pág. 3319
ESFENOIDITIS AISLADA POR
STAPHYLOCOCCUS EPIDERMIDIS
ISOLATED SPHENOIDITIS DUE TO STAPHYLOCOCCUS
EPIDERMIDIS
Steven Mauricio Suárez Velastegui
Investigador Independiente
María Cristina Obando Vélez
Investigador Independiente
Ana Cristina Acosta Andrade
Investigador Independiente
Jéssica Samantha Heras Morales
Investigador Independiente
Jeremy Mathias Calderón Torres
Investigador Independiente
María Paz Garzón Moreta
Investigador Independiente
pág. 3320
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13810
Esfenoiditis Aislada por Staphylococcus Epidermidis
Steven Mauricio Suárez Velastegui1
steven_7_suarez@outlook.com
https://orcid.org/0009-0006-3808-159X
Investigador Independiente
María Cristina Obando Vélez
crissobando22@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9142-7936
Investigador Independiente
Ana Cristina Acosta Andrade
anitacristina_98@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-9207-4999
Investigador Independiente
Jéssica Samantha Heras Morales
sami.18uce@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-9724-587X
Investigador Independiente
Jeremy Mathias Calderón Torres
jeremyct365@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-0764-723X
Investigador Independiente
María Paz Garzón Moreta
mpazgm@hotmail.es
https://orcid.org/0000-0003-1123-4980
Investigador Independiente
RESUMEN
La sinusitis esfenoidal aislada (SEA) es una afección rara que puede provocar complicaciones graves,
siendo el síndrome del ápice orbitario (SAO) una manifestación excepcionalmente rara caracterizada por
pérdida visual y múltiples neuropatías craneales. Suele presentarse por una epidermidesinfección crónica
originada por Staphylococcus del seno esfenoidal. A pesar de extensos estudios de diagnóstico y
múltiples intervenciones quirúrgicas, la gran mayoría de pacientes experimentan episodios recurrentes
de SAO, lo que pone de relieve los desafíos en el diagnóstico y el tratamiento. Este informe enfatiza el
potencial patogénico de S. epidermidis, típicamente considerado un organismo comensal, en la sinusitis
crónica y subraya la importancia de un enfoque multidisciplinario en el manejo de casos tan complejos.
Palabras Clave: Sinusitis esfenoidal aislada, síndrome del ápice orbitario, Staphylococcus epidermidis,
infección recurrente, neuropatías craneales, pérdida visual
1
Autor principal
Correspondencia: steven_7_suarez@outlook.com
pág. 3321
Isolated sphenoiditis due to Staphylococcus Epidermidis
ABSTRACT
Isolated sphenoid sinusitis (ASS) is a rare condition that can cause serious complications, with orbital
apex syndrome (OSS) being an exceptionally rare manifestation characterized by visual loss and
multiple cranial neuropathies. It usually occurs due to chronic epidermide infection caused by
Staphylococcus of the sphenoid sinus. Despite extensive diagnostic workup and multiple surgical
interventions, the vast majority of patients experience recurrent episodes of OAS, which alleviates
challenges in diagnosis and treatment. This report emphasizes the pathogenic potential of S. epidermidis,
considered a commensal organism, in chronic sinusitis and underlines the importance of a
multidisciplinary approach in the management of such complex cases.
Keywords: Isolated sphenoid sinusitis, orbital apex syndrome, Staphylococcus epidermidis, recurrent
infection, cranial neuropathies, visual loss
Artículo recibido 16 agosto 2024
Aceptado para publicación: 19 septiembre 2024
pág. 3322
INTRODUCCION
La sinusitis esfenoidal aislada (SEA) es una afección rara que puede provocar complicaciones graves,
siendo el síndrome del ápice orbitario (SAO) una manifestación excepcionalmente rara caracterizada
por pérdida visual y múltiples neuropatías craneales 1,2. La SAO recurrente es causada por una infección
crónica por el agente Staphylococcus epidermidis que aparece de manera común en el seno esfenoidal,
destacando los desafíos de diagnóstico y tratamiento debido a la naturaleza recurrente de la enfermedad
y la participación de este patógeno típicamente comensal.
Las imágenes iniciales y necesarias para poder determinar de manera correcta el diagnóstico precisa la
realización de una tomografía computarizada (TC), la angiográfica de la cabeza permite descartar
cualquier anomalía cerebrovascular (p. ej., aneurisma carotideo cavernoso, fístula carotideo cavernosa,
trombosis del seno cavernoso) y de esta forma lograr visualizar solo una sinusitis esfenoidal izquierda
aislada con engrosamiento del seno esfenoidal. pared, lo que sugiere inflamación crónica (Figura 1).
Figura 1. Tomografía computarizada axial preoperatoria que muestra sinusitis esfenoidal izquierda
aguda con engrosamiento óseo (hiperostosis), indicativa de sinusitis crónica
El tratamiento inicial incluye antibiótico terapia a base de ceftriaxona intravenosa empírica, 2 g al día y
dosis altas de metilprednisolona durante dos días. Es importante la realización de una antrostomía
unilateral extendida del seno esfenoidal como parte de la cirugía endoscópica funcional del seno (FESS).
Los cultivos microbiológicos iniciales de aspirados sinusales por lo general presentan el aislamiento de
Staphylococcus epidermidis, que inicialmente se descartó como comensal. Los cultivos de aeróbicos,
hongos y micobacterias suelen ser negativos. Las pacientes presentan una recuperación favorable y sus
síntomas suelen desaparecer gradualmente y con una pronta recuperación de su agudeza visual 2.
pág. 3323
MATERIALES Y METODOS
Se realizó una revisión de la literatura en PubMed, Elsevier, Web of Science y Google Scholar para
identificar artículos que discutieran el tema de esfenoiditis asociada por Staphylococcus epidemidis
desde el año 2010 hasta el año 2024. Combinación de palabras para generas búsquedas mediante la
búsqueda de palabras clave, Sinusitis esfenoidal aislada; síndrome del ápice orbitario; Staphylococcus
epidermidis; infección recurrente; neuropatías craneales; pérdida visual. Se analizaron estudios
publicados en idioma inglés en la gran mayoría e investigaciones con alto impacto en el idioma español.
Los artículos más relevantes fueron analizados y presentados en la revisión
RESULTADOS
Definición
La esfenoiditis es una inflamación de la cavidad esfenoidal, que es una de las cavidades neumatizadas
en el hueso esfenoides. Cuando esta inflamación es causada por la bacteria Staphylococcus epidermidis,
se trata de una infección que puede ser difícil de identificar y tratar debido a la naturaleza del
microorganismo.
El agente Staphylococcus epidermidis es un tipo de bacteria que comúnmente forma parte de la flora
normal de la piel y de las mucosas. Sin embargo, puede convertirse en patógeno oportunista,
especialmente en pacientes con sistemas inmunológicos comprometidos o en aquellos que tienen
dispositivos médicos implantados, como catéteres o prótesis. En el contexto de la esfenoiditis, esta
bacteria puede ingresar al área esfenoidal a través de procedimientos quirúrgicos o infecciones
relacionadas con otras partes del cuerpo. 3
La esfenoiditis causada por Staphylococcus epidermidis es una infección del seno esfenoidal, un tipo de
sinusitis, este microorganismo es un comensal común de la piel y las mucosas, pero puede actuar como
patógeno oportunista en ciertas condiciones. Este patógeno ha sido identificado en muestras de mucosa
del seno esfenoidal, especialmente en contextos postoperatorios, como se observa en estudios que
investigan la flora bacteriana en pacientes sometidos a cirugía transesfenoidal. En estos casos, la
administración perioperatoria de antibióticos puede influir en la prevalencia de este microorganismo. 4
pág. 3324
Epidemiología
La epidemiología de la esfenoiditis causada por Staphylococcus epidermidis se caracteriza por su
asociación con infecciones nosocomiales y procedimientos quirúrgicos, especialmente en contextos
postoperatorios. Staphylococcus epidermidis es un patógeno oportunista que forma parte de la flora
normal de la piel y las mucosas, pero puede causar infecciones en situaciones donde la barrera mucosa
está comprometida.
En el contexto de la esfenoiditis, S. epidermidis es más comúnmente aislado en infecciones crónicas del
seno esfenoidal, particularmente en pacientes que han sido sometidos a cirugía transesfenoidal. Un
estudio que investigó la flora bacteriana en muestras de mucosa del seno esfenoidal encontró que los
cocos grampositivos, incluyendo S. epidermidis, eran más prevalentes en muestras recolectadas antes
de la administración de antibióticos perioperatorios. 5
Dentro de los factores de riesgo que se pueden mencionar, están:
Factores de Riesgo:
o Pacientes Inmunocomprometidos: La esfenoiditis por Staphylococcus epidermidis se
puede observar en pacientes con inmunosupresión, ya sea debido a enfermedades
subyacentes (como diabetes o cáncer) o por tratamientos médicos (como quimioterapia
o terapia inmunosupresora).
o Uso de Dispositivos Médicos: Pacientes con dispositivos implantables, como
marcapasos, prótesis articulares o catéteres intravenosos, tienen un mayor riesgo de
infecciones por Staphylococcus epidermidis, incluida la posibilidad de infecciones
sinusales. 6
Esta patología es de baja prevalencia general. Aunque Staphylococcus epidermidis es un
microorganismo común en la flora de la piel, las infecciones por esta bacteria en el seno esfenoidal son
relativamente raras. La mayoría de las infecciones por este patógeno suelen estar asociadas con sitios
distintos a los senos, como en infecciones del torrente sanguíneo o infecciones asociadas con
dispositivos médicos 7.
pág. 3325
Hallazgos histopatológicos
Los hallazgos histopatológicos de la esfenoiditis causada por Staphylococcus epidermidis incluyen
varios aspectos clave que reflejan la respuesta inflamatoria y la formación de biofilm.
Primero, se observa una infiltración significativa de neutrófilos en la mucosa del seno esfenoidal. Este
hallazgo es consistente con la respuesta inflamatoria aguda que se ha documentado en infecciones por
S. epidermidis en otros contextos, como la endoftalmitis. La presencia de neutrófilos es un marcador de
la respuesta inmune innata frente a la infección bacteriana.8-9
Además, la formación de biofilm es un hallazgo característico en infecciones crónicas por S.
epidermidis. En un estudio piloto acerca de rinosinusitis crónica, encontró que el S. epidermidis era el
principal microorganismo aislado en muestras de mucosa con biofilm, lo que sugiere su papel en la
patogénesis de infecciones crónicas. La formación de biofilm puede complicar el tratamiento debido a
la resistencia a los antibióticos y la protección que ofrece a las bacterias contra la respuesta inmune del
huésped.
Finalmente, se documentó la presencia de neutrófilos asociados a biofilm (BAN), que muestran una
actividad antimicrobiana comprometida. Estos neutrófilos tienen niveles más bajos de mieloperoxidasa
(MPO), lo que se ha correlacionado con una disminución en su capacidad para combatir la infección.10
Es decir, que los hallazgos histopatológicos de la esfenoiditis causada por Staphylococcus epidermidis
incluyen una infiltración significativa de neutrófilos, formación de biofilm y la presencia de neutrófilos
asociados a biofilm con actividad antimicrobiana reducida, esto correlacionando con la forma de
presentación clínica de esta patología.
Hallazgos endoscópicos
Los hallazgos endoscópicos de la esfenoiditis causada por Staphylococcus epidermidis pueden incluir
varios signos característicos de inflamación e infección. Aunque no hay una suficiente bibliografía que
especifique los hallazgos endoscópicos de esfenoiditis por S. epidermidis, se pueden extrapolar datos de
infecciones similares causadas por estafilococos coagulasa-negativos.12
Dentro de los hallazgos que se pueden observar destacan:
1. Inflamación de la mucosa: Se puede observar una mucosa edematosa y eritematosa en el seno
esfenoidal, lo cual es indicativo de una respuesta inflamatoria aguda.
pág. 3326
2. Secreciones purulentas: La presencia de secreciones purulentas espesas y amarillentas es común en
infecciones bacterianas del seno esfenoidal.
3. Formación de biofilm: En infecciones crónicas, es posible observar la formación de biofilm, que
puede aparecer como una capa adherente en la mucosa del seno. La formación de biofilm es una
característica importante de las infecciones por S. epidermidis, ya que este microorganismo es conocido
por su capacidad de formar biofilms que protegen a las bacterias de la respuesta inmune y de los
antibióticos.
4. Granulaciones: Aunque no es específico de S. epidermidis, se pueden observar granulaciones en la
mucosa, similares a las microgranulaciones descritas en ventriculitis por estafilococos coagulasa-
negativos.
Estos hallazgos endoscópicos son indicativos de una infección activa y pueden guiar tanto el diagnóstico
como el tratamiento de la esfenoiditis. 11
Fisiopatología
La fisiopatología de la esfenoiditis es compleja e involucra una comprensión profunda tanto de la
estructura del seno esfenoidal como de las características del Staphylococcus epidermidis. Esta
enfermedad se desencadena por tres factores principales: la obstrucción de las vías de drenaje esfenoidal
debido al edema de la mucosa y la estrechez del conducto (1-3 mm), el deterioro de la función ciliar y
las alteraciones en la cantidad y calidad de la mucosidad. Estos factores provocan la estasis de las
secreciones dentro del seno esfenoidal, creando un ambiente propicio para la proliferación de patógenos.
El cuadro clínico de la esfenoiditis puede ser difícil de caracterizar debido a la proximidad del seno
esfenoidal a estructuras críticas como la arteria carótida, los nervios ópticos, la duramadre y los pares
craneales III a VI 13. Por lo tanto, los síntomas más comunes incluyen cefalea y alteraciones visuales, ya
que en algunas personas el nervio óptico carece de una cubierta ósea protectora, haciéndolo más
susceptible a la inflamación y a la compresión 13. Además, el S. epidermidis, aunque generalmente
considerado un comensal de baja virulencia, puede actuar como un patógeno oportunista en pacientes
inmunocomprometidos o diabéticos. Su capacidad para formar biopelículas le confiere una notable
capacidad de adhesión a las superficies y resistencia a los antibióticos, facilitando la persistencia de
infecciones crónicas y difíciles de erradicar 14.
pág. 3327
Comprender la fisiopatología de la esfenoiditis y el papel del S. epidermidis es crucial para abordar de
manera efectiva esta infección rara pero potencialmente grave. El conocimiento detallado de los
mecanismos que conducen a la obstrucción del drenaje, el deterioro mucociliar y la formación de
biopelículas permite una mejor caracterización de la enfermedad y una identificación más precisa de los
pacientes en riesgo, lo que puede conducir a un tratamiento más eficaz y a la prevención de
complicaciones graves.
DISCUSION
Hallazgos Imagenlógicos
La esfenoiditis es uno de los tipos de sinusitis de más difícil diagnóstico, al ser una entidad poco
frecuente, con signos y síntomas inespecíficos, pero que puede tener graves complicaciones y secuelas
por su cercanía con estructuras anatómicas intracraneales muy nobles. En este contexto, la clínica y
exploración sica, no son suficientes para el correcto de diagnóstico de Nla esfenoiditis, dado que
incluso la endoscopia nasal pocas veces aporta información y en otros casos, un porcentaje considerable
de pacientes no muestran hallazgos patológicos, sin embargo, esto no permite descartar la enfermedad.
Por lo cual se considera imperativo el uso de estudios de imagen para el diagnóstico certero, entre ellas
las más utilizadas son la TC simple y/o RMN de senos paranasales, y continuación se explica las indica
los hallazgos en cada una de ellas:
Tomografía computarizada simple de senos paranasales
Es considerada el gold estándar para la evaluación de patologías del seno esfenoidal, entre ellas la
esfenoiditis, ya que permite la valoración del contenido de los senos nasales e identifica la existencia de
esclerosis y erosión ósea o fractura de las paredes del esfenoides, misma que puede extenderse a las
estructuras circundantes, lo cual permite realizar una diferenciación entre enfermedades inflamatorias,
neoplásicas e incluso de infecciones bacterianas de fúngicas.
Entre los hallazgos tomográficos en la esfenoiditis aguda se describe: engrosamiento de la mucosa,
edema submucoso, niveles hidroaéreos o secreciones hiperdensas intercaladas con burbujas de aire,
observados en el seno esfenoidal y/o de las celdillas etmoidales posteriores.
pág. 3328
Mientras que, en una fase crónica de la enfermedad, se puede observar: engrosamiento de la mucosa,
opacificación parcial o total del seno esfenoidal, calcificaciones intrasinusales y esclerosis en las paredes
óseas del esfenoides. 16
Resonancia magnética simple de senos paranasales
No es requerida de forma rutinaria, ya que su realización se reserva para cuando se sospecha de
complicaciones por extensión intracraneal u orbitaria, ya que permite una mejor caracterización de los
tejidos blandos perisinusales y valorar el grado de invasión de los mismos, además que permite delimitar
las relaciones anatómicas con las estructuras endocraneales, del seno cavernoso y del contenido
orbitario. También es útil en el diagnóstico diferencial de mucoceles, tumores benignos y aneurismas
de carótida interna 17.
Tratamiento Quirúrgico
Cuando el tratamiento antibiótico no es efectivo, hay que recurrir a recursos quirúrgicos. Estos se basan
en técnicas como sinusotomía maxilar, etmoidectomía o sinusotomía esfenoidal. El fin terapéutico de
estos procedimientos son drenar el material purulento denso y ventilar los restos epiteliales y su mucosa
hipertrófica. Se los realiza normalmente por la vía nasal con un instrumento llamado endoscopio. La
endoscopia nasal es el método más usado por el personal de salud debido a que no hay la necesidad de
realizar grandes orificios en las incisiones siendo menos invasivo logrando su fin terapéutico que es de
drenar y limpiar el espacio infectado.
Cuando el caso es extremadamente avanzado, es necesario hacer un procedimiento de desbridamiento
con el fin de eliminar el tejido infectado o que se encuentre necrotizado para facilitar la recuperación
del paciente y que el tratamiento farmacológico recupere su efectividad.
Hay que añadir otros fármacos para el postoperatorio evitando una infección después de la cirugía.
CONCLUSIONES
La sinusitis bacteriana aislada, específicamente la ISS, puede provocar complicaciones graves como
OEA, con alto riesgo de pérdida visual permanente. Staphylococcus epidermidis, un comensal nasal,
tiene el potencial de actuar como un patógeno oportunista en la sinusitis crónica, lo que podría provocar
ISS y, en última instancia, OAS. Este caso destaca la posibilidad de que la OEA surja de una sinusitis
pág. 3329
bacteriana, enfatizando la necesidad de una evaluación diagnóstica exhaustiva, un reconocimiento
temprano, un tratamiento agresivo y un enfoque multidisciplinario.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.-Ruoppi P, Seppä J, Pukkila M, Nuutinen J. Isolated Sphenoid Sinus Diseases: Report of 39 Cases.
Arch Otolaryngol Neck Surg. 2000;126(6):777-81.
2.-Badakere A, Patil-ChhablaniP. Orbital Apex Syndrome: A Review. Eye Brain. 2019;11:63-72.
3.-Ruoppi P, Seppä J, Pukkila M, Nuutinen J. Enfermedades aisladas del seno esfenoidal: informe de
39 casos. Cirugía de cabeza y cuello del arco otorrinolaringológico [Internet]. 2000 [citado el
14 de septiembre de 2024];126(6):777. Disponible en:
https://jamanetwork.com/journals/jamaotolaryngology/fullarticle/40483
4,-UpToDate. Oncol Times [Internet]. 2024 [citado el 14 de septiembre de 2024];46(9):3–3.
5.-Baba E, Hattori Y, Tahara S, Morita A. La flora bacteriana en el seno esfenoidal cambia con la
administración de antibióticos profilácticos perioperatorios. Neurol Med Chir (Tokio) [Internet].
2021 [citado el 14 de septiembre de 2024];61(6):361–6. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33967178/
6.-Cherifi S, Byl B, Deplano A, Nonhoff C, Denis O, Hallin M. Epidemiología comparativa de
aislamientos de Staphylococcus epidermidis de pacientes con bacteriemia relacionada con
catéter y de voluntarios sanos. J Clin Microbiol [Internet]. 2013;51(5):1541–7. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1128/JCM.03378-12
7.-Vuong C, Otto M. Infecciones por Staphylococcus epidermidis. Microbes Infect [Internet]. 2002
[citado el 14 de septiembre de 2024];4(4):4819. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11932199/
8.-Marcinkiewicz J, Stręk P, Strus M, Głowacki R, Ciszek-Lenda M, Zagórska-Świeży K, et
al. Staphylococcus epidermidis y neutrófilos asociados a biopelículas en la rinosinusitis crónica.
Un estudio piloto. Int J Exp Pathol [Internet]. 2015 [consultado el 14 de septiembre del
2024];96(6):378–86. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26765504/
pág. 3330
9.-Das S, Singh S, Kumar A. Bacterial burden declines but neutrophil infiltration and ocular tissue
damage persist in experimental Staphylococcus epidermidis endophthalmitis. Front Cell Infect
Microbiol [Internet]. 2021 [citado el 14 de septiembre de 2024];11. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34869079/
10.-Ravindranath RMH, Hasan SA, Mondino BJB. Immunopathologic features of Staphylococcus
epidermidis-induced endophthalmitis in the rat. Curr Eye Res [Internet]. 1997 [citado el 14 de
septiembre de 2024];16(10):1036–43. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9330856/
11.-Chang C-W, Nagashima G, Fujimoto T, Suzuki R, Itokawa H, Endoh S, et al. Conspicuous
endoscopic appearance of ventriculitis caused by coagulase-negative staphylococci. J Infect
Chemother [Internet]. 2007 [citado el 14 de septiembre de 2024];13(3):177–9. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17593505/
12.-Marcinkiewicz J, Stręk P, Strus M, Głowacki R, Ciszek-Lenda M, Zagórska-Świeży K,
et al. Staphylococcus epidermidis and biofilm‐associated neutrophils in chronic rhinosinusitis.
A pilot study. Int J Exp Pathol [Internet]. 2015 [citado el 14 de septiembre de 2024];96(6):378–
86. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26765504/
13.- Martin TJ, Smith TL, Smith MM, Loehrl TA. Evaluation and surgical management of isolated
sphenoid sinus disease. Arch Otolaryngol Head Neck Surg [Internet]. 2002;128(12):1413.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1001/archotol.128.12.1413
14.- Fayad G, Cavelier G, Verhasselt M, Rodriguez A, Horoi M. Staphylococcus epidermidis isolated
sphenoiditis: a rare cause of recurrent orbital apex syndrome. Int J Otorhinolaryngol Head Neck
Surg [Internet]. 2024; Disponible en: http://dx.doi.org/10.18203/issn.2454-
5929.ijohns20242286
15.- Acute isolated sphenoid sinusitis in a 4-year-old child: a rare case with an atypical presentation.
Signa Vitae - J Intensive Care Emerg Med [Internet]. 2008;3(1):51. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.22514/sv31.042008.8
pág. 3331
16.-
Charakorn , Snidvongs K. Chronic sphenoid rhinosinusitis: management challenge. Journal of
Asthma and Allergy. 2016 Nov; 2016(9): p. 199-205.
17.
Sethi KS, Choudhary S, Ganesan PK, Sood N, Ramalingum WBS, Basil R, et al. Sphenoid sinus
anatomical variants and pathologies: pictorial essay. Neuroradiology. 2023; 65: p. 1187
1203.