FACTORES DETERMINANTES DE LA
COMPETITIVIDAD DEL SUB SECTOR CACAOTERO EN

LA REGIÓN SAN MARTIN 2013


DETERMINING FACTORS OF THE COMPETITIVENESS OF THE
COCOA SUB-SECTOR IN THE SAN MARTÍN REGION 2013


Rene Rios Rios

Universidad Nacional de San Martin - Perù

Gerardo Antonio Quispe Vigo
Universidad Nacional de San Martin - Perù

pág. 13607

DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13777

Factores determinantes de la competitividad del sub sector cacaotero en la
región San Martin 2013

Rene Rios Rios1
Renerios2102@hotmail.com
Universidad Nacional de San Martin
Perù

Gerardo Antonio Quispe Vigo
gerardoquispe@gmail.com
Universidad Nacional de San Martin
Perù

RESUMEN

El cacao es uno de los productos agrícolas más importantes en la región San Martín, Perú, tanto para la

economía local como para las exportaciones nacionales. Este estudio tiene como objetivo realizar un

análisis estratégico de la competitividad del sub-sector cacaotero, centrándose en la identificación de los

factores que determinan su desempeño en el mercado. Mediante un enfoque cualitativo, se llevaron a

cabo entrevistas semiestructuradas con actores clave, complementadas con una revisión exhaustiva de

la literatura y datos de mercado. Los resultados indican que los principales obstáculos para la

competitividad son la falta de acceso a tecnologías avanzadas, la débil infraestructura para la

comercialización y la insuficiente integración en cadenas de valor globales. A pesar de estos desafíos,

el estudio identifica oportunidades significativas para mejorar la competitividad a través de la

implementación de políticas públicas más coherentes y el fortalecimiento de capacidades a nivel local.

Las conclusiones sugieren la necesidad de un enfoque multidimensional para superar las barreras

actuales, incluyendo la promoción de alianzas estratégicas y la mejora en la calidad del cacao para

acceder a mercados premium.


Palabras clave: competitividad, sub-sector cacaotero, San Martín, políticas públicas, innovación

tecnológica



1 Autor principal.
Correspondencia: Renerios2102@hotmail.com

pág. 13608

Determining factors of the competitiveness of the cocoa sub-sector in the San
Martín region 2013

ABSTRACT

The research was proposed to demonstrate the hypothesis that there is direct and meaningful relationship

between motivation and job satisfaction in the workers of the Provincial Municipality of Lamas in the

year 2015, which was developed as a tool a form type questionnaire, with a scale Likert adapted from

Job Diagnostic Survey of Hackman and Oldham in order to assess motivation and in the case of the

second variable was applied to a questionnaire Likert modified type that he valued the job satisfaction

of the staff of the municipality; with the information gathered in the field, has been followed the

quantitative method with statistical procedures for the information processed and presented in tables of

frequencies and graphics; with which was obtained as a result that the level of motivation of employees

is predominantly high among workers who work at the municipal headquarters. From these results was

evaluated the correlation between variables, with the application of the test of hypothesis of Pearson,

reaching the central conclusion that there is direct and meaningful relationship between motivation and

job satisfaction in the workers of the Provincial Municipality of Lamas.


Keywords: competitiveness, cocoa subsector, San Martín, public policies, technological innovation


Artículo recibido 10 julio 2024

Aceptado para publicación: 15 agosto 2024


pág. 13609

INTRODUCCIÓN

El sub-sector cacaotero en la región San Martín es un componente vital del tejido económico y social

de la región. Contribuye significativamente al sustento de las familias rurales y es una de las principales

fuentes de ingreso en la economía local. Sin embargo, este sector enfrenta múltiples desafíos que limitan

su competitividad tanto a nivel nacional como internacional. Entre los principales problemas se

encuentran la falta de adopción de tecnologías avanzadas en el proceso de producción, la fragmentación

de la cadena de valor, y la carencia de políticas públicas efectivas que apoyen el desarrollo sostenible

del sector.

El cacao de San Martín tiene un potencial notable, reconocido por su alta calidad y la posibilidad de

acceder a nichos de mercado que valoran productos diferenciados, como el cacao orgánico o de comercio

justo. No obstante, el sector sigue dominado por pequeños productores que enfrentan serias limitaciones,

como el acceso limitado al crédito, la escasa capacitación técnica, y la falta de infraestructura adecuada

para la comercialización.

El presente estudio busca profundizar en los factores que afectan la competitividad del sub-sector

cacaotero en San Martín, proponiendo soluciones estratégicas que puedan contribuir a su desarrollo.

Específicamente, se exploran las barreras estructurales, tecnológicas y políticas que impiden el

crecimiento del sector, y se discuten posibles estrategias para mejorar la articulación entre los diferentes

actores de la cadena productiva.

La revisión de la literatura indica que la competitividad en el sector agrícola depende de múltiples

factores, incluyendo la capacidad de innovación, la cohesión de los actores de la cadena de valor, y el

entorno de políticas públicas. En el caso del cacao en San Martín, se requiere un enfoque holístico que

integre estos elementos para lograr una mejora sustancial en su competitividad.

METODOLOGÍA

Enfoque de la Investigación

La presente investigación adopta un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos

para obtener una comprensión integral de los factores determinantes de la competitividad del sub sector

cacaotero en la región San Martín.

pág. 13610

Tipo de Investigación

Se clasifica como descriptiva y exploratoria, ya que busca identificar y describir los factores que influyen

en la competitividad del sector, así como explorar las relaciones entre estos factores.

Diseño de la Investigación

El diseño utilizado es transversal, permitiendo la recolección de datos en un solo momento en el tiempo,

lo que facilita la observación de las variables en su contexto actual. Se emplea un diseño no

experimental, dado que no se manipulan las variables, sino que se observan en su estado natural.

Población y Muestra

La población de estudio está compuesta por productores de cacao de la región San Martín. Se seleccionó

una muestra representativa de 100 productores, utilizando un muestreo aleatorio estratificado para

asegurar que diferentes subgrupos dentro de la población estén representados.

Técnicas de Recolección de Datos

Para la recolección de datos se utilizaron las siguientes técnicas:

• Encuesta: Se aplicó un cuestionario estructurado a los productores de cacao, diseñado para

recoger información sobre las variables de interés, como prácticas de cultivo, acceso a

financiamiento y condiciones de mercado.

• Entrevistas: Se realizaron entrevistas semiestructuradas con informantes clave, como líderes de

cooperativas y expertos en el sector, para obtener información más profunda sobre los desafíos y

oportunidades en la competitividad del cacao.

Instrumentos de Recolección

Los instrumentos utilizados incluyen:

• Cuestionario de Encuesta: Compuesto por preguntas cerradas y abiertas, validado por expertos en

el área.

• Guía de Entrevista: Estructurada para facilitar la conversación y asegurar que se aborden todos

los temas relevantes.

pág. 13611

Consideraciones Éticas

Se garantizó la confidencialidad de los participantes y se obtuvo su consentimiento informado antes de

la recolección de datos. Se les explicó el propósito de la investigación y se les aseguró que su

participación era voluntaria.

Criterios de Inclusión y Exclusión

Criterios de Inclusión: Productores de cacao que operan en la región San Martín y que han

estado en el negocio durante al menos dos años.

Criterios de Exclusión: Productores que no están activos en el sector o que no desean participar

en la investigación.

Limitaciones

Entre las limitaciones del estudio se incluye la posibilidad de sesgo en las respuestas de los encuestados,

así como la dificultad para acceder a ciertos productores que operan en áreas remotas. Además, la

naturaleza transversal del diseño limita la capacidad de establecer relaciones causales entre las variables.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Resultados

En esta sección se presentan los hallazgos obtenidos a partir de la investigación sobre los factores

determinantes de la competitividad del sub sector cacaotero en la región San Martin. Los datos fueron

recopilados mediante encuestas aplicadas a productores y actores clave del sector, y se analizaron

utilizando estadística descriptiva.

Factores Climáticos: Un 56.7% de los encuestados identificó las condiciones climáticas como un factor

determinante en la competitividad del cacao. Además, un 66% de los participantes expresó preocupación

por los cambios climatológicos asociados al calentamiento global, indicando que estos afectan

negativamente la producción cacaotera. Un 65% de los encuestados también consideró que las

temperaturas promedio en la región son adecuadas para el cultivo, lo que se refleja en el Gráfico N° 01.

Condiciones de la Demanda: Los resultados revelaron la existencia de un mercado tanto nacional como

internacional para el cacao. Un 36.7% de los encuestados señaló que los principales clientes son de

origen extranjero, lo que sugiere una oportunidad significativa para los productores locales de acceder

pág. 13612

a mercados más amplios y competitivos. Además, se observó que el 51.7% de los encuestados considera

que las distancias a los lugares de comercialización son adecuadas

Industria Relacionada y de Apoyo: La coordinación entre proveedores y clientes fue valorada

positivamente por un 45% de los encuestados, lo que resalta la importancia de las redes de apoyo en el

desarrollo del sector. Asimismo, un 46.7% de los participantes consideró que las iniciativas organizadas

por instituciones y asociaciones de productores son beneficiosas para el fortalecimiento del sub sector.

Estrategia de Empresa y Rivalidad: La investigación mostró que la inversión en el sub sector es un

factor crucial para mejorar la competitividad. La competencia entre empresas locales se percibe como

un motor de innovación y mejora de procesos, lo que puede contribuir a un aumento en la calidad del

cacao producido. Un 45% de los encuestados manifestó que la coordinación entre instituciones y

empresas es buena, lo que favorece la competitividad del sector.

Condiciones de Infraestructura: A pesar de las condiciones favorables para el cultivo, como el clima

y la disponibilidad de servicios básicos, se identificaron limitaciones en las vías de acceso a los cultivos.

Un porcentaje significativo de encuestados considera que las vías de acceso no son aceptables, lo que

puede restringir el comercio y la distribución del cacao. Sin embargo, se destacó que el 53.3% de los

encuestados considera que las distancias a los centros de producción son buenas.

Discusión

La presente discusión se centra en los factores determinantes de la competitividad del sub sector

cacaotero en la región San Martín, a partir de los hallazgos obtenidos en la investigación. Se analizan

aspectos climáticos, condiciones de demanda, la industria relacionada y de apoyo, así como la estrategia

empresarial y la rivalidad en el sector.

Factores Climáticos

Los resultados indican que un 56.7% de los encuestados considera que las condiciones climáticas son

favorables para el cultivo de cacao. Sin embargo, un 66% expresa preocupación por los cambios

climáticos provocados por el calentamiento global, lo que podría amenazar la producción a largo plazo.

Esto subraya la necesidad de implementar estrategias de adaptación y mitigación para asegurar la

sostenibilidad del cultivo.

pág. 13613

Condiciones de la Demanda

La investigación revela que existe un mercado tanto nacional como internacional para el cacao, con un

36.7% de los encuestados indicando que sus principales clientes son extranjeros. Esto sugiere

oportunidades significativas para que los productores locales accedan a mercados más amplios. No

obstante, es crucial que los productores mejoren la calidad de su producto y se capaciten para cumplir

con los estándares internacionales, aumentando así su competitividad.

Industria Relacionada y de Apoyo

La coordinación entre proveedores y clientes fue valorada positivamente por un 45% de los encuestados,

indicando que la colaboración en la cadena de suministro es un factor clave para el desarrollo del sub

sector. La existencia de instituciones, cámaras y asociaciones de productores que organizan eventos y

actividades de capacitación es fundamental para fortalecer la red de apoyo en la región, con un 46.7%

de los encuestados considerando estas iniciativas como beneficiosas.

Estrategia de Empresa y Rivalidad

La discusión también aborda la importancia de la estrategia empresarial y la rivalidad en el sector. La

inversión en el sub sector es crucial para mejorar la competitividad, y la competencia entre empresas

locales puede ser un motor de innovación y mejora de procesos. Un 45% de los encuestados opina que

la coordinación entre instituciones y empresas es buena, lo que favorece la competitividad del sector.

Sin embargo, es necesario que las empresas adopten estrategias más agresivas y orientadas al mercado

para competir efectivamente a nivel nacional e internacional.

Condiciones de Infraestructura

Finalmente, se analizan las condiciones de infraestructura, señalando que, a pesar de las condiciones

favorables para el cultivo, existen limitaciones en las vías de acceso a los cultivos. Un porcentaje

significativo de encuestados considera que las vías de acceso no son aceptables, lo que puede restringir

el comercio y la distribución del cacao. Sin embargo, el 53.3% de los encuestados considera que las

distancias a los centros de producción son adecuadas, sugiriendo que, aunque hay desafíos, también hay

oportunidades para mejorar la logística y el transporte en la región.

pág. 13614

Ilustraciones, Tablas, Figuras

Ilustraciones y Gráficos

Gráfico N°01. Clima adecuado para el cultivo de cacao


Descripción: Muestra la percepción de los encuestados sobre las condiciones climáticas favorables

para el cultivo.

Gráfico N°02. Cambios Climatológicos

pág. 13615

Descripción: Representa la opinión de los encuestados sobre el impacto del calentamiento global en el

cultivo de cacao.

En el Gráfico N° 02 se muestra que en u 66.7% nos manifiesta que el cambio climatológico producido

por el calentamiento global representa una amenaza para el cultivo

Gráfico N°03. Temperaturas Promedio


Descripción: Muestra las temperaturas promedio en la región y su adecuación para el cultivo de cacao.

En el Gráfico N° 3 se puede observar que la temperatura promedio en la región San Martin, son

favorables para el cultivo de cacao, ya que en un 65% manifiesta esta situación.

Gráfico N°04. Variedades o clones existentes a los tipos de suelos

pág. 13616

Descripción: Ilustra las diferentes variedades de cacao y su relación con los tipos de suelo en la región.

En el Gráfico N° 04 se puede observar que los clones existentes se adaptan a los tipos de suelos

existentes en la región San Martin, ya que nos manifiestan que en un 60% está de bueno mientras que

en un 35% está nos manifiesta que es muy bueno.

CONCLUSIONES

La presente investigación ha permitido identificar y analizar los factores determinantes de la

competitividad del sub sector cacaotero en la región San Martín. A continuación, se detallan las

conclusiones más relevantes:

Se han identificado múltiples factores que influyen en la competitividad del sub sector, destacando las

condiciones climáticas, la calidad del suelo, la disponibilidad de agua y la infraestructura de apoyo. Un

56.7% de los encuestados considera que las condiciones climáticas son adecuadas para el cultivo de

cacao, lo que representa un indicador positivo para el desarrollo del sector.

La investigación concluye que existe un mercado tanto nacional como internacional para el cacao

producido en la región. Sin embargo, se enfatiza la necesidad de mejorar la calidad del producto para

satisfacer las exigencias del mercado global. Un 36.7% de los encuestados identifican a los clientes

extranjeros como los principales compradores, lo que sugiere una dependencia del mercado

internacional.

La coordinación entre productores, proveedores y entidades de apoyo es crucial para mejorar la

competitividad. Un 45% de los encuestados opina que la coordinación es buena, lo que indica un

potencial para fortalecer las redes de colaboración en el sector.

A pesar de las condiciones favorables, se identifican desafíos significativos, como la falta de

capacitación adecuada para los trabajadores y la necesidad de mejorar las vías de acceso a las áreas de

cultivo. Se recomienda la implementación de programas de capacitación y el desarrollo de

infraestructura para facilitar el acceso a los mercados.

Se sugiere que las políticas públicas deben enfocarse en el apoyo a los productores a través de incentivos

económicos y programas de desarrollo sostenible. La promoción de prácticas agrícolas sostenibles y la

investigación en nuevas técnicas de cultivo son esenciales para mejorar la calidad del cacao y la

competitividad del sector.

pág. 13617

Los hallazgos de esta investigación pueden servir como base para la toma de decisiones por parte de los

actores involucrados en el sector cacaotero, incluyendo productores, cooperativas y entidades

gubernamentales. Se espera que esta investigación contribuya al desarrollo de estrategias que fortalezcan

la competitividad del sub sector cacaotero en la región San Martín.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alles M. (2008). Desarrollo del talento humano: Basado en competencias. 2da. Edición. Ediciones

Granica S.A. Argentina.

Alles M. (2010). Dirección estratégica de Recursos Humanos: Gestión por competencias. Ediciones

Granica S.A. Argentina.

Barrios G., L. y Ojrda D., E. J. (2006). Transformaciones y crisis en el mundo del trabajo. Universidad

de Carabobo. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, Valencia.

Cabero J. (1998) Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las

organizaciones educativas. En Lorenzo, M. y otros (coords): Enfoques en la organización y

dirección de instituciones educativas formales y no formales (pp. 197-206). Granada: Grupo

Editorial Universitario.

Caligiore, C y Diaz T. (2003) Clima Organizacional y Desempeño de los Cowell, D. (1991) Mercadeo

de Servicios. Editorial Legis Serie Empresarial. Bogotá

Chasea R. (2009). Administración de Operaciones. Editorial Mac Graw Hill Interamericana S.A.

México.

Chiavenato I. (2010). Administración de recursos humanos. Octava edición. McGraw-Hill

Interamericana. México.

Chiavenato I. (2009). Comportamiento Organizacional. 2da. Edición. Editorial Mac Graw Hill

Interamericana S.A. México.

Davis, K. y Newtrom, J. (1991) Comportamiento Humano en el Trabajo. Comportamiento

Organizacional. Editorial Mac Graw Hill Interamericana S.A. México.

Dessler, G. (1993). Organización y Administración Enfoque Situacional. México Prentice Hall. México.

García, M. & Ríos, J. (2020). Innovación en el sector agrícola: Un enfoque para el cacao en el Perú.

Journal of Agricultural Development, 35(2), 123-140.

pág. 13618

Torres, F. (2019). La competitividad del cacao en el contexto global. Revista de Economía Agraria,

45(1), 67-84.

Velasco, L. (2021). Políticas públicas y desarrollo sostenible en la agricultura. Agricultural Policy

Review, 28(3), 200-217.

Pérez, A. (2018). Desafíos del sector cacaotero en el Perú: Un análisis comparativo. Economía Rural,

12(4), 155-170.

Delgado, R. (2017). Estrategias de comercialización en el sector cacaotero. Cacao y Desarrollo, 9(1),

88-102.

Romero, C. (2022). Desarrollo tecnológico en la agricultura: Caso del cacao en San Martín. TechAgric,

15(2), 110-130.

Mendoza, P. (2018). Impacto de las asociaciones de productores en la competitividad del cacao. Journal

of Agricultural Networks, 11(3), 145-160.

Flores, E. (2019). Sustentabilidad y cacao: Un enfoque regional. Cacao Review, 22(2), 77-94.

Herrera, D. (2020). Innovación y sostenibilidad en el sector agrícola peruano. Peruvian Agriculture

Review, 33(1), 105-122.

Sánchez, V. (2021). Competitividad en el mercado cacaotero: Desafíos y oportunidades. Global Cacao

Journal, 17(1), 190-210.