pág. 3046
REHABILITACIÓN EN PACIENTES CON
SÍNDROME DE GUILLAIN- BARRE:
ACTUALIZACIÓN
REHABILITATION IN PATIENTS WITH GUILLAIN-BARRÉ
SYNDROME: UPDATE
Adriana Gabriela Alvarez
Universidad de Caldas
Juan Carlos Mosquera Castro
Universidad Cooperativa de Colombia
Juliana Zapateiro Argel
Universidad del Sinú
Reginaldo Medrano Diaz
Universidad del Sinú
Isaías Garcerant Campo
Universidad San Martín
Mariana Toro Bedoya
Universidad CES
Dalila Alejandra Dorado Rosero
Universidad de Antioquia, Colombia
Camilo Alberto Moreno Romero
Universidad Cooperativa de Colombia, Colombia
Andrea Carolina Sánchez Zarate
Universidad del Sinú Elías Benchara Zainum
pág. 3047
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13774
Rehabilitación en Pacientes con Síndrome de Guillain- Barre: Actualización
Adriana Gabriela Alvarez
1
gabyalvarez-1234@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-6220-2751
Médico General
Universidad de Caldas
Juan Carlos Mosquera Castro
juancarlosmosqueracastro@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-2948-903X
Médico General, Universidad Cooperativa de
Colombia
Juliana Zapateiro Argel
julianazapateiro99@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-8824-8611
Médico General de la Universidad del Sinú
Colombia
Reginaldo Medrano Diaz
elizayt@hotmail.com
Médico General de la Universidad del Sinú,
Montería
Isaías Garcerant Campo
Dr.issa24@gmail.com
Dr.issa@hotmail.com.es
https://orcid.org/0000-0002-5638-3421
Especialista en Medicina Crítica y Cuidado
Intensivo. Docente de la Universidad San Martín
Colombia.
Dalila Alejandra Dorado Rosero
momkey15@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-2183-9297
Médico General de la Universidad de Antioquia,
Colombia
Andrea Carolina Sánchez Zarate
andreasanchezzarante@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-9181-8013
Médico General
Universidad del Sinú Elías Bechara Zainum
Mariana Toro Bedoya
marianatoro1@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-6154-6244
Universidad CES
Camilo Alberto Moreno Romero
camilo.morenor21@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-3864-4303
Médico General
Universidad Cooperativa de Colombia
1
Autor principal
Correspondencia: gabyalvarez-1234@hotmail.com
pág. 3048
RESUMEN
El síndrome de Guillain-Barré (SGB) es una enfermedad autoinmune que afecta al sistema nervioso
periférico. Epidemiológicamente, se presenta en todo el mundo con una tasa de incidencia general de 1
a 2 casos por cada 100.000 personas por año, afecta a todos los grupos de edad, y es más común en
hombres que en mujeres. Su etiología es muy variada, sin embargo las causas infecciosas , más
específicamente por Campylobacter jejuni son las más frecuentes. Clínicamente, el SGB se manifiesta
con debilidad muscular progresiva asociada con reflejos osteotendinosos disminuidos o ausentes, así
como signos y síntomas sensoriales de leves a graves. Los síntomas suelen comenzar en las extremidades
inferiores y gradualmente ascienden hasta afectar los brazos y los músculos faciales. En caso de que
persista la debilidad muscular tras la fase aguda de la enfermedad, los pacientes suelen requerir
rehabilitación para fortalecer la musculatura y recuperar el movimiento, de hecho, la rehabilitación en
pacientes con síndrome de Guillain-Barre es un componente esencial para lograr una recuperación
funcional óptima y mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Por esta razón, en el presente artículo
se recopilaran datos actualizados referente a la rehabilitación en pacientes con síndrome de Guillain-
Barre .
Palabras Claves: Guillain-Barré, síndrome, rehabilitación, polineuropatía
pág. 3049
Rehabilitation in Patients with Guillain-Barré Syndrome: Update
ABSTRACT
Guillain-Barré syndrome (GBS) is an autoimmune disease that affects the peripheral nervous system.
Epidemiologically, it occurs worldwide with an overall incidence rate of 1 to 2 cases per 100,000 people
per year, affects all age groups, and is more common in men than in women. Its etiology is very varied,
however infectious causes, more specifically Campylobacter jejuni, are the most frequent. Clinically,
GBS manifests with progressive muscle weakness associated with decreased or absent deep tendon
reflexes, as well as mild to severe sensory signs and symptoms. Symptoms usually begin in the lower
extremities and gradually ascend to affect the arms and facial muscles. In case of persistent muscle
weakness after the acute phase of the disease, patients usually require rehabilitation to strengthen the
muscles and regain movement. In fact, rehabilitation in patients with Guillain-Barré syndrome is an
essential component to achieve optimal functional recovery and improve the quality of life of these
patients. For this reason, in this article we will compile updated data regarding rehabilitation in patients
with Guillain-Barré syndrome.
Keywords: Guillain-Barré, syndrome, rehabilitation, polyneuropathy
Artículo recibido 16 agosto 2024
Aceptado para publicación: 19 septiembre 2024
pág. 3050
INTRODUCCIÓN
El síndrome de Guillain-Barré (SGB) es una enfermedad autoinmune que afecta al sistema nervioso
periférico, otros autores la definen como una polineuropatía aguda inmunomediada que se caracteriza
por paresia flácida y rápidamente progresiva que es simétrica, ascendente y arrefléxica (1). El SGB se
presenta en todo el mundo con una tasa de incidencia general de 1 a 2 casos por cada 100.000 personas
por año, que afecta a todos los grupos de edad, pero es ligeramente más común en hombres que en
mujeres y las regiones más afectadas se observan en la figura 1 (2). La mortalidad o discapacidad grave
debido al SGB ocurre en alrededor del 20 % de los pacientes (3).
Figura 1. Prevalencia puntual estandarizada por edad del síndrome de Guillain-Barré por cada 100.000
habitantes en 2019, por país.
Tomado de: Nicolás luigi, Revista de Neuroinflamación, 2020.
En cuanto a su etiología, puede ser por causas infecciosas o no infecciosas, sin embargo, el inicio del
síndrome se asocia mucho más a infecciones previas en aproximadamente el 70% de los casos (4) (5).
Dentro de los microorganismos frecuentes se tiene el Campylobacter jejuni el cual es el desencadenante
infeccioso más asociado del SGB, otros agentes infecciosos incluyen el citomegalovirus, el virus de
Epstein-Barr, el Mycoplasma pneumoniae, arbovirus como el virus del dengue , el virus Zika (ZIKV),
el virus del Nilo Occidental , el virus Chikungunya y, se ha visto asociado el Cov SaRS-2 en los últimos
años (6). En las causas no infecciosas, las vacunas, cirugías, traumatismos suelen ser los más frecuentes
como se observa en el estudio de yang y col, Figura 2 (7).
pág. 3051
Figura 2. Desencadenantes más frecuentes del Guillain-Barre
Tomado de: Yang, B., Lian, Y., Liu, Y., Wu, B.-Y., y Duan, R.-S. (2016). Un análisis retrospectivo de los posibles
desencadenantes del síndrome de Guillain-Barré. Journal of Neuroimmunology, 293, 1721.
doi:10.1016/j.jneuroim.2016.02.003
Ahora bien, para entender mejor como tales agentes etiológicos pueden desencadenar tal patología tan
compleja, es indispensable saber que las infecciones por patógenos, como Campylobacter jejuni ,
pueden desencadenar respuestas humorales inmunes y autoinmunes que resultan en disfunción nerviosa
y los síntomas del SGB. Los lipopolisacáridos en la membrana externa de C. jejuni pueden inducir la
producción de anticuerpos que generan una reacción cruzada con gangliósidos, como GM1 y GD1a en
los nervios periféricos. Los antígenos a los que se dirige la neuropatía axonal motora aguda (AMAN)
se encuentran en el nódulo de Ranvier o cerca de él. Los anticuerpos anti-GM1 y anti-GD1a se unen al
axolema nodal, lo que lleva a la activación del complemento seguida de la formación de complejo de
ataque a la membrana y la desaparición de los canales de sodio dependientes del voltaje. Este daño puede
llevar al desprendimiento de la mielina paranodal y a la falla de la conducción nerviosa. Luego, los
macrófagos invaden desde los nódulos hacia el espacio periaxonal, barriendo los axones dañados. Los
antígenos a los que se dirige la polineuropatía desmielinizante inflamatoria aguda (AIDP) se encuentran,
presumiblemente, en la vaina de mielina. Los anticuerpos pueden activar el complemento, lo que
conduce a la formación del complejo de ataque a la membrana (CAM) en la superficie externa de las
células de Schwann, el inicio de la degeneración vesicular y la invasión de la mielina por los macrófagos
como se observa en la Figura 3 (8).
pág. 3052
Figura 3. Fisiopatología del SGB
Tomado de: Van den Berg, Bianca, et al. "GuillainBarré syndrome: pathogenesis, diagnosis, treatment and prognosis." Nature
Reviews Neurology 10.8 (2014): 469-482.
Clínicamente, el SGB se manifiesta con debilidad muscular progresiva asociada con reflejos
osteotendinosos disminuidos o ausentes, así como signos y síntomas sensoriales de leves a graves (9).
Los síntomas suelen comenzar en las extremidades inferiores y gradualmente ascienden hasta afectar
los brazos y los músculos faciales (10). La disfunción en el sistema autónomo ocurre en
aproximadamente el 70% de los pacientes y puede llevar a la muerte (11). El SGB sigue un curso
monofásico, generalmente progresando durante un período de aproximadamente 2 semanas, y los
síntomas alcanzan el nadir alrededor de 4 semanas después del inicio. La mayoría de los pacientes
pág. 3053
requieren hospitalización y algunos de ellos requieren asistencia respiratoria en unidades de cuidados
intensivos (12). En general, más del 80% tienen una recuperación completa o casi completa; el
pronóstico es peor en pacientes de edad avanzada y en casos con afectación axonal (13). Sin embargo,
algunos pacientes tienen una recuperación prolongada, lo que resulta en una discapacidad que puede ser
permanente o durar varios años (14) .El diagnóstico se basa en los síntomas y los resultados del examen
neurológico, en particular una atenuación o pérdida de los reflejos tendinosos profundos puede orientar
más al diagnóstico, además, puede practicarse una punción lumbar o una electromiografía para obtener
información adicional, pero sin intención de retrasar el tratamiento para realizarla (15). En cuanto al
Tratamiento, hoy por hoy no existen tratamientos que permitan curar el síndrome de Guillain-Barré,
pero sí que pueden ayudar a mejorar los síntomas de la enfermedad y acortar su duración por medio de
la inmunoterapia que suele dar buenos resultados si se inicia entre las 7-14 semanas, esta técnica llamada
plasmaféresis consiste en la eliminación de los anticuerpos de la sangre o inmunoglobulinas
intravenosas. En caso de que persista la debilidad muscular tras la fase aguda de la enfermedad, los
pacientes suelen requerir rehabilitación para fortalecer la musculatura y recuperar el movimiento (16).
Por esta razón, en el presente artículo se recopilaran datos actualizados referente a la rehabilitación en
pacientes con síndrome de Guillain- Barre .
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una búsqueda bibliográfica detallada de información publicada más relevante en las bases de
datos pubmed, scielo , medline, bibliotecas nacionales e internacionales especializadas en los temas
tratados en el presente artículo de revisión. Se utilizaron los siguientes descriptores: Guillain-Barré,
Síndrome, Rehabilitación, Polineuropatía. La búsqueda de artículos se realizó en español e inglés, se
limitó por año de publicación y se utilizaron estudios publicados desde XXXX a la actualidad.
RESULTADOS
Los pacientes con GBS pueden experimentar una variedad de problemas residuales a largo plazo, como
la recuperación incompleta de la función motora y sensorial, fatiga, dolor y angustia psicológica (17).
La rehabilitación, que incluye programas de ejercicio supervisados, es crucial para restaurar la función
física y reducir la discapacidad (18). La fatiga, que afecta entre el 60-80% de los pacientes, y el dolor
crónico, presente en un tercio de ellos un año después del inicio, requieren atención adecuada y
pág. 3054
estrategias de manejo, como movilización y medicamentos (19). Además, el impacto psicológico de la
enfermedad puede provocar ansiedad y depresión, por lo que es importante reconocer y gestionar estos
problemas (20).
En el año 2017, Barzaga y colaboradores presentan el caso de un paciente masculino de 51 años con
síndrome de Guillain-Barré, que ingresó en estado de discapacidad severa, completamente dependiente
para todas las actividades de la vida diaria (AVD) debido a la pérdida de fuerza en extremidades y
dificultad respiratoria. Inició un tratamiento rehabilitador intensivo. Durante la evolución de su
rehabilitación, se observó una mejoría progresiva: en las primeras dos semanas, comenzó a realizar
movimientos en caderas, manos y tobillos, aunque con una marcada debilidad muscular y atrofia. Al
mes, logró mejorar la flexoextensión de muñeca y la flexión de dedos, lo que le permitió un agarre
grueso y mayor control del tronco, facilitando su postura sentado. A los dos meses, pudo realizar
movimientos de hombros y comenzó a mejorar su independencia al llevarse el vaso a la boca y comer
con ayuda. A los tres meses, alcanzó una notable autonomía en AVD, incluyendo el cuidado personal y
el inicio de patrones dinámicos de marcha. Finalmente, a los cuatro meses y medio, se logró su
independencia en todas las AVD, caminando cortas distancias con un andador y aditamentos para
sujeción. Se planificó su alta con seguimiento ambulatorio, destacando la significativa recuperación
funcional y muscular alcanzada durante su estadía de casi cinco meses (21).
De igual manera, en el año 2016 Tanouye y colaboradores dan a conocer el caso de un hombre de 42
años que comenzó con síntomas como diarrea y mialgia, seguido de debilidad en el miembro inferior
izquierdo y dificultad para caminar. Fue diagnosticado con síndrome de Guillain-Barré y, tras recibir
tratamiento con inmunoglobulina, inició un plan de rehabilitación en la comunidad y posteriormente fue
admitido en un hospital de rehabilitación para un programa terapéutico intensivo de ocho semanas.
Durante su internación, el paciente realizó un programa de fisioterapia, terapia ocupacional y terapias
robóticas. Presentó inicialmente hipotrofia y debilidad muscular, siendo completamente dependiente
para las AVD. A lo largo de la rehabilitación, mostró mejoras significativas: en la fisioterapia, mejoró
el control del tronco y la fuerza en los miembros superiores, logrando mantener posiciones ortostáticas.
Las terapias robóticas contribuyeron a mejorar su control de movimientos y fuerza muscular.
pág. 3055
Aunque mantuvo cierta dependencia para el vestuario inferior y la higiene personal, progresó a
supervisión para la alimentación y mostró mejoría en su desempeño durante el baño. Al final de la
rehabilitación, su puntuación en la Medida de Independencia Funcional (MIF) aumentó de 50 a 68,
evidenciando una notable mejora en su independencia en las actividades básicas de la vida diaria y en
su participación en actividades instrumentales (22).
Asimismo, en el año 2024, Gawander y colaboradores describen el caso de una joven de 20 años que
fue diagnosticada con síndrome de Guillain-Barré tras presentar debilidad severa en las extremidades
inferiores y superiores, dolor intenso, sensación de hormigueo y dificultad para caminar. La debilidad
comenzó en los músculos distales y se progresó hacia los proximales, con reflejos tendinosos profundos
ausentes y una evaluación del líquido cefalorraquídeo que mostró un aumento en los niveles de proteína,
confirmando el diagnóstico.
Después de su admisión en el hospital, se inició un tratamiento con inmunoglobulina intravenosa (IVIG)
y se implementó un programa de rehabilitación temprana para maximizar su función neuromuscular y
recuperar la independencia funcional. Este programa incluyó sesiones de fisioterapia orientadas a
mejorar la fuerza, la movilidad y el control motor, así como estrategias para el manejo del dolor, con
énfasis en la relajación.
A lo largo de la rehabilitación, se observó una mejora significativa en la capacidad funcional de la
paciente. La intervención fisioterapéutica ayudó a restaurar la fuerza muscular y la coordinación, lo que
permitió que la paciente realizara movimientos que antes le resultaban imposibles. Además, se trabajó
en su capacidad para realizar actividades diarias, lo que contribuyó a su calidad de vida.
Al final del tratamiento, las medidas de resultado utilizadas mostraron que la paciente había logrado una
notable mejoría en su movilidad y una recuperación significativa en su independencia para las
actividades de la vida diaria. Esto indica que la rehabilitación temprana y el enfoque multidisciplinario
fueron claves para su recuperación, permitiéndole retomar actividades que había dejado de lado debido
a su condición (23).
De igual manera, en el año 2024 Jyoti y colaboradores presentan el caso de un joven de 18 años presentó
inicialmente diarrea y mialgia, seguido de debilidad en su extremidad inferior izquierda, que progresó
hacia el lado derecho, afectando su capacidad para caminar. Veinticuatro horas después de ser admitido
pág. 3056
en un hospital privado, un análisis del líquido cefalorraquídeo confirmó el diagnóstico de síndrome de
Guillain-Barré (GBS). Su condición se agravó, con debilidad generalizada, reducción de la sensibilidad,
problemas para tragar y dificultades respiratorias. Fue transferido a la unidad de cuidados intensivos
(UCI), donde recibió un monitoreo cercano de los signos vitales, ventilación mecánica por dificultades
respiratorias y medidas preventivas contra trombosis venosa profunda. Se le administró tratamiento con
inmunoglobulina intravenosa (IVIg).
Durante su estancia en la UCI, se implementaron intervenciones fisioterapéuticas tempranas,
permitiendo una evaluación continua del estado neurológico y un enfoque en la recuperación funcional.
Con el avance de su condición, se realizaron ejercicios de control del tronco, terapia de suspensión y
manejo de la hipotensión postural. A medida que el paciente se trasladó a la sala de recuperación, el
programa de fisioterapia se intensificó, con un enfoque en el fortalecimiento, la movilidad y la mejora
del equilibrio. Las sesiones diarias se dedicaron a ejercicios de rango de movimiento, fortalecimiento y
entrenamiento de marcha, con la meta de aumentar su independencia.
A dos meses del inicio del tratamiento, se registraron mejoras significativas en la fuerza muscular y el
control postural, permitiéndole caminar sin asistencia al cuarto mes de rehabilitación. La atención
fisioterapéutica constante, combinada con una evaluación continua, fue clave para su recuperación
exitosa, destacando la importancia de un enfoque multidisciplinario en el manejo del síndrome de
Guillain-Barré (24).
DISCUSIÓN
Teniendo en cuenta que existen diversas variables de esta enfermedad, es importante individualizar la
rehabilitación de este tipo de pacientes con el fin de hacer énfasis en las zonas con mayor déficit. Benetti
y colaboradores (2024) presentan el caso de un paciente de 11 años, previamente sano, que presentó
síntomas 15 días antes de ser ingresado en un centro de urgencias. Durante tres días, experimentó un
cuadro de vía aérea superior, fiebre y diarrea. No contaba con antecedentes médicos o familiares
relevantes. A su ingreso, mostraba debilidad distal en las extremidades superiores y dificultad para
deglutir. Debido a una tos inefectiva, requirió ventilación mecánica invasiva (VMI) durante 48 días, con
un prolongado proceso de desvinculación. En la evaluación funcional, obtuvo un puntaje de 5/7 en la
escala modificada de resultados Erasmus para el síndrome de Guillain-Barré (mEGOS), lo que implicaba
pág. 3057
un 23 % de riesgo de no poder caminar en seis meses. Se realizó un panel de anticuerpos antigangliósidos
GT1a, que resultó positivo, y recibió cinco ciclos de gammaglobulina y plasmaféresis. Durante su
internación, se llevaron a cabo movilizaciones pasivas y activas, así como progresiones hacia
sedestación con asistencia, y se dieron instrucciones a los cuidadores sobre el posicionamiento.
Ocho semanas después del inicio de los síntomas, ingresó a un centro de rehabilitación neurológica,
donde se confirmó el diagnóstico de polirradiculoneuropatía aguda inflamatoria de tipo axonal, variante
clínica FCB. Presentaba cuadriparesia fláccida, arreflexia y mayor compromiso en las extremidades
superiores, así como alteraciones en las funciones oromotoras. Estaba traqueotomizado y requería
asistencia máxima para realizar todas las actividades de la vida diaria, movilizándose en silla de ruedas
y alimentándose con dieta modificada a través de una sonda nasogástrica.
El tratamiento interdisciplinario incluyó kinesiología, terapia ocupacional, fonoaudiología,
musicoterapia y psicología, con el acompañamiento de pediatras y neuropediatras. Cada disciplina
proporcionó dos sesiones diarias de 30 minutos, enfocándose en fortalecer la musculatura postural,
orofacial y de las extremidades. Se trabajó en la decanulación, el aumento de capacidades respiratorias
y la independencia en actividades de autocuidado y movilidad. El plan integral incluyó ejercicios de
fortalecimiento, control postural y entrenamiento aeróbico, así como estrategias de adecuación del
entorno y productos de apoyo para fomentar la independencia en actividades diarias y escolares.
Se implementó un protocolo de decanulación y entrenamiento respiratorio para mejorar la capacidad
pulmonar. También se llevaron a cabo actividades de coordinación fonorespiratoria. Para mejorar la
funcionalidad, se diseñó un plan de movilidad y transiciones posturales personalizado, progresando
hacia la marcha independiente y habilidades motoras avanzadas. Además, se abordaron aspectos
emocionales y conductuales con el apoyo del área de psicología, asegurando un enfoque holístico en la
rehabilitación. (25)
A su vez, Murillo y colaboradores (2024) presentan la misma variante en una paciente femenina de 64
años, con antecedentes recientes de hipertensión arterial sistémica, que ingresó al servicio de urgencias
a las 04:00 h. Presentaba un cuadro clínico de seis horas de evolución, caracterizado por cefalea
hemicraneal derecha, entumecimiento ipsilateral, limitación para la deglución, diplopía y disminución
de la fuerza en ambos miembros superiores. En la anamnesis no se registraron antecedentes patológicos
pág. 3058
ni síntomas de infección en las últimas cuatro semanas. Durante la exploración física, se encontró una
presión arterial de 160/90 mmHg, mientras que otros signos vitales estaban dentro de la normalidad.
La paciente se encontraba alerta, agitada y orientada, pero presentaba alteraciones en el lenguaje y un
puntaje de 15 en la escala de coma de Glasgow. Se observó nistagmo horizontal, oftalmoplejía bilateral
y desviación de la comisura labial hacia la izquierda. Se identificó una limitación para la deglución y
disminución del reflejo tusígeno. En las extremidades superiores, la fuerza muscular era de 4/5, mientras
que las extremidades inferiores no mostraban alteraciones.
Se realizaron análisis de laboratorio, que incluyeron hemograma, glucosa, proteína C-reactiva y tiempos
de coagulación, todos dentro de la normalidad. También se realizó una tomografía de cráneo simple,
que descartó lesiones isquémicas o hemorrágicas. Ante la sospecha de un síndrome de Guillain-Barré
con presentación atípica, se indicó hospitalización y tratamiento con inmunoglobulina G intravenosa.
También se comenzó un antihipertensivo intravenoso.
La paciente ingresó a terapia intensiva tras dos horas de manejo. Su evolución fue rápida, presentando
ausencia de deglución y abolición del reflejo tusígeno, lo que requirió un manejo avanzado de la vía
aérea. Se realizó una punción lumbar, que mostró citología sin alteraciones, y los estudios para el panel
viral TORCH resultaron negativos. Con el tiempo, se evidenció una progresión del cuadro clínico,
incluyendo disautonomía y efectos adversos de la inmunoterapia.
A las 72 horas del inicio de la inmunoterapia, la debilidad se auto limitó, corroborando el diagnóstico.
Se solicitaron anticuerpos específicos para Guillain-Barré y estudios de neuroconducción para
seguimiento. Tras cinco días de tratamiento, la paciente persistía con ausencia de deglución, requiriendo
traqueotomía y gastrostomía.
Continuó con rehabilitación y electroestimulación diaria, logrando desvinculación de la ventilación
mecánica a los 11 días y fue dada de alta al día 13. Durante su estancia, se desarrolló una neumonía
asociada a la ventilación mecánica, siendo aislados Klebsiella pneumoniae y Staphylococcus aureus. Se
continuó un esquema antibiótico con vancomicina y meropenem. Al ser dada de alta, no presentaba
síntomas neurológicos ni nuevos signos clínicos.
Tres semanas después del inicio de los síntomas, se realizó una electromiografía que reportó hallazgos
compatibles con polirradiculoneuropatía mixta aguda. A los 60 días, la paciente fue decanulada sin
pág. 3059
complicaciones y se retiró la sonda de gastrostomía, logrando reintegrarse a sus actividades diarias
normales. (26)
Como se observó en ambos casos, la debilidad en los músculos faciales, orofaríngeos, retrofaríngeos y
respiratorios, así como complicaciones secundarias como neumonía o colapso alveolar, son las
principales causas de la insuficiencia respiratoria en el síndrome de Guillain-Barré. Este síndrome puede
resultar en parálisis bulbar, oftalmoplejía y debilidad de los músculos de la lengua, lo que dificulta la
eliminación de secreciones y aumenta el riesgo de infecciones pulmonares. Además, la parálisis de los
músculos faciales y del hombro, junto con la disfagia, constituyen factores de riesgo adicionales para la
insuficiencia respiratoria, (27) por lo cual se debe realizar una rehabilitación respiratoria que impida la
progresión de la enfermedad y las complicaciones a nivel del sistema respiratorio.
Por otra parte, Alarcon (2024) llevó a cabo un ensayo clínico experimental, prospectivo, longitudinal,
aleatorizado, controlado y simple ciego para investigar los efectos de un exoesqueleto en el tratamiento
de la marcha. Se utilizó el exoesqueleto ATALANTE® como medio de intervención. Se reclutó a 20
pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré (SGB) que no podían
caminar de forma independiente. Los participantes fueron divididos aleatoriamente en dos grupos: uno
experimental, que recibió 24 sesiones de intervención con el exoesqueleto, complementadas con
fisioterapia convencional, y otro control, que solo recibió el tratamiento convencional. La rehabilitación
se llevó a cabo durante un periodo de 8 semanas, y se realizaron evaluaciones al inicio y al final del
estudio para determinar si el uso del exoesqueleto beneficiaba a los pacientes. Se esperaban mejoras
significativas en los parámetros de marcha, equilibrio, fuerza, funcionalidad y fatiga en el grupo
experimental, que serían comparadas con los resultados del grupo control para evaluar la relevancia de
las mejoras. Se concluyó que el uso del exoesqueleto en la rehabilitación de la marcha en pacientes con
SGB podría convertirse en una nueva herramienta para optimizar su proceso de recuperación, (28) sin
embargo, esto continúa siendo objeto de estudio.
CONCLUSIÓN
La rehabilitación en pacientes con síndrome de Guillain-Barre es un componente esencial para lograr
una recuperación funcional óptima y mejorar la calidad de vida de estos pacientes. La individualización
del tratamiento, en lo que se considere tanto las secuelas físicas como psicológicas, es fundamental para
pág. 3060
maximizar los resultados. En la actualidad la rehabilitación, como el uso de terapias robóticas y
exoesqueletos prometen un enfoque más eficaz, complementando las intervenciones tradicionales.
Aunque no existe una cura definitiva para el síndrome, la rehabilitación temprana y multidisciplinaria
ha demostrado ser fundamental para mejorar la autonomía y funcionalidad de estos pacientes con el fin
de disminuir el impacto a largo plazo de esta patología.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Hughes, R. Cornblath, D. Síndrome de Guillain-Barré. Lancet. 2005 ;366(9497):1653-66.
Leonhard, S. Mandarakas, M. Gondim, F. Bateman, K. Ferreira, M. Cornblath, D. et al. Diagnóstico y
tratamiento del síndrome de Guillain-Barré en diez pasos. Nat Rev Neurol. 2019;15(11):671
83.
Jasti, A. Selmi, C. Sarmiento, J. Vega, D. Anaya, J. Gershwin, M. Síndrome de Guillain-Barré: causas,
mecanismos inmunopatogénicos y tratamiento. Expert Rev Clin Immunol. 2016;12(11):1175
89
Hardy, T. Blum, S. McCombe, P. Reddel, S. Guillain-barré syndrome: modern theories of etiology. Curr
Allergy Asthma Rep. 2011;11(3):197-204.
Shahrizalia, N. Lehmann, H. Kuwabara, S. Guillain-Barré syndrome. Lancet. 2021 ;397(10280):1214-
1228.
De Sousa, M. Rodrigues, T. Frota, G. Guillain-Barre syndrome and its correlation with dengue, Zika
and chikungunya viruses infection based on a literature review of reported cases in Brazil. Acta
Trop. 2019; 197:105064.
Yang, B. Lian, Y. Liu, Y. Wu, B. Duan, R. Un análisis retrospectivo de los posibles desencadenantes
del síndrome de Guillain-Barré. Journal of Neuroimmunology. 2016; 293, 1721.
Van den Berg, B. et al. "GuillainBarré syndrome: pathogenesis, diagnosis, treatment and prognosis."
Nature Reviews Neurology. 2014; 10 (8): 469-482.
Wang, H. Abbas, K. Abbasifard, M. Abbasi, M. Abbastabar, H. Abd-Allah, F. et al. Estimaciones de
fecundidad, mortalidad, esperanza de vida saludable y población específicas por edad y sexo a
nivel mundial en 204 países y territorios, 1950-2019: un análisis demográfico integral para el
Estudio de la carga mundial de morbilidad de 2019. Lancet. 2020;396(10258):1160203
pág. 3061
Murray, C. Aravkin, A. Zheng, P. Abbafati, C. Abbas, K. Abbasi, M. et al. Carga global de 87 factores
de riesgo en 204 países y territorios, 1990-2019: un análisis sistemático para el Estudio de carga
global de enfermedades 2019. Lancet. 2020;396(10258):122349
Flachenecker, P. Disfunción autonómica en el síndrome de Guillain-Barré y la esclerosis múltiple. J
Neurol. 2007;254:96101.
Dirlikov, E. Major, C. Medina, N. Lugo, R. Matos, D. Munoz, J. et al. Características clínicas del
síndrome de Guillain-Barré con vs. sin infección por el virus del Zika, Puerto Rico, 2016. JAMA
Neurol. 2018;75(9):108997.
Vos, T. Lim, S. Abbafati, C. Abbas, K. Abbasi, M. Abbasifard, M. et al. Carga mundial de 369
enfermedades y lesiones en 204 países y territorios, 1990-2019: un análisis sistemático para el
Estudio de la carga mundial de enfermedades 2019. Lancet. 2020;396(10258):120422
Willison, H. Jacobs, B. Van Doorn, P. Síndrome de Guillain-Barré. Lanceta. 2016;388(10045):71727.
Van Doorn, P. Diagnosis, treatment and prognosis of Guillain-Barré syndrome (GBS). Presse Med. 2013
Jun;42(6 Pt 2):e193-201.
Organización mundial de la salud (OMS), Síndrome de Guillain-Barre, 15 de agosto de 2023.
Forsberg, A. Press, R. Holmqvist, L. Residual disability 10 years after falling ill in Guillain-Barré
syndrome: a prospective follow-up study. J. Neurol. Sci. 2012; 317, 7479.
Simatos, N. Vincent, P. Yu, B. Bastien, R. Sweeney, A. Influence of exercise on patients with Guillain-
Barré syndrome: a systematic review. Physiother. Can. 2016; 68, 367376.
Garssen, M. P., Van Koningsveld, R. & Van Doorn, P. A. Residual fatigue is independent of antecedent
events and disease severity in Guillain-Barré syndrome. J. Neurol. 2006; 253, 11431146
Bernsen, R. de Jager, A. Kuijer, W. Van der Meche, F. Suurmeijer, T. Psychosocial dysfunction in the
first year after Guillain-Barré syndrome. Muscle Nerve. 2010; 41, 533539.
Barzaga, I. De la Cruz, M. Claro, O. González, B. Granda, M. Rehabilitación de un paciente con un
síndrome de Guillain Barré. ccm. 2017 ; 21( 3 ): 946-952.
Tanoyue, F. Rubio, D. Quadros, F. Rizzo, L. Intensive rehabilitation model in Guillain-Barre syndrome:
a case report. Acta Fisiatr. 2016;23(1):42-45
pág. 3062
Gawande, I. Akhuj, A. Samal, S. Effectiveness of Physiotherapy Intervention in Guillain Barre
Syndrome: A Case Report. Cureus. 2024; 16(1): e52062.
Jha, J. Khan, H. Gupta, S. Physiotherapy for GuillainBarré syndrome: A case report. MGM Journal of
Medical Sciences. 2024; 11(1):p 173-176
Benetti, N. Moler, M. Jerez, J. Pereyra, A. Rehabilitación neurológica en la variante faringo-cérvico-
braquial del ndrome de Guillain-Barré: reporte de un caso pediátrico. AJRPT. 2024;6(2):p62-
69
Murillo, I. Ramirez, J. Arrambí, C. Morales, J. Lugo, J. Lopez, R. Variante faringo cérvico braquial del
síndrome de Guillain-Barré. Reporte de caso. Neurolarg.2024;16(3):159163.
Barzegar, M. Toopchizadeh, V. Golalizadeh, D. Pirani, A. Jahanjoo, F. A predictive model for
respiratory failure and determining the risk factors of prolonged mechanical ventilation in
children with Guillain-Barre syndrome. Iranian Journal of Child Neurology. 2020; 14(3), 33.
Alarcon, RA. USO DE EXOESQUELETOS EN LA REHABILITACIÓN DE LA MARCHA EN
PACIENTES CON GUILLAIN- BARRÉ Propuesta de Proyecto de Investigación. Tesis de
Máster Universitario. Barcelona. Universidad de Barcelona. 2024. Disponible en:
https://siidon.guttmann.com/files/tfm_alarcon_guajardo_roman_antonio.pdf