g. 3033
ACTUALIZACIÓN DE FIBRILACIÓN AURICULAR
PAROXÍSTICA
PAROXYSMAL ATRIAL FIBRILLATION UPDATE
Jair Alberto Niebles Bustos
Universidad Metropolitana de Barranquilla
William David Tarazona Sotelo
Corporación Universitaria Remingtón, Colombia
Cristian Andrés Bolaños Gómez
Universidad del Valle, Colombia
Luis Alfredo Sossa Pinzón
Universidad Tecnológica de Pereira
Susan Catherine Chapman Ordóñez
Universidad Metropolitana de Barranquilla, Colombia
Daiana Cristina Pacheco Montalvo
Universidad Simón Bolívar, Colombia
Georgina Isabel Iriarte Hernández
Universidad del Norte, Colombia
Juliana Zapateiro Argel
Universidad del Sinú, Colombia
Reginaldo Medrano Diaz
Universidad del Sinú, Colombia
Mariana Toro Bedoya
Universidad CES, Colombia
Dalila Alejandra Dorado Rosero
Universidad de Antioquia, Colombia
Angie Paola Mazabel Triana
Universidad Surcolombiana, Colombia
Paula Andrea Puentes Ortiz
Universidad Sanitas, Colombia
pág. 3034
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13773
Actualización de Fibrilación Auricular Paroxística
Jair Alberto Niebles Bustos1
janieblesb@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-1674-1725
Médico Internista de la Universidad Metropolitana
de Barranquilla
Colombia
William David Tarazona Sotelo
wtarazonasotelo@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-5414-3330
Médico General de la Corporación Universitaria
Remingtón, Colombia
Cristian Andrés Bolaños Gómez
cristian.bolanos@correounivalle.edu.co
https://orcid.org/0009-0007-9683-1018
Médico General de la Universidad del Valle
Colombia
Luis Alfredo Sossa Pinzón
lasossa@utp.edu.co
https://orcid.org/0009-0007-6521-9280
Médico General de la Universidad Tecnológica
de Pereira
Susan Catherine Chapman Ordóñez
Katherinchapman29@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-5949-7983
Médico General de la Universidad Metropolitana
de Barranquilla
Colombia
Daiana Cristina Pacheco Montalvo
daianapachecom@outlook.com
https://orcid.org/0009-0003-7241-0308
Médico General de la Universidad Simón
Bolívar
Colombia
Georgina Isabel Iriarte Hernández
georginairiarte@hotmail.com
georginai@uninorte.edu.co
https://orcid.org/0009-0003-4257-861X
Médico General de la Universidad del Norte
Colombia
Juliana Zapateiro Argel
julianazapateiro99@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-8824-8611
Médico General de la Universidad del Sinú
Colombia
Reginaldo Medrano Diaz
elizayt@hotmail.com
Médico General de la Universidad del Sinú,
Montería
Angie Paola Mazabel Triana
angipama1998@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-2108-8136
Médico General de la Universidad Surcolombiana
Colombia
Mariana Toro Bedoya
marianatoro1@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-6154-6244
Médico general, Universidad CES
Colombia
Paula Andrea Puentes Ortiz
papoef88@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-0311-8066
Médico General de la Universidad Sanitas,
Colombia
1
Autor principal
Correspondencia: janieblesb@gmail.com
pág. 3035
RESUMEN
La fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardíaca sostenida más común, caracterizada por una
activación eléctrica caótica en las aurículas, que puede provocar una respuesta ventricular irregular y la
formación de coágulos, lo que aumenta el riesgo de accidentes cerebrovasculares. Se clasifica en
subtipos según la duración y características, siendo la FA paroxística una de ellas, que presenta episodios
intermitentes de corta duración. La prevalencia de FA ha aumentado, afectando a millones de personas
en todo el mundo, sobre todo a mayores de 80 años. El tratamiento incluye anticoagulación para prevenir
tromboembolismos y, en casos avanzados, ablación por catéter para aislar venas clave. Se han
introducido nuevos anticoagulantes orales que son tan efectivos como los antagonistas de la vitamina
K, y el manejo se centra en controlar el ritmo cardíaco y reducir los factores de riesgo asociados
(hipertensión, diabetes, apnea del sueño, etc.). Estudios recientes han mostrado buenos resultados con
la ablación por radiofrecuencia y el uso de fármacos como dronedarona para reducir la recurrencia de
FA, aunque se necesitan más investigaciones para confirmar su eficacia a largo plazo. El objetivo del
presente artículo es hacer una revisión de la literatura puesta al día sobre la fibrilación auricular
paroxística
Palabras Clave: fibrilación auricular, FAP, fibrilación auricular paroxística, arritmia, actualización,
aurículas
pág. 3036
Paroxysmal Atrial Fibrillation Update
ABSTRACT
Atrial fibrillation (AF) is the most common sustained cardiac arrhythmia, characterized by chaotic
electrical activation in the atria, which can lead to irregular ventricular response and clot formation,
increasing the risk of stroke. It is classified into subtypes based on duration and characteristics, with
paroxysmal AF being one of them, which presents intermittent episodes of short duration. The
prevalence of AF has increased, affecting millions of people worldwide, especially those over 80 years
of age. Treatment includes anticoagulation to prevent thromboembolisms and, in advanced cases,
catheter ablation to isolate key veins. New oral anticoagulants have been introduced that are as effective
as vitamin K antagonists, and management focuses on controlling the heart rate and reducing associated
risk factors (hypertension, diabetes, sleep apnea, etc.). Recent studies have shown good results with
radiofrequency ablation and the use of drugs such as dronedarone to reduce AF recurrence, although
further research is needed to confirm their long-term efficacy. The aim of this article is to review the
updated literature on paroxysmal atrial fibrillation
Keywords: atrial fibrillation, PAF, paroxysmal atrial fibrillation, uptudate, arrhythmia, update, atria
Artículo recibido 16 agosto 2024
Aceptado para publicación: 19 septiembre 2024
pág. 3037
INTRODUCCIÓN
La fibrilación auricular es la arritmia cardiaca sostenida más común y se asocia con una morbimortalidad
elevada, este es un ritmo complejo que se centra en las aurículas o en las venas pulmonares que están
conectadas eléctricamente a las aurículas. La FA paroxística se caracteriza por episodios intermitentes
de FA que suelen durar menos de 7 días y pueden resolverse espontáneamente, en muchos casos es un
ritmo de las venas pulmonares, donde el patrón de latido rápido se degenera a medida que se propaga a
las aurículas, lo que causa una pérdida de la conducción organizada dentro de los tejidos auriculares (1).
Esto conduce a una respuesta ventricular irregular, como resultado de los efectos anteriores, se pierde la
contractilidad auricular, lo que provoca una incapacidad para vaciar completamente la sangre del
apéndice auricular, generando un riesgo de formación de coágulos y eventos tromboembólicos
posteriores como se observa en la figura 1 (2).
Figura 1. Mecanismo fisiopatológico de la FA.
Tomado de: Kochiadakis GE, Skalidis EI, Kalebubas MD, Igoumenidis NE, Chrysostomakis SI, Kanoupakis EM, Simantirakis
EN, Vardas PE. Effect of acute atrial fibrillation on phasic coronary blood flow pattern and flow reserve in humans. Eur Heart
J. 2002;23:734741.
La FA se puede clasificar en muchos subtipos según sus características y duración como se observa en
la Tabla 1 y de hecho, como se mencionó con anterioridad, la FA paroxística es un subtipo de FA(3).
Epidemiológicamente, aproximadamente 33,5 millones de personas en el mundo tienen FA (4). La
prevalencia de FA ha aumentado gradualmente en las últimas décadas. Según la estimación de los
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en 2017, entre 2,6 y 6,1 millones de
pág. 3038
personas en los Estados Unidos tienen FA. Además, la prevalencia aumenta con la edad y
aproximadamente el 9 % de todos los adultos mayores de 80 años tienen FA (5).
Tabla 1. Tipos de FA
Tomado de:K.V. Sahasranam, MD, DM (Cardio), FACC, FCSI and Retired Senior Consultant Cardiologist
Dentro de las características de los pacientes, normalmente, la frecuencia cardíaca varía de 120 a 160
latidos por minuto; sin embargo, se puede observar una frecuencia cardíaca de hasta 200 latidos por
minuto (6). Esta alteración se encuentra fundamentalmente en ancianos cuya edad media es 75 años; el
57% de los pacientes son mayores de 75 años y los principales factores asociados son la HTA (58%), la
existencia de cardiopatía estructural en el 47% (isquémica 37%, valvular 30%, hipertensiva 25% y
dilatada 8%), diabetes mellitus en el 22% e hipertiroidismo en el 1,5% de los pacientes. El 89% de los
pacientes que acuden a urgencias presentan factores de riesgo para el desarrollo de tromboembolismo
que los califican como sujetos de alto riesgo y, por tanto, candidatos a la prescripción de anticoagulación
oral de forma indefinida (7). La complicación más importante y grave de la fibrilación auricular es el
ictus, bien sea por el pronóstico vital a corto plazo como por sus secuelas invalidantes, con el posterior
aumento del gasto sanitario (8). Los antagonistas de la vitamina K han actuado como piedra angular de
la anticoagulación en la prevención de ictus en la fibrilación auricular durante varias décadas. En los
últimos años han surgido nuevos anticoagulantes orales que inhiben directamente la trombina o del
factor Xa, tan seguros y eficaces al menos como los antagonistas de la vitamina K pero su prescripción
depende de los criterios CHA2DS2-VASc como se observa en la tabla 2 (9) (10).
pág. 3039
Tabla 2. Criterios CHA2DS2-VASc para anticoagular a los pacientes con FA.
Tomado de: Martín, A., et al. "Manejo de los pacientes con fibrilación auricular en los servicios de urgencias hospitalarios
(actualización 2012)." Emergencias 24.4 (2012): 300-324.
Según la última guía sobre el manejo de la FA, el patrón clínico de la FA (diagnosticada por primera
vez, paroxística, persistente, persistente de larga duración, permanente) no debe condicionar la
indicación de tromboprofilaxis, en el caso de la cardioversión farmacológica de la FA, debe estar
indicada sólo si los pacientes están hemodinámicamente estables tras considerar el riesgo
tromboembólico, el monitoreo continuo, el control de la frecuencia con betabloqueantes, el uso de
ablación, estas entre otras recomendaciones más se deben tener en cuenta al momento de abordar a un
paciente con FA paroxística. Por ello, en el presente artículo se hablará del manejo de la fibrilación
auricular paroxística actualizado.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una búsqueda bibliográfica detallada de información publicada más relevante en las bases de
datos pubmed, scielo , medline, bibliotecas nacionales e internacionales especializadas en los temas
tratados en el presente artículo de revisión. Se utilizaron los siguientes descriptores: Fibrilación
auricular, FAP, Fibrilación auricular paroxística, Uptudate, Arritmia, Actualización, Aurículas. La
búsqueda de artículos se realizó en español e inglés, se limitó por año de publicación y se utilizaron
estudios publicados desde 2001 a la actualidad.
pág. 3040
RESULTADOS
La fibrilación auricular es la arritmia cardiaca más frecuente en humanos. Este proceso implica la
intervención de diversos mecanismos en las aurículas, que resultan en una activación eléctrica caótica,
ya sea generada dentro de las propias aurículas o proveniente de las venas pulmonares. En términos
electrocardiográficos, se identifica por la aparición de actividad fibrilatoria en las aurículas, con ondas
P que varían en amplitud y duración del ciclo, oscilando entre 100 y 200 ms (11). Asimismo, la
fibrilación auricular paroxística se define como dos o más episodios de fibrilación auricular terminados
de manera espontánea dentro de los primeros siete días (12).
Actualmente, el manejo de la fibrilación auricular incluye diferentes estrategias de tratamiento con el
fin de prevenir la aparición de accidentes cerebrovasculares, la gestión agresiva de los factores de riesgo
y el control agudo y a largo plazo del ritmo, así como el uso de ablación de cateter (13). La ablación por
catéter, que emplea energía de radiofrecuencia para aislar venas clave, ha mostrado ser eficaz en el
tratamiento de la fibrilación auricular, especialmente en pacientes con formas sintomáticas o con
alteraciones ventriculares. Este procedimiento también reduce las hospitalizaciones y mejora
notablemente la calidad de vida de los pacientes tratados (14).
En el año 2022, Tao y colaboradores dan a conocer el caso de una paciente de 51 años que sufría de FA
paroxística sintomática con un historial de 4 meses. Sus episodios de AF no respondieron al tratamiento
con propafenone, y luego fue ingresada al hospital. La paciente obtuvo una puntuación de CHA 2 DS 2
-VASc de 1 punto. Su ECG de ingreso, ecocardiograma, examen físico y resultados de análisis de sangre
fueron notables. El ECG superficial registrado cuando el paciente experimentó palpitaciones durante la
hospitalización presentó episodios de taquicardia auricular/auricular con una morfología de onda
auricular negativa en derivaciones inferiores y morfología de ondas auriculares estrechas en V1. La
paciente participó en una discusión y fue plenamente informada del estado de la enfermedad y de los
posibles beneficios y riesgos de diversos tratamientos y luego eligio la ablación por radiofrecuencia.
El paciente comenzó el procedimiento de ablación por radiofrecuencia en ritmo sinusal. Sin embargo,
durante el aislamiento de las venas pulmonares, se presentó un episodio de fibrilación auricular (FA),
que persistió tras aislar las cuatro venas. Aunque la taquicardia terminó espontáneamente, la FA fue
desencadenada nuevamente por un complejo auricular prematuro, cuyo ECG mostró una onda P
pág. 3041
negativa en las derivaciones inferiores y una P positiva en V1. Se utilizó el sistema EnSite NavX para
el mapeo de activación y se identificó el origen de la activación temprana en la pared posteromedial de
la vena cava inferior (IVC), donde se registraron actividades eléctricas desorganizadas. Tras la ablación
en este sitio con una potencia de 40 W y un flujo de 20 mL/min, la FA terminó inmediatamente. No se
indujeron nuevas arritmias tras la infusión de adenosina trifosfato, y el paciente se mantuvo asintomático
durante los 2 meses posteriores, sin necesidad de antiarrítmicos ni recurrencias de taquicardia (15).
Igualmente, en el año 2023 Montesinos y colaboradores exponen el caso de un hombre de 49 años con
antecedentes de cierre de comunicación interatrial con un dispositivo Amplatzer en 2017.
Posteriormente, desarrolló fibrilación auricular paroxística (FAP) y flutter auricular, con síntomas
graves y resistencia a la terapia antiarrítmica. El paciente experimentó efectos adversos a la amiodarona
(hipertiroidismo), y un intento de ablación fallido en 2019. Se realizó un procedimiento de ablación de
FAP con energía de radiofrecuencia, guiado por mapeo 3D usando el sistema Carto V7, mediante
punción transeptal. Se aisló de forma exitosa las venas pulmonares con bloqueo bidireccional.
Finalmente, se realizó ablación del istmo cavo tricuspídeo, también logrando bloqueo bidireccional. El
paciente fue dado de alta con propafenona, bisoprolol y warfarina, y no presentó complicaciones ni
recurrencia de arritmias durante los 6 meses de seguimiento (16).
De igual modo, el manejo de factores de riesgo como la obesidad, la apnea obstructiva del sueño, la
hipertensión, la diabetes, la insuficiencia cardiaca, las cardiopatías valvulares y el exceso de alcohol es
importante (17). En el año 2024, Li y colaboradores presentan el caso de un paciente de 68 años que
presentó palpitaciones y opresión en el pecho durante cinco días. Se le diagnosticó fibrilación auricular
(FA) hace 15 años, la cual ha empeorado con el tiempo. Hace diez años, el paciente fue sometido a una
ablación por radiofrecuencia y desde entonces ha estado tomando warfarina (anticoagulante) y sotalol
(control de la frecuencia cardíaca).
En la evaluación actual, los signos vitales eran normales, sin indicios de cianosis o distensión de las
venas yugulares. Una ecocardiografía reveló una aorta dilatada y una leve reducción en la función
diastólica del ventrículo izquierdo. El electrocardiograma de 24 horas mostró un 11.64% de fibrilación
auricular paroxística (FAP) del tiempo total, y la angiografía coronaria no detectó estenosis significativa
en las principales arterias coronarias, aunque algunas tenían flujo lento y cambios en la íntima.
pág. 3042
El paciente fue diagnosticado con enfermedad coronaria aterosclerótica y FAP. Recibió un tratamiento
integral que incluyó rehabilitación cardíaca con prescripción de ejercicio, manejo de medicamentos
(warfarina, sotalol, atorvastatina), asesoramiento nutricional y apoyo psicológico. La rehabilitación
incluyó caminar a 3.8 km/h con una frecuencia cardíaca objetivo de 86 latidos por minuto, monitoreando
los síntomas.
Durante los cinco os de seguimiento, se observaron mejoras en la capacidad cardiopulmonar del
paciente, con una notable reducción de los síntomas de opresión y palpitaciones. Después de siete meses,
el monitoreo Holter reveló solo algunos latidos auriculares prematuros y una taquicardia auricular
transitoria, sin recurrencia de FA. Los resultados a largo plazo fueron favorables, lo que subraya el
impacto positivo de la rehabilitación basada en ejercicio en la recurrencia de la FA y la salud
cardiovascular (18).
DISCUSIÓN
En los últimos años, los índices de fibrilación auricular paroxística han aumentado en gran escala,
haciendo necesaria la implementación de tratamientos que prevengan las posibles complicaciones
secundarias a esta arritmia, principalmente el accidente cerebrovascular. (19)
La fibrilación auricular (FA) no es una condición fija, ya que puede cambiar con el tiempo. Se ha
observado que más del 75% de los pacientes con FA paroxística desarrollarán FA permanente tras 14
años de seguimiento, y que alrededor del 20% de los pacientes con FA recurrente evolucionarán hacia
FA permanente en un lapso de cuatro años. (20)
En su estudio observacional, Sanchez y colaboradores (2016) realizado en el Hospital General Docente
"Dr. Ernesto Guevara de la Serna", evaluaron 211 pacientes diagnosticados con fibrilación auricular
paroxística durante enero de 2013 a diciembre de 2014. Se incluyeron 136 pacientes que ingresaron al
servicio de cardiología, seleccionados como muestra. La recolección de datos se llevó a cabo a partir de
las historias clínicas, y el análisis de la información se realizó mediante el método estadístico.
El análisis de los resultados mostró que el grupo etario predominante era el de 60 a 75 años,
representando el 36% de la muestra. En cuanto a la distribución por género, el 61,8% de los pacientes
fueron hombres. Las principales comorbilidades identificadas fueron la hipertensión arterial, presente
en el 69,1% de los casos, la cardiopatía isquémica, con una prevalencia del 35,3%, y la insuficiencia
pág. 3043
cardíaca, que afectó al 27,2% de los pacientes. Además, la hipertensión arterial descompensada se
identificó como el factor etiológico predominante. (21)
Por esto, es importante garantizar una buena adherencia al tratamiento. Anteriormente, el fármaco de
elección para este tipo de pacientes era la amiodarona, sin embargo, su gran cantidad de efectos adversos
hizo necesaria la implementación de otros fármacos con menos efectos de este tipo.
Por tanto, en el año 2020, Blomstron y colaboradores realizaron el estudio ATHENA, un ensayo clínico
de fase 3, doble ciego, con el objetivo de evaluar la eficacia y seguridad de la dronedarona en
comparación con un placebo. En el estudio participaron 4628 pacientes con fibrilación auricular (FA)
paroxística o persistente, quienes fueron asignados al azar para recibir dronedarona 400 mg por vía oral
dos veces al día o un placebo. Los pacientes fueron categorizados según el tiempo de evolución de la
enfermedad (TE): corto (menos de 3 meses), intermedio (de 3 a 24 meses) y largo.
Los resultados mostraron que, en comparación con el placebo, la dronedarona redujo el riesgo de
hospitalización o muerte por cualquier causa en los pacientes con TE corto (índice de riesgo: 0,79;
intervalo de confianza [IC] al 95%: 0, 65‐0,96) y TE intermedio (índice de riesgo: 0,72; IC al 95%: 0,56‐
0,92). En conclusión, el estudio demostró que la dronedarona mejoró significativamente los resultados
clínicos en términos de eficacia en los pacientes con tiempo de enfermedad corto e intermedio en
compañía. (22)
Sin embargo, Thind y colaboradores (2020) realizaron a cabo un análisis post hoc de los estudios
EURIDIS y ADONIS, con el objetivo de evaluar la eficacia de la dronedarona en la prevención de
recurrencias de fibrilación auricular (FA) en pacientes con FA no permanente. En este análisis, 1237
pacientes fueron asignados al azar a recibir dronedarona o un placebo en una proporción de 2:1.
Los resultados mostraron que la dronedarona se compró con una mediana de tiempo significativamente
más prolongada hasta la primera recurrencia de FA en comparación con el placebo, con 150 días frente
a 77 días, con un índice de riesgo (HR) de 0,76 (intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,64 a 0,90;
Además, la dronedarona también mostró una mediana más prolongada hasta la recurrencia sintomática
en comparación con el placebo, con 288 días frente a 120 días, con una HR de 0,74 (IC del 95%: 0,62 a
0,90).
pág. 3044
Asimismo, se observó que el riesgo de hospitalización y muerte cardiovascular, así como la primera
hospitalización por FA, fueron menores en el grupo tratado con dronedarona en comparación con el
placebo; Sin embargo, las diferencias no alcanzaron significancia estadística. (23)
Por lo tanto, estos hallazgos sugieren que la dronedarona puede ser efectiva para prolongar el tiempo
hasta la recurrencia de FA en pacientes con FA no permanente, aunque se requieren más estudios para
confirmar estos beneficios en términos de resultados clínicos significativos.
CONCLUSIÓN
Finalmente, la fibrilación auricular (FA), especialmente en su forma paroxística, es una arritmia
frecuente y grave que requiere un manejo integral. Las estrategias de tratamiento actuales se centran en
prevenir complicaciones como el accidente cerebrovascular mediante el uso de anticoagulantes y la
ablación por catéter en casos sintomáticos o resistentes al tratamiento. Aunque existen avances en
medicamentos como la dronedarona para reducir la recurrencia de la FA, aún se necesitan más estudios
para confirmar su efectividad a largo plazo. Además, el control de factores de riesgo es crucial para
mejorar los resultados en los pacientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Davis, R. Hobbs, F. Kenkre, J. Roalfe, A. Iles, R. Lip, G. Davies, M. Prevalence of atrial fibrilation in
the general population and in high-risk groups: the ECHOES study. Europace.2012;14: 1553-9.
Kochiadakis, G. Skalidis, E. Kalebubas, M. Igoumenidis, N. Chrysostomakis, S. Kanoupakis, E.
Simantirakis, E. Vardas, P. Effect of acute atrial fibrillation on phasic coronary blood flow
pattern and flow reserve in humans. Eur Heart J. 2002; 23:734741.
Nishida, K. Sarrazin, J. Fujiki, A. Oral, H. Inoue, H. Morady, F. Nattel, S. Roles of the left atrial roof
and pulmonary veins in the anatomic substrate for persistent atrial fibrillation and ablation in a
canine model. J Am Coll Cardiol. 2010;56:17281736.
Chugh, S. Havmoeller, R. Narayanan, K. Singh, D. Rienstra, M. Benjamin, E. Gillum, R. Kim, Y.
McAnulty, J. Zheng, Z. Forouzanfar, M. Naghavi, M. Mensah, G. Ezzati, M. Murray, C.
Worldwide epidemiology of atrial fibrillation: a Global Burden of Disease 2010 Study.
Circulation. 2014;129(8):837-47.
pág. 3045
Ball, J. Carrington, M. McMurray, J. Stewart, S. Atrial fibrillation: profile and burden of an evolving
epidemic in the 21st century. Int J Cardiol. 2013;167(5):1807-24.
Go, A. Hylek, E. Phillips, K. Chang, Y. Henault, L. Selby, J. Singer, D. Prevalence of diagnosed atrial
fibrillation in adults: national implications for rhythm management and stroke prevention: the
AnTicoagulation and Risk Factors in Atrial Fibrillation (ATRIA) Study. JAMA.
2001;285(18):2370-5.
Chugh, S. Havmoeller, R. Narayanan, K. Singh, D. Rienstra, M. Benjamin, E. Gillum, R. Kim, Y.
McAnulty, J. Zheng, Z. Forouzanfar, M. Naghavi, M. Mensah, G. Ezzati, M. Murray, C.
Worldwide epidemiology of atrial fibrillation: a Global Burden of Disease 2010 Study.
Circulation. 2014;129(8):837-47.
Camm, A. Lip, G. De Caterina, R. Savelieva, I. Atar, D. Honhloser, S et al. 2012 focused update of the
ESC Guidelines for the management of atrial fibrillation: An update of the 2010 ESC Guidelines
for the management of atrial fibrillation *Developed with the special contribution of the
European Heart Rhythm Association. Eur Heart J. 2012; 33: 2719-47.
Barrios, V. Calderón, A. Escobar, C. De la Figuera, M. Pacientes con fibrilación auricular asistidos en
consultas de atención primaria.Estudio Val-FAAP. Rev Esp Cardiol. 2012;65(1):47-53.
Martín, A. et al. "Manejo de los pacientes con fibrilación auricular en los servicios de urgencias
hospitalarios (actualización 2012)." Emergencias 24.4. 2012; 300-324.
Camm, J. Lip, G. De Caterina, R. et al. Actualización detallada de las guías de la ESC para el manejo
de la fibrilación auricular de 2012. Rev Esp Cardiol. 2013; 66 (4): pp. 54.e1-54.e24.
Fauchier, L. Philippart, R. Clementy, N. et al. How to define valvular atrial fibrillation?. Arch
Cardiovasc Dis. 2015; 108 (10): 530-539.
McCallum, C. Raja, D. Pathak, R. fibrilación auricular: una actualización sobre la gestión. Aust Prescr.
2019; 42 (6): 186-191.
Packer, D. Mark, D. Robb, R. Monahan, K. Bahnson, T. Poole, J. et al.CABANA Investigadores Efecto
de la ablación del catéter vs terapia antiarrítmica en la mortalidad, accidente cerebrovascular,
sangrado y paro cardíaco entre los pacientes con fibrilación auricular: el ensayo clínico
aleatorizado CABANA. JAMA 2019; 321 :1261-74.
pág. 3046
Tao, Y. Yang, D. Chen, L. Paroxysmal Auricular Fibrillación Originario del Infierior Vena Cava: Un
informe de caso y revisión de la literatura. Frente Cardiovasc Med. 2022; 9: 935524.
Montesinos, R. Davila, D. Quevedo, F. Cabrera, M. Zelaya, P. Soto, R. Reporte de caso: ablación de
fibrilación auricular en paciente con dispositivo de oclusión septa linteratrial. Arch Peru Cardiol
Cir Cardiovasc. 2023;4(2):72-76.
Pathak, R. Middeldorp, M. Lau, D. Mehta, A. Mahajan, R. Twomey, D. et al. Estudio de reducción de
riesgos agresivo para fibrilación auricular e implicaciones para el resultado de la ablación: el
estudio de cohorte ARREST-AF. J Am Coll Cardiol 2014; 64 :2222-31.
Li, G. Cheng, J. Luo, L. Shen, Y. Wang, L. Exercise Rehabilitation Therapy for Patients with
Paroxysmal Atrial Fibrillation: A Case Report. Ann Clin Case Rep. 2024; 9: 2611.
Bisbal, F. Revisión del libro Fibrilación auricular. Archivos De Cardiología De xico. 2014; 84(1):
66-67.
Barrera, S. Mirella, J. Hernández, J. Majano, S. Quijada, J. González, B. et al. Caracterización de la
fibrilación auricular en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Nacional San Rafael (El
Salvador). Corsalud. 2016; 8(1): 8-18.
Sanchez, I. Lozano, L. Areas, L. Pelier, I. Aspectos clínicos de la fibrilación auricular paroxística en
pacientes de Las Tunas Clinical aspects of paroxysmal atrial fibrillation in patients from Las
Tunas. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2016; 41(8).
Blomström, C. Marrouche, N. Connolly, S. Valérie Corp dit Genti. Wieloch, M. Koren, A. Hohnloser,
S. Efficacy and safety of dronedarone by atrial fibrillation history duration: Insights from the
ATHENA study. Clinical Cardiology. 2020; 43(12), 14691477.
Thind, M. Crijns, H. Naccarelli, G. Reiffel, J. Valérie Corp dit Genti. Wieloch, M. Koren, A. Kowey,
P. Dronedarone treatment following cardioversion in patients with atrial fibrillation/flutter: A
post hoc analysis of the EURIDIS and ADONIS trials. Journal of Cardiovascular
Electrophysiology. 2020;31(5), 10221030.