A VIOLÊNCIA E SEU IMPACTO NA APRENDIZAGEM
COTIDIANA DOS ESTUDANTES UNIVERSITÁRIOS
DE ACAPULCO, GUERRERO. MÉXICO
LAS VIOLENCIAS Y SU IMPACTO EN EL APRENDIZAJE
COTIDIANO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE
ACAPULCO, GUERRERO. MÉXICO
Timoteo Antúnez Salgado
Escuela Superior de Psicología, México
Martha Patricia Quevedo Fuentes
Escuela Superior de Psicología, México
Claudia Maribel Salinas Hernández
Escuela Superior de Psicología, México
pág. 3062
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13778
A Violência e seu Impacto na Aprendizagem Cotidiana dos Estudantes
Universitários de Acapulco, Guerrero. México
Timoteo Antúnez Salgado 1
timoteoantunez@yahoo.com
Escuela Superior de Psicología, UAGro
Guerrero, México
Martha Patricia Quevedo Fuentes
13391@uagro.mx
https://orcid.org/0000-0003-4997-6197
Escuela Superior de Psicología, UAGro
Guerrero, México
Claudia Maribel Salinas Hernández
18090@uagro.mx
https://orcid.org/0009-0002-5556-0876
Escuela Superior de Psicología, UAGro
Guerrero, México
RESUMO
O objetivo deste estudo foi registrar o impacto que a violência tem na aprendizagem diária de estudantes
universitários de Guerrero, México. Foi utilizado o método quantitativo transversal. O questionário
impresso foi aplicado a estudantes universitários, sendo 185 mulheres e 74 homens. Dentre os achados
obtidos, destacam-se as formas de violência que mais atingem os estudantes, do maior para o menor
percentual: bullying; roubo em transporte urbano; o sequestro; a violação dos direitos humanos; roubo
na escola; a repressão aos professores; extorsões; violação sexual; a arrecadação de apartamento e furto
em domicílio resultando em percentual menor. Em relação ao impacto que a violência causa na
aprendizagem, os resultados foram: baixo desempenho escolar; absenteísmo nas aulas; a reprovação;
abandono temporário das aulas e abandono permanente da escola. Em relação às emoções vivenciadas
pelos estudantes, os achados são: medo; depressão; impotência; angústia e raiva. Por fim, destacam-se
três elementos associados à aprendizagem relacionada à violência: o bullying, o mau desempenho
acadêmico e o medo diário que os alunos sentem em relação ao risco a que estão expostos ao frequentar
a escola.
Palavras-chave: aprendizagem cotidiana, intimidação, mau desempenho escolar, emoções e violência
1 Autor principal
Correspondencia: timoteoantunez@yahoo.com
pág. 3063
Las Violencias y su Impacto en el Aprendizaje Cotidiano de los Estudiantes
Universitarios de Acapulco, Guerrero. México
RESUMEN
El objetivo del presente estudio fue registrar el impacto que las violencias ejercen en el aprendizaje
cotidiano de los estudiantes universitarios, Guerrero, México. Se utilizó el método cuantitativo de tipo
transversal. El cuestionario impreso, se aplicó a estudiantes universitarios, de los cuales fueron 185
mujeres y 74 hombres. Entre los hallazgos obtenidos destacan entre las formas de violencia que más
afectan a los estudiantes de mayor a menor porcentaje: el acoso escolar; el robo en el transporte urbano;
el secuestro; la violación a los derechos humanos; el robo en la escuela; la represión de los docentes;
las extorciones; la violación sexual; el cobro de piso y robo en casa habitación resultando con menor
porcentaje. En relación con el impacto que las violencias ejercen en el aprendizaje, los resultados
fueron: bajo rendimiento escolar; el ausentismo en las clases; la reprobación; la deserción temporal de
las clases y la deserción definitiva de la escuela. En cuanto a las emociones experimentadas por los
estudiantes, los hallazgos son: miedo; depresión; impotencia; angustia y enojo.Finalmente, se destacan
tres elementos asociados al aprendizaje relacionados con las violencias: el acoso escolar, el bajo
rendimiento escolar y el miedo cotidiano que sienten los estudiantes ante el riesgo al que se exponen
por asistir a la escuela.
Palabras clave: aprendizaje cotidiano, acoso escolar, bajo rendimiento escolar, emociones y violencias
Artículo recibido 02 agosto 2024
Aceptado para publicación: 12 septiembre 2024
pág. 3064
INTRODUCCIÓN
Las violencias son fenómenos muy recurrentes en la actualidad, que ocurren en varias regiones del
mundo y se han convertido en un problema de salud pública. En diversos países de América Latina,
incluido México, existen localidades dimensionadas por los altos índices de violencia en varias de sus
formas: desde delitos del fuero federal: homicidios, secuestros, extorsiones, feminicidios, violaciones a
los derechos humanos, así como delitos del fuero común etc. Acapulco, es una ciudad que a nivel
nacional ha destacado por los episodios de violencia armada difundidos, tanto al interior, como al
exterior del país. Las formas de expresión de estas violencias van desde los delitos comunes, tales como
robos en casa habitación, en el transporte urbano, en la calle o en carreteras, asalto a bancos; hasta los
cometidos por grupo delictivo organizado o delincuencia organizada (DOr), Ochoa Elizondo, (2017) la
define de la siguiente manera:
se entenderá un grupo estructurado de tres o más personas que exista durante cierto tiempo y que actúe
concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con arreglo
a la presente Convención con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro
beneficio de orden material (p. 94- 95).
Es importante destacar que, también un número importante de los docentes de la Escuela Superior de
Psicología ya han sido víctimas de estos delitos; pues, hay tres docentes asesinados en la institución; a
otros maestros les han arrebatado su auto con lujo de violencia. Los mismos delitos han sido cometidos
en contra de los estudiantes de la institución. El hecho más reciente sucedió el martes 22 de octubre de
2019, fecha en que una alumna y su familia fueron levantadas de su domicilio ubicado en la Colonia
Simón Bolívar de Acapulco; acto por el que sus demás familiares y organizaciones solidarias,
protestaron “para exigir a la Fiscalía general y al Gobernador del Estado […], la presentación con vida
de las víctimas”, (Contreras, 2019), Diario El Sur, 2019, p. 15).
En las instalaciones escolares, docentes y discentes están en riesgo constante de ser víctimas de la
delincuencia organizada, ya que están expuestos al halconismo2 protagonizado presuntamente, por
algunos estudiantes. Los halcones como cita el Senado de la República (2014):
2 Tipo de vigilancia que ejercen los jóvenes reclutados por el crimen organizado y los alertan sobre elementos policiacos o
prospectos al secuestro o a la extorsión.
pág. 3065
conforman uno de los últimos lugares, se trata de personas que espían, vigilan e informan sobre las
labores y los movimientos de los cuerpos policiacos, la Marina Armada y el Ejército a los miembros de
la delincuencia organizada, para que a su vez éstos puedan llevar a cabo hechos delictivos o sustraerse
de las acciones de seguridad pública y combate a la delincuencia (p. 1).
En ese sentido, el ejército de halcones se integra por voluntarios que buscan una paga por sus servicios
informativos; o bien, por la fuerza, ya que algunos jóvenes que son secuestrados, la DOr los obliga a
servir de informantes, a cambio de perdonarles la vida, a ellos y a sus familiares.
Definición de conceptos.
Violencia
En un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002, p. 11), y en el Glosario de la
Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2016, p.
90), se define la violencia como:
“El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno
mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar
lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”.
La literatura hace referencia a una amplia gama de tipos y formas de violencia. Entre los tipos se
mencionan la psicológica, física, económica, directa, estructural y cultural, sólo por mencionar algunas
de ellas. Las formas de la violencia son actuaciones mediante las cuales determinados seres humanos
materializan el acto violento en contra de otros seres humanos, bienes, animales, ambientes, productos,
entes físicos y más, con la finalidad de obtener un beneficio, una posición económica/social, poder o
dominio.
Por otra parte, Galtung (2003), la define como una acción que dificulta la autorrealización de las
personas además refiere la tipología, de la violencia: violencia directa (acontecimiento); violencia
estructural (proceso) y la violencia cultural (constante). Acerca de la violencia directa, que es la más
visible, ya que se ejerce contra el cuerpo. En cuanto a la violencia estructural: menciona que no existe
una persona como agresora, sino es organizada desde el sistema, desde la estructura institucional.
(Galtung, 2003, como se citó en Castaño-Lora y Valencia-Vivas, 2016). En este mismo artículo, se
agrega un comentario del profesor Jiménez-Bautista (2012), quien manifiesta que:
pág. 3066
este concepto permite develar las formas ocultas y estáticas de la violencia; podría ser entendida como
un tipo de violencia indirecta presente en la injusticia social. Algunas formas de violencia estructural
serían: la pobreza condicionada estructuralmente (falta de acceso a bienes como alimentos, agua,
vestido, vivienda, medicamentos y escolaridad), la represión política (derecho a la libertad de expresión,
de movimiento, al trabajo son vulnerados), y la alienación (se impide comprender las condiciones de la
propia existencia, de comunidad, de solidaridad), (p. 115). Para finalizar la tipología de la violencia
según Galton, , la violencia cultural, es a nivel simbólico, generada desde las ideas, las normas, los
valores, la religión, la cultura, la tradición, el lenguaje. El estudio de la violencia cultural pone de relieve
la forma en que se legitiman el acto de violencia directa el hecho de la violencia estructural, y, por lo
tanto, resultan aceptables a la sociedad (p.115).
Aprendizaje cotidiano.
Como tal se entiende el conjunto de saberes, habilidades o competencias adquiridas que pueden ser
actuaciones orientadas a la realización de un producto o proceso, o a la solución de problemas
optimizando los recursos disponibles en el ambiente. En ese sentido, el aprendizaje cotidiano es sacar
provecho de las experiencias propias para adaptarse al contexto social de una manera eficaz (Psicok,
2018). Por otro lado, Pozo y Gómez Crespo (1998), citado en Mazzitelli y Aparicio (2010), se refieren
al conocimiento cotidiano como:
la desconexión entre el conocimiento que los alumnos generan para dar sentido al mundo que nos rodea,
un mundo de objetos y personas, y el conocimiento científico, plagado de extraños símbolos y conceptos
abstractos referidos a un mundo más imaginario que real (p. 636).
Bajo rendimiento escolar
También conocido como bajo rendimiento académico es cuando los estudiantes presentan niveles bajos
en habilidades cognitivas sobre el nivel académico en que cursan, reflejado en sus bajas calificaciones
escolares.
Acoso escolar
Es una conducta prolongada de abuso y maltrato ejercido por un estudiante o un grupo de estudiantes
sobre otro u otros en las escuelas con el fin de intimidar o controlar al estudiante, a través de contacto
físico o manipulación psicológica (SEP, 2017).
pág. 3067
Emociones
Para Damasio 1994, como se citó en Pereira Restrepo, quien refiere que la emoción es un aspecto
objetivo y el sentimiento subjetivo; con ello, enfatiza a las emociones en el cuerpo y al sentimiento en
la mente del ser humano. Asimismo, afirma que las emociones se dividen en primarias y secundarias:
Las emociones primarias, son reacciones fisiológicas y del comportamiento automáticas frente a
estímulos que son detectados por el cerebro de manera innata; en ese sentido, solo se "disparan" frente
a un estímulo. Mientras que, las emociones secundarias son las que experimentamos generalmente en
la edad adulta y que son generadas: "una vez que comenzamos a experimentar sentimientos y a formar
conexiones sistemáticas entre categorías de objetos y situaciones, por un lado, y por el otro lado las
emociones primarias” (p. 27).
MÉTODO
El presente estudio es de enfoque cuantitativo, porque se recaban y analizan datos cuantificables
(Gallardo, 2017). También, es de tipo descriptivo, ya que describe el fenómeno como es presentado, sin
interrupciones (Rojas Cairampoma, 2015). Además, este artículo es de corte transversal, porque se
realizó en un espacio y tiempo determinado (Donis, 2013). Asimismo, se contemplaron las normas
éticas como lo menciona el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para
la Salud, (2014). Por tal motivo, el cuestionario incluía un consentimiento informado previo a la
aplicación del formulario. El instrumento se aplicó en el mes de diciembre de 2021.
Población
El presente estudio se aplicó a 259 participantes de los cuales185, fueron mujeres y 74 hombres,
estudiantes de la Escuela Superior de Psicología (ESP) de la Universidad Autónoma de Guerrero
(UAGro), con sede en el puerto de Acapulco, Guerrero, México.
Instrumentos
Para el presente estudio, se creó un cuestionario que se aplicó impreso y de manera presencial, donde
se incluyen los diez indicadores de formas de violencia, antes descritos; además, se administraron
preguntas que registren el impacto de las violencias en el aprendizaje cotidiano y las principales
emociones que sienten los estudiantes al estar expuestos a dichas violencias.
pág. 3068
RESULTADOS.
La investigación de campo posibilitó la obtención de datos que, en este espacio, son sometidos a
análisis, discusión e interpretación; y por consecuencia, coadyuvan en el cumplimiento del objetivo
general del estudio. A continuación, se muestran en gráficas los resultados que, en forma de respuestas,
los estudiantes aportaron al interrogatorio.
Gráfica 1: sexo de los estudiantes:
Como se puede observar, en la gráfica uno, hay 185 mujeres y 74 hombres que participaron en el estudio.
Gráfica 2: Las formas de violencia.
En la gráfica 2 se pueden observar las formas más comunes en que se expresa la violencia que afecta a
los estudiantes en su actividad de aprendizaje cotidiano. Como se puede observar, el Acoso escolar se
presenta como la queja que la mayoría de los educandos está experimentando, el 22.20%. El segundo
pág. 3069
lugar lo registra el robo en el transporte urbano con un 16.58%. En tercer lugar, se ubica la violación y
el abuso sexual, así fue señalado por el 14.58%, quienes han sido víctimas de este ilícito. El secuestro
es calificado en cuarto lugar por el 10.30% de los entrevistados. Este ilícito ha afectado a varios
estudiantes de psicología de la UAGro, motivo por el que han abandonado sus estudios. Asimismo, los
estudiantes se han afectado indirectamente cuando la persona secuestrada es algún miembro de su
familia. El quinto sitio le corresponde a la violación de los derechos humanos, pues el 8.69% así lo ha
reflejado en sus respuestas, situación que debe llamar la atención de las autoridades. Lo que no se
esperaba en este estudio, es que los estudiantes reportaran el robo en la escuela de psicología; sin
embargo, así lo ha informado el 8.42% de los participantes. Los otros cuatro indicadores clasificados
por los estudiantes son la represión ejercida por los docentes que puntúa el 7.62%; la extorsión con un
6.42%; el cobro de piso afecta al 3.07% y el robo en casa habitación con el 2.12%.
Haciendo un intento de agrupar estas formas de expresión de la violencia en cuatro bloques, atendiendo
al tipo y al espacio físico en el que suceden, los hallazgos descubiertos ubican a la cabeza a tres de esas
conductas que tienen lugar en las instalaciones escolares: el acoso escolar, el robo en la escuela y la
represión docente en contra de los discentes que suman en total, el 38.24%, superando a los otros
bloques. El segundo bloque está integrado por delitos cometidos por la llamada delincuencia
organizada, en el que aparecen el secuestro, las extorsiones y el cobro de piso, que en conjunto registran
el 19.79%. Estas últimas tres conductas antisociales son muy comunes y frecuentes en varias ciudades
de Guerrero y del país; pues evidencian el modus operandi de los grupos delincuenciales que tienen
presencia en la región sur de del país; y que se disputan el dominio de los territorios cuyas consecuencias
son los asesinatos y las desapariciones forzadas, sobre todo de jóvenes, para capacitarlos y obligarlos a
delinquir. El tercer bloque se integra por los robos en el transporte urbano y en casa habitación, que
acumulan el 18.70%. El cuarto bloque está representado por los delitos relacionados con el sexo que
registran el 14.58%, ellos son la violación y el abuso sexual.
Casuísticamente, de los delitos más mencionados por los educandos, ninguno rebasa el 25%; sin
embargo, en conjunto sí representan un riesgo para la seguridad, lo cual dificulta el trabajo continuo de
los estudiantes y educadores; pues, aparte de la gravedad de estos, resultan peligrosos, pues quienes los
pág. 3070
padecen, están expuestos a perder no solamente su libertad y seguridad, sino hasta su propia vida. Estos
hechos obligan a los estudiantes a emigrar a otras ciudades y en consecuencia, a desertar de las aulas.
Los resultados descritos en líneas anteriores y que se representan en la gráfica dos, son un mensaje de
alerta dirigido a las autoridades de la institución y de la Universidad Autónoma de Guerrero en general;
así como a las autoridades de los tres niveles de gobierno, Municipal, Estatal y Federal, para que se
aboquen a buscar medidas orientadas a disminuir o eliminar los efectos negativos de la problemática
exhibida en este estudio y que afecta decididamente, no solo la estancia de docentes y estudiantes en la
institución, sino también, amenazan su seguridad y su vida. Estas medidas para la seguridad de los
estudiantes exigen la intervención oportuna de las instancias mencionadas.
Gráfica 3: El impacto de las violencias en el aprendizaje cotidiano
Como se muestra en la gráfica tres, los indicadores que emergen como impacto o consecuencia de las
violencias en perjuicio del aprendizaje de los universitarios; muestra que el 42.95% de la población
estudiantil, reporta un bajo rendimiento escolar, como efecto o impacto de las diferentes formas de
violencia escenificadas en las instalaciones escolares o en las inmediaciones de las mismas; pero
además, que han sido padecidas en carne propia por educandos y educadores, tanto de la Escuela
Superior de Psicología, como de la universidad en su conjunto. En ese sentido, el bajo rendimiento
escolar en la UAGro se refleja en promedios de calificaciones por debajo del 8.0, considerando que la
nota mínima aprobatoria es de 7.0, con base en el Artículo 46 del Reglamento Escolar vigente, (UAGro,
Bajo rendimiento escolar
Reprobación
Deserción definitiva
Ausentismo en las aulas
Deserción temporal de la clase
8.95
%
11.13
%
40.95
%
13.12
%
25.85
%
pág. 3071
2018, p. 20). Con promedios inferiores al 8.0, el estudiante pierde la oportunidad de titularse por la vía
expedita, derecho que se obtiene a partir del registro de calificaciones de 8.5 y promedios superiores a
esta cifra, según lo estipulado en el Artículo 78, fracción I, del mismo Reglamento (UAGro, 2018b, p.
29).
Otro indicador afectado por las violencias es el ausentismo de las aulas, mencionado por el 25.85% de
los cuestionados. Este ausentismo de las clases sucede también porque los estudiantes del turno
vespertino trabajan para mantener sus estudios. Sin embargo, aquí se reporta como efecto de las
violencias. Este ausentismo es diferente a la deserción temporal y a la deserción definitiva: porque,
estas dos últimas implican dejar de asistir a clases por periodos largos o de manera definitiva; en tanto
que el ausentismo se distingue por faltar esporádicamente a las sesiones áulicas. En tercer nivel lo ocupa
la reprobación, señalada por el 13.12% de la muestra. Este fenómeno tiene lugar cuando un (a)
estudiante registra promedios de calificaciones de 6.0 o inferiores. Aunque es pertinente asentar que la
reprobación también está asociada históricamente, a la violencia cultural; pues en la UAGro y
particularmente en la escuela de psicología, se matriculan estudiantes que provienen de familias de
escasos recursos económicos. Son los casos de discentes originarios de la Montaña Alta y Baja; así
como de las dos costas del estado, la Costa Grande y la Costa Chica. La deserción temporal de la clase
la presenta el 11.13% de los que contestaron en instrumento. En el último peldaño está situada la
deserción definitiva de las aulas con el 8.95% de las menciones. Ésta la registran los educandos que se
retiran de las aulas, como efecto de las violencias o por otras causales que quedan fuera de este estudio;
y que ya no regresan a ellas a reiniciar sus actividades académicas después de haberse ausentado de las
mismas.
Hay casos de estudiantes que con profunda tristeza comunican a los docentes que la decisión de no
regresar a las aulas no es por voluntad propia; sino que obedece a medidas preventivas, ya que prefieren
abandonar sus estudios para poner a salvo su vida, junto a su familia. Desde luego que las expresiones
de esos estudiantes son lamentables, sin embargo, sus razones son totalmente justificadas.
Otro bloque puesto a consideración del estudiantado, son las principales emociones de un (a) estudiante
que ha experimentado las violencias. Los hallazgos encontrados en el trabajo de campo se muestran en
la gráfica número cuatro, los cuales son analizados a continuación.
pág. 3072
Gráfica 4. Principales emociones sentidas ante las violencias
La gráfica 4 proyecta as emociones experimentadas con mayor frecuencia por los educandos, como
efecto de las violencias, es el miedo; así lo ha reportado el 36.76% de entrevistados. El miedo es la
emoción que surge como respuesta natural que una persona siente al verse expuesta ante un peligro
amenazante real, próximo o distante.
Ante las situaciones de violencia que constantemente suceden en las cercanías de la escuela de
psicología, es razonable que quienes estudian o trabajan en esos espacios sientan miedo, pues la
exposición a los peligros es cotidiana y con muchas posibilidades de ocurrencia o de repitencia, pues
varios docentes ya han sido víctimas de esta violencia en las cercanías del centro de trabajo compartido.
El segundo estado emocional mencionado por el 34.39% de las personas es la depresión, como una
respuesta que aparece como natural, ante la situación de inseguridad que existe en la zona. Esta
depresión se deriva del sentimiento de soledad en que viven las personas afectadas por la violencia, es
el caso de los universitarios y de los acapulqueños en general; ya que por el momento no se vislumbra
un poder humano, que tenga la suficiente capacidad para contrarrestar a los grupos delincuenciales que
tienen azorada a la población.
El tercer lugar, con el 13.04% lo ocupa la impotencia, pues los discentes afectados se ven
imposibilitados de hacer algo con tal de evitar los hechos violentos, ya que la historia reciente ha
demostrado que si las autoridades, tanto federales, estatales, como municipales no han podido disminuir
el impacto de la violencia en la ciudadanía acapulqueña; menos lo podrán hacer las personas comunes
pág. 3073
como los estudiantes y docentes de la institución comentada. La violencia es un flagelo que está fuera
de control de las autoridades gubernamentales de todos los niveles.
A la emoción de angustia, el 8.1% de los jóvenes la ubican en el cuarto sitio, solamente por debajo del
enojo que registra el 7.71%. El sentimiento de angustia por definición está asociado a la intranquilidad
o inquietud intensa, como respuesta del organismo a algo desagradable, o a una amenaza, por ello es
una fuente de perturbación de la estabilidad emocional de los estudiantes y docentes de psicología.
El enojo o ira es otra emoción natural ante las actuaciones violentas de los delincuentes; es, además,
una respuesta emitida por los seres humanos a hechos que pueden implicarlos en calidad de víctimas; o
por actuar en defensa propia. El enojo puede expresarse de manera verbal o a través de actos físicos
agresivos. El significado de enojo, de acuerdo con la Real Academia Española (RAE) (2014), deriva de
enojar, éste del latín vulgar inodiare, enfadar. Esta fuente establece que el enojo es el “movimiento del
ánimo que suscita ira contra de alguien”.
Gráfica 5: Apoyo recibido por los estudiantes.
Otra variable incluida en la indagatoria se refiere al apoyo que diferentes instancias ofrecen a los
educandos, cuando se ven involucrados en situaciones de violencia. Al respecto, la gráfica número cinco
presenta los siguientes registros: el 50.94% de los educandos recibe más apoyo de su familia; al 29.76%
de ellos los auxilian los compañeros; el 10.19% expresó que tienen el soporte de los profesores; un
4.82% se sostiene de la escuela en casos de violencia; y solamente el 4.29% son asistidos por las
autoridades.
pág. 3074
Como claramente se visualiza en la gráfica número cinco, el mayor porcentaje de discentes que son
afectados por la violencia, reciben la protección de su familia, en la que se incluye a los padres y demás
familiares. La escuela apoya en estos casos, cuando las condiciones les permiten a los directivos de
estas; acompañar a los educandos a presentar demandas ante los ministerios públicos, buscar algún
servicio legal en los abogados de la universidad. Aunque hay que dejar asentado que, en algunos casos,
no se recurre al auxilio externo, sea porque los familiares ya cuentan con la asesoría legal; o porque los
violentadores condicionan a sus víctimas bajo amenazas, a no informar a toda la familia, ni a las
autoridades judiciales. En estas circunstancias la familia no tiene más alternativa, que seguir las
indicaciones de los delincuentes; sobre todo, si se trata de un secuestro. Los mismos representantes de
la ley se ven imposibilitados de intervenir para no entorpecer las negociaciones entre los secuestradores
y los familiares de la víctima.
Gráfica 6: Respuesta de las autoridades al ejercer la demanda legal
Cuando un estudiante que ha sido víctima de la violencia acude al Ministerio Público a ejercer la
demanda penal, las respuestas que recibe de parte de las autoridades judiciales responsables de hacer
justicia se analizan a continuación:
En la gráfica 6 se puede observar que, el 42.71% de los estudiantes respondió que no se investiga el
delito que ha padecido; el 22.03% informó que los casos sí se investigan a fondo; el 17.63% declaró
que ante la demanda de justicia predomina la impunidad; el 9.15% aseveró que, si quiere que su caso
pág. 3075
sea investigado, tiene que dar dinero a los agentes judiciales; mientras solamente el 8.18% aceptó que
sí se hace justicia en esas instancias de gobierno.
Como se puede desprender de estos hallazgos, los entrevistados no confían en las autoridades, primero
porque la experiencia indica que se pierde mucho tiempo en los juzgados, esperando a que el personal
le tome la declaración al demandante; luego en caso de que acepten la demanda penal, en la mayor parte
de situaciones no se inicia una averiguación previa, quedando a salvo el delincuente; en otras veces por
falta personal que procese la querella; en ocasiones es por negligencia de la autoridad; pero puede darse
el caso de que los juzgadores no atienden las demandas porque son sobornados por los defensores de
delincuentes o directamente por éstos.
CONCLUSIONES.
Las conclusiones que se pueden desprender de los resultados descritos y analizados en las páginas
precedentes se comentan a continuación:
Primera. - Los testimonios obtenidos en campo son la base para declarar que el objetivo general de la
investigación se ha cumplido en los términos expuestos inicialmente: en ese sentido, se han separado
los factores que impactan negativamente en el aprendizaje cotidiano de los estudiantes de psicología.
Segunda. - El impacto que las diferentes formas de violencia ejercen sobre las variables del aprendizaje,
se refleja principalmente y con mayor énfasis en el bajo rendimiento escolar, lo cual es mencionado por
cerca del 41% de los estudiantes. Otro aspecto influenciado por estas violencias es el ausentismo de las
aulas, señalado por cerca del 26% de las personas entrevistadas. También son incluidos en estos relatos,
variables asociadas al aprendizaje como la reprobación (13.12%); la deserción temporal de la clase
(11.13%); así como la deserción definitiva de las mismas, con cerca del 9% de menciones.
Tercera. - Las violencias no solo afectan los aprendizajes, sino que también influyen en las emociones
de los estudiantes que se exponen a ese riesgo posible. Entre las principales emociones sentidas son: el
miedo, la depresión, la impotencia, la angustia y el enojo.
Cuarta. - El aporte teórico derivado del presente estudio es la clasificación, tanto de las diferentes
formas en que se expresa la violencia, las variables asociadas al aprendizaje, así como de las principales
emociones sentidas por los participantes que se conducen en la cotidianidad de las violencias.
pág. 3076
Quinta: Otros hallazgos aportados por los datos empíricos se refieren a la respuesta que las autoridades
judiciales emiten cuando un afectado por las violencias se presenta a
demandar justicia; lo que encuentra es la falta de disposición de la autoridad competente para hacer
justicia a las víctimas de dicho delito y sancionar a los responsables que la generan. Esta es la razón de
que una cantidad interesante de delitos no son denunciados ante la autoridad judicial, dejando a los
delincuentes en la total impunidad; y lo más grave es que quedan libres y prestos a buscar a otras
víctimas, al fin de cuentas la ley no los sanciona.
Un resultado colateral es que el estudio permitió conocer la disposición que los estudiantes demostraron
para colaborar en las respuestas, en la cual se notó en interés y buena voluntad de los universitarios.
Recomendaciones de intervención.
Se propone a las autoridades de la institución educativa la socialización de los resultados obtenidos en
el presente estudio, para que sean del conocimiento de la población estudiantil que no fue incluida en
esta investigación.
Un aspecto importante que deben atender las autoridades de la escuela es dedicarse a disminuir los
efectos de las diferentes formas de violencia que afectan a los estudiantes de psicología, como el acoso
escolar, los robos en las instalaciones educativas y la represión que los docentes ejercen en contra de
los estudiantes. Estos tres factores que afectan el aprendizaje suceden en los espacios físicos y humanos
escolares; por lo tanto, es obligación de los directivos paliarlos, o buscar la forma de erradicarlos.
También se recomienda diseñar un programa accesible orientado a mejorar los índices de
aprovechamiento escolar en todas las unidades de aprendizaje.
En relación con las emociones, se sugiere realizar sesiones grupales de contención emocional para los
estudiantes que parezcan más susceptibles de ser afectados por las violencias, tanto al interior, como al
exterior de la escuela de psicología. Si está a su alcance, que los docentes ofrezcan sesiones de
psicoterapia individual, o familiar para disminuir los efectos de la violencia en esta esfera emocional.
Una sugerencia más va dirigida a las autoridades ministeriales; pues, como ya se ha informado, la
población desconfía de dicha instancia, ya que la mayor parte de delitos que son de su competencia, no
son investigados. Por ello se recomienda que el Poder Judicial del fuero civil y federal atiendan las
pág. 3077
demandas de los universitarios que han sufrido los efectos de las violencias; al fin de cuentas ese en un
derecho humano que no se cumple cabalmente.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Castaño-Lora, A. y Valencia-Vivas, S. (2016) Formas de violencia y estrategias para narrarla en la
literatura infantil y juvenil colombiana. OCNOS: Revista de estudios sobre lectura, vol. 15,
2016, pp. 114-131. Universidad de Castilla-La Mancha.Cuenca, España.
https://www.redalyc.org/pdf/2591/259145814008.pdf
Contreras, K. (2019) “Con un bloqueo en el Bulevar de Las Naciones exigen la presentación de la
familia levantada”, Diario El Sur, Sexta época, número 7853,15 de octubre de 2019, p. 15.
Donis, José H. (2013). Tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiológicos. Avances en
Biomedicina, 2(2),76-99.[fecha de Consulta 31 de Octubre de 2021]. ISSN: 2477-9369.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331327989005.
Gallardo Echenique, Eliana, E. (2017). Metodología de la Investigación: manual autoformativo
interactivo.
https://www.studocu.com/ec/document/universidad-nacional-dechimborazo/proyectos-e-
investigacion/metodologia-de-la-investigacion-eliana-esthergallardo-echenique-2017-pdf-
version-1/1068862
Mazzitelli, C. A. y Aparicio, M. (2010). El abordaje del conocimiento cotidiano desde la teoría de las
representaciones sociales. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7,
(3), p. 636- 652. https://www.redalyc.org/pdf/920/92017191004.pdf
Organización Mundial de la Salud (2002) Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen.
Publicado en español por la Organización Panamericana de la Salud para la Organización
Mundial de la Salud, Washington, USA.
https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/su mmary_es.pdf
Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2016). Informe sobre la situación mundial de la
prevención de la violencia 2014. Washington, USA.
https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/su mmary_es.pdf
pág. 3078
Pereira Restrepo, S. (2019). Emociones, intencionalidad y racionalidad práctica. William James y
Antonio Damasio. Ideas y Valores, 68 (170), 13-36.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00622019000200013
Psicok. (2018). El aprendizaje en la vida cotidiana: primera parte. https://www.psicok.es/psicok-
blog/2018/4/28/el-aprendizaje-en-la-vida-cotidiana-primera-parte
Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española, vigésimo tercera edición, editorial
ESPASA, t. 1.
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (2014).
chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
Rojas Cairampoma, Marcelo (2015). Tipos de Investigación científica: Una simplificación de la
complicada incoherente nomenclatura y clasificación. REDVET. Revista Electrónica de
Veterinaria, 16(1),1-14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=6363873900
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2017). Acoso escolar, qué es y cómo identificarlo. El Gobierno
de la República tiene el objetivo de que en las escuelas de todo el país existan ambientes seguros
y de sana convivencia. https://www.gob.mx/sep/articulos/acoso-escolar-que-es-y-como-
identificarlo#:~:text=Consiste%20en%20expresar%20de%20manera,%2C%20comentarios%
20sexuales%20inapropiados%2C%20provocaciones.
Senado de la República (2014, octubre, 7). Coordinación de comunicación social. Boletín de prensa.
Plantea Cabeza de Vaca establecer el “halconeo” como delito de delincuencia organizada.
http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/periodo-ordinario/boletines/15896-plantea-
cabeza-de-vaca-establecer-el-halconeo-como-delito-de-delincuencia-
organizada.html#:~:text=Dentro%20de%20la%20cadena%20de,los%20miembros%20de%20l
a%20delincuencia
Universidad Autónoma de Guerrero. (2018, marzo, 30). Reglamento Escolar, Gaceta universitaria.
Órgano Informativo del H. Consejo Universitario.
http://mat-apli.uagro.mx/reglamentos/Escolar.de.la.U