ESTRÉS PARENTAL O FAMILIAR EN UNA
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
PEDIÁTRICOS: UN ESTUDIO FENOMENOLÓGICO
PARENTAL OR FAMILY STRESS IN A PEDIATRIC INTENSIVE
CARE UNIT: A PHENOMENOLOGICAL STUDY
Rosa Elena Veloz Chavez
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
David Eduardo González Naranjo
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
pág. 13519
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13764
Estrés Parental o Familiar en una Unidad de Cuidados Intensivos
Pediátricos: Un Estudio Fenomenológico
Rosa Elena Veloz Chavez1
elena.sagitario@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-7020-5591
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Facultad de Enfermería
Programa de Maestría en Gestión del Cuidado
mención en Unidades de Emergencia y
Unidades de Cuidados Intensivos
Ecuador
David Eduardo González Naranjo
degonzalezn@puce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9620-8409
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Facultad de Enfermería
Programa de Maestría en Gestión del Cuidado
mención en Unidades de Emergencia y
Unidades de Cuidados Intensivos
Ecuador
RESUMEN
El objetivo de este artículo es determinar los factores relevantes que causan el estrés parental en la
Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos en el Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico de Nueva
Aurora Luz Elena Arismendi. Se trata de un estudio cualitativo, de diseño fenomenológico enfocado en
el abordaje de los factores que causan el estrés parental. La muestra de estudio fueron 15 madres o
padres cuyos hijos/as se encontraban hospitalizados en la UCIP del Hospital Gineco Obstétrico
Pediátrico de Nueva Aurora Luz Elena Arismendi. La técnica de recolección de información fue la
entrevista aplicada de manera física en un entorno confortable e íntimo. Los resultados indican que el
estrés parental esta presente en los padres de niños hospitalizados en la UCIP en el Hospital Gineco
Obstétrico Pediátrico de Nueva Aurora Luz Elena Arismendi, quienes asumieron a la hospitalización
como una situación caótica llena angustia, miedo, preocupación e incertidumbre. Los principales
estresores fueron la inestabilidad o cambios repentinos en el estado de salud de los niños, tratamientos
invasivos y prolongados, separación filial y limitada participación de los padres. El estrés parental
estuvo presente en el grupo de padres de familia incluidos en el estudio y produjo consecuencias a corto
y largo plazo.
Palabras clave: estrés parental, cuidados intensivos, pacientes pediátricos, atención de enfermería
1 Autor principal.
Correspondencia: degonzalezn@puce.edu.ec
pág. 13520
Parental or Family Stress in a Pediatric Intensive Care Unit:
A Phenomenological Study
ABSTRACT
The objective of this article is to determine the relevant factors that cause parental stress in the Pediatric
Intensive Care Unit at the Pediatric Gynecological Obstetric Hospital of Nueva Aurora Luz Elena
Arismendi. This is a qualitative study, with a phenomenological design focused on addressing the
factors that cause parental stress. The study sample was 15 mothers or fathers whose children were
hospitalized in the PICU of the Pediatric Gynecological Obstetric Hospital of Nueva Aurora Luz Elena
Arismendi. The data collection technique was the interview applied physically in a comfortable and
intimate environment. The results indicate that parental stress is present in the parents of children
hospitalized in the PICU at the Nueva Aurora Luz Elena Arismendi Pediatric Gynecological Obstetric
Hospital, who assumed hospitalization as a chaotic situation full of anguish, fear, worry and uncertainty.
The main stressors were instability or sudden changes in the children's health status, invasive and
prolonged treatments, filial separation, and limited parental participation. Parental stress was present in
the group of parents included in the study and produced short and long-term consequences.
Keywords: parental stress, intensive care, pediatric patients, nursing care
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 15 septiembre 2024
pág. 13521
INTRODUCCIÓN
La unidad de cuidados intensivos pediátricos UCIP es una unidad física asistencial hospitalaria diseñada
para el tratamiento de pacientes pediátricos quienes debido a su gravedad o condiciones potencialmente
letales como enfermedades, condiciones altamente inestables, tratamiento médico o quirúrgico
requieren observación y asistencia médica intensiva y continua para reducir el riesgo de morbi-
mortalidad (De la Oliva et al., 2018).
La unidad de cuidados intensivos pediátrico se considera como un entorno altamente estresante y
emocionalmente desafiante para los padres y familiares por las circunstancias desconocidas, uso de
dispositivos tecnológicos, el miedo a los resultados adversos y los problemas económicos, la gravedad
de la enfermedad del niño (apariencia), la criticidad del entorno de la UCIP, así como el cambio en la
relación de los padres con el niño, la incapacidad de cuidar al niño personalmente que equivale a una
sensación de fracaso e impotencia (Jaiswal y Chauhan, 2022).
La hospitalización dentro de la UCIP se considera como una experiencia negativa al percibirse como
nueva, desconocida, irreal, caótica y extremadamente desafiante debido al trabajo y movimiento
acelerado del personal, los ruidos fuertes y las intervenciones invasivas destinadas a salvar la vida de
los niños, las cuales tienen un impacto significativo en los padres para quienes el solo hecho de que su
hijo esté en esta situación es altamente estresante (Debelic et al., 2022).
Para Ramírez et al. (2018) la hospitalización de un hijo es una situación que provoca altos niveles de
estrés en los padres, especialmente en el área de cuidados intensivos como respuesta a las exigencias
físicas o psicosociales de la situación: medio hospitalario, naturaleza y curso de la enfermedad del niño,
antecedentes de hospitalización, recursos materiales y personales previos, ayuda y recursos disponibles.
De ahí que, el estrés parental definido como la respuesta fisiológica en la cual las demandas superan los
recursos disponibles, se reconoce como un grave problema de adaptación que se presenta en alrededor
del 10 al 42% de los padres (Alzawad et al., 2021). Los niveles de estrés parental están relacionados
con la internación y la gravedad de la enfermedad del niño, particularmente durante los primeros días y
las respuestas manifestadas por los padres son ansiedad, desamparo, miedo, culpa, vergüenza,
depresión, tristeza y decepción, pérdida del control sobre lo que va a ocurrir con ellos y con su capacidad
de encargarse de las tareas parentales diarias (Sousa y Dos Santos, 2021).
pág. 13522
El estrés que experimentan los padres en la UCIP puede tener secuelas a largo plazo en forma de
trastorno de estrés postraumático, se ha informado que hasta el 42% de los padres de niños gravemente
enfermos desarrollan esta condición, lo cual supone que cientos de miles de padres están en riesgo de
experimentar alteraciones emocionales severas y desarrollar estrés parental y consecuentemente
postraumático cada año (Aljabari et al., 2022).
El estrés parental generalmente es provocado por el conocimiento de la enfermedad de un hijo y la
hospitalización que supone un evento crítico en la familia debido a que es inesperado y se ven sometidos
a diferentes cambios en sus rutinas a lo que se suma el desconocimiento del contexto hospitalario,
seguido de la separación física que impide a los padres encargarse de los cuidados de su hijo lo que en
su conjunto genera emociones como la desesperación, miedo, impotencia, culpa, nostalgia y esperanza
de recuperación (Peña et al., 2021).
A partir lo expuesto, se reconoce que el estrés parental es un problema latente y altamente significativo
en la salud y bienestar mental de los padres, pero no solo en un escenario inmediato sino también a
largo plazo porque la alta exposición al trauma mientras están en la unidad, tanto al ser testigos de la
amenaza a la vida de su hijo como a través de la exposición a la angustia experimentada por otros niños
y sus familias genera síntomas persistentes de trastorno de estrés postraumático que se presentan del 10
al 21% después de la admisión de su hijo en cuidados intensivos, además se asume que el 84% de los
padres experimentan estos síntomas incluso tres meses después del alta de su hijo (O`Toole et al., 2022).
Esta situación es preocupante porque el estado psicológico comprometido tanto a corto como a largo
plazo de los padres también puede afectar el bienestar del niño enfermo, los padres con mucho estrés
son susceptibles a una menor capacidad de atención, percepción y aprendizaje, lo que podría llevar a
un cuidado infantil deficiente, así como a un desempeño del rol de padres inadecuado que acentúe las
respuestas emocionales y conductuales del niño haciendo que éste responsa física y emocionalmente a
procedimientos, dolor, molestias y otras afecciones con mayor llanto, miedo, inquietud y conducta
exigente que podría comprometer aún más su estado de salud (Punyoo et al., 2020).
Bajo este contexto, el presente artículo se realiza con el objetivo de determinar los factores relevantes
que causan el estrés parental en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos en el Hospital Gineco
Obstétrico Pediátrico de Nueva Aurora Luz Elena Arismendi.
pág. 13523
METODOLOGÍA
Se trata de un estudio de enfoque cualitativo, de diseño fenomenológico enfocado en el abordaje de los
factores que causan el estrés parental en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos en el Hospital
Gineco Obstétrico Pediátrico de Nueva Aurora Luz Elena Arismendi.
La muestra de estudio fueron 15 madres o padres cuyos hijos/as que se encontraban hospitalizados en
la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico de Nueva
Aurora Luz Elena Arismendi. Se utilizó un muestreo intencional para seleccionar los participantes.
Además, se utilizaron los siguientes criterios de selección:
Criterios de inclusión
▪ Ser padre o madre de un hijo/a hospitalizado por lo menos 48 horas en la Unidad de Cuidados
Intensivos Pediátricos.
▪ Madres o padres con edad de 18 años o más (adultos).
▪ Progenitores que acepten participar en el estudio y firmen el consentimiento informado
Criterios de exclusión
▪ Padres o madres que presenten alguna discapacidad intelectual.
▪ Madres o padres menores de edad
La información fue recolectada a previa autorización del Hospital Gineco-Obstétrico Pediátrico de
Nueva Aurora Luz Elena Arismendi y firma del consentimiento informado por parte de los participantes.
La técnica utilizada fue la entrevista semiestructurada que fue aplicada de manera presencial en la sala
de espera de UCI. La duración de la entrevista fue de aproximadamente 10 a 15 minutos.
La recolección de la información se realizó a través de una entrevista que fue grabada en formato
exclusivamente de audio, posteriormente se realizó la transcripción en Microsoft Word en archivos
individuales, pero sin revelar identidades, por cuanto se utilizó códigos para diferenciar a los
participantes, estos fueron asignados en dependencia de la participación (P.1-P15). El procesamiento de
la información se realizó a través del Software Atlas ti, con el cual codificaron los datos para su
respectiva organización en las tres categorías de análisis propuestas.
Para la recolección de la información se respetaron principios éticos para investigaciones con seres
humanos como son la libre participación, privacidad en la recolección de los datos, anonimato en el
pág. 13524
manejo de las entrevistas y uso exclusivo de estas con fines académicos. Además, se contó con la
aprobación del Comité de ética de la Universidad Católica del Ecuador con el código: EO-024-2024.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las tres categorías principales de estudio fueron: vivencia binomio madre-hijo (situación de estrés
parental), educación para la salud (apoyo profesional) y complicaciones (efectos a corto y largo plazo).
Estos temas principales derivaron en varias subcategorías que emergieron de la experiencia de los
padres de familia durante la hospitalización de sus hijos en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrico.
A continuación, se presentan los resultados obtenidos:
Vivencia binomio madre-hijo
La vivencia binomio madre-hijo describe las experiencias diversas de los padres de familia con relación
a la UCIP e incluye la presencia de estrés parental. Esta categoría de análisis involucró a tres
subcategorías, la primera fue el “Nivel de estrés parental”, la segunda correspondió a las “Emociones
percibidas “, que emergieron durante la estancia de sus hijos en UCIP y la tercera fue: “Fuentes de
estrés”.
La subcategoría “nivel de estrés parental” se refirió a la intensidad de la respuesta física o emocional
experimentada por los padres de familia ante el ingreso y permanencia de sus hijos en UCIP. Algunas
de las impresiones referidas al respecto por los padres de familia fueron:
(P. 7): “Sí y muy grande de no saber qué es lo que va a pasar con mi hijo”
(P. 10): “Sí, todo el tiempo desde su ingreso”
(P. 11): “Sí, mucho estrés durante la estadía”
(P. 13): “Sí, he sentido bastante fatiga y un impacto emocional demasiado fuerte”
(P. 15): “Sí, porque fue un impacto emocional que no olvidaré porque ha sido muy fuerte saber
que mi hijo está en riesgo de muerte”
Las respuestas de los padres reflejan un alto nivel de estrés parental, que es constante y está
profundamente arraigado en la incertidumbre, la preocupación constante y el miedo por el riesgo de
muerte de su hijo dentro de esta unidad asistencial. Al analizar estas experiencias se visualiza el grave
impacto emocional filial lo que sugiere un grado de estrés parental grave pues la hospitalización incluso
llegó a concebirse como:
pág. 13525
(P. 2): “Una situación horrible por la angustia”
(P. 3): “Fue algo bien impactante”
(P. 4): “Para mí fue un impacto emocional fuerte ya que nunca se espera que un hijo esté
en las condiciones en las que está.”
(P. 8): “Como una de las cosas más feas que he pasado en la vida”
(P. 10): “Como algo traumático para mí y mi familia”
(P. 11): “Fue una experiencia fea por la preocupación constante que tenía”
(P. 12): “Fue algo muy impactante porque no me lo esperaba”
A decir de las experiencias de los padres de familia, la hospitalización de su hijo en UCIP es una
situación profundamente traumática, llena de angustia, miedo, preocupación. Este impacto emocional
surge mayormente de lo inesperado del evento y la incertidumbre sobre el bienestar de su hijo, lo cual
crea una experiencia abrumadora y difícil de sobrellevar.
La segunda subcategoría abordada fueron las “emociones percibidas” por los padres de familia en
relación al ingreso y permanencia de sus hijos en la UCIP y se refieren a las alteraciones en el estado
de ánimo o las respuestas producidas por el organismo ante ciertos factores de estrés. A continuación,
las principales emociones referidas por los padres de familia:
(P. 2): “He sentido miedo, angustia totalmente, igual frustración”
(P. 2): “Esperanza, la angustia y la tristeza”
(P. 3). “Me sentía asustada, tenía mucho miedo”
(P. 6): “Angustia, tristeza”
(P. 10): “Angustia y culpa”
(P. 12): “He sentido bastante miedo y angustia”
(P. 13): “Angustia y frustración”
(P. 15): “Angustia, miedo, desesperación, frustración”.
Las emociones expresadas por los padres de niños hospitalizados en UCIP revelan una respuesta
emocional abrumadora, con un claro predominio de sentimientos de angustia, miedo, frustración y
tristeza que son manifestaciones típicas del estrés parental en condiciones críticas. La angustia y el
miedo develan incertidumbre y vulnerabilidad, la frustración una clara impotencia ante la falta de
pág. 13526
control de la situación y la culpa la sensación de no poder hacer lo suficiente, todo lo cual impacta en
la salud mental no solo de los padres sino de todo el grupo filial.
La tercera categoría de análisis fueron las “Fuentes de estrés” las cuales se refirieron a cualquier
situación, evento o condición que genera una respuesta física, emocional o psicológica en los padres de
familia de niños ingresados en UCIP. En torno a este campo, las experiencias más destacadas fueron:
(P. 1): “Miedo a saber que talvez no vaya a salir de aquí y que no podamos verle nunca más”.
(P. 2): “El estado de salud y pronóstico”.
(P. 4): “Para mí fue el proceso largo y tedioso de los tratamientos que el niño recibió”.
(P. 5): “Al ver cómo está mi bebé con todo lo que ha tenido que pasar”.
(P. 6): “Yo en el trabajo y mi esposa en la casa con mi otra niña”.
(P. 7): “La estabilidad y cambios repentinos”.
(P. 8): “A ver cómo estaba cuando se enfermó y le dio las convulsiones más fuertes”.
(P. 10): “Los cambios que ocurrían de un momento a otro en la salud de mi hijo”.
(P. 11): “La estabilidad en la salud que variaba mucho, unas veces estaba bien y después no”.
(P. 13): “Cuando veía que los médicos le iban a hacer nuevos procedimientos, cuando notaba
que no mejoraba y por el contrario estaba cada vez más conectado a aparatos.”
(P. 14): “Más fue el tratamiento porque aquí le aislaron y conectaron a muchos aparatos”.
(P. 15): “Creo que esperar a que encuentren el diagnóstico y establezcan el tratamiento”
La opinión de los padres de familia revela múltiples factores que contribuyen al alto nivel de estrés
parental durante la hospitalización de sus hijos en UCIP, entre los más importantes estuvieron el miedo
a la muerte del hijo, inestabilidad de salud, tratamientos invasivos y prolongados, la separación física,
dificultades para equilibrar las responsabilidades familiares y laborales, así como la incertidumbre por
la falta de diagnósticos y tratamientos. Además, que la naturaleza prolongada e impredecible de la
situación incrementó el malestar emocional de los familiares.
Educación para la salud
Esta categoría se refirió a la entrega de información o apoyo recibieron los padres/madres sobre la
condición de salud de su hijo/a dentro de UCIP. En esta categoría sobresalieron dos subcategorías, la
primera fue la “intervención de enfermería” y la segunda el “apoyo psicológico-emocional”.
pág. 13527
La primera categoría referida a la “intervención de enfermería”, describió el rol del personal de
enfermería en la atención brindada al paciente pediátrico incluyendo también el apoyo brindado al grupo
parental. Entre las concepciones de este tipo de asistencia sobresalieron:
(P. 3): “Muy bueno, excelente para que no tengo porque quejarme”
(P. 4): “Me siento bastante satisfecha ya que ha sido una buena atención y se han preocupado
bastante por mi niño”.
(P. 5): “Es muy buena ya que están muy pendientes de ellos”.
(P. 8): “Es muy buena, igual todas las licenciadas han atendido muy bien”.
(P. 9): “Coordinación, comunicación y apoyo emocional también tuve”.
(P. 10): “He tenido un cuidado directo, además de vigilancia constante, siempre han estado ahí
para mi hijo”.
(P. 12): “Han brindado un cuidado, vigilancia constante y apoyo emocional también”.
(P. 14): “Muy buena porque a más de cuidar a mi hijo me brindaron apoyo a mí”.
(P. 15): “Buena porque he visto que tienen conocimiento y habilidades técnicas para cuidar de
mi hijo”.
Acorde a estas expresiones se puede percibir un alto grado de satisfacción parental con la intervención
de enfermería en el cuidado de sus hijos, destacándose una atención constante y personalizada, el apoyo
emocional, comunicación efectiva y competencia técnica del personal. Situación que es altamente
positiva porque el cuidado integral que el personal de enfermería brinda no solo a los niños, sino
también a los padres, ayuda a reducir el estrés parental por la confianza en el manejo de la situación
crítica, generando bienestar en los padres.
La segunda subcategoría fue el “apoyo psicológico-emocional” referido a la ayuda o asistencia en el
campo de la salud mental que recibieron los padres durante la hospitalización y el beneficio obtenido
de este. Las experiencias referidas por los padres de familia en torno a ello fueron:
(P. 2): “Recibí apoyo del equipo médico y de enfermería, apoyo del trabajo social y de psicología
del hospital”.
(P. 4): “He recibido apoyo psicológico y también del personal médico y me han ayudado
bastante”.
pág. 13528
(P. 5): “Si me ayudaron, me apoyaron para que no esté triste y pueda estar ahí para mi hijo”.
(P. 7): “El apoyo del equipo de médicos y enfermeras fue bastante”.
(P.8): “Si recibí apoyo de la psicológica, igual también ella me decía que tranquila que todo va
a salir bien”.
(P.11): “Si recibí por parte de los trabajadores sociales y psicólogos del hospital”.
(P. 12): “Todos brindaron apoyo, el equipo médico, el de enfermería, de la trabajadora social y
de los psicólogos del hospital, ellos me ayudaron a sobrellevar mis preocupaciones y a afrontar
mejor la situación”.
(P. 14): “Si, el personal médico me apoyó y esto fue útil porque así podía permanecer más
calmada”.
(P. 15): “Sí, si recibí por parte del equipo médico y también de personas cercanas, esto fue de
gran ayuda en esta situación”.
Las expresiones de los padres revelan que recibieron apoyo psicológico-emocional por diversos
profesionales de la salud, lo cual jugó un papel crucial en la gestión del estrés parental durante la
hospitalización de sus hijos en UCIP. El apoyo brindado por el equipo médico, de enfermería,
psicólogos y trabajadores sociales fue esencial para reducir la ansiedad, mantener la calma y enfrentar
de manera más efectiva la situación crítica, contribuyendo al bienestar general durante este desafiante
periodo y a largo plazo.
Complicaciones
La tercera categoría principal fueron las complicaciones del estrés parental en la Unidad de Cuidados
Intensivos Pediátricos y en esta se incluyeron los efectos tanto a corto como a largo plazo de la
hospitalización de sus hijos en UCIP.
A corto plazo, se observaron afectaciones en el estado emocional y en la capacidad para la toma de
decisiones, respecto al estado emocional, los padres de familia refirieron:
(P. 3): “Me ha dado mucha ansiedad, mucha preocupación constantemente”
(P. 4): “Si nos ha afectado porque la ansiedad hace que uno se sienta irritable y a veces ha
habido un poco de dificultades en el hogar”.
pág. 13529
(P. 5): “Me ha cogido mucho sueño, quiero estar solo durmiendo y poco de ansiedad y
preocupación”.
(P. 6): “Con la ansiedad y preocupación constante, impacto en el sueño y en la alimentación”.
(P. 11): “He tenido bastantes cambios en el estado de ánimo”.
(P. 12): “la hospitalización por sí causa ansiedad y preocupación y en UCI es mucho más”.
(P. 14): “Mucho porque ha salido a flote muchos sentimientos”.
(P. 15): “Ha afectado mucho porque recibir malas noticias todo el tiempo me iba causando cada
vez más tristeza y desesperanza, me sentía ahogada”.
De acuerdo a estos hallazgos, se refleja un impacto significativo en el bienestar emocional de los padres
producto de la hospitalización de sus hijos en UCIP. Esta afectación estuvo caracterizada por una
ansiedad intensa, preocupación constante, trastornos de sueño y cambios en el estado de ánimo, los
cuales reflejan estrés prolongado y sentimientos de desesperanza y tristeza que dan fe de la profundidad
del estrés parental.
La capacidad de concentración también se vio afectada a decir de los padres de familia, quienes
refirieron:
(P. 2): “Sí he tenido mayor dificultad para conectarme”.
(P. 5): “Una mayor dificultad para concentrarme en las cosas de mi bebé”.
(P. 10): “He tenido dificultad para concentrarme en mis cosas del día a día y para tomar
decisiones”.
(P. 11): “Sí porque he tomado decisiones emocionales porque mi mente ha estado muy afectada”.
(P. 14): “Sí porque no puedo concentrarme por las preocupaciones”.
(P. 15): “Sí mucho porque ahora solo pienso en mi hijo y no puedo hacerme cargo de nada más,
ni del trabajo, mis otros hijos, de mi esposo, nada”.
Las expresiones de los padres indican claramente cómo el estrés parental provocado por la
hospitalización de sus hijos en la UCIP ha afectado su capacidad de concentración y enfoque en las
actividades de la vida diaria. Esta afectación de acuerdo a la mayoría de padres de familia se manifiesta
en su dificultad para enfocarse en sus responsabilidades diarias, tomar decisiones adecuadas y
conectarse emocionalmente con otros miembros de la familia.
pág. 13530
El estrés parental también produjo afectación a largo plazo, de acuerdo a las vivencias de los padres de
niños hospitalizados en UCIP, se ha producido:
(P. 2): “Impacto en la salud emocional y física”.
(P. 4): “El impacto para mí sería en las relaciones familiares”.
(P. 5): “Impacto en la salud mental creo yo y la fatiga crónica”.
(P. 7): “El impacto en la salud mental y preocupaciones crónicas porque se toma decisiones muy
difíciles”.
(P. 11): “Creo q la fatiga crónica y el miedo de volver a pasar por una situación como esta”.
(P. 12): “Ha impactado en mi tranquilidad y creo que esta experiencia no se me olvidará en
años”.
(P. 14): “La fatiga crónica porque el permanecer en continua preocupación me ha provocado
cansancio extremo”.
(P. 15): “Miedo constante de que se ponga mal nuevamente y deba traerlo al hospital”
Conforme a lo expuesto por los padres de familia, el estrés parental también ha provocado
consecuencias profundas y persistentes en la salud emocional, física y mental del grupo filial. La
ansiedad crónica, miedo a revivir la experiencia, la fatiga crónica y el impacto en las relaciones
familiares son manifestaciones claras del impacto prolongado del estrés. Además, muchos padres
develaron un anticipado trauma emocional producto de la hospitalización, resaltando la necesidad de
un apoyo continuo para sobrellevar las implicaciones y consecuencias del estrés parental.
DISCUSIÓN
Con el desarrollo de la investigación se logró abordar el estrés parental o familiar en una unidad de
cuidados intensivos pediátricos desde los niveles de estrés y sentimientos generados, hasta las fuentes,
efectos y apoyo del equipo de profesionales de la salud.
El presente estudio permitió conocer que el estrés parental es altamente prevalente en la Unidad de
Cuidados Intensivos Pediátricos en el Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico de Nueva Aurora Luz
Elena Arismendi. De acuerdo a Kaplan et al. (2023), el ingreso a la UCIP es un evento altamente
estresante y prevalente en los padres, de hecho, se estima una tasa comparable a las que se muestran en
otros entornos críticos pediátricos que van del 18 al 51%, esto incluye a los padres de niños con
pág. 13531
quemaduras, cáncer diagnosticado, lesiones de tránsito y cirugías cardíacas, situaciones en las que se
generan un alto grado de preocupación por la posible muerte del paciente.
Un aspecto relevante en este marco, fue que el ingreso a UCIP de acuerdo a los padres de familia
participantes en el presente estudio, concibieron a la estancia en UCIP como una situación traumática
en la que están profundamente arraigados sentimientos de incertidumbre, preocupación constante, culpa
y miedo por el riesgo de muerte de sus hijos, todos estos sentimientos contribuyeron al estrés parental.
En torno a ello, Salant et al. (2021) expresan que los padres de niños con admisiones en la UCIP pueden
tener mayor angustia, ansiedad y perturbación emocional que otros ingresados en otras unidades
asistenciales ya que estos ingresos tienen un mayor riesgo de complicaciones, morbilidad y mortalidad.
En consecuencia, los padres de niños gravemente enfermos ingresados en UCIP corren el riesgo de
sufrir consecuencias negativas en su estado de salud mental debido al estrés experimentado en este
contexto.
En torno a las principales fuentes de estrés percibidas por los padres y madres durante la hospitalización
de sus hijos/a en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos en el Hospital Gineco Obstétrico
Pediátrico de Nueva Aurora Luz Elena Arismendi, se destacaron: inestabilidad en el estado de salud de
los niños, tratamientos invasivos y prolongados, la separación filial, dificultades para equilibrar las
responsabilidades familiares y laborales. Con relación a esos argumentos, Campo et al. (2018) expresan
que la separación del hijo, limitación en la participación del cuidado y en general la perturbación del
rol parental, altera el bienestar psicológico de los padres, generando elevados niveles de estrés. En este
campo, Mejía et al. (2023) refieren que el ambiente hospitalario en la mayoría de los casos se considera
como una zona hostil ya que se la relaciona con dolor, múltiples procedimientos médicos de diagnóstico,
distintos tratamientos, intervenciones quirúrgicas, mal pronóstico, factores que abruman de manera
considerable a padres y/ cuidadores y los llevan a experimentar estrés parental en alto grado. Debelic et
al. (2022) agregan que, para los padres, las luces brillantes, el trabajo y movimiento a un ritmo rápido,
los ruidos fuertes y las intervenciones destinadas a salvar la vida de los niños tienen un impacto
significativo en los padres, para quienes estos factores son extremadamente estresantes.
De ahí que, en muchos casos, se plantea que la experiencia del ingreso a la UCIP pediátrica es más
estresante para la familia que para el propio paciente, debido a que estos se ven inmersos en una
pág. 13532
situación en la que no pueden hacerse cargo del estado y cuidado de sus hijos. En dichas circunstancias,
se pueden identificar diversos problemas físicos y psicológicos a corto y largo plazo. Los efectos del
estrés parental de acuerdo a la experiencia percibida por los progenitores de los niños en el Hospital
Gineco Obstétrico Pediátrico de Nueva Aurora Luz Elena Arismendi fueron ansiedad intensa,
preocupación constante, trastornos de sueño y cambios en el estado de ánimo, reducción en la capacidad
de concentración, ansiedad, miedo y fatiga crónica. En el estudio de Toobe (2021) se menciona que los
efectos del estrés y la ansiedad percibida en unidades asistenciales críticas pueden iniciar entre las 24 y
48 horas después del ingreso, pero pueden perdurar hasta 5 años o más después del alta. La persistencia
de estrés crónico puede provocar la toma de decisiones rígidas y prácticas parentales cohesivas que con
el paso del tiempo puede desencadenar mayor inestabilidad emocional familiar (Mocho et al., 2024).
Lo expuesto deja clara la sensibilidad y vulnerabilidad de los familiares de pacientes ingresados a UCIP
y la necesidad de brindar apoyo para enfrentar esta nueva experiencia. Debido a esto, la familia del
paciente pediátrico necesita que el personal de salud y especialmente el de enfermería por ser quienes
más interactúan durante la hospitalización en la UCIP, cuente con la experiencia y diferentes
competencias para brindar a los padres el mayor apoyo posible para afrontar de la mejor manera las
alteraciones físicas y emocionales que puedan presentar (Astudillo et al., 2019). En este campo fue
positivo conocer que los profesionales de enfermería, así como los de medicina, psicología, trabajo
social a más de asistir adecuadamente a los niños, brindaron apoyo emocional a los padres durante el
proceso de hospitalización.
En el ámbito de la atención sanitaria pediátrica, la atención se centra en el niño y la familia como una
unidad, en la mayoría de los casos, los padres son los principales participantes y defensores del cuidado
de sus hijos, esto brinda a las enfermeras una oportunidad única no solo de cuidar a su hijo, sino también
de brindar apoyo a los padres, lo cual es clave para ayudar a los padres a controlar el estrés e impulsar
habilidades de afrontamiento relacionadas con la situación (Abbene, 2021). Por lo tanto, el apoyo a
padres durante estrés permitirá obtener resultados positivos no solo para ellos, sino también para los
pacientes en quienes se reducirá la angustia, aprensión e inquietud.
CONCLUSIONES
Con el desarrollo del estudio se logró conocer que el estrés parental está presente en los padres de niños
pág. 13533
hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos en el Hospital Gineco Obstétrico
Pediátrico de Nueva Aurora Luz Elena Arismendi, quienes asumen a la hospitalización dentro de esta
unidad como una situación caótica y traumatizante en la cual afloraron sentimientos de angustia, miedo,
preocupación, culpa e incertidumbre respecto al bienestar de su hijo, creando una experiencia
abrumadora y difícil de sobre llevar.
Se logró identificar como principales fuentes de estrés percibidas por los padres y madres durante a
hospitalización de sus hijos/a en la UCIP a la inestabilidad o cambios repentinos en el estado de salud
de los niños, tratamientos invasivos y prolongados dentro de una unidad, separación filial y limitada
participación de los padres, así como dificultades para equilibrar las responsabilidades familiares y
laborales.
Los efectos del estrés parental de acuerdo a la experiencia percibida por los progenitores de los niños
en el Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico de Nueva Aurora Luz Elena Arismendi se producen tanto
a corto como a largo plazo, en el primer grupo se incluyeron ansiedad intensa, preocupación constante,
trastornos de sueño y cambios en el estado de ánimo, falta de concentración y enfoque en las actividades
de la vida diaria y en el segundo, la ansiedad crónica, miedo a revivir la experiencia, la fatiga crónica y
el impacto en las relaciones familiares. Dentro de este campo, el rol de enfermería tomó importancia
para mitigar las consecuencias del estrés parental.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abbene, N. (2021). Reducing Parental Stress in Neonatal and Pediatric Intensive Care Units. Digital
Commons @ ACU, Electronic Theses and Dissertation(416), 1-54.
https://digitalcommons.acu.edu/etd/416/.
Aljabari, S., Birisci, E., y Kummerfeld, F. (2022). Percepción del proveedor sobre la ansiedad de los
padres en la unidad de cuidados intensivos pediátricos. Cureo, 14(8), e28589. DOI:
10.7759/cureus.28589.
Alzawad, Z., Lewis, F., Ngo, L., y Thomas, K. (2021). Modelo exploratorio de estrés parental durante
la hospitalización de niños en una unidad de cuidados intensivos pediátricos. Enfermería de
Cuidados Intensivos y Críticos, 67, 103109. DOI: https://doi.org/10.1016/j.iccn.2021.103109.
pág. 13534
Astudillo, A., Silva, P., y Daza, J. (2019). Nivel de estrés en padres de niños hospitalizados en unidades
críticas pediátricas y neonatales. Cienc. enferm., 25, 18.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532019000100214.
Campo, A., Morán, R., Alonso, R., y Ballester, I. (2018). Estrés en madres de recién nacidos ingresados
en unidad de cuidados intensivos. Rev Cubana Obstet Ginecol, 44(2), 1-11.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2018000200008.
De la Oliva, P., Cambra, F. Q., Sánchez, J., Cruz, M., De Carlos, J., Hernández, R., & Peña, M. (2018).
Guias de ingreso, alta y triage para las unidades de cuidados intensivos pediátricos en España.
Anales de Pediatría, 88(5), 287.e1-287.e11. DOI: 10.1016/j.anpedi.2017.10.008.
Debelic, I., Mikolcic, A., Tihomirovic, J., Baric, I., Lendic, D., y Niksic, Z. (2022). Experiencias
estresantes de los padres en la unidad de cuidados intensivos pediátricos: en busca de los
factores estresantes más intensivos de la UCIP. Int J Environ Res Salud Pública., 19(18), 11450.
DOI: 10.3390/ijerph191811450.
Jaiswal, R., y Chauhan, S. (2022). Estrés de los padres y estrategia de afrontamiento en la unidad de
cuidados intensivos del norte de la India. Matrix Science Pharma, 6(4), 86-92. DOI:
10.4103/mtsp.mtsp_12_22_1.
Kaplan, D., Nesfield, M., y Eldridge, P. (2023). Acute Stress in Parents of Patients Admitted to the
Pediatric Intensive Care Unit: A Two-Center Cross-Sectional Observational Study. Journal of
Intensive Care Medicine, 38(1), 11-20.
https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/08850666221100482.
Mejía, R., López, K., y Panimboza, C. (2023). Complicaciones Psicológicas de la Hospitalización
Infantil. MEDICIENCIAS UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y
social, 7(4), 72-80.
https://www.researchgate.net/publication/375559893_Complicaciones_Psicologicas_de_la_H
ospitalizacion_Infantil.
Mocho, H., Martins, C., Dos Santos, R., y Nunes, C. (2024). Parental Involvement and Stress in
Children’s Quality of Life: A Longitudinal Study with Portuguese Parents during the COVID-
19 Pandemic Period. Children, 11(4), 440. https://www.mdpi.com/2227-9067/11/4/440.
pág. 13535
O`Toole, S., Suárez, C., y Adair, P. (2022). Una revisión sistemática de los factores asociados con el
crecimiento postraumático en los padres después del ingreso de su hijo en la unidad de cuidados
intensivos. J Clin Psychol Med Settings, 22(29), 509-537. DOI:
https://doi.org/10.1007/s10880-022-09880-x.
Peña, B., García, A., Miranda, M., Caviedes, J., Ulloa, V., Rementería, Y., y Loo, F. (2021). Estrés
parental y sus dimensiones en Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal –Pediátrica: Revisión
Narrativa. ACC CIETNA, 8(2), 67-85. https://doi.org/10.35383/cietna.v8i2.611.
Punyoo, J., Pothiban, L., Jintrawet, U., Mesukko, J., y Reungrongrat, S. (2020). Factors Associated with
Psychological Well-being among Parents of a Critically Ill Child in Pediatric Intensive Care
Unit. Walailak J Sci & Tech, 17(5), 437-449.
https://wjst.wu.ac.th/index.php/wjst/article/view/5036/1945.
Ramírez, M., Navarro, S., Clavería, C., Molina, Y., y Cox, A. (2018). Estresores parentales en Unidad
de Cuidados intensivos pediátricos. Rev Chil Pediatr., 89(2), 182-189.
https://www.revistachilenadepediatria.cl/index.php/rchped/article/view/331 .
Salant, J., Gangopadhyay, M., Jia, H., y Wocial, L. (2021). Distress and the Long-Stay Pediatric
Intensive Care Unit Admission: A Longitudinal Study of Parents and the Medical Team. J
Pediatr Intensive Care, 12(3), 188-195.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10411061/.
Sousa, F., y Dos Santos, M. (2021). Escala de evaluación del estrés parental en la Unidad de
Neonatología: validación estadística para la población portuguesa. Enfermería Global, 20(64),
391-402. https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v20n64/1695-6141-eg-20-64-391.pdf.
Toobe, M. (2021). Síndrome post cuidados intensivos en pediatría [Post-intensive care syndrome in
pediatrics. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba, 78(4), 408-414.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8765375/.