pág. 3272
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Badami, M. G., & Haider, M. (2017). Un análisis del desempeño de autobuses de tránsito público en
las ciudades de La India.
Bunge, M. (1999). La investigación científica (4.ª ed.). Editorial Ariel.
Chávez, C., Quezada, R., & Tello, D. (2017). Calidad en el servicio en el sector transporte terrestre
interprovincial en el Perú. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú].
Demut, H., Beale, M., & Hagan, M. (2015). MATLAB. Guía de Redes Neuronales.
Fernández, C., Baptista, M. D., & Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.).
McGraw-Hill Education.
Hernández, S. R. (2019). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education.
Hilera, J., & Martínez, V. (2014). Redes Neuronales artificiales. Editorial Alfaomega.
Ibarra-Morales, L. E., Woolfolk-Gallego, L. E., Meza-López, B. I., & Gelain-Rodríguez, E. T. (2020).
Evaluación de la calidad en el servicio: una aplicación práctica en un establecimiento de café.
Revista CEA, 6(11), 89-107.
Ishikawa, K. (2010). ¿Qué es el control total de calidad? La modalidad japonesa. Editorial Norma.
Lackes, R., & Mack, D. (2010). Neuronal Networks: Basics and Applications. Springer Verlag.
Machado León, (2016). El papel de la participación en lo que respecta a percepciones de los usuarios
del servicio de transporte público.
Martín del Brío, B., & Sanz Molina, A. (2002). Redes Neuronales y Sistemas Difusos. Editorial
Alfaomega.
Mojica, C., Lynn, P., Pérez, D., Navas, C., & Abad, J. (2020). Esto es lo que los usuarios de transporte
público tienen que decir durante la pandemia. Moviliblog.
https://blogs.iadb.org/transporte/es/esto-es-lo-que-los-usuarios-de-transporte-publico-tienen-
que-decir-durante-la-pandemia/
Olivera, R. (2015). Proyecto de redes optimizadas de transporte público por ómnibus utilizando
algoritmo genético. [Tesis magistral, Escuela Politécnica de la Universidad de Sao Paulo].
Pressman, R. (2002). Ingeniería del Software. Un enfoque práctico (5.ª ed.). Editorial McGraw Hill.