FACTORES QUE INCIDEN EN EL BAJO
RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DEL
3º CICLO Y NIVEL MEDIO DEL COLEGIO PRIVADO
SUBVENCIONADO VIRGEN DE FÁTIMA-FROSEP, DE LA
CIUDAD DE PILAR EN EL 1º SEMESTRE DEL AÑO 2023
FACTORS THAT INFLUENCE THE LOW ACADEMIC PERFORMANCE OF
THE STUDENTS OF THE 3RD CYCLE AND MIDDLE LEVEL OF THE
VIRGEN DE FÁTIMA-FROSEP SUBSIDIZED PRIVATE SCHOOL, IN THE
CITY OF PILAR IN THE 1ST SEMESTER OF THE YEAR 2023
Ana Doraliza Mendoza Tejera
Universidad Nacional de Pilar, Paraguay
pág. 2887
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13749
Factores que Inciden en el Bajo Rendimiento Académico de los Alumnos
del 3º Ciclo y Nivel Medio del Colegio Privado Subvencionado Virgen de
Fátima-FROSEP, de la Ciudad de Pilar en el 1º Semestre del Año 2023
Ana Doraliza Mendoza Tejera
1
dotrix24@gmail.com
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de Pilar
Pilar, Paraguay
RESUMEN
Este estudio se enfoca en los factores que inciden en el bajo rendimiento académico de los alumnos, el
objetivo principal es; determinar los factores que inciden en el bajo rendimiento académico de los
alumnos del Ciclo y Nivel Medio del Colegio Privado Subvencionado Virgen de Fátima-FROSEP,
de la ciudad de Pilar en el Semestre del año 2023. El diseño definido para el desarrollo de la
investigación fue no experimental, enmarcándose dentro de un nivel de estudio de tipo descriptivo con
un enfoque cualitativo y cuantitativo. Para relevar datos cuantitativos se aplicó una encuesta a los
alumnos y padres de familia del 3° Ciclo y Nivel Medio de la institución educativa mencionada y para
recolectar datos cualitativos se acudió a la entrevista con docentes, una observación de clases y una
revisión documental de registros de planilla de calificaciones para conocer sobre el rendimiento
académico de los alumnos. Los resultados destacan que la mayoría de los alumnos comprenden las
asignaturas, pero quedó demostrado que los mismos no utilizan variedad de técnicas de estudios para
mejorar su rendimiento académico, evidenciándose que los alumnos del Nivel Medio según la revisión
realizada de los registros de calificaciones; la mayoría presentan bajo rendimiento académico,
acentuándose en el curso del Nivel Medio, en cambio los alumnos del del 3° Ciclo no presentan bajo
rendimiento. También se ha corroborado que algunos de los alumnos participan de actividades
extraescolares, fuera del horario de clase, estas actividades presentan beneficios no solo a nivel físico,
emocional sino también favorece a la parte cognitiva. Por último, teniendo en cuenta los resultados
obtenidos se recomienda a los padres de familia involucrarse más en las actividades escolares de los
hijos a fin de que los mismos puedan obtener mejores resultados en el momento de ser evaluados.
Palabras clave: rendimiento académico, comprensión, técnicas de estudio, actividades extraescolares
1
Autor principal
Correspondencia: dotrix24@gmail.com
pág. 2888
Factors that Influence the Low Academic Performance of the Students
of the 3rd Cycle and Middle Level of the Virgen de Fátima-FROSEP
Subsidized Private School, in the City of Pilar in the 1st Semester of
the Year 2023
ABSTRAC
This study focuses on the factors that affect the poor academic performance of students, the main
objective is; determine the factors that affect the low academic performance of the students of the 3rd
Cycle and Middle Level of the Virgen de Fátima-FROSEP Subsidized Private School, in the city of
Pilar in the 1st Semester of the year 2023. The defined design for the development of the The research
was non-experimental, framed within a descriptive level of study with a qualitative and quantitative
approach. To collect quantitative data, a survey was applied to students and parents of the 3rd Cycle
and Middle Level of the aforementioned educational institution and to collect qualitative data, an
interview with teachers, an observation of classes and a documentary review of records were used.
report card to know about the academic performance of the students. The results highlight that the
majority of the students understand the subjects, but it was demonstrated that they do not use a variety
of study techniques to improve their academic performance, showing that the students of the
Intermediate Level according to the review carried out of the grade records; The majority present low
academic performance, accentuated in the 2nd year of the Intermediate Level, on the other hand, the
students of the 3rd Cycle do not present low performance. It has also been confirmed that some of the
students participate in extracurricular activities, outside of class hours, these activities have benefits not
only on a physical and emotional level but also favor the cognitive part. Finally, taking into account the
results obtained, it is recommended that parents become more involved in their children's school
activities so that they can obtain better results when they are evaluated.
Keywords: academic performance, comprehension, study techniques, extracurricular activities
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 setiembre 2024
pág. 2889
INTRODUCCIÓN
El rendimiento académico hace referencia a la evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito
escolar, terciario o universitario. Un estudiante con buen rendimiento académico es aquel que obtiene
calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de un ciclo, es decir qué; el
rendimiento académico se constituye en un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el
estudiante, representa el nivel de eficacia en la consecución de los objetivos curriculares para las
diversas asignaturas.
El bajo rendimiento es un problema que ha surgido desde hace bastante tiempo y sigue siendo objeto
de quebranto para todos los involucrados en la educación. Muchas investigaciones se han realizado para
conocer y buscar estrategias de solución a este fenómeno, aunque muchas veces haya quedado en la
mera teoría.
El tema fue seleccionado para conocer qué aspectos influyen en nuestra realidad para que surja el bajo
rendimiento en los alumnos y así servir de ayuda a docentes y técnicos pedagógicos para luchar contra
este flagelo; de ahí la importancia de determinar esos factores y poder poner en práctica las mejores
estrategias que permitan obtener mejores resultados académicos en los alumnos y evitar situaciones
desagradables y hasta irreversibles para los mismos en el quehacer educativo. Por lo expuesto se ha
formulado la siguiente pregunta principal: ¿Cuáles son los factores que inciden en el bajo rendimiento
académico de los alumnos del Ciclo y Nivel Medio del Colegio Privado Subvencionado Virgen de
Fátima-FROSEP, de la ciudad de Pilar en el 1º Semestre del año 2023? Se puede alegar que en el bajo
rendimiento académico existen varios aspectos que pueden influir en su aparición, entre las que se
hallan la comprensión de las asignaturas, el ambiente escolar, los hábitos de estudios de los alumnos, la
atención de los padres para con sus hijos y las actividades extraescolares a que se dedican los alumnos.
Si esta problemática no es abordada por las autoridades educacionales pertinentes, tanto directivos como
docentes en especial, con el fin de mitigar la misma, surgirá como consecuencia el fracaso escolar y
porque no en el peor de los casos, la deserción escolar.
En caso contrario, si la misma es tratada con interés y afán de llegar a solucionarla, potenciará en los
afectados la motivación necesaria para atender, esforzarse y desarrollar sus habilidades, actitudes y
aptitudes creando a futuro personas interesadas en su crecimiento personal y en su deber con la sociedad.
pág. 2890
Constructo Teórico
Rendimiento académico
El rendimiento académico ha sido un tema de mucha relevancia desde antes y hasta la actualidad, debido
a que es la manera de medir los resultados alcanzados por los estudiantes en un periodo determinado.
Con referencia a este tema (Villegas, 2015), opina que el rendimiento académico puede ser
conceptualizado como la valoración cuantitativa y cualitativa del logro de destrezas alcanzado en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, dentro de una asignatura específica.
Por su parte (Solano, 2015), define al rendimiento académico como el nivel de conocimientos, destrezas
y competencias que los alumnos demuestran haber alcanzado a lo largo de un periodo y que queda
asentado mediante las calificaciones elaboradas por los docentes. De este modo, el Rendimiento
Académico se refiere a una serie de cambios que principalmente se centran en medir el nivel de
aprendizaje que ha conseguido el estudiante, quedando demostrado en una nota sus habilidades,
destrezas y competencias más notorias y satisfactoria. No obstante, una simple nota no muestra por
completo los conocimientos adquiridos por el estudiante, ya que debido a los diversos factores que
influyen en esa calificación, puede o no estar representando el nivel de aprendizaje conseguido por el
estudiante.
Bajo rendimiento académico
En consecuencia, según (Erazo, 2018), un bajo rendimiento escolar se caracteriza por mostrar
alteraciones en el aprendizaje de ciertas áreas y presentar un desempeño bajo a su capacidad intelectual,
con inadaptación escolar, graves lagunas de conocimiento, deficiencia en habilidades cognitivas y meta
cognitivas además de desmotivación escolar. Razón por la cual, pudiera considerarse un problema de
moderada gravedad si se interviene de forma oportuna.
Según (Hernández, 2013), afirma que; el bajo rendimiento implica una pérdida de capital para
la familia, la comunidad y para el propio país que conllevan a impresiones de fracaso. En algunos
casos, lleva a la deserción estudiantil. Constituye un problema parala educación en cualquier nivel:
preprimaria, primaria, básico, diversificado y universitario.
Por su parte este autor afirma que: cuando se habla de bajo rendimiento éste puede subdividirse
en tres categorías: (Rojas, 2014).
pág. 2891
Bajo rendimiento a corto plazo: entendido como insuficiente en una o varias asignaturas durante un
período del año escolar.
Bajo rendimiento a mediano plazo, que se da cuando el desfase pedagógico se acentúa y el alumno
tiene que repetir el año;
Bajo rendimiento a largo plazo, cuando el estudiante reincide permanentemente en un bajo
rendimiento, abandona los estudios o es incapaz de lograr la conclusión de un determinado ciclo
educativo.
En ese sentido el bajo rendimiento académico es el resultado deficiente de aprendizaje obtenido por el
estudiante, reflejado por trabajos escolares, ejercicios, evaluaciones, manifestando desinterés,
desmotivación al aprender y como consecuencia obtiene insatisfacción, fracaso, repitencia o
deserción escolar, (Rojas, 2014)
Factores más importantes que afectan el desempeño académico.
Motivación
(Alonso, 2005) , afirma que la motivación está relacionada con las metas de aprendizaje que tienen los
estudiantes, que a su vez evocan diferentes escenarios mentales en los alumnos, lo cual hace que tengan
actitudes positivas o negativas hacia el estudio, esto determina el esfuerzo invertido para lograr el
aprendizaje y el rendimiento académico.
Las aptitudes cognitivas y los factores motivacionales son los dos aspectos más mencionados en la
literatura como determinantes del éxito académico (De la Peza & García, 2005).
(Prieto, 2005), mencionaba que la consecución de determinadas metas constituye un ideal común a
todas las personas, una motivación intrínseca que lleva al ser humano a emprender conductas específicas
en función de los logros que este pretende alcanzar. Cómo ya habíamos mencionado anteriormente, son
muchos los factores que intervienen en el desempeño académico del alumno, a continuación, una
pequeña descripción de los más importantes de acuerdo al investigador y que fueron los tomados en
cuenta para este trabajo:
Aspectos personales: motivación, autodirección, autoestima, inteligencias múltiples, inteligencia
emocional, entre otros.
pág. 2892
Factores familiares: se refiere a la estructura familiar, estatus sociocultural de la familia, dinámica
familiar, etc.
Factores escolares: infraestructura escolar, zona socioeconómica, profesores, etc.
Todos estos factores afectan al estudiante de diversas maneras, algunos de ellos se pueden relacionar
entre ellos creando una cadena que provoque un mayor impacto en el alumno. Algunos de estos factores
están fuera del alcance del alumno, pero para con los demás se pueden trabajar en algún tipo de
intervención buscando una mejora en el desempeño académico del estudiante.
La comprensión de las asignaturas
Muchas personas sufren un bloqueo mental que les impide desarrollar su capacidad de comprensión,
ya sea en la lectura, o en el estudio. “La lectura comprensiva y su incidencia en el aprendizaje
significativo” Trabajo realizado por: (Chamorro, et al., 2001), con la dirección del Dr. Julio Saltos en
el año 2001. Concluyen que:
Los padres de familia tienen el deber de preocuparse por el trabajo escolar de sus hijos de acuerdo a
sus posibilidades, estimular los hábitos de lectura, tener en cuenta que las actitudes negativas agravan
la situación, hace que sus hijos descuiden sus deberes escolares.
Los estudiantes deben poner más interés y motivación en las tareas educativas y poner énfasis en la
lectura.
La correlación entre las causas familiares y el nivel de comprensión lectora de los alumnos, es
positiva, de acuerdo a muchas investigaciones, significa que las situaciones familiares influyen en
el nivel de comprensión lectora de los alumnos.
Métodos de enseñanza-aprendizaje
Según, (Guerrero, 2019), puede definirse como el conjunto de decisiones acerca de los procedimientos
a seguir y los recursos a emplear en las diferentes fases de un plan de acción, y que secuenciados
lógicamente permiten alcanzar los objetivos planteados.
Técnicas de estudios
La elección de las técnicas de estudio constituye un factor clave para el rendimiento académico del
estudiante. Al respecto (Arrieta & Arned, 2018), consideran que la selección de la técnica por parte del
estudiante se basa en lo que éste suponga le traerá mayor probabilidad de éxito en los resultados de su
pág. 2893
evaluación, ya que podría repasar el contenido el mismo día de su evaluación o días previos, según la
opinión del propio estudiante. Las técnicas de estudio son estrategias que los estudiantes pueden utilizar
para que su proceso de aprendizaje sea más fácil y positivo.
Para (Cárdenas, 2019), el aprendizaje es un proceso personal, en el cual inciden varios aspectos como
el contexto, el tipo de contenidos, las expectativas motivacionales y la autopercepción. Por este motivo,
es indispensable que cada aprendiz escoja la técnica que más le convenga, que mejor se adapte a la
naturaleza de la asignatura, con la que se sienta más cómodo y que le permita ser más eficaz y eficiente
en el ámbito escolar.
De acuerdo con (Molina, 2017), las técnicas de estudio más utilizadas y más destacadas entre los
estudiantes, dada su fácil comprensión y capacidad para despertar su interés y motivación logrando un
trabajo más eficiente y reforzando los contenidos, son: subrayado, notas al margen y organizadores
gráficos.
Actividades extraescolares y rendimiento académico
Según (Orden & González, 2005), en una revisión sobre las variables que marcan las diferencias entre
el bajo rendimiento y el rendimiento suficiente afirman que la mayoría de estas variables son
modificables mediante la educación formal. Sin lugar a dudas, uno de los indicadores o predictores más
utilizados y relacionados con el fracaso ha sido el rendimiento escolar. Éste ha sido valorado
tradicionalmente, y quizás de forma injusta, desde un punto de vista básicamente cuantitativo a través
de los resultados obtenidos en las calificaciones de las diversas materias cursadas. Además del
rendimiento, son numerosas las variables que también han sido relacionadas, estando polarizadas en
predictores de fracaso y éxito en función de la tendencia o importancia que generaban en las
calificaciones del alumnado.
Pero las controversias no han sido solamente dirigidas a la delimitación y relación de los conceptos de
fracaso y rendimiento o al estudio de las variables supuestamente relacionadas con ambos. También un
aspecto relevante investigado ha sido la determinación de un sistema metodológico adecuado para el
estudio del fracaso escolar, a través de la predicción efectuada por el rendimiento académico. En esta
línea se han utilizado principalmente el análisis discriminante, la regresión lineal múltiple o el análisis
de regresión logística, entre otros; según (García, et al., 2000).
pág. 2894
Dentro de las múltiples situaciones y agentes relacionados que pueden incidir en los conceptos
estudiados, se encuentran las diversas actividades que realizan los alumnos, tanto dentro como fuera del
centro escolar. Las actividades extraescolares han sido asociadas a un mejor nivel educativo, más
competencias interpersonales, mayores aspiraciones y nivel de atención, según manifiestan estos
autores (Mahoney, et al., 2003), mayor pensamiento crítico y madurez personal y social alegaron (Bauer
& Liang, 2003) y en líneas generales, según estos autores (Noam, et al., 2003), mencionaron que
aportaron grandes beneficios que sirven de puente de unión entre las actividades escolares y las
realizadas fuera del ámbito académico.
Esta situación ha derivado en la utilización en nuestra sociedad, de forma casi masiva, de actividades
fuera del horario escolar que apoyen, complementen y potencien no solo el rendimiento escolar del
alumno, sino también su propio desarrollo personal y otros aspectos como el ocio, la salud, los valores,
etc. Dichas actividades suelen agruparse en dos tipos bien diferenciados: por un lado, las actividades
extraescolares (actividades realizadas de forma externa fuera del curriculum escolar) y las
extracurriculares (actividades desarrolladas dentro del ámbito escolar como complemento para el
alumno y generalmente dependientes del centro).
No obstante, a pesar de estas diferencias, ambos conceptos suelen ser utilizados frecuentemente, y a
nivel popular, como sinónimos, aunque sus diferencias pueden ser notables ya que en el primer caso
dependen de manera casi exclusiva de los padres y en el segundo suelen ser planificadas y desarrolladas
por y desde los mismos centros educativos. Actualmente asistimos a una proliferación cada vez mayor
de actividades académicas (clases particulares y de apoyo, idiomas, música, etc.), deportivas y
culturales. No obstante, en ocasiones, los docentes se quejan de que algunos alumnos realizan
demasiadas actividades fuera de la escuela y que éstas son elegidas por los padres o mal planificadas,
no produciéndose una coordinación o complemento con las actividades realizadas en el colegio.
En este sentido, (Marsh & Kleitman, 2002), afirman que las actividades extracurriculares seleccionadas
y planificadas en la escuela son más beneficiosas que las realizadas fuera de ella ya que frecuentemente
estas últimas no gozan de la suficiente planificación, ordenación y sentido lógico y coherente.
pág. 2895
METODOLOGÍA
La metodología de esta investigación presenta un diseño no experimental porque no se manipularán las
variables en estudio, solo se observará y caracterizará una situación ya existente. Para (Hernández, et
al., 2010), una investigación se encuentra dentro de la categoría de investigación no experimental,
cuando: no se genera ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas
intencionalmente en la investigación por quien la realiza. Enmarcándose dentro del tipo de estudio
descriptivo y de corte transversal. Fue descriptivo porque se observará y describi la situación en el
contexto de la investigación, para (Hernández, et al., 2010), los estudios descriptivos: buscan especificar
las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o
cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis, adoptando un enfoque mixto que combina
elementos cuantitativos y cualitativos para estudiar los factores que inciden en el bajo rendimiento
académico de los alumnos del Ciclo y Nivel Medio del Colegio Privado Subvencionado Virgen de
Fátima-FROSEP, de la ciudad de Pilar en el 1º Semestre del año 2023.
La población estuvo constituida por 84 alumnos, 84 padres de familia, 35 docentes y 2 directivos del
Colegio Privado Subvencionado Virgen de Fátima de la ciudad de Pilar, en total fueron 204 personas,
En este sentido la muestra considerada para el desarrollo de esta investigación fue el 80% de alumnos
y padres de familia: 67 alumnos y 67 padres de familia y a lo que se refiere a los docentes se tuvo en
cuenta el 30% que representa a 10 docentes. En este trabajo de investigacion, el tipo de muestreo
utilizado fue no probabilístico, en dónde, (Palela & Martins, 2011), mencionan que, las muestras no
probabilísticas se caracterizan porque la elección de los elementos muestrales, no depende de la
probabilidad; sino de causas relacionadas con las características consideradas por la persona que
investiga.
Para la recolección de datos cuantitativos se utilizó encuestas con alumnos y padres de familia sobre
los factores que inciden en el bajo rendimiento académico de los alumnos del 3° Ciclo y Nivel Medio
de la institución mencionada.
Además, se llevaron a cabo entrevista con docentes, revisión documental y observación , a fin de relevar
informaciones cualitativas más detalladas, esta entrevista se realizó con docentes que proporcionó
información certera y fidedigna sobre el tema en estudio, teniendo en cuenta las variables en estudio,
pág. 2896
también a se desarrolló una revisión documental de planillas de calificación de los alumnos del Ciclo
y Nivel Medio para conocer el rendimiento académico y por último se realizó una observación de clases
con el objetivo de conocer las situaciones reales de la vida escolar de los alumnos a fin de determinar
los factores que inciden en el bajo rendimiento académicos de los mismos.
La triangulación de datos cuantitativos y cualitativos permitió una comprensión amplia de cómo los
factores inciden en el rendimiento académico de los alumnos del Ciclo y Nivel Medio. Esta
metodología firme permitirá abordar la complejidad del tema desde múltiples perspectivas,
proporcionando una base sólida para plasmar las conclusiones y recomendaciones resultantes de la
investigación.
RESULTADOS
Los resultados de la investigación sobre: Factores que inciden en el bajo rendimiento académico de los
alumnos del Ciclo y Nivel Medio del Colegio Privado Subvencionado Virgen de Fátima-FROSEP,
de la ciudad de Pilar en el Semestre del año 2023, arrojan una visión integral de cómo diferentes
actores interactúan para mejorar el rendimiento académico de los alumnos de esta institución educativa.
En lo que se refiere a la situación de los alumnos del 3° Ciclo y Nivel Medio en cuanto a comprensión
de las materias.
En los resultados se puede mencionar que la mayoría de los alumnos alegaron que entienden los
contenidos desarrollados por los docentes, resaltando que el/la docente vuelve a explicar la lección en
caso que el/la alumno no comprenda las explicaciones dadas. Según la entrevista aplicada a los docentes
mencionaron que los alumnos sí comprenden las explicaciones de los contenidos desarrollados. Según
(Díaz & Hernández, 2002), menciona que; la construcción del conocimiento escolar es en realidad un
proceso de elaboración, en el sentido de que el estudiante selecciona, organiza y transforma la
información que recibe de muy diversas fuentes, estableciendo relaciones entre dicha información y sus
ideas o conocimientos previos (p.5).
Para corroborar la comprensión del contenido desarrollado, generalmente se implementa interrogantes
a modo de evaluación, trabajos prácticos individuales sobre el tema desarrollado, investigaciones
sencillas en internet sobre el tema o bien pruebas teóricas sumativas con puntajes hasta 10. En síntesis,
se puede decir que depende del tema desarrollado para corroborar luego la comprensión. A través de la
pág. 2897
revisión documental de las planillas de calificaciones, se pudo evidenciar que la mayoría de los alumnos
del Ciclo evaluados tienen buen rendimiento académico, en cambio la mayoría de los alumnos del
Nivel Medio evaluados teniendo en cuenta la planilla de calificaciones tienen materias que no
aprobaron, la misma se desglosa de la siguiente manera: el 1° curso el 50% de los alumnos evaluados
no aprobaron, en un 67% los alumnos del curso y en un 54% los alumnos del Curso. Por lo que
es necesario que los alumnos apliquen técnicas de estudios, creando hábitos de estudio para mejorar su
rendimiento académico; algunas de las técnicas sugeridas son: lectura y comprensión, subrayado,
esquemas, resumen y memorización, ya que existen variedad de técnicas de estudio que los mismos
pueden utilizar e ir probando cual es más efectivo.
En los que se refiere a las técnicas de estudios que utilizan los alumnos del Ciclo y Nivel Medio
antes de ser evaluados, en este aspecto se pudo corroborar que la mayoría de los alumnos encuestados
mencionaron que repasan sus lecciones cuando llega el examen, por lo que se afirma que no tienen
habito de estudio, muy poco son los alumnos que mencionaron que repasan sus lecciones 1 hora al día.
En los resultados se evidenciaron la falta de planificación y desorganización en el estudio en la mayoría
de los estudiantes, en dónde este autor (Cotacallapa, 2007); argumenta que se necesita dedicar una parte
de nuestro tiempo diario para alcanzar la autosuperación. Porque también los padres de familia
mencionaron que sus hijos dedican muy poco tiempo para leer sus lecciones en la casa. Estos autores
mencionan que, es muy importante gestionar el tiempo en el ámbito académico, por lo que; es
conveniente indicar que las nuevas generaciones de estudiantes en su mayoría no planifican ni
distribuyen su tiempo de forma apropiada, lo que permite identificar tendencias de desorden y
desorganización que estos autores estudiaron en su libro el desarrollo de habilidades directivas, una
manera de mejorar el manejo y la gestión eficiente del tiempo enfrentándose a las tendencias y el uso
del tiempo inapropiadamente (Whetten & Cameron, 2011)
La mayoría de los alumnos encuestados mencionaron que la manera de estudiar es leyendo, según
(Cárdenas, 2019), el aprendizaje es un proceso personal, en el cual inciden varios aspectos como el
contexto, el tipo de contenidos, las expectativas motivacionales y la autopercepción. Por este motivo,
es indispensable que cada alumno escoja la técnica que más le convenga, que mejor se adapte a la
naturaleza de la asignatura, con la que se sienta más cómodo y que le permita ser más eficaz y eficiente
pág. 2898
en el ámbito escolar. Menos de la mitad de los padres y/o encargados del Ciclo y Nivel Medio
encuestados mencionaron que aplica algunas para ayudar a sus hijos a hacer las tareas
En referencia a las técnicas de estudios que utilizan los alumnos del Ciclo y Nivel Medio antes de
ser evaluados los docentes alegaron que gran parte de los alumnos estudian leyendo los materiales
informativos proporcionados por los docentes, que tienen en sus cuadernos y carpetas. Los mismos
mencionaron que insisten mucho para que los alumnos puedan leer los contenidos desarrollados para
afianzar más lo aprendido. En este sentido los docentes alegaron que la lectura debe ir acompañado de
la comprensión caso contrario una simple lectura no ayuda mucho en el aprendizaje del alumno.
En cuanto al involucramiento de los padres de familia en las actividades escolares de sus hijos/as del
Ciclo y Nivel Medio, según los resultados recabados se pudo corroborar que el 40% de los padres de
familia encuestados mencionaron que sí se involucra en las actividades escolares de su hijo, es
importante mencionar que, numerosos estudios han demostrado que los estudiantes cuyos padres están
involucrados en las actividades escolares tienden a tener mejores calificaciones, asistencia escolar más
regular y una mayor probabilidad de graduarse.
Por lo que, tanto para (Weiss et al., 2009), como (Epstein, 2011); parten de la base de que tanto la
escuela como las familias son responsables del aprendizaje y educación de los niños y adolescentes.
Podría decirse que el involucramiento de las familias en la educación es una co-construcción, una
responsabilidad compartida entre estas, las escuelas y las comunidades.
Un grupo minoritario de alumnos mencionaron en este aspecto que los padres le ayudan en las
actividades escolares, es importante que los padres se involucren en las actividades escolares de los
hijos.
(Navarro, et al., 2006), consideran que; la participación de los padres de familia en la educación de los
hijos se asocia a una actitud y conducta positiva hacia el colegio, mayores logros en lectura, tareas de
mejor calidad y mejor rendimiento académico en general. (p.71).
La mayoría de los docentes entrevistados mencionaron que los padres de familia muy poco concurren
a la institución educativa para informarse sobre la situación académica de su hijo/a. Muy poco consultan
y rara vez acuden, solo; cuando son llamados por involucrarse en conflictos grupales o personales.
pág. 2899
Por último, se recogió datos sobre las actividades extraescolares a las que se dedican los alumnos del
3° Ciclo y Nivel Medio fuera del aula, en los resultados se pudo evidenciar que el 45% de los alumnos
encuestados mencionaron que la actividad extraescolar que realizan es la práctica de deportes, pero
fuera del horario de clases.
Las actividades extraescolares que se realizan dentro o fuera de la escuela no forman parte de currículo,
pero deben ser coherentes con el Proyecto Educativo del Centro. Están dirigidos a aumentar la apertura
del centro al entorno del alumnado y procurar parte de su formación integral en aspectos como: cultura,
inserción en la sociedad o uso del tiempo libre. En las actividades extraescolares se busca la implicación
activa de toda la comunidad educativa (Morales, 2014).
Los docentes entrevistados mencionaron que la mayoría de los alumnos practican deportes, por lo que
a veces eso les dificulta organizar su tiempo para los estudios, en vista que le da más importancia a esa
actividad en vez de repasar sus lecciones. También existen un grupo minoritario que trabajan vendiendo
frutas y verduras con sus padres por las calles de la ciudad y con extraños limpiando mercaderías en los
almacenes; otros tienen puestos de ventas en algún punto de la ciudad (frutas y verduras, ventas de
quiniela).
CONCLUSIÓN
La conclusión sobre la investigación: Factores que inciden en el bajo rendimiento académico de los
alumnos del Ciclo y Nivel Medio del Colegio Privado Subvencionado Virgen de Fátima-FROSEP,
de la ciudad de Pilar en el semestre del año 2023, arrojó los siguientes resultados derivadas del
proceso investigativo, resaltándose los objetivos específicos en negrita para facilitar su comprensión.
Conocer la situación de los alumnos del Ciclo y Nivel Medio en cuanto a comprensión de las
materias.
La mayoría de los alumnos del Ciclo y Nivel Medio entienden las explicaciones del docente, pero
según los alumnos repasan sus lecciones cuando llega el examen. Alegando los mismos que dedican
tiempo al estudio 1 hora al día, también los padres de familia mencionaron lo mismo, existiendo en este
sentido una controversia, porque los padres mencionaron que sus hijos repasan sus lecciones cuando se
acerca los exámenes nada más, también los alumnos mencionaron lo mismo; por lo que se presume que
pág. 2900
no tienen hábitos de estudio, el alumno necesita dedicar una parte del tiempo diario para alcanzar la
autosuperación.
En este aspecto los docentes mencionaron que la mayoría de los alumnos comprenden las explicaciones
de los contenidos desarrollados, pero que existe un grupo no mucho de alumnos que vienen a clases con
muchas dificultades como ser: no ha almorzado a tiempo, viene cansado del trabajo, vive en diferentes
ambientes familiares (abuela, tías, padrastro, madrastra); inclusive hay alumnos que viven solos, por lo
que son factores que podrían incidir en el bajo rendimiento académico de estos alumnos.
Durante la observación realizada en la sala de clases durante el proceso de enseñanza aprendizaje, se
evidenció que el ambiente del aula es adecuado para propiciar un aprendizaje significativo, las
explicaciones del docente son acordes al nivel cognitivo de los alumnos, también los contenidos son
debidamente contextualizados, el docente crea espacios de participación para los alumnos durante el
P.E.A., lo que predispone al alumno para aprender.
También se acudió a la revisión documental de planillas de calificaciones de los alumnos del 3° ciclo y
Nivel Medio, se pudo evidenciar que; la mayoría de los alumnos del ciclo del total que fueron
evaluados tienen aprobadas las materias, existiendo un porcentaje de alumnos que no aprobaron las
materias, considerando que inciden factores como la aplicación de técnicas de estudios apropiadas ya
que estas permitirán mejorar el rendimiento y obtener buenos resultados en exámenes y pruebas de
evaluación de cualquier tipo. Pero dentro de los parámetros los alumnos del ciclo tienen muy buen
rendimiento académico.
En cambio, los alumnos del Nivel Medio, presentan bajo rendimiento académico, pues en los resultados
de la revisión de la planilla de calificaciones realizada; se pudo evidenciar que la mayoría de los alumnos
presentan bajo rendimiento académico, teniendo en cuenta los resultados recabados se puede alegar que
los alumnos del Nivel Medio, no tienen hábitos de estudios, no utilizan variedad de técnicas de estudios
y no dedican tiempo para estudiar las lecciones desarrolladas, por lo que se puede asegurar que estos
factores inciden en el bajo rendimiento académico.
Identificar algunas técnicas de estudios que utilizan los alumnos del 3° Ciclo y Nivel Medio antes
de ser evaluados.
pág. 2901
En los resultados se pudo evidenciar que, los alumnos encuestados mencionaron que la manera de
estudiar es leyendo, en dónde los padres de familia mencionaron que les ayudan a hacer las tareas. Por
lo que se considera teniendo en cuenta los resultados, que los alumnos no utilizan variedad de técnicas
de estudios, la lectura es una técnica, pero debe ir acompañado de la comprensión para obtener mejores
resultados. Es muy importante la utilización de variedad de técnicas de estudio para el logro del éxito
académico siendo que existe una relación estrecha entre el uso de técnicas de estudio y el rendimiento
académico.
Los docentes en este sentido manifestaron que durante el proceso de enseñanza aprendizaje incorporan
la implementación de Mapa Conceptual, subrayado de las ideas principales, lectura comentada,
resumen, cuadros comparativos y trabajos grupales. Los mismos enfatizaron que los alumnos utilizan
como técnica de estudio la lectura, en este aspecto enfatizaron que insisten mucho para que los alumnos
puedan leer los contenidos desarrollados para afianzar más lo aprendido. También mencionaron que es
importante dedicar tiempo en leer los contenidos que fueron desarrollados en el día y no solo para el
día del examen como hacen la mayoría.
Describir el involucramiento de los padres de familia en las actividades escolares de sus hijos/as
del 3° Ciclo y Nivel Medio.
Según los resultados, los alumnos mencionaron que sus padres si le ayudan, pero mucha variación con
los que mencionaron que a veces les ayuda, y un grupo menor dijeron que no reciben ayuda en las tareas
escolares, porque la mayoría de los padres dejan a cargo de los docentes. En este aspecto, pero menos
de la mitad, mencionaron los padres que sí se involucra en las actividades escolares de sus hijos, otros
dijeron que a veces y un buen grupo no respondieron, en este sentido es preocupante porque tanto los
padres como los alumnos mencionaron que viven solos, se resalta que existe un porcentaje no mucho
de alumnos que trabajan, por lo que se presume que muchas veces no pueden dedicar mucho tiempo al
estudio en vista que en sus horas que no acuden a clases cumplen funciones laborales. Y también que
viven solos por los que los padres no tienen el control sobre ellos.
En este aspecto tanto los docentes como el directivo, mencionaron que la mayoría de los padres de
familia no acuden a la institución educativa para conocer la situación académica de los hijos, resaltaron
pág. 2902
que sólo vienen cuando son llamados por alguna situación en dónde su hijo se haya involucrado de
manera grupal o individual en algún conflicto en particular.
Indagar sobre las actividades extraescolares a las que se dedican los alumnos del 3° Ciclo y Nivel
Medio fuera del aula.
En cuanto a las actividades extraescolares a las que se dedican los alumnos se visualiza la existencia de
un buen grupo, pero menos del cincuenta por ciento son los que practican deportes, en dónde tanto
alumnos y padres confirmaron lo mismo, en cuanto a la cantidad de días que realizan estas actividades
extraescolares los padres mencionaron que lo realizan día de por medio, y los alumnos dijeron que de
lunes a viernes realizan esta actividad. Se resalta que existen alumnos que no realizan ninguna actividad
extraescolar y otro grupo como se mencionó más arriba que cumplen funciones laborales, por lo que es
difícil que realicen alguna actividad extraescolar fuera del aula.
Los docentes comentaron que existen alumnos que practican deportes, por lo que a veces eso les
dificulta organizar su tiempo para los estudios, le da más prioridad a la actividad extraescolar que a su
estudio, es muy común eso ver actualmente. Se menciona que existen un grupo minoritario de alumnos
que trabajan vendiendo frutas y verduras con sus padres por las calles de la ciudad y otros con extraños
limpiando mercaderías en los almacenes; también tienen puestos de ventas en algún punto de la ciudad
en dónde venden (frutas, verduras y ventas de quiniela).
Por todo lo expuesto se puede confirmar de manera parcial la hipótesis formulada que: el rendimiento
académico de los alumnos delciclo y del Nivel Medio del Colegio Privado Subvencionado Virgen
de Fátima, es considerado bajo, debido a la falta de comprensión de las materias, falta de técnicas de
estudios de los alumnos, la poca atención de los padres en las actividades escolares y las actividades
extra clases que desarrollan los mismos. Se resume que los alumnos comprenden los contenidos de las
asignaturas, pero se corroboró la falta de atención de los padres en las actividades escolares, también el
poco uso de técnicas de estudios para repasar las lecciones desarrolladas, por tanto, los alumnos les dan
más importancia a sus actividades extraescolares, es por ello que se evidencia el bajo rendimiento
académico específicamente en los alumnos del Nivel Medio de la institución educativa mencionada, en
cambio de los alumnos del Ciclo que la mayoría de los alumnos tienen aprobado el grados según
datos obtenidos del registro de calificaciones proporcionado por el docente.
pág. 2903
Recomendaciones
A los alumnos del 3° Ciclo y Nivel Medio del Colegio Virgen de Fátima
Organizar el tiempo lo que implica tener al día los materiales de estudio y llevar una agenda con
horarios y las fechas importantes sobre trabajos a entregar, pruebas y exámenes.
Clasificar las materias de acuerdo a nivel de dificultad para determinar a cuál les dedicarás más
tiempo.
Estudiar gradualmente los contenidos desarrollados estudiando todos los días de manera gradual de
esa manera llegarás más preparado a una prueba y tendrás un mayor entendimiento de los temas, a
la vez que también te permitirá repasar el material.
Probar distintas técnicas de estudio, ya que; existen variedad de métodos de estudio y no a todos les
funciona el mismo, por lo que conocer cuál te va mejor a ti es otra de las claves para optimizar tu
tiempo.
Eliminar todas las distracciones, cuando te sientes a estudiar debes eliminar todo lo que te distraiga:
Internet, celular, televisión, radio o cualquier cuestión que pueda resultar dañina para tu tiempo de
estudio.
A los padres de familia de los alumnos del 3° Ciclo y Nivel Medio
Establecer una rutina diaria en familia, que incluya buenos hábitos de estudios, de alimentación y de
dormir.
Destinar un lugar en casa y horario para hacer las actividades escolares.
Revisar las tareas, deberes y proyectos.
Hablar todos los días con su hijo/a sobre sus actividades académicas.
Promover la alfabetización, leer libros y también léale a su hijo/a.
Limitar y supervisar el tiempo de que ven televisión, juegan, o pasan en las redes sociales y en la
computadora.
Expresarle a su hijo que tiene altas expectativas y estándares en su aprendizaje
Asistir a las reuniones de padres, actividades sociales y culturales que se convocan.
Participar en las decisiones que afectan la educación de su hijo.
pág. 2904
Aprovechar de los recursos que hay en la comunidad y visitar las bibliotecas, museos y fomentar la
participación en los clubes después de la jornada escolar, deportes y actividades artísticas.
A los docentes del 3° Ciclo y nivel Medio de la institución educativa
Motivar a los estudiantes que se interesen por aprender y participar activamente en su proceso
educativo.
Crear un ambiente de aprendizaje positivo y fomentar el desarrollo de habilidades y competencias
que permitan a los estudiantes enfrentar los retos de su vida escolar y futura.
Contar con las herramientas y recursos necesarios para ofrecer una educación de calidad que les
permita a los estudiantes desarrollar todo su potencial y habilidades.
Desarrollar actividades, apoyadas con estrategias educativas innovadoras que se deben aplicar y
adecuar al contexto educativo actual y a las necesidades de los estudiantes.
Desarrollar en el alumno técnicas de estudios que permitan a los alumnos obtener los mejores
resultados a partir del desarrollo de diferentes habilidades o aptitudes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acevedo, et al., (2017). Habilidades para la vida en jóvenes universitarios: una experiencia investigativa
en Antioquia. Revista Katharsis, (24).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6134479
Achiron, (2011). El factor de los padres en el rendimiento escolar. Revista de Educación y Cultura AZ.
http://www.educacionyculturaaz.com/analisis/el-factor-de-los-padres-en-el-
rendimientoescolar/
Aguilar, (2001). Educación Familiar. ¿Reto o Necesidad? Madrid. Ed. Dykinson.
Alonso, (2005). “Motivaciones, expectativas y valores-intereses relacionados con el aprendizaje: el
cuestionario MEVA” [versión electrónica], Psicothema,17 (3), 404- 411.
http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3120
Albarracín & Montoya, (2016). Programas de intervención para Estudiantes Universitarios con bajo
rendimiento académico. Informes Psicológicos, 16(1), pp. 13-34.
http://dx.doi.org/10.18566/infpsicv16n1a0
pág. 2905
Álvarez, et al., (2009). Encuesta al alumnado asturiano de Secundaria. Cuaderno Fies,12.
Arias, (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. 6ta. Edición.
Editorial Episteme. Caracas - República Bolivariana de Venezuela.
Arrieta & Arned, (2018). Sustancias inhibidoras de sueño, hábitos de estudio y rendimiento académico
en estudiantes de medicina y enfermería de universidades de la ciudad de Barranquilla,
Colombia. ELSEVIER, 21, 306-312.
Bandalos, et al., (2003). A model of statics performance based on achievement goal theory. Journal of
Educational Psychology, 95, 604 616.
Bellei, et al. (2002). Participación de los Centros de Padres en la Educación. Expectativas, demandas,
desafíos y compromisos. Chile: UNICEF.
http://psicologia.uahurtado.cl/vgubbins/wp-content/uploads/2007/11/Unicef-bellei-gubbins-
lopez1.pdf
Broc, (2011). Voluntad para estudiar, regulación del esfuerzo, gestión eficaz del tiempo y rendimiento
académico en alumnos universitarios. Revista de Investigación Educativa, 29 (1), 171-185.
http://revistas.um.es/rie/article/view/110731/12699
Capdevila & Bellmunt, (2016). Importancia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico del
adolescente: diferencias por género. Educativo Siglo XXI, 34 (1), 157-172. doi:
https://doi.org/10.6018/j/253261
Cárdenas, (2019). Relación entre estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos de
pedagogía en inglés. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 27, 115-135. doi:
dx.doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.27.343
Calero, (2005). Técnicas de estudio e investigación. Edit. San Marcos. Lima, 2005.
Contreras, et al., (2017). Métodos de estudio. Lima: Ciudad Universitaria USMP.
Cotacallapa, (2007). El Tiempo: factor equitativo del desarrollo. Edit. Universal. Puno, 2007.
Cumbal, (2019). Hábitos de Estudio de los estudiantes de quinto a octavo semestre de la Carrera de
Psicología Educativa y Orientación y de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias
Experimentales Matemáticas y Física de la Universidad Central del Ecuador. Quito:
Universidad Central del Ecuador.
pág. 2906
De la Peza, & García, (2005). “Relación entre variables cognitivo emocionales y rendimiento
académico: un estudio con universitarios” Iberpsicología.
http://fsmorente.filos.ucm.es/publicaciones/iberpsicologia/lisboa/peza/peza.htm
Díaz & Hernández, (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación
constructivista. México: McGraw Hill.
Diccionario de Pedagogía, (2002). Definiciones. 8tava Edición. Editorial Océano. Colombia.
Duperat & Marine, (2005). Implicit theories of intelligence, goal orientation cognitive engagement and
achievement: A test of Dweck`s model with returning to school adults contemporany
Educational Psycology.
Eagleton, (2001). La idea de Cultura. Barcelona, ES. Editorial Paidós.
Escalante, 2005). Apuntes del curso. El Proceso Educativo. Cocula, Guerrero. México: Centro de
Estudios Profesionales, dependiente del Colegio Superior Agropecuario del Estado de
Guerrero.
Epstein, (2011). School, family and community partnerships. United States: Westview press.
Erazo, (2018). Programa de hábitos escolares para mejorar el bajo rendimiento académico en
estudiantes de bachillerato de un colegio público de Popayán Colombia. Encuentros, 6(2),
117-133. doi: http://dx.doi.org/10.15665/encuent.v16i02.923
García, et al., (2000). La predicción del rendimiento académico: regresión lineal versus regresión
logística. Psicothema, 12, 248-252
Gaibor, (2019). Técnicas de Estudio y Rendimiento Académico en los Estudiantes de la Unidad
Educativa José María Román. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo.
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5847/1/UNACH-FCEHT-TGP.EDUC2019-
000047.pdf
Gehlbach, (2006). How changes in students´goal orientations relate to out comes in social studies. The
Journal of Educational Research, 99, 358 370.
Guerra & Grino, (2013). Principales factores que inciden en el rendimiento de los estudiantes de la
Universidad Austral de Chile. (Tesina de Grado). Universidad Austral del Chile. Escuela
Ingeniería Comercial. Puerto Montt.
pág. 2907
Guerrero, (2019). Métodos de enseñanza que todo profesor debería conocer. Docentes al día.
https://docentesaldia.com/2019/12/29/8-metodos-de-ensenanza-que-todo-profesor-deberia-
conocer/
Gubbins, (2001). Relación entre Escuelas, Familias y Comunidad: Estado Presente y Desafíos
Pendientes.www.reduc.cl
Gutiérrez, (2018). Estilos de Aprendizaje, Estrategias para Enseñar. Su Relación con el Desarrollo
Emocional y "Aprender a Aprender". Universidad de Madrid. Departamento de Didáctica y
Teoría de la Educación, 83-96. doi: http://dx.doi.org/10.15366/tp2018.31.004
Hattie, & Timperley, (2007). The power of feddback. Review of Educational Research, 77(1), 81-112.
DOI: 10.3102/003465430298487
Hernández, et al. (2006). Metodología de la Investigación. (4ta Edic). DF, México. McGraw Hill.
Hernández, et al. (2010). Metodología de la Investigación. (6ta Edic). DF, México. McGraw Hill.
Hernández, (2013). La Metodología de la Enseñanza Aprendizaje utilizada en el curso de Comunicación
y Lenguaje L1. Provoca bajo rendimiento académico. (Tesis de Grado). Universidad San
Carlos. Guatemala.
Hurtado, (2000). Metodología de la Investigación holística. Volumen 3. Editor Caracas: Fundación
Sypal.
Jaramillo, (2007). Planta física a nivel interno y externo. Disposición del ambiente en el aula.
Universidad del Norte. Instituto de Estudios Superiores en Educación. Recuperado
de http://ylang-ylang.uninorte.edu.co:8080/drupal /files/DisposicionAmbienteAula.pdf
Jiménez, (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Infancia y Sociedad. 24,
pp. 21- 48.
Marsh & Kleitman, (2002). Extracurricular school activities: The good, the bad, and the Nonlinear.
Harvard Educational Review, 72, 464-514.
Mahoney, et al., (2003). Promoting interpersonal competence and educational success through
extracurricular activity participation. Journal of Educational Psychology, 95, 409-418.
pág. 2908
Marcenaro & Navarro, (2006). Una estimación Tobit del uso del tiempo por los estudiantes
universitarios. Estudios de Economía Aplicada. Volumen 24 (1),335360.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1995824.pdf
Martínez & Pérez, (2007). La Buena Educación: Reflexiones y Propuestas de Psicopedagogía
Humanista. Barcelona. Editorial Antrhopos.
Merchan et al. (2017). Estudio de casos y controles de factores relacionados con el rendimiento
académico en estudiantes de medicina. Educación Médica Superior, 31(3) 101-109.
Miranda de Alvarenga, (2010) Metodología de la investigación Cuantitativa y Cualitativa. Edición
Gráfica A4 Diseños. Asunción. Paraguay
Montico, (2004). La motivación en el aula universitaria. ¿Una necesidad pedagógica? Universidad entre
Ríos, Ciencia, Docencia y Tecnología. V. 15. Argentina.
http://www.redalyc.org/pdf/145/14502904.pdf.
Molina, (2017). Taller de Técnicas de Estudio. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
http://ampaiesalpedrete.org/wpcontent/uploads/2017/09/ProyectoTaller-Tecnicas-
Estudio.pdf
Morales, (2014). Los servicios complementarios y las actividades complementarias y extraescolares:
una necesidad educativo-formativa. Avances en supervisión educativa, 22.
Murillo, (2008). Enfoque, situación y desafíos de la investigación sobre eficacia escolar en América.
Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile:
UNESCO.
Navarro, et al. (2006). Características de los Profesores y su Facilitación de la Participación de los
Apoderados en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje. Revista Interamericana de Psicología.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S003496902006000200008&script=sci_arttext
Noam, et al. (2003). Afterschool education: Approaches toa n emerging field. Massachusetts: Harvard
University.
Núñez, (2009). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico. Actas do X Congresso Internacional
Galego-Português de Psicopedagogía. Braga: Universidade do Minho.
pág. 2909
Orden & González, (2005). Perfiles de alumnos con bajo rendimiento académico y con rendimiento
académico suficiente, variables que marcan las diferencias. Revista de Psicología y
Psicopedagogía, 4, 91-108.
Palella & Martins, (2011). Metodología de la investigación cuantitativa. (3ª ed.). Caracas: Fedupel.
Pérez, (2010). Buscando un modelo de deporte escolar para el municipio de Segovia. Un estudio a partir
de las valoraciones, intereses y actitudes de sus agentes implicados. Segovia: UVA.
Pérez, (2015). Inteligencias múltiples más desarrolladas en estudiantes del tercero básico con bajo
rendimiento en Matemáticas en un colegio privado ubicado en el Municipio de San José de
Pinula en el Departamento de Guatemala. Universidad de San Carlos. Guatemala.
Quintanilla, (2000). Estrategias de enseñanza- aprendizaje de las relaciones internacionales a nivel de
bachillerato itesm México.
Linnenbrink, (2005). The dilemma of performance-approach goald: the use of simple goal context to
promote student`s motivation and learning. Journal of Educational Psychology, 28, 37 58.
Prieto, (2005). La autoeficacia en el contexto académico. www.emory.edu/EDUCATI
ON/mfp/prieto.PDF
Ramírez, (2015). Los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes de la escuela
superior de formación artística pública Lorenzo Luján Darjón de Iquitos. Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
Rentería, et al., (2008). Convivencia familiar como lectura aproximativa desde elementos de la
psicología social. Colombia Revista Psicología Social, 4, 427-441.
https://www.redalyc.org/pdf/679/67940215.pdf
Robbins, (2004). Comportamiento Organizacional. D.F. Editorial Pearson/Prentice. Hall. México.
Rojas, (2014). Diferencia en el rendimiento según la universidad, la carrera de egreso de pregrado y el
sexo en los alumnos de Maestría en Administración Industrial de la Universidad Rafael
Landívar. Facultad de Humanidades. Guatemala.
Rosario, et al., (2009). Tareas para casa, autorregulación del aprendizaje y rendimiento en matemáticas.
Revista de Psicodidáctica. Volumen 12 (2), 179-192.
http://repositorium.sdum.uminho.pt/bitstream/1822/11859/1/Rev.Psicodida.pdf
pág. 2910
Rodríguez, et al., (2017). Estrategias cognitivas, etapa educativa y rendimiento académico. Revista de
Psicología y Educación, 12(1)19-34.
http://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/143.pdf
Romagnoli & Gallardo, (2008). Alianza Efectiva Familia Escuela: Para promover el desarrollo
intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes. Recuperado
de: http://valoras.uc.cl/images/centrorecursos/familias/ValoresEticaYDesarrolloSocioemoci
onal/Documentos/Alianza-Efectiva-Familia-Escuela_Para-promover.pdf
Sánchez, (2016). Influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes de
una institución de educación media ecuatoriana. Dialnet, 10(1).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5517258
Santos, M. (2018). Las ventajas de la Educación Física en la Educación Primaria. Recuperado de:
http://revista.academiamaestre.es/
Sierra, (2004). Estrategias para la elaboración de un proyecto de investigación. Maracay, Venezuela:
Insertos Médicos de Venezuela C.A
Shih, et al., (2008). Achievment goals achievement during early adolescence: Examining time-varing
predictor and outcome variables in growth-curve analysis. Journal of Educational Psychology,
100, 655 671.
Solano, (2015). Rendimiento Académico de los Estudiantes de Secundaria Obligatoria y su Relación
con las Aptitudes Mentales y las Actitudes Ante el Estudio. Madrid: Universidad Nacional de
Educación a Distancia.
Tarazona, (2010). Técnicas activas de aprendizaje. [Fecha de consulta: 01 de noviembre 2013].
Disponible en: http://www.buenastareas.Com/ensayos/T%C3%A9cnicas-yEstrategias-
Activas/69709.html
Téllez, (2005). Hábitos de estudio de los alumnos de la carrera de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista del
CEP-C SAEGRO. Tesis sin publicar presentada para optar por el grado de licenciatura,
Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero, México.
Torres, (2000). Los achaques de la educación. Editorial Libresa. Ecuador.
United States Department of Education. (2005). Helping Your Child with Homework.
pág. 2911
Vargas & Valadez, (2016). Calidad de la escuela, estatus económico y deserción escolar de los
adolescentes mexicanos. Revista electrónica de investigación educativa, 18(1), 82-97.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S160740412016000100006&l
ng=es&tlng=es
Villegas, (2015). Actores que influyen en el rendimiento académico de estudiantes universitarios a
distancia: Visión multivariante basada en BIPLOT y STATIS. Salamanca: Universidad de
Salamanca. <http://bit.ly/1KOqhbs>.
Weiss, et al. (2009). Reframing Family Involvement in Education: Supporting Families to Support
Educational Equity. Recuperado
de: http://www.equitycampaign.org/i/a/document/12018_equitymattersvol5_web.pdf
Whetten, & Cameron, (2011). Desarrollo de habilidades directivas. México: Prentice Hall.
https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/f12eda1de07b7c59560816f68321 0111.pdf
Woolfolk, (2010). Psicología Educativa. México. D.F.: Editorial Pearson Educación.