pág. 3219
INTRODUCCIÓN
En la actualidad y gracias a los aportes de ciencias como la psicología y la neuropsicología, se conoce
que el desarrollo de la lateralidad tiene un papel fundamental en la etapa de adquisición y consolidación
de información motriz y cognitiva, así como el conocimiento por medio de la adquisición del reflejo
predominante de movimiento preferente de una parte del cuerpo sobre otra en la etapa escolar
(Boltansky, 1984; Dubois, 2008; Le Boulch, 1987; Mesonero, 1994; Oltra, 2002). Sin embargo, es bien
sabido que una mala evolución o desarrollo de la lateralidad presenta repercusiones en las distintas
etapas del desarrollo evolutivo del niño, tales como el desarrollo psicomotor, la coordinación motora,
la capacidad de orientación y percepción espacio-temporal, la organización y la percepción de su
esquema temporal; y, a consecuencia de todo lo mencionado en la adquisición de los aprendizajes
básicos en la etapa de la escolaridad.
Se establece un acuerdo común entre las dificultades de aprendizaje y la lateralidad y/o viceversa; sin
embargo, dentro de este enfoque quedan muchos aspectos que investigar tales como ¿Qué pasa en los
niños que presentan mala lateralización y no presentan dificultad aparente en su aprendizaje?, ¿Influye
la lateralización o algún otro factor? o ¿la lateralización sigue un proceso de adquisición o se ve
influenciado genéticamente.?
El aprendizaje en el niño durante los primeros años de escolarización va dirigidos a conseguir y
estimular la madurez necesaria para la adquisición de los componentes de lectura, escritura y calculo
en sus primeras nociones, por lo tanto, los problemas de aprendizaje que se encuentran en los niños
durante las primeras etapas de escolarización se ven directamente relacionadas con esas variables.
Si un niño es incapaz de saltar una cuerda sobre una altura determinada, tras varios intentos, el resultado
será siempre el mismo, a lo cual se añadirá factores psicológicos que producen bajo autoestima,
alteración emocional y afectiva; y, bajo nivel motivacional. En esta misma analogía, es posible entrenar
al niño para que consiga pasar el obstáculo, si se realiza un programa de entrenamiento físico constante
con el objetivo de conseguir mayor altura y después de un entrenamiento individualizado el objetivo de
saltar la cuerda lo más alto posible, será conseguido.
Dichos preceptos es lo que lleva a planearse en la presente investigación, la importancia de la lateralidad
en la constitución del aprendizaje y como un mal desarrollo de la misma provoca alteraciones y/o