LA BAJA TEMPORAL DE MATERIAS EN LOS
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA UJAT
DROPOUT OF SUBJECTS IN UJAT
UNIVERSITY STUDENTS
Sandra Ivet Villamayor Hernández
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Blanca Lilia Ramos González
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Gilberto Macías Murguía
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
pág. 4218
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13768
La Baja Temporal de Materias en los Estudiantes Universitarios de la UJAT
Sandra Ivet Villamayor Hernández1
sandraivetvillamayor25@gmail.com
http://orcid.org/0009-0004-9199-5409
División Académica de Educación y Artes
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
Blanca Lilia Ramos González
blanca.ramos@ujat.mx
http://orcid.org/0000-0002-5149-6179
División Académica de Educación y Artes
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
Gilberto Macías Murguía
gilberto.macias@ujat.mx
http://orcid.org/0000-0003-2998-0930
División Académica de Educación y Artes
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
RESUMEN
Los objetivos de esta investigación son explicar cómo la carga académica es determinante en la toma
de decisiones de los alumnos provocando que se den de baja en las materias que comprometen su
currícula académica, además de identificar las causas determinadas por la figura del profesor como uno
de los agentes que conlleva a las bajas temporales en los alumnos de la Universidad Juárez Autónoma
de Tabasco. Para esto, se realizó una investigación cuantitativa con el método hipotético deductivo,
utilizando una encuesta aplicada a 100 estudiantes universitarios la cual fue desarrollada a través de la
medición de la escala likert. Los resultados indican que el profesor es el principal factor para que el
alumno quiera dar de baja a distintas materias, al igual que la carga académica y la identidad y forma
de enseñar de este. Por esta razón, se necesita una mayor autoridad en los centros escolares, lograr una
identidad propia y capacidad para adaptarse al tipo de alumnos que reciben y no provocar la baja en las
materias, de igual forma se deben de mejorar los contenidos que se plantean para las clases y fortalecer
las bases de la relación y comunicación del maestro y el alumno.
Palabras claves: carga académica, baja de materias, investigación cuantitativa, método hipotético
deductivo
1
Autor principal
Correspondencia: sandraivetvillamayor25@gmail.com
pág. 4219
Dropout of Subjects in UJAT University Students
ABSTRACT
The objectives of this research are to explain how the academic load is a determining factor in students'
decision-making, causing them to drop out of the subjects that compromise their academic curriculum,
in addition to identifying the causes determined by the figure of the teacher as one of the agents that
lead to temporary withdrawals of students from Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. For this, a
quantitative investigation was carried out with the hypothetical deductive method, using a survey
applied to 100 university students which was developed through the measurement of the Likert scale.
The results indicate that the teacher is the main factor for the student to want to drop different subjects,
as well as the academic load and the student's identity and way of teaching. For this reason, greater
authority is needed in schools, achieving their own identity and the ability to adapt to the type of students
they receive and not causing them to drop out of subjects. Likewise, the contents proposed for them
must be improved classes and strengthen the foundations of the relationship and communication
between the teacher and the student.
Keywords: academic load, dropping of subjects, quantitative investigation, hypothetical deductive
method
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 11 septiembre 2024
pág. 4220
INTRODUCCIÓN
La universidad es la etapa más importante para un estudiante, pues es ahí en donde podrá forjar su
camino hacia una vida profesional en cualquier ámbito en el cual se decida desempeñar. Por su parte,
la universidad requiere de alumnos competentes que se mantengan activos en cada una de sus materias,
para así favorecer tanto a su desarrollo profesional, como a la misma institución.
Sin embargo, no todo resulta ser tan perfecto como se piensa, pues múltiples factores dentro y fuera de
la institución educativa provocan que los estudiantes pierdan el interés por una o varias materias, incluso
por la carrera que están llevando y deciden abandonar o dar de baja a sus materias, o en casos más
extremos optan por desertar de la carrera. De ahí la importancia de la problemática planteada en esta
investigación que resulta interesante analizar la cual es la baja de materias de alumnos de licenciatura
en la UJAT.
La baja de materias se puede identificar como una problemática a corto plazo, debido a que a diferencia
de la baja definitiva, esta resulta ser una baja temporal que el estudiante decide hacer con alguna materia,
pero que posteriormente debe volver a cursarla para cumplir con su currícula académica y poder
culminar sus estudios de manera correcta.
La baja escolar o deserción es sin duda uno de los temas más importantes que se abordan en la actualidad
porque en ella se involucran a los estudiantes y sus resultados académicos a la hora que toma la decisión
de desertar en sus estudios educativos, hay distintas formas de entender y ver la deserción escolar o la
baja escolar, existe la deserción temporal como lo indica (Park & Choi, 2009) en donde sostiene que es
el abandono de las interacciones entre un estudiante y su ambiente educacional durante su estancia en
el programa educativo
La baja de materias está ligada a la deserción escolar, en este caso se habla de una deserción parcial,
puesto que no se da una baja definitiva a la carrera, sino solo a una o varias materias que el alumno debe
volver a cursar, en este sentido algunos autores definen el concepto de baja temporal de materias, y
deserción parcial o temporal como es el caso de (Miarata, 2010) como citado en (Dzay Chulim &
Narváez Trejo, 2012) la cual considera abandono escolar cuando el estudiante decide no reingresar a
los estudios que ha iniciado, dejándolos inconclusos, no crea ningún registro o matrícula en algún otro
pág. 4221
programa de estudio, o simplemente abandona definitivamente la institución en la que estaba
estudiando.
Por su parte Diaz como citado en (Rochin Berumen, 2007) sugiere que dicha problemática se debe de
analizar desde la región en el que sucede este fenómeno, dado que varían las causas dependiendo los
entornos sociales y económicos en los que se encuentre una población, de igual forma dos tipos de
abandono, el primero relacionado al tiempo que lo clasifica en inicial, temprano y tardío, y la segunda
clasificación relacionada al espacio que puede ser interno (baja de materias) de la institución (Baja
temporal) o del sistema educativo (Baja definitiva).
De igual manera, Ortíz Hernández, 2018 como citado en (Rochin Berumen, 2007) señala algunas
posibles causas que pueden llevar a un estudiante a desertar como lo es: la deficiente preparación de los
profesores en cuanto al contenido de su materia, dificultades, sociales y familiares que puede presentar
el individuo, así como también la carencia de un objetivo de vida.
Por su parte (Vélez & López Jiménez, 2004) así como (Ariza Gasca & Marín Arias, 2009) mencionan
que este es un problema que aqueja a muchas partes del mundo, puesto que en un estudio realizado en
la universidad de Sabana muestra que países como Francia, Estados Unidos, España y Austria tienen
una tasa de deserción de entre el 30 y 50% y también se muestra que algunas de las causas más comunes
de dichas deserciones resultaron ser por condiciones socioculturales, económicas, familiares etc.
Mientras que en países como Estados Unidos la deserción se da principalmente por problemas de raza
y cuestiones migratorias, en países de Latinoamérica se dan por problemas familiares, socioeconómicos
y de integración social.
En este ejercicio de investigación si bien no se abordó la deserción total es decir cuando un estudiante
decide truncar sus estudios en el nivel que sea, y por tal motivo no terminar dichos estudios, si
abordamos dicha deserción desde otra perspectiva que es baja temporal de materias que puede ser un
indicador que propicie la deserción en un futuro en los estudiantes.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación que se realizó es de corte cuantitativo utilizando para ello el método hipotético
deductivo, además del método descriptivo. Para efecto de la investigación se decidutilizar la encuesta,
misma que es medida a través de la escala Likert que se emplea en investigaciones mediante la escala
pág. 4222
de calificaciones para poder conocer el nivel de acuerdo y desacuerdo de los participantes hacia la
problemática planteada.
Esta escala fue desarrollada por el psicólogo Rensis Likert en 1932 y puede ser usada en el área de la
psicología, sociología, estadística y marketing. Las preguntas que se desarrollaron en esta encuesta
estuvieron enfocadas en dar respuesta a los objetivos que son: explicar cómo la carga académica es
determinante en la toma de decisiones de los alumnos provocando que se den de baja en las materias
que comprenden su currícula académica, así como identificar las causas que son determinadas por la
figura del profesor como uno de los agentes que conlleva a las bajas temporales en los alumnos de la
licenciatura en Ciencias de la Educación y a las variables tanto independientes ( La identidad del
profesor, la carga académica) así como la variable dependiente (Baja temporal) las cuales fueron
propuestas en esta investigación.
Para la encuesta se tomó en mismo formato de respuesta para todas las preguntas, dicho formato se
muestra a continuación:
a) Totalmente de acuerdo
b) De acuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) En desacuerdo
e) Totalmente en desacuerdo
POBLACIÓN
Para esta investigación se contó con la participación de 100 estudiantes de la Licenciatura en Ciencias
de la Educación pertenecientes a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, inscritos en semestres
de 3ro, 5to, 6to y 7mo y llevando sus estudios en los turnos matutino y vespertino, los cuales fueron
elegidos a través de una muestra aleatoria simple.
Cabe destacar que, el 63% de la población encuestada fueron del sexo masculino, mientras que el 37%
restante fueron del sexo femenino.
pág. 4223
RESULTADOS
En los resultados de nuestra investigación pudimos notar que la mayoría de los encuestados resultaron
ser del sexo femenino, con una presencia del 63% frente al 37% Masculino., lo que nos demuestra que
probablemente sean las mujeres las que mayor tendencia tengan a dar de baja. Las encuestas se aplicaron
a estudiantes de 3ro, 5to, 6to y 70mo semestre de la Licenciatura. En ciencias de la educación de los
cuales la mayoría de los encuestados resultaron ser de 3ro y 5to semestre, en su mayoría estos alumnos
contestaron a las preguntas positivamente estando en acuerdo y totalmente de acuerdo en la mayoría de
las ocasiones. Además, cabe destacar que en las preguntas en donde se mostró más desacuerdo por parte
de los estudiantes es donde los encuestados eran de sexto y séptimo semestre, dichas preguntas aluden
a la responsabilidad y el contenido, responsabilidad, lo que implica que para los de semestres más
avanzados existe una mayor apreciación del contenido a comparación de los demás semestres que se lo
toman más a la ligera.
De igual forma las encuestas que se realizaron para nuestro trabajo de investigación se aplicaron en los
turnos matutino y vespertino con igualdad de números de participantes, pero encontramos que en el
turno vespertino hay una tendencia más favorecedora a darse de baja pues resultaron ser las personas
que contestaron de acuerdo y totalmente de acuerdo en la mayoría de sus respuestas, lo que nos
demuestra que tanto la carga académica como la identidad del profesor están más marcadas e
intervienen más en la decisión de los estudiantes del turno vespertino que en los del turno matutino.
A continuación se muestran los resultados obtenidos de la encuesta realizada a los jóvenes
universitarios, así como las gráficas ilustrativas que serán descritas para su mayor comprensión.
Gráfica 1: Género Gráfica 2: Semestre
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia
pág. 4224
Del total de participantes en esta investigación, el 63% fueron del sexo masculino mientras que, el 37%
fueron del sexo femenino, los semestres a los que pertenecen los estudiantes que fueron encuestados
son: con el 47% de 5to semestre, 33% de 3er semestre, con el 13% de 7mo semestre y con el 7% de 6to
semestre, el 50% del total de estudiantes pertenecen al turno matutino, mientras que el otro 50% restante
toman sus clases en el turno vespertino.
Gráfica 3: Factor para darse de baja
Fuente: Elaboración propia
Los estudiantes manifiestan con el 54% que el profesor resulta ser el principal factor por el cual ellos
se dan de baja en la materia, el 30% está de acuerdo con esta afirmación, mientras que un 10% se
mantiene neutro, el 3% opina no estar de acuerdo mientras que el otro 3% restante se encuentra en total
desacuerdo.
Gráfica 4: Manera de impartir la clase
Fuente: Elaboración propia
pág. 4225
El 34% de los estudiantes se encuentran totalmente de acuerdo en que la forma de impartir la clase de
su profesor no les agrada, mientras otro 60% está de acuerdo, el 3% en desacuerdo y el último 3% en
total desacuerdo con la pregunta.
Gráfica 5: El carácter del profesor
Fuente: Elaboración propia
De acuerdo a los resultados obtenidos en el instrumento el 43% de los estudiantes están de acuerdo con
que el carácter del profesor influye mucho en la forma de impartir su clase, un 40% está en total acuerdo,
mientras que un 10% no es ni de acuerdo ni en desacuerdo y un 7% restante se encuentra en
desacuerdo con la pregunta.
Gráfica 6: Estrategia del profesor
Fuente: Elaboración propia
En la gráfica 6 se muestra que el 43% de los estudiantes está totalmente de acuerdo en que la estrategia
que utiliza el profesor como enseñanza no es del todo bueno y es factor importante para darse de baja
de la materia, así mismo un 40% se encuentra de acuerdo, mientras que un 10% se mantuvo neutral, un
13% en desacuerdo y un 3% en total desacuerdo.
pág. 4226
Gráfica 7: Carga académica
Fuente: Elaboración propia
En la gráfica podemos observar que la mayor parte de los estudiantes que dan de baja a una materia,
consideran la sobrecarga de materias como un factor el cual se dan de baja, el 37% se muestra de
acuerdo, un 23% en total acuerdo, mientras que el 20% se mantiene neutro y el 20% restante se
encuentra en desacuerdo.
Gráfica 8: Sobrecarga de materias
Fuente: Elaboración propia
Finalmente, el 30% de los estudiantes consideran estar totalmente de acuerdo en que la sobrecarga de
materia afecta en cierta medida su rendimiento escolar, así también el 27% se mantiene de acuerdo ante
la pregunta planteada, el 23% no está ni de acuerdo ni en desacuerdo y el 20% se encontró en
desacuerdo.
pág. 4227
DISCUSIÓN
Esta investigación tuvo como objetivo explicar si la carga académica es determinante en la toma de
decisión de los alumnos provocando que se den de baja en las materias que comprometen su currícula
académica, de igual forma, el poder identificar las causas que son determinadas por la figura del profesor
como uno de los agentes que conlleva a la baja temporal en los alumnos de la licenciatura en ciencias
de la educación.
Las variables que utilizamos fueron tanto el profesor como la carga académica puesto que estos factores
fueron considerados como los principales que afectan en el desarrollo del estudiante, así como en su
desempeño académico y su decisión a la hora de darse de baja de una asignatura.
Nuestras variables nos llevaron a cuestionarnos acerca de cómo podemos identificar si realmente el
profesor está involucrado como posible factor al igual que la carga académica para que el alumno se
diera de baja en alguna materia, es por eso que realizamos encuestas enfocadas en nuestros objetivos e
hipótesis que demostrarían si realmente estos dos factores afectan en la baja temporal.
El papel del profesor, y su función dentro del proceso educativo es muy importante, mayormente de
este depende la manera en que los alumnos aprenden en el aula de clases y de su desempeño en la
escuela, como en el caso de la manera en cómo el profesor imparte su clase, (Ávalos & Sotomayor,
2012) mencionan que hay tensión y crisis en la identidad del profesor dado que el aumento y las
exigencias que la sociedad les demanda en su labor docente ejerce presión sobre ellos lo que genera que
su actitud ante los alumnos no sea la mejor. En la presente investigación un 94% de los encuestados
afirman tener un problema con la manera en cómo el profesor imparte su materia, dado que como lo
planteamos desde un principio, cada profesor tiene diferentes formas y técnicas de enseñanza, y algunas
de ellas están centradas en la rigidez del estudio, que hacen más tediosa la clase, o de igual forma cuando
el profesor no es el adecuado para impartir dicha materia termina por ser frustrante para los estudiantes
Aunado a esta situación, otro factor que encontramos importante en nuestra investigación es el carácter
del profesor, existen diferentes tipos de profesores. los que son serios y estrictos, el maestro alegre y
divertido y el maestro apático con el grupo que solo llega al aula a impartir su clase, y mucho de esto
tiene que ver también con la personalidad del profesor, al realizar la encuesta logramos identificar que
ese carácter en realidad si afectan al desempeño académico del estudiante y ayudan a tomar la decisión
pág. 4228
de darse de baja de las asignaturas donde el profesor posee un mal carácter, o donde el estudiante lo ve
como motivo suficiente para propiciar la baja de materia.
Una causa más que se logra identificar como importante tiene que ver con la figura del profesor, es
precisamente la presión que este ejerce ante el alumno, encontramos que la identidad del profesor
muchas veces no es la adecuada, debido a que se encuentra desempeñando su labor docente en un campo
académico del cual no es del todo conocedor, o simplemente la materia que le toca impartir no es de su
agrado, causando en ellos una frustración la cual proyectan de forma negativa a los alumnos y estos a
su vez se ven afectados en su rendimiento por dicho comportamiento por parte del profesor; esto lo
podemos comparar tomando en cuenta los elementos obtenidos por el instrumento de investigación que
el cual muestra que esta es una de las realidades que los universitarios, y sobre todo los estudiantes de
la licenciatura en ciencias de la educación viven día con día, lidiar con la presión que el profesor ejerce
sobre ellos hace que su rendimiento académico se vea afectado, y por consecuencia termine tomando la
decisión de darse de baja temporal en la materia, el 43% de los encuestados afirmaron estar de acuerdo
mientras que el 27% en total acuerdo, y el resto sobrante se mantuvieron 20% neutral y el 7% en
desacuerdo lo que indica que un 70% de los estudiantes aceptaron padecer el que sus profesores ejerzan
presión sobre ellos.
Consideramos también que la actitud que toma el profesor es porque lo cargan excesivamente de
materias a impartir. Mejorar la convivencia entre el profesor y la comunidad de aprendizaje podría dar
la pauta para que la comunicación fluya entre las dos partes, para que el contenido de la materia sea
abordado en su totalidad y se dé un mejor rendimiento académico por parte de los estudiantes.
En medio de esta buena comunicación entre el profesor y el alumno podemos encontrar una de las
articulaciones que podría mejorar y posiblemente minimizar el problema de las bajas temporales por
parte del alumno. Partiremos analizando lo que nos dice (Vizoso Gómez & Arias Gudín, 2016) sobre la
carga académica si bien no se encuentran lecturas donde hable de este tema como tal si lo aborda desde
otra perspectiva, Se refieren a ella como un estrés académico, ya que el estudiante al tener una
sobrecarga de materias aunado al contenido de esta, generan en el estudiante un problema de estrés y
frustración, impidiéndole ser capaz de tener un buen desempeño y rendimiento académico, teniendo un
concepto de carga académica podemos relacionarla con la realidad que observamos en los resultados
pág. 4229
de nuestra investigación. un 30% están en total acuerdo, el 27%están de acuerdo, el 23% se mantuvo
neutral y los 20% restantes no están de acuerdo, es de esa forma como vemos, en los estudiantes se
encuentra un problema en cuanto a la carga académica es decir al cúmulo de materias, que afecta en
gran medida a la mayoría de los universitarios.
El contenido de una asignatura y grado de dificultad de este, depende en gran medida del tipo de materia
que se trate, hay materias que son fáciles de cursar para los estudiantes y para enseñar por parte de los
profesores, y hay otras que no lo son tanto, su contenido puede ser un poco tedioso, pero es este un
factor por el que se dan de baja los estudiantes? Parecería que sí, y es que en realidad mucho depende
del contenido que una asignatura tenga para aportar al conocimiento del estudiante universitario,
supondría el hecho de que si una materia no te da el contenido suficiente, o este no es bueno para el
aprendizaje del alumno, tarde o temprano el estudiante daría de baja a esa materia.
El ambiente escolar fue tomado en esta investigación, como otro factor dominante en la baja de materias,
como lo expresa (Asensio, 1989) el ambiente o clima organizacional es el conjunto de características
psicosociales de un centro educativo en el que se ven implícitos tanto maestros como estudiante que
integrados en un proceso dinámico específico confieren en particular un estilo, este puede favorecer o
no a los integrantes de este ambiente, si el ambiente en el que se desarrolla el estudiante es bueno este
no tendrá tantos problemas como cuando dicho ambiente no es el adecuado.
Al estar el alumno inscrito en una universidad, debería de aceptar las responsabilidades que esto
conlleva, el cumplir con sus materias y con las tareas y actividades que están implícitas en ellas, pero
al analizar si el estudiante se da de baja por no poder con tantas responsabilidades como lo son las
tareas, proyectos, trabajos extracurriculares y más y siendo de la Lic. En ciencias de la educación, que
implica el estar preparado para analizar las nuevas formas de cómo educar, nos demuestra que el
estudiante aún no se encuentra del todo preparado para asumir ciertas responsabilidades, y que se ve
frustrado al no poder lidiar con tanto, y es que en cierta medida la responsabilidad por parte del
estudiante si se ve como un factor a la hora de darse de baja, tal vez no sea el más importante pues en
nuestra investigación solo el 46% de los encuestados demuestran tener problemas con las
responsabilidades que tiene que cumplir siendo universitario, pero el problema se encuentra latente ya
pág. 4230
que este ejercicio solo se realizó con una pequeña población, pero al realizarlas amas universitarios la
cifra podría aumentar.
Un último factor que consideramos detonador en nuestra investigación demuestra la verdadera
preocupación del estudiante, dicho factor es el miedo a reprobar, existe en los estudiantes de la
universidad Juárez Autónoma de Tabasco, en especial en los estudiantes de la Licenciatura En Ciencias
de la Educación un miedo muy grande a ser reprobado, puesto que en nuestros resultados vemos como
el 94% de los encuestados Se encuentran en total acuerdo con lo especificado, teniendo en consideración
tanto la figura del profesor, como las responsabilidades, el ambiente en donde se desarrolla
académicamente, e incluso la sobrecarga de /materias, hacen que el estudiante se vea presionado a tal
grado de tomar la decisión de darse de baja para no empeorar su situación al momento en que repruebe
se puede decir que para el estudiante es más factible el darse de baja y volver a llevar en otro momento
esa materia, que seguir cursando y terminar por reprobar la materia y afectar tanto su rendimiento
escolar, así como también su trayectoria académica
CONCLUSIÓN
A través de la encuesta realizada en esta investigación se efectuaron preguntas referentes al carácter,
forma y actitud del profesor al momento de impartir su clase, al igual de la importancia que tiene la
carga académica en la decisión del alumno al momento de dar de baja a una materia. Al realizar el
vaciado de las encuestas realizadas se pudo verificar que la hipótesis de la investigación fue
potencialmente aceptada como verdadera al obtener resultados que nos muestran una inclinación del
54% de los encuestados que están de acuerdo con que el maestro es el factor principal para que el
alumno decida darse de baja, de igual forma, al preguntar si la manera en cómo el profesor imparte su
clase influye en la toma de decisión por parte del universitario para darse de baja, el 60% afirma estar
de acuerdo con esta cuestión, y un 34% más está totalmente de acuerdo. Estos datos nos comprueban
que la razón principal por la cual ocurren las bajas temporales es por la influencia del profesor en el
alumno, ya sea de forma directa o indirecta, es decir, el alumno se ve afectado por la figura del profesor
dentro del aula tanto en el trato que este les da a sus alumnos como también en la forma en que imparte
su clase.
pág. 4231
Lo anterior nos hace pensar que tan importante es pues que el profesor tenga una actitud positiva con
sus alumnos al igual que logre la manera de cómo impartir su clase sin que sea aburrida, tediosa o sin
sentido para sus estudiantes. de igual manera, la identidad del profesor, en donde se ve inmerso su
carácter y su forma de ser con los estudiantes lleva a que estos tomen la decisión de desertar en una
materia, lo que implica que se debe de trabajar no solo en los contenidos que se les imparte a los alumno,
sino también en el trato hacia ellos, tener una mejor relación y sobre todo trabajar en una relación más
humanizada y afectiva y no solo verse como maestro y alumno.
La carga académica resultó ser otro de los factores más importantes al momento de que un estudiante
toma la decisión de darse de baja en una materia lo que indica que la mayoría de los estudiantes
universitarios consideran tener una carga académica excesiva y desgastante lo que los hace inclinarse
hacia una rápida solución que es darse de baja temporalmente sabiendo que podrá cursarla en ciclos
posteriores. Si bien la carga académica es un factor determinante en la baja de materias, no lo es
precisamente por el contenido de estas asignaturas, si bien el contenido de la materia no es uno de los
principales factores para los alumnos darse de baja si lo es por el contrario la saturación de materias ya
que existen estudiantes que optan por llevar un elevado número de materias en el ciclo lo cual provoca
que se saturen y se refleje en ellos un desgaste afectando su rendimiento escolar.
A pesar de que en nuestra Hipótesis tomamos como referente de baja temporal tanto al profesor como
la carga académica, el universitario se encuentra inmerso en un ambiente educativo el cual puede
motivar a dar de baja a una asignatura, es por tal motivo que consideramos cuestionar a los estudiantes
si el ambiente donde se desarrollan académicamente lo conduce a darse de baja
Desde un principio dedujimos que la responsabilidad de cada alumno en su entorno académico era vital
al momento de darse de baja, principalmente porque es responsabilidad de cada estudiante hacerse cargo
de las materias que ha de llevar en cada ciclo escolar, así como de las tareas que de ellas derivan, el
llegar a clases cumplir con cada una de ellas, todo esto incrementaría tanto su carga académica como
su dificultad en su rendimiento escolar, provocando que la carga de materias complique que el
estudiante cumpla con sus responsabilidades pero al momento de hacer nuestra encuesta se encuentra
un resultado diferente al esperado, puesto que al preguntar sobre si la razón de dicha baja era por no
poder con tanta responsabilidad por parte del estudiante los encuestados demuestran que tener tanta
pág. 4232
responsabilidad no complica su decisión de baja de materias, lo que nos lleva a la conclusión de que sí
es un factor, pero no decisivo en tan importante decisión.
Por el contrario pudimos concluir que el temor que tiene un alumno de reprobar una materia es tan
grande, por el motivo de que si reprueba una materia se vuelve irregular por lo que ya no alcanzará la
materia que quiere en la hora que desea en el siguiente ciclo, dado que, al momento de llevar una
materia se le hace muy difícil, no le entiende a la materia, le es difícil llegar a todas las clases, las tareas
son muchas y le da temor no pasarla, por lo que decide dar de bajar a la materia antes de que la repruebe
y se vuelva irregular.
Todo lo anterior, nos muestra que tanto el profesor como la carga académica si ejercen un peso muy
grande e importante en el momento de que el estudiante universitario tome la decisión de darse de baja.
Todo esto se sustenta con las encuestas, los alumnos opinan que el profesor y llevar muchas materias
en el transcurso del día es un factor por el cual no pueden con tanto y que la sobrecarga académica
afecta en su rendimiento escolar, esto a pesar de que el plan de estudios que se maneja en la institución
educativa es un plan flexible.
Sin duda alguna con los resultados obtenidos se puede concluir que es de suma importancia trabajar de
la mano profesor-alumno-contenido e institución puesto que estos cuatro elementos son el resultado de
un buen desempeño académico, por una parte se deben de mejorar los contenidos que se plantean para
las clases, que sean más dinámicos y acorde a la actualidad, no ser tan tediosos para los estudiantes,
además de que por parte del profesor se deben de mejorar aspectos como la forma de tratar a sus
alumnos, la relación entre maestro alumno y estar preparado en cuanto a los contenidos de su materia,
ser más dinámicos y actualizar su didáctica, de igual manera el estudiante debe de hacer uso de esa
flexibilidad que la institución le da con respecto a su licenciatura y limitarse a llevar las asignaturas que
le corresponde en cada ciclo, y no sobresaturar de materias ni actividades extracurriculares que le sean
un problema más adelante en su formación.
pág. 4233
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Anguera, M. T. (1995). Método de investigación en psicología. Editorial sintesis.
Ariza Gasca, S. M., & Marín Arias, D. A. (2009). Factores intervinientes en la deserción escolar de la
Facultad de Psicología. , Fundación Universitaria Los Libertadores(4), 72-85. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/1390/139013586006.pdf
Asensio, M. F. (1989). Relación del clima con el rendimiento escolar. Apuntes de educación, Dirección
y Administración.
Ávalos, B., & Sotomayor, C. (2012). Cómo ven su identidad los docentes chilenos. Perspectiva
Educacional, Formación de Profesores, 51(1), 57-86. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/3333/333328167005.pdf
Dzay Chulim, F., & Narváez Trejo, O. M. (2012). La deserción escolar desde la perspectiva estudiantil.
Universidad de Quintana Roo, 26. Obtenido de
https://www.uv.mx/personal/onarvaez/files/2013/02/La-desercion-escolar.pdf
Hernández Sampieri, R. (s.f). Metodología de la investigación. MCGRAW-HILL, 6, 52-63.
Marchesi Ullastres, Á. (2000). El fracaso escolar. Fundación para la modernización de España, 5.
Miarata, J. (2010). Análisis del Perfil y de las Causas de Abandono en la Educación Superior.
Universitat de les Illes Balears.
Olivé, L. (2013). La estructura de las revoluciones científicas. Revista Iberoamericana de Ciencia,
Tecnología y Sociedad, 8(22), 133-151.
Ortíz Hernández, E. (2018). Retos y perspectivas del currículo integrado. Cuaderno de Investigación
en la Educación(21), 35-56.
Park, J. H., & Choi, H. J. (2009). Factors Influencing Adult Learners' Decision to Drop Out or Persist
in Online Learning. ournal of Educational Technology & Society, 12(4), 207-217. Obtenido de
https://www.learntechlib.org/p/74987/.
Rochin Berumen, F. L. (2007). Deserción escolar en la educación superior en México: revisión de
literatura. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11, 1-11.
Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v11n22/2007-7467-ride-11-22-e01.pdf
pág. 4234
Rodríguez, N. (2011). Diseños experimentales en educación. Revista de pedagogía, 32(91), 147-158.
Vélez, A., & López Jiménez, D. F. (2004). Estrategias para vencer la deserción universitaria. Educación
y Educadores(7), 177-203. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/834/83400712.pdf
Vizoso Gómez, C. M., & Arias Gudín, O. (2016). Estresores académicos percibidos por estudiantes
universitarios y su relación con el burnout y el rendimiento académico. Anuario de Psicología,
46(2), 90-97. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/970/97049408006.pdf