INNOVACIONES EN MATERIALES Y
TECNOLOGÍAS EN LA INDUSTRIA DE LAS

PINTURAS EN MORONA SANTIAGO




INNOVATIONS IN MATERIALS AND TECHNOLOGIES IN
THE PAINT INDUSTRY IN MORONA SANTIAGO




Luis Gonzalo Barriga Ortiz
Universidad Catolica de Cuenca Sede Macas, Ecuador



Julio Cesar Morquecho Salto
Universidad Catolica de Cuenca Sede Macas, Ecuador


pág. 3144

DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13786

Innovaciones en Materiales y Tecnologías en la Industria de las Pinturas en
Morona Santiago

Luis Gonzalo Barriga Ortiz1
luis.barriga.09@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-7404-5441
Universidad Catolica de Cuenca Sede Macas
Ecuador

Julio Cesar Morquecho Salto
jmorquechos@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4400-7090
Universidad Catolica de Cuenca Sede Macas
Ecuador

RESUMEN

Este estudio tiene como objetivo explorar las innovaciones en materiales, tecnologias y aplicaciones de

recubrimientos en paredes para zonas húmedas en la provincia de Morona Santiago, especificamente

en la ciudad de Macas, Ecuador. Para ello, se analizan variables clave como la evolución histórica de

la industria de la pintura, los procesos de producción y los materiales tilizados en recubrimientos para

zonas húmedas. La pintura desempeña un papel crucial no solo en el desarrollo estético de la

arquitectura, sino también en la protección y mantenimiento de las superficies, lo que contribuye a la

durabilidad del acabado y la integridad estructural. En este contexto, la industria de la pintura enfrenta

desafios importantes derivados de los cambios climáticos, los cuales son determinantes para la calidad

y longevidad de los recubrimientos. Metodológicamente, se adoptó un enfoque mixto, combinando

análisis cualitativos y cuantitativos. Los datos fueron recabados mediante encuestas a 150 compradores

habituales de la empresa Global Color, ubicada en Macas, Ecuador. Los principales resultados indican

una alta aceptación de nuevas alternativas de recubrimientos para zonas húmedas en paredes en la

provincia de Morona Santiago. Asimismo, se observa un amplio conocimiento sobre los daños

ocasionados por recubrimientos que no cuentan con tecnologias adecuadas para este tipo de entornos.

A pesar de la resistencia inicial por parte de algunos encuestados, se debe señalar que más del 140

personas, conoce y busca recubrimientos con; (resinas, solventes, polimeros, elastoméricas) a los cuales

se les atribuye la compra y utilización por la alta resistencia y duravilidad en zonas hpumedas como;

Macas, Sucúa, Logroño y Mendez.


Palabras clave: materiales, tecnologías, desarrollo, recubrimientos, Morona Santiago






1 Autor principal
Correspondencia: luis.barriga.09@est.ucacue.edu.ec

pág. 3145

Innovations in Materials and Technologies in the Paint Industry in
Morona Santiago

ABSTRACT

This study aims to explore innovations in materials, technologies, and applications of wall coatings for

wet areas in the province of Morona Santiago, specifically in the city of Macas, Ecuador. To this end,

key variables such as the historical evolution of the paint industry, production processes, and materials

used in coatings for wet areas are analyzed. Paint plays a crucial role not only in the aesthetic

development of architecture but also in the protection and maintenance of surfaces, contributing to the

durability of the finish and the structural integrity. In this context, the paint industry faces significant

challenges arising from climate change, which are critical for the quality and longevity of coatings.

Methodologically, a mixed approach was adopted, combining qualitative and quantitative analyses.

Data were collected through surveys conducted with 150 regular customers of Global Color, a company

located in Macas, Ecuador. The main results indicate a high acceptance of new coating alternatives for

wet areas in walls in the province of Morona Santiago. Additionally, there is widespread awareness of

the damage caused by coatings that lack adequate technologies for these types of environments. Despite

initial resistance from some respondents, it should be noted that more than 140 people are familiar with

and seek coatings with resins, solvents, polymers, and elastomeric materials, which are attributed with

high resistance and durability in wet areas such as Macas, Sucúa, Logroño, and Méndez


Keywords: materials, technologies, developmente, coatings, Morona Santiago



Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 setiembre 2024




pág. 3146

INTRODUCCIÓN

La pintura con raíces que se extienden a miles de años en el pasado, ha sido una parte esencial de la

evolución de la civilización (Syduzzaman, 2023). Desde los tiempos prehistóricos, donde los primeros

humanos utilizaron pigmentos naturales para decorar y comunicar, hasta los frescos de la antigua Grecia

y Roma, la pintura ha jugado un papel dual como medio de protección y forma de arte. A medida que

las sociedades avanzaron, la edad media y el renacimiento marcaron puntos de inflexión clave,

especialmente en el uso de la pintura en edificios religiosos y en la demanda de productos de alta

calidad. Este crecimiento reflejó no solo un interés estético, sino también un reconocimiento de la

pintura como un componente importante y simbolo de estatus económico.

Cabe destacar, que la revolución industrial del siglo XVIII, transformó radicalmente los modos y la

utilización de pintura. Mediante una producción en masa e invención de pigmentos sintéticos que

convirtieron a la pintura en una pieza fundamental de la economía moderna, extendiendo su uso desde

la arquitectura manufactura hasta el arte y el diseño (Satish, et al., 2018). Este desarrollo consolidó su

influencia en diversas industrias, actuando como un catalizador para sectores clave como la

construcción. La globalización permitió que empresas multinacionales lideraran el mercado, ofreciendo

productos sostenibles que impulsan la eficiencia energética. Así, la pintura no solo mejoró la calidad de

vida a nivel local, creando empleo y desarrollando infraestructura, sino que también desempeñó un

papel crucial en la economía global, apoyando una cadena de suministro diversa y fortaleciendo las

economias locales (Horn. 2024).

La problemática a tratar en la presente investigación reflexionó sobre las condiciones climáticas

húmedas. las cuales presentan un reto crucial para la Industria de la Pintura (IP), afectando tanto la

calidad como la rentabilidad de los productos (Qiang, et al., 2022). La constante exposición a la

humedad no solo reduce la durabilidad de las pinturas, sino que también aumenta los costos de

mantenimiento y reposición. En este sentido, es esencial abordar las nuevas tecnologias implementadas

en la (IP). En un mercado saturado donde el precio tiende a prevalecer sobre la calidad, la innovación

se convierte en un factor clave para garantizar un equilibrio sostenible entre costo y valor, protegiendo

así la viabilidad al presente problema. Por lo cual, la presente investigación tiene como objetivo

identificar cuáles son las principales innovaciones en la industria de la pintura en la provincia de Morona

pág. 3147

Santiago Ecuador a través del análisis de variables como; los componentes, la fabricación y las

tecnologias implementadas en la actualidad en la IP.

En tal sentido, las propiedades de las pinturas están asociadas a proteger superficies como para mejorar

la estética de los entornos. Su aplicación abarca desde el hogar hasta la industria arquitectónica, y su

importancia radica no solo en su capacidad decorativa, sino también en sus propiedades protectoras y

funcionales (Kausar, et al., 2018). En este sentido, la fundamentación se basa en una sustancia liquida

o semilíquida que, al ser aplicada sobre una superficie, forma una película sólida después de un proceso

de secado. Está compuesta por cuatro componentes principales: pigmentos, aglutinantes, solventes y

aditivos Los pigmentos proporcionan el color y opacidad; los aglutinantes son responsables de la

adhesión de los pigmentos a la superficie pintada, los solventes ajustan la viscosidad de la pintura para

facilitar su aplicación y los aditivos mejoran propiedades específicas como la resistencia al moho o la

durabilidad (Syduzzaman, et al., 2023).

Los pigmentos, esenciales para proporcionar color y opacidad, se dividen en orgánicos e inorgánicos.

Los pigmentos inorgánicos, como el dióxido de titanio, son ampliamente valorados por su alta opacidad

y durabilidad, lo que los convierte en una elección preferida para aplicaciones que requieren longevidad

y resistencia. Por otro lado, los pigmentos orgánicos, aunque menos duraderos, ofrecen una diversidad

cromática más rica y vibrante. Esta dicotomía exige una elección estratégica por parte del arquitecto o

diseñador, equilibrando la durabilidad con la gama de colores deseada para cumplir con los requisitos

estéticos y funcionales del proyecto (Ghosh, 2006).

En la misma linea, los aglutinantes predominantemente polimeros como, las resinas acrílicas y

alquidicas, juegan un papel crucial en la formación de una pelicula resistente y duradera sobre la

superficie aplicada Las pinturas acrilicas son especialmente apreciadas por su flexibilidad y resistencia

a la intemperie, características que las hacen ideales para una amplia variedad de condiciones

ambientales. De igual manera, las resinas alquídicas se detectan por su excelente adherencia y acabado,

proporcionando una superficie lisa y duradera (Odokuma, et al., 2013).

Por otro lado, según (Syduzzaman, et al., 2023) los solventes pueden ser acuosos u orgánicos. Los

acuosos, siendo mas ecológicos, son preferidos por su menor impacto ambiental, mientras que los

solventes orgánicos ofrecen una mayor capacidad de disolución, aunque con consideraciones de

pág. 3148

toxicidad y contamunación. Finalmente, los aditivos como antifungicos, protectores anti-UV y

antiespumantes, son integrados para mejorar características específicas de la pintura, asegurando su

rendimiento óptimo bajo diversas condiciones. Estos componentes adicionales son fundamentales para

adaptar la pintura a necesidades especificas, mejorando su resistencia al moho, la radiación ultravioleta

y la prevención de burbujas durante la aplicación, aspectos todos cruciales para el éxito en la aplicación

arquitectónica y el diseño sostenible

Análisis De Tecnologías De Fabricación Innovadoras Empleadas En Las Pinturas.

En la última década, la industria de recubrimientos para hogares ha sido testigo de una transformación

significativa gracias a la implementación de tecnologías de fabricación innovadoras. Estas tecnologias

no solo han mejorado la eficiencia y sostenibilidad de los procesos, sino que también han permitido

desarrollar productos con características avanzadas y adaptadas a las necesidades específicas del

mercado.

En primer lugar, la sostenibilidad ha sido uno de los motores principales de la innovación en esta

industria Las compañías han adoptado tecnologías que minimizan el impacto ambiental de los

recubrimientos. Por ejemplo, la popularidad de los recubrimientos a base de agua ha aumentado debido

a su menor emisión de compuestos orgánicos volátiles (CQVs). Según (Quan, et al., 2021), estos

recubrimientos no solo reducen la contaminación atmosférica, sino que también mejoran la seguridad

en el lugar de trabajo al disminuir la exposición a sustancias químicas nocivas.

En tal sentido, es esencial destacar las innovaciones que han mejorado la durabilidad de los

recubrimientos para el hogar. Una de las tecnologías más destacadas en este ámbito es la incorporación

de nanoparticulas en las formulaciones de pinturas. De acuerdo con (Hui Li, 2022), las nanoparticulas

han revolucionado la resistencia a la abrasión y la corrosión en los recubrimientos. Estas particulas, al

ser integradas en la matriz del recubrimiento, actúan como barreras físicas que protegen la superficie

pintada de los agentes dañinos del medio ambiente, tales como; la humedad, los rayos UV. Además, las

nanopartículas tienen la capacidad de mejorar la cohesión interna de la pintura, lo que resulta en una

mayor resistencia al desgaste. Por ejemplo, un recubrimiento con nanoparticulas de óxido de titanio

puede reducir significativamente la formación de grietas y peladuras en superficies expuestas a

condiciones climáticas extremas, extendiendo asi la vida útil del producto (Smith et al., 2018). Por lo

pág. 3149

tanto, la implementación de esta tecnologia no solo contribuye a una mayor durabilidad, sino que

también reduce la frecuencia de mantenimiento y repintado, generando ahorros a largo plazo para los

consumidores.

Además de la durabilidad, la facilidad de limpieza es una caracteristica altamente valorada en los

recubrimientos para el hogar. En este sentido, el desarrollo de recubrimientos hidrofóbicos ha

representado un avance significativo. Según (Martind, et al., 2021) estos recubrimientos poseen

propiedades que repelen el agua y la suciedad, lo que facilita enormemente su limpieza. La

hidrofobicidad se logra mediante la modificación de la superficie del recubrimiento para crear una

estructura micro o nanométrica que minimiza el contacto del agua con la superficie. Este fenómeno,

conocido como efecto loto, permite que las gotas de agua se deslicen fácilmente, llevándose consigo

las particulas de suciedad. Por ejemplo, en entornos como cocinas y baños, donde la acumulación de

grasa y humedad es común, los recubrimientos hidrofóbicos permiten una limpieza rápida y eficiente

sin necesidad de utilizar productos químicos agresivos (Kausar 2018). Además, estos recubrimientos

no solo facilitan la limpieza, sino que también contribuyen a la conservación del recubrimiento a lo

largo del tiempo, evitando manchas y decoloraciones que pueden afectar la estética y funcionalidad del

hogar.

Por su parte, la innovación en materiales también juega un papel crucial en la industria de los

recubrimientos. En este contexto, el uso de polímeros de alto rendimiento ha permitido el desarrollo de

recubrimientos que no solo son más duraderos, sino también más resistentes a las manchas y al desgaste.

Según (Satish, et al., 2018), estos polimeros, que incluyen compuestos como los poliuretanos y los

epoxis, tienen la capacidad de formar peliculas más duras y flexibles. Esto significa que los

recubrimientos pueden adaptarse mejor a las superficies, proporcionando una protección superior contra

daños mecánicos y quimicos. Por ejemplo, los recubrimientos epóxicos son ampliamente utilizados en

áreas de alto tráfico debido a su excelente adherencia y resistencia a impactos y abrasión. Asimismo,

los poliuretanos son conocidos por su resistencia a los rayos UV y a la intemperie, lo que los hace

ideales para aplicaciones exteriores. Además, los avances en la quimica de polímeros han permitido la

incorporación de aditivos funcionales, como los inhibidores de corrosión y los agentes antimicrobianos,

que mejoran aún más el rendimiento y la versatilidad de los recubrimientos.

pág. 3150

Tipos de Materiales Utilizados en Pinturas o Recubrimientos para Zonas Húmedas, en la

Provincia de Morona Santiago.

La formulación de pinturas para zonas húmedas es un proceso que requiere una cuidadosa selección de

materiales. Estos materiales no solo deben ofrecer propiedades estéticas, sino también funcionales que

garanticen la durabilidad y resistencia de la pintura en condiciones de alta humedad (Quan, et al., 2021).

Los materiales base son fundamentales en la formulación de pinturas, ya que determinan las propiedades

fisicas y químicas del producto final. En el caso de las pinturas para zonas humedas, se utilizan

principalmente resinas acrilicas, que ofrecen una excelente adherencia y resistencia a la humedad. Estas

resinas forman una pelicula que protege las superficies de la penetración de agua, lo que es crucial en

ambientes donde la humedad es constante. Además, para (Ong, et al., 2023) las resinas acrilicas, se

pueden emplear resinas epóxicas, que son conocidas por su alta resistencia química y mecánia. Estas

resinas son ideales para aplicaciones en áreas que pueden estar expuestas a productos quimicos o

condiciones extremas. La elección entre resinas acrílicas y epóxicas dependerá del tipo de superficie a

pintar y de las condiciones ambientales específicas.

Los pigmentos en zonas húmedas, se prefieren pigmentos que no solo proporcionen color, sino que

también ofrezcan resistencia a la decoloración y a la formación de moho. Pigmentos como el dióxido

de titanio son comúnmente utilizados debido a su alta opacidad y estabilidad frente a la luz y la

humedad. Los colorantes, aunque menos utilizados que los pigmentos, también pueden ser incorporados

para obtener tonos específicos. Sin embargo, es crucial seleccionar colorantes que sean compatibles con

la base de la pintura y que no afecten negativamente su rendimiento en ambientes húmedos. La

estabilidad y la resistencia a la humedad son factores clave en esta elección (Kausar, et al., 2018).

Por otro lado, las pinturas para zonas húmedas, según (Odokuma, et al, 2013) utilizan aditivos

antimicrobianos que previenen el crecimiento de hongos y bacterias en la superficie pintada. Estos

aditivos son esenciales para mantener la integridad estética y funcional de la pintura a lo largo del

tiempo. Otro tipo de aditivos que se pueden incluir son los agentes de nivelación, que ayudan a mejorar

la aplicación de la pintura, y los aditivos que controlan la viscosidad, lo que facilita su manejo y

aplicación. La inclusión de estos aditivos no solo mejora el rendimiento de la pintura, sino que también

optimiza el proceso de aplicación, lo que resulta en un acabado más uniforme

pág. 3151

Es por esto que, las pinturas formuladas para zonas húmedas deben poseer propiedades específicas que

las hagan adecuadas para su uso en estos entornos. Una de las propiedades más importantes es la

hidrofobicidad, que permite que el agua se deslice sobre la superficie sin penetrar. Esto se logra a través

de la selección adecuada de resinas y aditivos. Además, la resistencia al moho es crucial. Las pinturas

deben contener ingredientes que inhiban el crecimiento de hongos y bacterias, especialmente en áreas

como baños y cocinas, donde la humedad es alta. Esta resistencia no solo contribuye a la durabilidad

de la pintura, sino que también mejora la calidad del aire interior al reducir la proliferación de alérgenos

(Martind, et al., 2021). En tal sentido, según (Sto, 2023) en zonas húmedas la pintura tiene diversas

aplicaciones, desde interiores de viviendas hasta exteriores de edificios. En interiores, son ideales para

baños, cocinas y áreas de lavandería, donde la exposición a la humedad es constante. En exteriores, se

utilizan en fachadas de edificios, especialmente en climas húmedos o lluviosos. La elección de la pintura

adecuada para cada aplicación es fundamental. Por ejemplo, en exteriores, se pueden utilizar pinturas

elastoméricas que permiten la expansión y contracción de las superficies sin agrietarse. Estas pinturas

son especialmente útiles

En climas donde las temperaturas fluctúan drásticamente, ya que pueden adepatarse a estos cambios,

sin perder sus propiedades.

Además, los recubrimientos de pintura para ambientes húmedos requieren formulaciones especializadas

para garantizar la adhesión y la durabilidad. Los recubrimientos a base de epoxi, como el W-1, han

demostrado ser eficaces para estructuras de hormigón en zonas salpicadas por olas y mareas (Zhou, et

al, 2023). Para aplicaciones submarinas, los sistemas de epoxi modificados que utilizan getumunas

como agentes de curado han demostrado un rendimiento mejorado. La humedad es un factor critico en

los ataques biológicos a los recubrimientos, lo que requiere el uso de biocidas de amplio espectro para

proteger contra bacterias y hongos. La elección del tipo de pintura influye significativamente en el

régimen de humedad de las paredes externas. Se ha descubierto que las pinturas de sol-silicato reducen

la probabilidad de condensación en comparación con las pinturas acrílicas, de silicato y de silicona en

varias construcciones de paredes, incluido el hormigón celular, el ladrillo y el hormigón de arcilla

expandida. La eficacia de estas pinturas depende de factores como el material de la pared, el tipo de

aislamiento y el espesor de la capa de pintura (Sto, 2023).

pág. 3152

En la misma linea, los revestimientos de pintura para exteriores enfrentan numerosos desafios a la hora

de proteger la madera y otras superficies de los factores ambientales. La radiación ultravioleta, las

fluctuaciones de temperatura y la humedad pueden provocar la degradación de las cadenas de polimeros

y afectar el rendimiento del recubrimiento (Hui et al., 2022). Los estudios han demostrado que

diferentes tipos de recubrimientos, como el poliuretano y la resina alquidica, exhiben distintos niveles

de durabilidad y protección contra la penetración de agua y los cambios de color.

En convergencia, la mayoría de los revestimientos de madera para exteriores pierden sus efectos

protectores al año de exposición debido a la degradación biológica y a los rayos (UV). La resistencia y

longevidad de los recubrimientos dependen de factores como la rugosidad de la superficie, el espesor

del recubrimiento y la composición del material (Xiaoyang, et al., 2021). Los recubrimientos a base de

silicato son más susceptibles a la degradación en comparación con otros tipos, y las soluciones de

polisilicato muestran una mejor resistencia a los ciclos de congelación y descongelación (Syduzzaman,

et al., 2023). Estos hallazgos resaltan la importancia de seleccionar recubrimientos apropiados para

condiciones ambientales especificas para garantizar una protección óptima y la longevidad de las

superficies exteriores.

En tal sentido, la empresa Global Color ubicada en la Provincia de Morona Santiago en la ciudad de

Macas la cual tiene más de 15 años de funcionamiento, brinda a sus clientes el producto "Impermlastic

Topcover", el cual es un impermeabilizante elastomérico, termoacústico diseñado para ofrecer

protección multifuncional en superficies arquitectónicas y de ingeniería civil. Este recubrimiento,

identificado como 10IET-00, destaca por su flexibilidad, elasticidad y resistencia sísmica,

características que le permiten recuperarse de fuerzas externas y cambios térmicos. Además, gracias al

refuerzo con fibra de vidrio micronizada, su durabilidad se extiende hasta 10 años en condiciones

normales. Por tanto, es ideal para impermeabilizar lozas transitables, cubiertas planas e inclinadas, y

para el puenteo de fisuras en proyectos de arquitectura e ingenieria. También es eficaz en techos con

efecto antiacústico, reparaciones de canalones y tejas de zinc, asi como en la protección de paredes

medianeras contra filtraciones. Asimismo, este producto es aplicable en diversos materiales, como

madera y metales, que requieren imprimación previa con productos específicos como BAROXINC

AUTOPRIME para asegurar una máxima adherencia.

pág. 3153

Es importante aplicar el impermeabilizante en condiciones ambientales donde la temperatura del

sustrato y del ambiente esté entre 10°C y 50°C, con una humedad relativa máxima del 70%. Además,

se debe evitar su uso cuando la temperatura del sustrato sea menor a 3°C sobre el punto de rocio. Para

una aplicación óptima, se recomienda usar brochas, rodillos o sopletes airless, y preparar la superficie

eliminando grasa, aceite, polvo y otros contaminantes. Así también, Este producto ofrece un

rendimiento teórico de 62-65 m²/galón con un espesor de pelicula seca de 25,4 micras. Además, está

disponible en siete tonos directos y cuatro bases para entintar, ofreciendo

una amplia variedad de colores. Con un acabado satinado al tacto en 30 minutos, es resistente al lavado

y al restregado, cumpliendo con la normativa NTE INEN 1544. En definitiva, el "Impermlastic

Topcoxer" se fabrica bajo estrictos estándares internacionales de calidad, gestión ambiental y seguridad,

siguiendo normativas ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001 y ISO 45001 (Global, 2024).

Grafico 1. Ilustracion del producto IMPERMLASTIC Topcover

pág. 3154


METODOLOGÍA

El presente estudio utilizó un diseño metodológico mixto, integrando tanto enfoques cualitativos como

cuantitativos, con un alcance descriptivo-correlacional. La lógica de análisis fue deductiva y se llevó a

cabo de manera transversal, abarcando un periodo no mayor a seis meses. El objetivo fue explorar la

relación entre la conceptualización del daño en recubrimientos debido a condiciones climáticas y la

aceptación de nuevas tecnologías de pintura en la Provincia de Morona Santiago, Macas, Ecuador.

La muestra estuvo compuesta por 150 clientes de la empresa Global Color. Se incluyeron personas

mayores de 18 años, sin distinción de género u ocupación, que han tenido contacto previo con productos

de recubrimiento. No se aplicaron criterios de exclusión específicos, permitiendo un enfoque amplio y

representativo de los consumidores locales.

Para la recolección de datos, se diseñó y aplicó una encuesta fisica de tipo Likert que permite la

apreciación subjetiva del consumidor promedio, mediante la conclusión de información empirica para

así, consolidad una visión panoramica de la industria de la pintura y sus pruductos utilizados en zonsa

humedas, con la colaboración de la empresa Global Color, que facilitó sus instalaciones para la

ejecución de las encuestas. El cuestionario constó de 8 preguntas orientadas a evaluar la percepción del

pág. 3155

impacto del ambiente húmedo en los recubrimientos y la efectividad de nuevas propiedades de

recubrimientos para mitigar daños. Las respuestas se organizaron en cuatro subescalas con puntuaciones

asignadas de la siguiente manera: Totalmente en desacuerdo (0 puntos), En desacuerdo (1 punto),

Neutral (2 puntos), De acuerdo (3 puntos), y Totalmente de acuerdo (4 puntos).

Las técnicas utilizadas para el análisis de los datos recolectados incluyeron procedimientos estadísticos

descriptivos y correlacionales, que permitieron identificar tendencias y relaciones significativas entre

las variables estudiadas. Asimismo, se consideraron criterios éticos en la conducción del estudio,

asegurando la confidencialidad de los participantes y obteniendo su consentimiento informado ates de

la participación.

RESULTADOS

A continuación se muestra los estadísticos descriptivos de las variables de Tamaño de la muestra, lugar

de recidencia, edades, tecnologías de fabricación innovadoras, materiales utilizados en zonas húmedas,

impacto de las condiciones climáticas húmedas, percepción del daño y aceptación de nuevas tecnologías

en recubrimientos, en una muestra de 150 clientes de la empresa Global Color, en la proviencia de

Macas- Ecuador.

pág. 3156


Los resultados muestran que el 68% de los encuestados tienen una opinión favorable sobre las resinas

acrílicas para diversas condiciones ambientales, con un 48% de acuerdo y un 20% totalmente de

acuerdo. Sin embargo, un 28% se mantiene neutral, lo que indica cierta incertidumbre, y un 4% está en

desacuerdo, evidenciando que, aunque la mayoría tiene una percepción positiva, hay una minoría que

no comparte esta opinión.

pág. 3157








pág. 3158

Los resultados obtenidos en la tabla 4, reflejan una tendencia mayoritaria de acuerdo respecto a la

efectividad de las tecnologías de fabricación innovadoras en el ámbito de los recubrimientos. Por un

lado, el 64% de los encuestados (48% de acuerdo y 16% totalmente de acuerdo) considera que los

recubrimientos hidrofóbicos facilitan la limpieza de superficies pintadas, mientras que un 30% se

mantiene neutral y solo un 6% está en desacuerdo. Por otro lado, en relación con la durabilidad de las

pinturas mejorada por los polímeros de alto rendimiento, el 64% de los participantes también está de

acuerdo (44% de acuerdo y 20% totalmente de acuerdo), el 36% se posiciona de manera neutral y no se

registran opiniones en desacuerdo, lo que evidencia una percepción general positiva hacia estas

tecnologías innovadoras

pág. 3159

Los resultados de las encuestas presentadas en las Tablas 5 y 6 revelan percepciones clave sobre el uso

de aditivos antimicrobianos y el impacto de la humedad en la adherencia de las pinturas. En primer

lugar, el 70% de los encuestados (44% de acuerdo y 26% totalmente de acuerdo) considera que los

aditivos antimicrobianos son esenciales para prevenir el crecimiento de hongos en zonas húmedas,

mientras que un 32% no está de acuerdo o se muestra neutral, lo que indica una aceptación mayoritaria

pero no unánime. Por otro lado, en cuanto al impacto de la humedad constante en la adherencia de las

pinturas, el 80% de los participantes (48% de acuerdo y 32% totalmente de acuerdo) coinciden en que

esta afecta negativamente, evidenciando una preocupación generalizada por los efectos adversos de la

humedad en la calidad de las pinturas. Solo un 4% está en desacuerdo, lo que refuerza la percepción

negativa sobre la influencia de la humedad constante


En el análisis de la percepción del daño en recubrimientos de pinturas causado por el clima en los

hogares de la Provincia de Morona Santiago (Macas), se observa que una minoria del 8% de los

pág. 3160

encuestados está totalmente en desacuerdo con esta afirmación, mientras que un 28% expresa

desacuerdo. Un porcentaje significativo de los participantes se mantiene neutral, representando el 44%

de la muestra, mientras que un 16% está de acuerdo y un 4% está totalmente de acuerdo. Por otro lado,

al considerar la aceptación de nuevas tecnologías, como los impermeabilizantes elastoméricos

termoacústicos, el 4% de los encuestados se muestra totalmente en desacuerdo, el 12% en desacuerdo,

el 44% permanece neutral, el 36% está de acuerdo y un 4% está totalmente de acuerdo, lo que indica

una tendencia favorable hacia la aceptación de estas innovaciones en ciertas condiciones ambientales

específicas.

CONCLUSIONES

En conclusión, el estudio de las tecnologias de fabricación en la industria de recubrimientos para

hogares he incluso utilizado en la industria de metales, muestra una evolución significativa que prioriza

la sostenibilidad, la durabilidad y la facilidad de mantenimiento. La adopción de recubrimientos a base

de agua, junto con la integración de nanoparticulas, ha permitido reducir el impacto ambiental y mejorar

la resistencia de las pinturas, proporcionando soluciones que no solo son más eficientes, sino también

más económicas a largo plazo. Estas innovaciones responden a las crecientes demandas del mercado,

donde la conciencia sobre la sostenibilidad y la eficiencia juega un papel crucial en la selección de

productos.

En tal virtud, la implementación de materiales avanzados, como los recubrimientos hidrofóbicos, ha

revolucionado el mantenimiento y la estética de las superficies, marcando un antes y un después en la

industria. Además, el desarrollo de polímeros de alto rendimiento y aditivos especializados ha elevado

los estándares de calidad, adaptabilidad y sostenibilidad, estableciendo nuevos referentes en el mercado

de recubrimientos. Estas tecnologías han transformado no solo los productos disponibles, sino también

las expectativas de los consumidores en cuanto a funcionalidad y durabilidad.

En el contexto específico de la Provincia de Morona Santiago, la selección de materiales para

recubrimientos en zonas húmedas es vital para asegurar la resistencia y durabilidad en condiciones

adversas.

Los productos como "Impermlastic Topcover" de Global Color, que combina impermeabilidad con

flexibilidad, demuestran cómo la innovación puede ofrecer soluciones efectivas para proteger

pág. 3161

estructuras en ambientes con alta humedad. Su formulación, diseñada para resistir el desgaste causado

por las condiciones climáticas, asegura que las superficies tratadas mantendrán su integridad a lo largo

del tiempo. Esto se demuestra en un indice elevado de satisfacción, identificación y implmnetación de

productos con estas capacidades, para apalear cualquier daño, resistencia deribada por el clima.

Así también, según los resultados existe una identificación del (85%) sobre las consecuencias negativas

de no utilizar recubrimientos con; (resinas, solventes, polimeros, elastoméricas) con técnologías

actuales. Se debe enfatizar que la más de 120 personas de la muestra de 150 son compradores activos

de dichos recubrimientos para labores arquitectónicas y de ingeniería civil en Macas, dado su aporte al

mantenimiento, duravilidad y apaleamiento de hongos en zonas altamente húmedas como; Macas,

Sucúa, Logroño y Mendez. La formulación elastomérica 100% acrílica, es una de las principales

utilizadas en zonas húmedas, ya que tienen un bajo contenido de compuestos orgánicos volátiles y alta

adherencia, lo convierte en una opción destacada para quienes buscan una protección duradera y

estética. La combinación de estas características, junto con su fácil aplicación y versatilidad en

presentación, refuerza su idoneidad para afrontar los desafios ambientales de la región, ofreciendo una

solución completa y confiable.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


Cardoso, F., Rodas, T., Barsallo, G., & Achig, M. (2019). Recuperación de la arquitectura patrimonial

de tierra, barrio el vergel, cCuenca, Ecuador. Siaxot, 1, 1-9. Obtenido de

https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/38296/1/documento.pdf

Farías, G. (2020). “Plan de Marketing para posicionamiento de la Microempresa “Arq. Wilson

Bermúdez”. “Plan de Marketing para posicionamiento de la Microempresa “Arq. Wilson

Bermúdez”. Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional, Administrativa y

Comercial, Guayaquil. Obtenido de

https://dspace.formacion.edu.ec/server/api/core/bitstreams/ac727db6-29b2-448d-9a9b-

186dd1c24abf/content

Global, C. (2 de 02 de 2024). Nexdu. Obtenido de Global Color : https://www.nexdu.com/ec/macas-

s/empresa/global-color-33971

pág. 3162

Horn, A. (2024). Los recubrimientos exteriores en la arquitectura Alemana de Valdivia. Una metáfora

de refinamiento y distinción social. Dialnet, 42(65), 58-59. doi:

https://doi.org/10.22320/07196466.2024.42.065.04

Hui Li, J. L. (2022). Development of high performance superhydrophobic coating with excellent

corrosion resistance, durability, and self-cleaning properties using M-TiO2@EP composites.

Applied Surface Science, 601, 154109. doi: https://doi.org/10.1016/j.apsusc.2022.154109

Kausar, A. (2018). Polymer coating technology for high performance applications: Fundamentals and

advances. Journal of Macromolecular Science, 55(5), 440–448. doi:

https://doi.org/10.1080/10601325.2018.1453266

Lei Huang, N. A. (2024). Near-field exposures and human health impacts for organic chemicals in

interior paints: A high-throughput screening. Journal of Hazardous Materials, 465, 1-15. doi:

https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2023.133145

Loganina, V., Frolov, M., & Mazhitov, E. (2021). Influence of protective and decorative coatings based

on sol-silicate paints on the moisture regime of external walls of buildings. Construction and

Geotechnics, 12(4), 103–114. doi:10.15593/2224-9826/2021.4.08

Martind, T., Ribeiro, T., & Faricha, J. (2021). Overview of Silica-Polymer Nanostructures for

Waterborne High-Performance Coatings. Polymers, 13(7), 1003. doi:

https://doi.org/10.3390/polym13071003

Odokuma, L., Berebon, D., & Ogbonna, C. (2013). Potential Biodeteriogens of Indoor and Outdoor

Surfaces (Coated With Gloss, Emulsion and Textcoat Paints). IOSR Journal of Pharmacy and

Biological Sciences (IOSR-JPBS), 7(1), 12-19. doi: https://doi.org/10.9790/3008-0711219

Ong Yi Wen, M. Z. (2023). Fire-resistant and flame-retardant surface finishing of polymers and textiles:

A state-of-the-art review. Progress in Organic Coatings, 175, 107330. doi:

https://doi.org/10.1016/j.porgcoat.2022.107330

Ore, V. (2023). Efectos de los tipos de humedad en las viviendas de albañilería confinada en San Antonio

– Huarochirí 2022. Efectos de los tipos de humedad en las viviendas de albañilería confinada

en San Antonio – Huarochirí 2022. Universidad Peruana Los ANdes, Lima. Obtenido de

pág. 3163

https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/6543/T037_44699808_T.pdf?se

quence=1&isAllowed=y

Qiang Zhu, M. H. (2022). Recent advances in nanotechnology-based functional coatings for the built

environment. Materials Today Advances(15), 100270. doi:

https://doi.org/10.1016/j.mtadv.2022.100270

Quan, Y., Chen, Z., Lai, Y., Huang, Z., & Li, H. (2021). Recent advances in fabricating durable

superhydrophobic surfaces: a review in the aspects of structures and materials. Materials

Chemostry Frontiers, 5, 1655-1682. doi: https://doi.org/10.1039/D0QM00485E

Satish, K., Nancharaih, T., & . Subba, V. (2018). Additive Manufacturing Techniques in Manufacturing

-An Overview. Materials Today: Proceedings, 5(1), 3873-3882. doi:

https://doi.org/10.1016/j.matpr.2017.11.642.

Sto. (2023). Recubrimientos y acabados hidrofóbicos: la solución definitiva para la prevención de daños

causados por el agua. Sto, 1, 1-5. Obtenido de https://www.stocorp.com/hydrophobic-coatings-

finishes/

Syduzzaman, A. H. (2023). Nanotechnology for High-Performance Textiles:A Promising Frontier for

Innovation. ChemNanoMat, 9(9), e202300205. doi: https://doi.org/10.1002/cnma.202300205

Xiaoyang Wang, Y. L. (2021). Durable fire retardant, superhydrophobic, abrasive resistant and air/UV

stable coatings. Journal of Colloid and Interface Science, 582, 301-311. doi:

https://doi.org/10.1016/j.jcis.2020.07.084

Zhou, F., Peng, J., Yang, L., Yang, D., & Sacher, E. (2023). The Enhanced Durability of AgCu

Nanoparticle Coatings for Antibacterial Nonwoven Air Conditioner Filters. Molecules, 28(14),

5446. doi: https://doi.org/10.3390/molecules28145446