pág. 3273
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ECONOMÍA
CIRCULAR Y SU RELACIÓN CON EL
DESARROLLO SOSTENIBLE DEL DISTRITO DE
NUEVO CHIMBOTE (ANCASH, PERÚ) 2021
MANAGEMENT OF URBAN SOLID WASTE FROM THE
PERSPECTIVE OF THE CIRCULAR ECONOMY AND ITS
RELATIONSHIP WITH THE SUSTAINABLE DEVELOPMENT OF
THE NUEVO CHIMBOTE DISTRICT (ANCASH, PERU) 2021
Víctor Eduardo Lecca Zavaleta
Universidad Nacional del Santa, Perú
Rómulo Eugenio Loayza Aguilar
Universidad Nacional del Santa, Perú
pág. 3274
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13805
Gestión de Residuos Sólidos Urbanos desde la perspectiva de la Economía
Circular y su Relación con el Desarrollo Sostenible del Distrito de Nuevo
Chimbote (Ancash, Perú) 2021
Víctor Eduardo Lecca Zavaleta1
vlecca@uns.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-3759-8128
Universidad Nacional del Santa Perú
Rómulo Eugenio Loayza Aguilar
rloayza@uns.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-1247-8277
Universidad Nacional del Santa Perú
RESUMEN
La presente investigación examinó la relación entre la gestión de residuos sólidos urbanos basada en
principios de economía circular y el desarrollo sostenible en el distrito de Nuevo Chimbote, Perú.
Partiendo de la premisa de que el actual sistema de manejo de residuos en el distrito sigue un modelo de
economía lineal, se identificaron sus impactos ambientales significativos. La metodología incluyó un
diagnóstico exhaustivo de la situación actual, empleando instrumentos de recolección de datos
estratificados, como encuestas dirigidas a funcionarios municipales y a la población general. Asimismo,
se aplicó un cuestionario para evaluar la gestión de residuos desde la perspectiva de la economía circular
y su vínculo con el desarrollo sostenible en el distrito. El análisis estadístico de los datos reveló una
correlación significativa entre la gestión de residuos con enfoque de economía circular y el desarrollo
sostenible, con un valor de chi cuadrado de 22.21 y una alta significancia estadística (p < 0.05). Los
resultados sugieren que la implementación de un enfoque circular en la gestión de residuos sólidos en
Nuevo Chimbote podría contribuir significativamente al logro de los objetivos de desarrollo sostenible
en la región. Esta investigación aporta evidencia empírica sobre la necesidad de adoptar modelos de
gestión de residuos más sostenibles y circulares en contextos urbanos en desarrollo.
Palabras clave: evaluación ambiental, participación ciudadana, educación ambiental, políticas
municipales
1
Autor principal
Correspondencia: vlecca@uns.edu.pe
pág. 3275
Management of Urban Solid Waste from the perspective of the Circular
Economy and Its Relationship with the Sustainable Development of the
Nuevo Chimbote District (Ancash, Peru) 2021
ABSTRACT
This research examined the relationship between urban solid waste management based on circular
economy principles and sustainable development in the district of Nuevo Chimbote, Peru. Starting from
the premise that the current waste management system in the district follows a linear economy model,
its significant environmental impacts were identified. The methodology included a comprehensive
diagnosis of the current situation, using stratified data collection instruments such as surveys directed at
municipal officials and the general population. Additionally, a questionnaire was applied to evaluate
waste management from a circular economy perspective and its connection to sustainable development
in the district. Statistical analysis of the collected data revealed a significant correlation between circular
economy-focused waste management and sustainable development, with a chi-square value of 22.21
and high statistical significance (p < 0.05). The results suggest that implementing a circular approach in
solid waste management in Nuevo Chimbote could significantly contribute to achieving sustainable
development goals in the region. This research provides empirical evidence on the need to adopt more
sustainable and circular waste management models in developing urban contexts.
Keywords: environmental assessment, citizen participation, environmental education, municipal
policies
pág. 3276
INTRODUCCIÓN
La inadecuada gestión de residuos sólidos urbanos (RSU) constituye un desafío ambiental significativo,
ya que productos como electrodomésticos, envases, artículos de limpieza y ropa, al finalizar su vida útil,
suelen acabar en vertederos, provocando contaminación del suelo, aire y agua, con efectos adversos en
la salud pública (Tisserant et al., 2017). Estos residuos también deterioran el paisaje a través de la
generación de polvo, lixiviados y emisiones gaseosas contaminantes (Palmiotto et al., 2014).
En el ámbito municipal, las autoridades locales tienen la responsabilidad de recolectar, transportar y
disponer adecuadamente de los residuos generados en hogares, instalaciones públicas y privadas, así
como de aquellos provenientes de actividades de construcción, demolición y servicios. Los generadores
de residuos, por su parte, están obligados a entregarlos a los servicios públicos correspondientes (Arce
et al., 2022). Estos RSU comprenden una diversidad de materiales, como partículas finas, papel, plástico,
textiles, vidrio, metales, madera, residuos alimentarios y escombros (Montesinos et al., 2020).
A nivel global, la disposición de los RSU se distribuye de la siguiente manera: 37% en rellenos
sanitarios, 8% en rellenos con sistemas de recolección de gases, 33% en vertederos a cielo abierto, 19%
recuperado mediante reciclaje y compostaje, y 11% incinerado (Kaza et al., 2018). Aunque los
vertederos a cielo abierto siguen siendo comunes debido a su simplicidad y bajo costo, representan un
riesgo significativo para la seguridad ambiental debido a la presencia de compuestos potencialmente
tóxicos en los RSU (Vaverková et al., 2018). La disposición inadecuada de estos residuos afecta
directamente la salud pública, al facilitar la propagación de vectores y agravar problemas ambientales
como la sobreexplotación de recursos, contaminación, malos olores y el aumento de emisiones de gases
de efecto invernadero (Kaza et al., 2018). Esta situación resalta la necesidad de reflexionar sobre
nuestros hábitos de consumo y manejo de residuos, y cuestiona la responsabilidad y las acciones
necesarias para mitigar estos impactos.
En el contexto peruano, las constituciones de 1979 y 1993 reconocen el derecho a un ambiente saludable
y asignan al Estado la responsabilidad de su protección. No obstante, Chávez (2021) señala que la
Constitución de 1979 adoptó un enfoque ecológico más integral, mientras que la de 1993 eliminó la
obligación explícita del Estado de prevenir y controlar la contaminación ambiental, evidenciando así la
evolución del marco legal en materia ambiental en el país.
pág. 3277
En el ámbito de la gestión ambiental y la economía circular, se observa una preocupante tendencia en la
que los grupos de poder económico y político facilitan prácticas que agravan el deterioro ambiental y la
desigualdad social. La falta de acción gubernamental en todos los niveles para abordar estos problemas
resalta la urgente necesidad de mejorar la gobernanza y la administración estatal. Es esencial fomentar
una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones públicas y promover diálogos constructivos,
especialmente en el contexto de iniciativas regionales como el Acuerdo de Escazú, que busca garantizar
el acceso a la información ambiental y la participación en políticas públicas sobre temas críticos como
la contaminación de los ríos y la extinción de especies (Gamboa, 2023).
La actual gestión de residuos sólidos urbanos sigue un modelo de economía lineal, en el cual los
productos rápidamente alcanzan el final de su vida útil, dejando materiales potencialmente valiosos sin
aprovechar para la venta o el reciclaje (Zaman, 2014). A nivel global, de todo el volumen de residuos
recolectados, solo el 15% se recicla, mientras que la mayoría termina en vertederos (Zaman, 2016). En
Perú, la situación es aún más crítica: en 2017, de las 7'085,644.19 toneladas de RSU generadas, apenas
45,003.8 toneladas (0.63%) fueron recicladas (Miñano et al., 2019). Este escenario es alarmante,
especialmente considerando la dependencia de la economía peruana en las materias primas.
Para abordar esta problemática, desde finales de 2016, Perú ha comenzado a promover la transición
hacia una economía circular mediante la promulgación de tres normativas clave: el Decreto Legislativo
N° 1278 (Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos), el Decreto Supremo N° 345-2018-EF (Política
Nacional de Competitividad y Productividad), y el Decreto Supremo 003-2020-PRODUCE (Hoja de
Ruta hacia una Economía Circular en el Sector Industrial).
A pesar de la implementación de programas de valorización de residuos municipales destinados a
establecer un sistema integrado de recolección y segregación de residuos, Perú enfrenta desafíos
importantes para aplicar la economía circular a gran escala y lograr resultados tangibles. En 2019, según
el Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU), solo el 23% de las municipalidades consideraron
el reciclaje como una opción de disposición final de residuos, lo que refleja la limitada capacidad de
gestión municipal para implementar programas de reciclaje efectivos. Además, según el MINAM, existe
un déficit del 66% en la cantidad de rellenos sanitarios necesarios. La crónica inestabilidad política en
el país también ha contribuido a la falta de continuidad en las políticas públicas relacionadas con la
pág. 3278
economía circular, dificultando aún más el avance hacia una gestión de residuos s sostenible y
circular.
La gestión de RSU en América Latina enfrenta importantes desafíos de gobernanza, evidenciados por
ineficiencias operativas, limitaciones presupuestarias y problemas de corrupción. Estas deficiencias se
manifiestan en la escasa tecnología disponible para la recolección, procesamiento, aprovechamiento y
disposición final de los residuos. El incremento continuo en la generación de RSU se agrava por la falta
de conciencia ciudadana sobre los patrones de consumo. Para enfrentar esta problemática, es necesario
combinar voluntad política, inversiones en investigación de ingeniería, y programas de educación
continua enfocados en el aprovechamiento de residuos. A pesar de su importancia, la planificación y
gestión estratégicas suelen ser vistas como responsabilidades exclusivas de las autoridades, lo que limita
su efectividad. En este contexto, tanto la educación formal como la informal son esenciales para
transformar la cultura ciudadana, promoviendo la identificación de oportunidades económicas en la
reutilización y reciclaje, y fomentando la reducción del consumo de recursos (Fernández, 2020; Guzmán
& Muro, 2022; Sáez et al., 2014; Das et al., 2019).
La Economía Circular (EC) se presenta como un paradigma crucial en la gestión de residuos, facilitando
su reutilización como materias primas secundarias y contribuyendo a la reducción del uso de recursos
naturales y la disminución de la contaminación (Lozano et al., 2019). Un ejemplo de esto es la utilización
de polvo de horno de arco eléctrico en la producción de morteros convencionales para la construcción,
lo cual no solo reduce el impacto ambiental, sino que también genera empleo y valor agregado.
Asimismo, el reciclaje de residuos de construcción y demolición, que representan aproximadamente un
tercio de los residuos generados en la Unión Europea, ofrece beneficios ecológicos y económicos
significativos. Los agregados reciclados pueden reemplazar a los naturales en más del 40% de las
aplicaciones, promoviendo así prácticas constructivas más sostenibles (Barbudo et al., 2019).
Rodríguez et al. (2019) destacan la estrecha relación entre la EC y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS), señalando que los ODS8, ODS9, ODS11 y ODS12 están directamente vinculados con los
principios de la economía circular, mientras que los ODS13 y ODS14 muestran una relación parcial. En
consecuencia, se recomienda la implementación de políticas públicas orientadas a reducir la generación
pág. 3279
per cápita de residuos domésticos, aumentar las tasas de reciclaje, incrementar la inversión en bienes
materiales y elevar el porcentaje de empleo en el sector.
METODOLOGÍA
Este estudio emplun método descriptivo, sin manipulación de variables, y un diseño correlacional
para determinar la relación entre la gestión de RSU desde la perspectiva de la economía circular y el
desarrollo sostenible en el distrito de Nuevo Chimbote. La muestra incluyó a trabajadores de la Gerencia
de Gestión Ambiental de la municipalidad y a 383 pobladores del distrito. Para la población trabajadora,
se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, incluyendo a todos los trabajadores de las
subgerencias involucradas, mientras que para los pobladores se aplicó un muestreo probabilístico por
conglomerado en 11 sectores seleccionados al azar, encuestando a 35 habitantes por sector. Los datos
se recolectaron mediante encuestas validadas y se analizaron utilizando estadística descriptiva y la
prueba de independencia de Chi cuadrado de Pearson.
RESULTADOS
Prevención y educación ambiental:
Uno de los aspectos clave analizados en este estudio fue la efectividad de las campañas de prevención
y educación ambiental relacionadas con la gestión de residuos sólidos en el distrito de Nuevo Chimbote.
A pesar de los esfuerzos realizados por la municipalidad, los resultados indicaron una notable
discrepancia entre las actividades percibidas por la población y las acciones reportadas por los
trabajadores municipales.
Solo el 4.4% de los pobladores encuestados reconoció que la municipalidad realiza campañas sobre
consumo responsable, mientras que el 94.8% afirmó que no ha recibido información al respecto. De
manera similar, solo el 8.9% de la población fue informada sobre la vida útil de los productos, y un
13.6% sobre la importancia del consumo de productos ecoamigables. En cuanto a la reducción del uso
de plásticos, apenas el 27.2% indicó haber recibido información sobre la importancia de reducir el uso
de bolsas plásticas, y el 21.1% sobre la reducción de plásticos PET.
Por otro lado, los trabajadores municipales manifestaron una percepción diferente, reportando que el
69.7% cree que sí se realizan campañas sobre consumo responsable, y el 90.9% que informa a la
población sobre la reducción de bolsas plásticas. Estos datos sugieren que, aunque las campañas existen,
pág. 3280
su alcance y efectividad no son lo suficientemente amplios o bien comunicados, lo que limita la
concienciación y el cambio de comportamiento en la comunidad.
Recolección diferenciada y segregación en la fuente:
La recolección diferenciada de residuos sólidos y la segregación en la fuente son componentes esenciales
para una gestión eficiente de residuos desde la perspectiva de la economía circular. Los resultados de
este estudio, sin embargo, mostraron que estas prácticas aún están en una etapa incipiente en el distrito
de Nuevo Chimbote.
Aunque el 100% de los pobladores confirmó que se realiza la recolección de residuos sólidos urbanos
en su zona, solo el 38.4% afirmó que existe un Plan de Segregación en la Fuente, y solo un 27.7%
reconoció la existencia de un sistema de recolección diferenciada. Además, un porcentaje muy bajo, el
9.9%, mencionó la disponibilidad de recipientes diferenciados por colores para la disposición de
residuos en la vía pública.
Desde la perspectiva de los trabajadores municipales, la situación es algo diferente. Un 78.8% de los
trabajadores indicó que existe un Plan de Segregación en la Fuente, y un 84.8% mencionó que hay un
sistema de recolección diferenciada en funcionamiento. Sin embargo, también señalaron que la falta de
un presupuesto adecuado es una barrera significativa para la implementación completa de estos sistemas.
Para abordar estos desafíos, es crucial que la municipalidad invierta en la infraestructura necesaria y
desarrolle campañas educativas específicas que expliquen la importancia de la segregación en la fuente.
Además, sería beneficioso realizar auditorías periódicas para evaluar la implementación de estos
sistemas y hacer los ajustes necesarios para garantizar su efectividad.
Aprovechamiento energético y disposición final:
El aprovechamiento energético de los residuos sólidos es una práctica fundamental en la economía
circular, ya que permite convertir los residuos en recursos valiosos, como energía. Sin embargo, los
resultados del estudio mostraron que esta área es la más deficiente en la gestión de residuos sólidos del
distrito.
Menos del 10% de los trabajadores municipales indicó que existen planes para el aprovechamiento
energético de los residuos. En particular, solo el 6.1% mencionó que hay un Plan de Aprovechamiento
Energético para los residuos sólidos urbanos, y ninguno de los encuestados reportó la existencia de
pág. 3281
planes para la conversión bioquímica o química de los residuos. Esto sugiere que actualmente no se
están explorando ni implementando tecnologías avanzadas para el aprovechamiento energético, lo que
representa una oportunidad perdida para maximizar el valor de los residuos y contribuir a la
sostenibilidad energética del distrito.
En cuanto a las alternativas de disposición final, el 24.2% de los trabajadores reportó que se cuenta con
tecnología adecuada para la disposición final de residuos, pero el 75.8% indicó que estas tecnologías no
son suficientes o no se están utilizando. Además, solo el 21.2% mencionó que se están evaluando
tecnologías limpias para la disposición final, lo que refleja una falta de innovación en esta área crítica
de la gestión de residuos.
Impacto en el desarrollo sostenible:
El estudio también examinó cómo la gestión de residuos sólidos impacta las dimensiones del desarrollo
sostenible: social, económica y ambiental. Los resultados fueron claros en demostrar que una gestión
adecuada de residuos, basada en principios de economía circular, puede tener un impacto positivo
significativo en el desarrollo sostenible del distrito.
En el aspecto social, se encontró una fuerte correlación entre la gestión de residuos y la mejora de la
calidad de vida. La prueba de Chi cuadrado reveló un valor de 24.304, indicando que la gestión de
residuos tiene un efecto significativo en la reducción de la pobreza y la mejora del empleo en la
comunidad. Por ejemplo, se observó que una gestión eficiente podría generar nuevos empleos en
actividades como la recolección diferenciada y el reciclaje, contribuyendo así a la estabilidad económica
de las familias y a una mayor cohesión social. En la dimensión económica, los resultados fueron
igualmente positivos. Con un valor de Chi cuadrado de 28.427, se confirmó que la gestión de residuos
puede estimular el crecimiento económico a través de la creación de nuevos mercados para materiales
reciclados y la generación de energía a partir de residuos. En cuanto al impacto ambiental, la gestión de
residuos tiene un papel crucial en la reducción de la contaminación y la mejora de las prácticas
ambientales en la comunidad. El valor de Chi cuadrado de 22.424 mostró que hay una relación
significativa entre una gestión eficiente de residuos y la actitud ambiental de los pobladores.
pág. 3282
DISCUSIÓN
El presente estudio sobre la gestión de residuos sólidos urbanos en Nuevo Chimbote ha revelado una
serie de deficiencias críticas que no solo limitan la eficiencia del sistema actual, sino que también
presentan obstáculos significativos para la implementación de un modelo de economía circular. Estas
deficiencias son coherentes con hallazgos en otras partes de América Latina y países en desarrollo, lo
que sugiere problemas sistémicos que requieren intervenciones específicas y coordinadas.
Una de las principales preocupaciones identificadas en este estudio es la notable falta de información y
formación entre la población en cuanto a prácticas de consumo responsable y reducción de residuos.
Con un 94.8% de los participantes reportando que no han recibido información adecuada sobre estos
temas, los resultados de Nuevo Chimbote reflejan una realidad similar a la encontrada en estudios
realizados en Colombia, donde se ha documentado que las limitaciones presupuestales, la alta rotación
de funcionarios públicos y la falta de continuidad en iniciativas de comunicación ambiental son barreras
críticas para la educación ambiental efectiva (Simancas et al., 2019; Sáez et al., 2014; Miñano et al.,
2019). Esto sugiere que, sin un enfoque sostenido y bien financiado para la educación ambiental,
cualquier avance hacia una economía circular será limitado. En este sentido, es fundamental que la
municipalidad de Nuevo Chimbote invierta en campañas de educación ambiental que sean continuas,
accesibles y adaptadas a las características demográficas y socioculturales de la comunidad.
Otro hallazgo clave es la carencia de acciones focalizadas de educación ambiental en torno a la
segregación de RSU, un desafío que también ha sido documentado en Lima y México (Requena et al.,
2022; Manzanillas, 2023). La falta de campañas efectivas en esta área dificulta la institucionalización
de la separación domiciliaria, un componente esencial para la eficiencia de cualquier sistema de gestión
de residuos. La evidencia sugiere que, para superar estas barreras, es necesario implementar campañas
de comunicación ambiental que no solo se adapten a cada zona y grupo poblacional, sino que también
utilicen una combinación de canales masivos, tecnologías digitales, psicología ambiental y un fuerte
compromiso comunitario (Longe et al., 2009; Elsheekh et al., 2021; Nuñez & Carbajal, 2021).
Además, el estudio revela que un 60.6% de los participantes considera que la municipalidad no
comunica adecuadamente sobre los peligros asociados a la disposición inadecuada de residuos de
aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). Este problema no es exclusivo de Nuevo Chimbote; en otros
pág. 3283
contextos, como en Kisumu, Kenya, también se ha observado una desconexión similar entre las
percepciones oficiales y la realidad ciudadana en torno a la recolección diferenciada de residuos
(Gutberlet et al., 2016). Este hallazgo subraya la necesidad de mejorar la capacitación específica de los
trabajadores municipales y fortalecer la coordinación interna para asegurar que la información crítica
llegue a todos los segmentos de la población de manera efectiva.
El aprovechamiento energético de los residuos sólidos representa una oportunidad significativa para
transformar la gestión de residuos en Nuevo Chimbote. Sin embargo, el estudio muestra que actualmente
no existen planes concretos para esta práctica, lo cual es una deficiencia crítica dado el potencial que
tiene para contribuir a la economía circular. Esta situación no es única de Nuevo Chimbote; un estudio
en India también destacó la falta de aprovechamiento energético de residuos como un problema común,
señalando que la digestión anaerobia y la gasificación son procesos infrautilizados (Ahsan et al., 2014).
En este sentido, se propone que la municipalidad explore tecnologías a pequeña escala que puedan ser
implementadas de manera gradual, concientizando a la comunidad sobre los beneficios de estas
tecnologías y evaluando mecanismos legales e incentivos económicos para fomentar su adopción
(Miezah et al., 2015; Rodríguez et al., 2021).
Otro aspecto crítico identificado es la falta de infraestructura adecuada para la segregación y disposición
final de residuos. Las deficiencias incluyen la ausencia de contenedores diferenciados cerca de los
hogares, horarios y frecuencias de recolección inadecuados, y una falta de coordinación
interinstitucional, todo lo cual contribuye a un sistema de gestión de residuos ineficiente (De Feo et al.,
2013; Elsheekh et al., 2021; Mei et al., 2017). Para abordar estos problemas, se sugiere una profunda
revisión del sistema actual y la implementación de mejoras estructurales, como la instalación de más
contenedores diferenciados, la optimización de las rutas de recolección, y la mejora de la coordinación
entre las diferentes entidades municipales.
El estudio también subraya la necesidad de fortalecer el marco normativo relacionado con la gestión de
RSU para alinearlo más estrechamente con los objetivos de desarrollo sostenible. Aunque los
trabajadores municipales expresan una percepción relativamente positiva del marco normativo, este
contraste con la situación en varios países de América Latina sugiere que podría haber una desconexión
entre la teoría y la práctica (Dias, 2016). Un enfoque integral que enfatice el fortalecimiento de
pág. 3284
capacidades institucionales, el monitoreo ciudadano, y el desarrollo de modelos de gestión existentes es
esencial para lograr un cambio efectivo (Triguero et al., 2017). Se sugiere la creación de Observatorios
Locales de Economía Circular y la implementación de Agendas Distritales de Transición a la Economía
Circular a 20 años, lo que proporcionaría una hoja de ruta clara para las acciones futuras.
Además, es fundamental promover un cambio cultural profundo en la relación de la comunidad con la
naturaleza y los residuos. Esto incluye fomentar la participación ciudadana, formar alianzas público-
privadas para la inversión compartida, y garantizar la inclusión formal de los recicladores informales en
el sistema de gestión de residuos (Quilcat et al., 2020; Salas et al., 2016). Si bien los beneficios
económicos de estas mejoras son claros, la investigación también revela que existe una desconfianza en
la población sobre la implementación efectiva de las políticas propuestas, lo que coincide con estudios
previos que indican la necesidad de una mayor transparencia y comunicación en la implementación de
políticas públicas (Ahmed et al., 2022).
Finalmente, la integración del sector informal en el sistema formal de gestión de residuos es crucial para
asegurar un enfoque inclusivo y equitativo. Se sugiere la creación de microempresas o cooperativas de
reciclaje, como se ha propuesto en otros estudios (Dias y Alves, 2008), y abordar los obstáculos
financieros, socioculturales, institucionales y tecnológicos que enfrentan los recicladores informales
(Ahmed et al., 2022). Además, la importancia de programas de liderazgo juvenil para fomentar la
innovación y la participación comunitaria no debe subestimarse, ya que estos programas pueden ser
catalizadores para un cambio significativo en la gestión de residuos (Salas et al., 2016).
CONCLUSIONES
La investigación sobre la gestión de residuos sólidos urbanos en Nuevo Chimbote revela deficiencias
críticas que impiden avanzar hacia un modelo de economía circular. Los principales problemas
identificados incluyen la falta de educación ambiental efectiva, la inexistencia de campañas adecuadas
para la segregación de residuos y la escasa comunicación sobre los riesgos de la disposición incorrecta
de residuos electrónicos. Estos desafíos, comunes en países en desarrollo, reflejan una necesidad urgente
de intervenciones coordinadas y sostenidas. Se destaca la importancia de implementar campañas de
educación ambiental continuas, adaptadas a la comunidad, así como explorar tecnologías de
aprovechamiento energético de residuos para fomentar un sistema más sostenible. Sin un enfoque
pág. 3285
integral que incluya la participación ciudadana, educación y nuevas tecnologías, los esfuerzos para
mejorar la gestión de residuos seguirán siendo limitados.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ahmed, Z., Mahmud, S. & Acet, H. (2022). Circular Economy Model for Developing Countries:
Evidence from Bangladesh. Heliyon, 8(5), e09530.
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e09530
Barbudo, A., Ayuso, J., Lozano, A., Cabrera, M. & López, A. (2019). Recommendations for the
management of construction and demolition waste in treatment plants. Environmental Science
and Pollution Research 27, 125-132. https://doi.org/10.1007/s11356-019-05578-0
Chávez, P. (2021). ¿Retroceso en la protección constitucional del ambiente?: Un análisis de las
disposiciones ambientales en las Constituciones de 1979 y 1993. Conexión Ambiental.
https://conexionambiental.pe/retroceso-en-la-proteccion-constitucional-del-ambiente-un-
analisis-de-las-dispociciones-ambientales-en-las-constituciones-de-1979-y-1993/
Congreso de la República de Perú (2016, 23 de diciembre). Decreto Legislativo 1278. Ley de Gestión
Integral de Residuos Sólidos. Diario Oficial El Peruano.
Das, S., Lee, S., Kumar, P., Kim, K., Lee, S. & Bhattacharya, S. (2019). Solid waste management: Scope
and the challenge of sustainability. Journal of Cleaner Production, 228, 658-678.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.04.323
Dias, S. (2016). Waste pickers and cities. Environment and Urbanization, 28(2), 375-390.
https://doi.org/10.1177/0956247816657302
Elsheekh, K., Kamel, R., El-Sherif, D., & Shalaby, A. (2021). Achieving sustainable development goals
from the perspective of solid waste management plans. Journal of Engineering and Applied
Science, 68(1). https://doi.org/10.1186/s44147-021-00009-9
Fernández, L. (2020). La superación de los valores limite y la gestión de la calidad del aire en el centro
de la acción climática y la responsabilidad de los poderes públicos en la protección de la salud:
los principios jurídicos de eficacia y proporcionalidad en la aplicación de la directiva 2008/50.
Actualidad Jurídica Ambiental, 1-26. https://doi.org/10.56398/ajacieda.00295
pág. 3286
Gamboa, C. (2023). El derecho ambiental peruano y su adecuación al Acuerdo de Escazú y los
principios del buen gobierno. DAR / INTE-PUCP.
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/191433
Graziani, P. (2018). Economía circular e innovación tecnológica en residuos sólidos: Oportunidades
en América Latina. Banco de Desarrollo de América Latina.
Guzmán, P., Fiorillo, G., Fúquene, C., Álvarez, J., Castro, M. & Fiorillo, A. (2023). Análisis de la
experiencia transformadora en el sector solidario con perspectiva para el desarrollo sostenible.
Caso de estudio: Cooperativa Nido USME. Pontificia Universidad Javeriana. EIEI ACOFI.
https://doi.org/10.26507/paper.3442
Guzmán, J. & Muro, J. (2022). La gestión de residuos sólidos y su relación con la cultura ambiental para
el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de la cultura ambiental. Una revisión. Hacedor -
AIAPÆC, 6(2), 44-59. https://doi.org/10.26495/rch.v6i2.2250
Kaza, S., Yao, L., Bhada-Tata, P. & Van Woerden, F. (2018). What a Waste 2.0: A Global Snapshot of
Solid Waste Management to 2050. World Bank. http://hdl.handle.net/10986/30317
Lozano, A., Barbudo, A., Fernández J. & Jiménez, J. (2019). Promotion of circular economy: steelwork
dusts as secondary raw material in conventional mortars. Environmental Science and Pollution
Research 27, 89-100. https://doi.org/10.1007/s11356-019-04948-y
Mandpe, A., Paliya, S., Gedam, V., Patel, S., Tyagi, L., Kumar, S. (2023). Circular economy approach
for sustainable solid waste management: A developing economy perspective. Waste
Management & Research, 41(3), 499-511. https://doi.org/10.1177/0734242X221126718
Manzanillas, C. (2023). Los objetivos de desarrollo sostenible y su aporte en la educación ambiental
ecuatoriana. MENTOR Revista De Investigación Educativa Y Deportiva, 2(4), 110-136.
https://doi.org/10.56200/mried.v2i4.5175
Martel, E., Begazo, L., Sánchez, S. & Sánchez, M. (2022). Gestión de residuos sólidos y la cultura
ambiental en el distrito de Ate, 2022. Tecnohumanismo, 2(2), 203225.
https://doi.org/10.53673/th.v2i6.140
MINAM. (2020). Indicadores Ambientales del SINIA. https://sinia.minam.gob.pe/indicadores/listado
pág. 3287
Miñano, E., Baker, T., Banda, K., Coronado, E., Monteagudo, A., Phillips, O., Del Castillo, D., Farfán,
W., Flores, G., Huaman, D., Huaman, K., Pizango, G., Aleman, E., Melo, J., Pickavance, G.,
Ríos, M., De Rojas, M., Salinas, N. & Martínez, R. (2019). El sumidero de carbono en los
bosques primarios amazónicos es una oportunidad para lograr la sostenibilidad de su
conservación. Folia amazónica, 27(1), 101-109. https://doi.org/10.24841/fa.v27i1.456
Montesinos, C., Mamani, J., & Peralta, A. (2020). Problema ambiental de gestión de residuos sólidos
de la ciudad de Juliaca-Puno-Perú. Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High
Andean Research, 22, 106-115. https://doi.org/10.18271/ria.2020.541.
Nuñez, J. & Carbajal, J. (2021). Educar en tiempos de cambio climático para la resiliencia humana y la
regeneración ambiental. Revista Electrónica Educare, 25(2), 1-9.
https://doi.org/10.15359/ree.25-2.30
Quilcat, V. et al. (2020). Dealing with reality: The challenges of municipal solid waste management in
intermediate cities of Peru. Resources, Conservation & Recycling, 152, 104451.
Quillo, S., Escalante, N., Sánchez, D., Quevedo, L. & De La Cruz, R. (2018). Residuos Sólidos
Domiciliarios: Caracterización y estimación energética para la ciudad de Chimbote. Revista de
la Sociedad Química del Perú, 84(3), 322-335. https://doi.org/10.37761/rsqp.v84i3.192
Reina, Z. (2020). Diagnóstico del manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos para mejorar
la gestión ambiental en el distrito de Callería, provincia de Coronel Portillo - Ucayali 2018
[Tesis de maestría, Universidad Científica del Sur].
https://doi.org/10.21142/tm.2019.1545
Requena, N., Carbonel, D., Moonsammy, S., Klaus, R., Punil, L., & Ng, K. (2022). Virtual methodology
for household waste characterization during the pandemic in an urban district of Peru: Citizen
Science for Waste Management. Environmental Management, 69(6), 1078-1090.
https://doi.org/10.1007/s00267-022-01610-1
SIGERSOL. (2019). Consulta de Datos Sigersol Municipal 2008-2018.
https://sigersolreporte.minam.gob.pe/sigersolreporte/
pág. 3288
Simancas, R., Sincelejo, S. & Gerardino, J. (2019). Educación para el consumo responsable en la
universidad libre seccional barranquilla. 6to Simposio Internacional de Investigación en
Ciencias Económicas, Administrativas y Contables.
Triguero, Á., Cuerva, M. C. & Álvarez, C. (2017). Environmental innovation and employment: drivers
and synergies. Sustainability, 9(11), 2057. https://doi.org/10.3390/su9112057
Zaman, A. (2014). Identification of key assessment indicators of the zero waste management systems.
Ecological Indicators, 36, 682-693. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2013.09.024
Zaman, A. (2016). A comprehensive study of the environmental and economic benefits of resource
recovery from global waste management systems. Journal of Cleaner Production, 124, 41-50.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.02.086