pág. 3420
USO DE SUELO URBANO Y LA
CONSERVACIÓN DEL INMUEBLE EN EL
BARRIO SAN PEDRO EN CHAZUTA
URBAN LAND USE AND PROPERTY CONSERVATION IN
THE SAN PEDRO NEIGHBORHOOD IN CHAZUTA
Cinthia Alexandra Ramirez Martell
Universidad Cesar Vallejo, Perú
Miriam Patricia Cárdenas Chujandama
Universidad Cesar Vallejo, Perú
Mg. Katty Marilyn Alegría Lazo
Universidad Cesar Vallejo, Perú
pág. 3421
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13829
Uso de Suelo Urbano y la Conservación del Inmueble en el Barrio San
Pedro En Chazuta
Cinthia Alexandra Ramirez Martell1
cramirezma16@ucvvirtualedu.pe
https://orcid.org/0000-0002-8791-5275
Universidad Cesar Vallejo
Perú
Miriam Patricia Cárdenas Chujandama
mcardenasch98@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-1282-208X
Universidad Cesar Vallejo
Perú
Mg. Katty Marilyn Alegría Lazo
kalegria@ucv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-0824-1979
Universidad Cesar Vallejo
Perú
RESUMEN
Esta investigación argumenta principalmente al ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles) que
busca hacer las ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles mediante una mejor planificación
urbana, protección del patrimonio y reducción del impacto ambiental urbano. La revisión se realizó a
partir de artículos científicos, cuya recolección se hizo a partir de bases de datos como Scopus, Dialnet,
Web of Science y SciELO. Los resultados destacan las estrategias efectivas para mejorar el uso del suelo
urbano y conservar el patrimonio en el Barrio San Pedro de Chazuta, identificación de áreas críticas de
densificación, la investigación permitirá identificar qué prácticas actuales de conservación del
patrimonio en el barrio son efectivas y cuáles necesitan mejoras, también comparativa de estilos de
vivienda tradicional vs. moderna, y evaluando de prácticas actuales de conservación del patrimonio.
Estas estrategias apuntan a integrar los métodos tradicionales de construcción con técnicas modernas
para preservar la identidad cultural y mejorar la sostenibilidad urbana. Se propone la implementación
de políticas públicas que promuevan un uso eficiente del suelo y la protección del patrimonio, al tiempo
que se fomente una planificación urbana que reduzca el impacto ambiental y mejore la calidad de vida
de los habitantes. Esta investigación subraya la importancia de conectar el crecimiento urbano con la
preservación cultural, destacando cómo estas acciones pueden fortalecer la resiliencia de la comunidad
frente a los desafíos contemporáneos del desarrollo urbano. En definitiva, esta investigación contribuye
a la creación de ciudades más habitables y resilientes, mejorando el bienestar de sus habitantes y
protegiendo su patrimonio cultural.
Palabras clave: suelo urbano, conservación del patrimonio cultural, planificación urbana, crecimiento
urbano sostenible, estilos de vivienda
1
Autor principal
Correspondencia: cramirezma16@ucvvirtualedu.pe
pág. 3422
Urban Land Use and Property Conservation in the San Pedro
Neighborhood in Chazuta
ABSTRACT
This research mainly argues for SDG 11 (Sustainable cities and communities) which seeks to make
cities inclusive, safe, resilient and sustainable through better urban planning, protection of heritage and
reduction of urban environmental impact. The review was carried out based on scientific articles, which
were collected from databases such as Scopus, Dialnet, Web of Science and SciELO. The results
highlight effective strategies to improve urban land use and conserve heritage in the San Pedro de
Chazuta neighborhood, identification of critical densification areas, the research will identify which
current heritage conservation practices in the neighbourhood are effective and which need improvement,
also comparing traditional vs. modern housing styles, and evaluating current heritage conservation
practices. These strategies aim to integrate traditional construction methods with modern techniques to
preserve cultural identity and improve sustainabilityto preserve cultural identity and improve urban
sustainability. to preserve cultural identity and improve urban sustainability. The implementation of
public policies that promote an efficient use of land and the protection of heritage that reduces
environmental impact and improves quality is proposed of the inhabitants. This research underscores
the importance of connecting urban growth with cultural preservation, highlighting how these actions
can strengthen community resilience in the face of challenges contemporaries of urban development. In
short, this research contributes to the creation of more livable and resilient cities, improving the well-
being of their inhabitants and protecting their cultural heritage.
Keywords: urban land, conservation of cultural heritage, urban planning, sustainable urban growth,
housing styles
Artículo recibido 05 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 11 octubre 2024
pág. 3423
INTRODUCCIÓN
La planificación y el uso eficiente del suelo urbano fueron aspectos fundamentales para el desarrollo
sostenible de las ciudades, lo cual su importancia radica en la manera en que se distribuyeron y
organizaron los diferentes usos del suelo, como residencias, comercios, industrias, espacios verdes e
infraestructura, por ello tuvieron implicaciones significativas en la calidad de vida de los habitantes, el
crecimiento económico y la preservación del patrimonio cultural. En las últimas décadas, el acelerado
crecimiento urbano planteó importantes desafíos en la gestión del uso del suelo, por ende, muchas
ciudades en latinoamericana experimentaron una expansión desordenada, con la ocupación de terrenos
no destinados originalmente para uso urbano, esto generó problemas como la segregación socioespacial,
la congestión vehicular, la degradación ambiental y la pérdida de bienes patrimoniales. Sin embargo, el
crecimiento urbano acelerado de las ciudades impulsó a los planificadores a adoptar métodos más
eficientes para gestionar los paisajes, adaptándolos a diversas escalas en el tiempo y el espacio, en
muchos casos, este desarrollo y expansión urbana incorporó y ocupó suelos que no siempre estaban
destinados para uso urbano, de la manera en que en el pasado los habitantes construían según sus
necesidades y conveniencia (Dávila, Alatorre y Bravo, 2021). La relevancia de esta investigación radicó
en su contribución al Objetivo de Desarrollo Sostenible 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. Al
comprender la dinámica entre el uso del suelo y la conservación del patrimonio edificado, se pudieron
proponer estrategias que fomentaran un desarrollo urbano equilibrado, que preservara la identidad
cultural y mejorara la calidad de vida de los residentes. Por otro lado, la asignación y regulación de áreas
en el uso del suelo urbano conllevó una serie de implicaciones dentro del Perú para diversas actividades
y funciones, como residencias, comercios, industrias, espacios verdes, 3 infraestructura y servicios
públicos. Esta planificación buscó organizar el crecimiento y desarrollo de la ciudad de manera ordenada
y eficiente, garantizando que las distintas zonas se utilizaran de forma óptima y coherente con las
necesidades de la comunidad. Ante este escenario, la planificación urbana adquirió una relevancia
crucial. Las decisiones sobre el uso del suelo debieron equilibrar las necesidades de desarrollo con la
preservación de los recursos naturales y culturales. Una adecuada planificación y regulación del uso del
suelo podía contribuir a la creación de ciudades más inclusivas, resilientes y sostenibles. A partir de la
observación preliminar, se identificó una tendencia hacia la implementación de este proyecto, lo que
pág. 3424
llevó a plantear la siguiente pregunta general: ¿Cómo influyó el uso de suelo urbano en la conservación
del inmueble en el Barrio San Pedro de Chazuta? Este interés emergió ante la evidente falta de un sistema
formalizado para gestionar las dinámicas urbanas, donde diversos actores sociales participaban
activamente y desempeñaban un papel crucial en la conservación de los inmuebles mediante la
implementación de normativas; adaptándose a las condiciones previamente señaladas en el contexto
urbano. Las cuestiones relativas al uso de la tierra serían cada vez más importantes a medida que la
población mundial superara los 9,000 millones en 2030 y 2,500 millones de personas migraran a las
ciudades (George 2020). La configuración de las áreas urbanas y los recursos disponibles para dar cabida
a estas grandes afluencias de personas serían fundamentales para sustentar la vida humana en la Tierra.
Entendemos por la conservación del inmueble implica mantener y proteger edificios para asegurar su
funcionalidad, seguridad y valor histórico o cultural. Según López y García (2023), es el proceso de
preservar edificaciones a través de técnicas de restauración y mantenimiento que respeten sus
características originales, garantizando su durabilidad y funcionalidad a largo plazo. 4 La investigación
presente se enfoca en analizar la relación entre el uso del suelo urbano y la conservación de los inmuebles
en el Barrio San Pedro de Chazuta. Este barrio, ubicado en la región de San Martín, Perú, poseía una
riqueza cultural y arquitectónica que merecía ser estudiada y protegida. El estudio se justificó su
relevancia en la comprensión y gestión del desarrollo urbano y comercial, así como en las dinámicas
espaciales y tendencias de desarrollo. Facilitó decisiones informadas y estrategias para garantizar la
sostenibilidad y preservación del área, con impacto directo en residentes y comerciantes al analizar la
evolución de la conservación inmobiliaria mediante la planificación de la zonificación. Además, ofreció
implicaciones prácticas significativas para autoridades locales, desarrolladores urbanos y entidades
involucradas en la preservación de terrenos urbanos y rurales, mejorando la toma de decisiones y
aportando valor teórico en planificación urbana y conservación. El objetivo general de este estudio fue
determinar la influencia del uso del suelo urbano en la conservación de los inmuebles en el Barrio San
Pedro de Chazuta. Para lograr este propósito, se plantearon los siguientes objetivos específicos:
Identificar los usos de suelo urbanos en el Barrio San Pedro de Chazuta; Analizar la conservación de los
inmuebles en el Barrio San Pedro de Chazuta; Examinar la evolución del uso de suelos y la preservación
y adaptación de las viviendas tradicionales y modernas en el Barrio San Pedro de Chazuta.
pág. 3425
METODOLOGÍA
La revisión de literatura adopta un enfoque narrativo que facilita una exploración detallada de los temas
clave relacionados con el uso eficiente del suelo urbano y la conservación del patrimonio. Este enfoque
permite integrar de manera cohesiva los hallazgos de estudios previos, construyendo una narrativa que
no solo describe las tendencias y prácticas actuales, sino que también identifica las brechas en el
conocimiento y sugiere para futuras investigaciones.
La obtención de datos para investigar el uso eficiente del suelo urbano y la conservación del patrimonio
inmueble implicó inicialmente examinar una serie de artículos originales tanto a nivel nacional como
internacional. Se comenzó por revisar los títulos y resúmenes de las referencias encontradas, priorizando
aquellos estudios que abordaban. Posteriormente, se procedió a seleccionar y analizar en detalle el
contenido completo de los artículos más pertinentes, evaluando su contribución específica a los
objetivos del estudio en el contexto del Barrio San Pedro de Chazuta.
La investigación se fundamentó en el análisis exhaustivo de bases de datos académicas como Scopus,
Dialnet, Web of Science y SciELO. Estas plataformas se consideraron fundamentales para la
recopilación de información precisa y actualizada, se reflejaba en sus extensas bases de datos, que
incluían resúmenes detallados, índices de citas, proporcionó un acceso de literatura científica a nivel
nacional e internacional. Utilizaron estrategias de recursos académicos la validez y credibilidad del
trabajo de investigación, facilitando asu certificación y reconocimiento en el ámbito académico y
profesional.
En nuestra investigación, nos comprometemos con prácticas rigurosas para garantizar la integridad
científica, incluye el uso de fuentes confiables y la verificación precisa de los datos recopilados. Además,
empleamos herramientas como Turnitin para prevenir el plagio y cumplir con las normativas de citación
según los estándares ISO 690-2. Nos han proporcionado para la elaboración de referencias bibliográficas
en medios impresos y digitales, asegurando la integridad académica y el cumplimiento ético en nuestra
investigación.
pág. 3426
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Después de analizar los objetivos planteados, hemos elaborado los antecedentes correspondientes. Se
centró en identificar los factores que influyeron en estos cambios a lo largo del período especificado.
Utilizando métodos cuantitativos como modelos logísticos multinomiales y regresión truncada, los
investigadores analizaron la combinación de usos del suelo en áreas de alta y baja densidad manifiesto
Fernández (2023), de esa misma manera, la investigación profundizó en la transformación del uso del
suelo en Bogotá en el contexto de una rápida urbanización. Se abordaron temas como la deslocalización
de actividades económicas, la diferenciación entre el Distrito Central de Negocios y el centro histórico,
y la concentración de viviendas en zonas periféricas. Estos cambios a menudo resultaron en conflictos
sobre el uso del suelo manifiesto Macedo (2019) Los cambios de uso del suelo con métodos
cuantitativos, su importancia de integrar actividades económicas y residenciales para una mejor
planificación urbana, abordó la diferenciación de áreas comerciales y residenciales, y los conflictos de
uso del suelo manifestó Lozano et al (2021).
Así mismo abordo los desafíos del crecimiento urbano de Lima, destaco cómo la expansión de la
arquitectura moderna amenaza los sitios arqueológicos, la necesidad urgente de conservar e integrarlo
en el desarrollo urbano, abogando por proteger y promover estos sitios arqueológicos dentro del paisaje
urbano manifestó Gestión, R. (2017)
Por otra parte, la importancia de conservar la autenticidad histórica y fomentar la vitalidad
contemporánea en sitios patrimoniales urbanos, el enfoque busca asegurar entornos urbanos dinámicos
y habitables, manteniendo una conexión significativa con el pasado cultural manifestó Elnokaly et al
(2013), de igual importancia que equilibraron el desarrollo urbano con la preservación de la historia y
la identidad cultural, promoviendo entornos urbanos habitables que mantengan la memoria histórica y
la vitalidad comunitaria mediante un enfoque mixto con elementos experimentales manifestó Gogolou
et al (2015).
También se enfatizaron el papel crucial de los espacios verdes urbanos en ciudades históricas, estos
subrayaron la combinación de beneficios ambientales 7 con ventajas sociales significativas, proyectando
expectativas prometedoras para el diseño urbano sostenible manifestó Rostami et al (2015), asimismo
la importancia crucial de integrar consideraciones culturales en la planificación urbana para promover
pág. 3427
la regeneración urbana y fortalecer subrayó cómo la inclusión de aspectos culturales puede facilitar una
gestión urbana más integral y sostenible, impulsando un desarrollo urbano que respete y revitalice el
patrimonio cultural de las ciudades. Rodríguez et al (2019)
Por otro lado, se realizaron un estudio que exploró las barreras y estrategias para integrar el patrimonio
cultural en la planificación del uso del suelo urbano, su investigación subraya el papel fundamental de
incorporar consideraciones sobre el patrimonio cultural en los marcos de planificación urbana para
garantizar el desarrollo sostenible y la resiliencia de las comunidades manifestó Loulanski et al (2011)
de la misma manera investigó cómo la planificación del uso del suelo puede incorporar de manera
efectiva la conservación del patrimonio cultural y natural para fomentar la creación de ciudades
sostenibles manifestó Figueiredo (2014)
Por otra parte, los estudios destacaron la importancia de integrar la conservación del patrimonio cultural
dentro de la planificación urbana para promover ciudades sostenibles y culturalmente ricas, se evidenció
cómo la preservación del paisaje cultural no solo protegía la identidad histórica de la ciudad, sino que
también fortalecía su atractivo turístico y la cohesión social. Los desafíos identificados, como la presión
del desarrollo urbano sobre los sitios culturales, subrayaron la necesidad de políticas y estrategias
efectivas para gestionar estos recursos de manera sostenible manifestó Imene (2021), de igual
importancia, subrayó la interacción compleja entre las políticas de uso del suelo y la gestión del
patrimonio cultural. Se destacó cómo las decisiones sobre el desarrollo urbano podían afectar positiva o
negativamente la conservación del patrimonio. Proporcionaron recomendaciones para mejorar la
integración de estas políticas, buscando equilibrar el crecimiento urbano con la protección de valores
culturales significativos manifestó Serrano-Via et al (2020).
También, examinaron el impacto del crecimiento urbano en el litoral valenciano, con un enfoque
particular en Oliva, donde la conversión de tierras agrícolas a 8 urbanas generó repercusiones
significativas, afecto múltiples dimensiones sociales, económicas, ambientales y culturales, subrayando
la necesidad urgente de una gestión más sostenible del desarrollo urbano en la región. Las
recomendaciones del estudio enfatizaron la importancia de políticas que equilibraran el desarrollo
urbano con la preservación de recursos naturales y culturales, buscando mitigar los impactos adversos
del crecimiento urbano descontrolado manifestó Monzó et al (2019), así mismo, investigaron los
pág. 3428
cambios en el uso del suelo y el crecimiento urbano en los municipios conurbados de la Mancomunidad
Metrópoli de Los Altos, Quetzaltenango, Guatemala. Su análisis destacó cómo la intensificación del uso
del territorio reflejaba dinámicas territoriales y estructurales en la región. Abogaron por la
implementación de políticas y estrategias de planificación urbana que integraran la gestión del territorio
de manera integral, enfrentando desafíos como la expansión urbana no planificada y la conservación de
áreas naturales y culturales manifestó Quiroa et al (2014)
Por otro lado, se llevó a cabo una investigación exhaustiva de las cuales en cómo las políticas de
planificación urbana podían influir en la preservación de los recursos naturales, los paisajes y el
patrimonio cultural dentro de entornos urbanos densamente poblados, expresan Quiroa et al. (2014), de
la misma forma, La conservación del patrimonio cultural atrajo inversiones significativas, impulsando
un aumento notable en el turismo, mejorando la infraestructura y los servicios locales, y promoviendo
actividades comerciales. Esto contribuyó al crecimiento económico y la generación de empleo en
entornos urbanos, Elseragy et al. (2018)
Así mismo, en este estudio, describieron el deterioro tanto estructural como histórico de obras
arquitectónicas neorrománica del siglo XX, subrayando la urgente necesidad de implementar medidas
integrales de restauración para conservar este valioso patrimonio cultural, manifiesta Fernández, et al
(2023), Se investigó la relación entre la morfología urbana y la conservación del patrimonio cultural,
subrayando su importancia esencial para proteger tanto el patrimonio cultural como el arquitectónico.
Se identificaron factores como la densidad poblacional, la distribución de áreas públicas y privadas, y
los patrones de uso 9 del suelo como elementos críticos en las estrategias de preservación del patrimonio
urbano. Guevara (2020).
Por otra parte, en la investigación, se abogó por conservar y fomentar la identidad histórica y cultural
de las ciudades a través de métodos de planificación urbana integrales y sostenibles. Se emplearon casos
concretos para demostrar la efectividad de las estrategias propuestas, manifiesta Labadi et al (2015), de
la misma forma, Investigó cómo las ciudades enfrentaban los retos del cambio climático para proteger
su infraestructura y su valioso patrimonio cultural histórico, destacando la intersección entre cambio
climático, resiliencia urbana y preservación patrimonial, de la otra parte manifiesta Valdebenito (2020)
También, investigaron cómo la revitalización urbana enfocada en el patrimonio ha transformado áreas
pág. 3429
urbanas al preservar su identidad histórica y cultural, mientras promovía el desarrollo económico y
social. Analizaron ejemplos exitosos de esta estrategia, resaltando los desafíos y métodos para integrar
el patrimonio de forma equitativa y efectiva en proyectos urbanos, manifiest Faouri et al. (2022) de la
misma forma Investigó cómo las estrategias de zonificación fueron fundamentales en la intersección
entre la conservación del patrimonio cultural y el desarrollo urbano sostenible al segmentar áreas
urbanas en zonas con regulaciones detalladas sobre el uso del suelo y las actividades permitidas. Esto
ayudó a lograr un equilibrio entre la preservación del patrimonio y las necesidades actuales del
desarrollo urbano, de la otra parte manifiesta Genova et al. (2020).
Por otro lado, se estudió cómo incorporar el patrimonio cultural inmaterial en la planificación urbana
mejoró la calidad de vida y promovió la diversidad cultural. Su investigación subrayó los desafíos, como
el reconocimiento oficial y la preservación frente al desarrollo urbano, destacando cómo estas
integraciones fortalecieron el sentido de pertenencia y la cohesión comunitaria en las ciudades,
manifiesta Ruiz (2020) de la misma forma Analizó cómo la conservación del patrimonio cultural afectó
la planificación del uso del suelo urbano desde una perspectiva económica, señalando el impacto del
turismo cultural y la valorización del patrimonio en los precios de la vivienda y la creación de empleo
10 en sectores vinculados, de la otra parte manifiesta Sanabria (2010).
Así mismo, estudió cómo el cambio climático afecta la capacidad de las ciudades para resistir y cómo
esto impacta en la conservación del patrimonio cultural. Analizó métodos para aumentar la resistencia
urbana frente a estos cambios, reconociendo amenazas importantes para la infraestructura y lugares
culturales, que ponen en riesgo la identidad comunitaria y el patrimonio cultural, manifiesta Dastgerdi
(2019) de la misma forma Su investigación analizó cómo las decisiones sobre el uso del suelo urbano
pueden afectar la conservación del patrimonio cultural y el desarrollo urbano sostenible. Enfatizó la
necesidad de adoptar prácticas urbanas que sean sostenibles desde el punto de vista social, económico y
ambiental. También resaltó la importancia fundamental de una planificación meticulosa del uso del
suelo para lograr un equilibrio apropiado entre la conservación y el crecimiento urbano, manifiesta
Abouelmagd (2022) de igual importancia Estudió cómo las decisiones sobre el uso del suelo en entornos
metropolitanos impactan la preservación de recursos naturales, paisajes y patrimonio cultural. Al
integrar aspectos de conservación en la planificación urbana, buscaba promover el desarrollo urbano
pág. 3430
sostenible y proteger los valores culturales y ambientales en las áreas metropolitanas, de la otra parte
manifiesta Lara et al . (2019)
Finalmente, la preservación del inmueble cultural contribuye significativamente al crecimiento del
desarrollo urbano desde forma equitativa y resiliente, así mismo, promueve las prácticas urbanísticas
que respeten el medio ambiente, manifiesta Comin et al. (2020), de la misma forma, la importancia
planificación urbana radica en la práctica y la integración del patrimonio cultural generando un
fortalecimiento de la identidad de las personas y, la cohesión social dentro del diseño de las áreas
urbanas, de la otra parte manifiesta Labadi et al. (2015)
pág. 3430
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.
Año
Nombre de la Investigación
Revista dónde se
ubica la Publicación
Volumen y número
2015
INTEGRANDO EL
PATRIMONIO CULTURAL
EN EL DESARROLLO
URBANO A TRAVÉS DE LA
PLANIFICACIÓN DEL USO
DEL SUELO.
Revista de Política de uso de la tierra.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0264837715000617
Pages 617-625
CONTENIDO PUBLICACIÓN
Población y muestra
Instrumentos
Aspectos
éticos
Resultados
Conclusión
pág. 3431
Se tomó como
muestra gama de actores
clave involucrados en la
administración del
territorio y la gestión del
patrimonio cultural, con
un enfoque en áreas
geográficas específicas
donde se estén
implementando políticas
relevantes
La técnica
utilizada fue la
recopilación de
información y
observación.
Código de
ética en
investigación.
Este equilibrio asegura que la planificación urbana respete la historia y la identidad
cultural de la ciudad, fortaleciendo el sentido de pertenencia de sus habitantes.
Asimismo, se garantiza la continuidad de la memoria histórica y se crea un entorno
urbano habitable y respetuoso con el medio ambiente, promoviendo así un futuro
próspero para la ciudad y sus residentes.
En conclusión, el equilibrio
entre la preservación del
patrimonio cultural y el
desarrollo urbano sostenible
garantiza que la planificación
urbana respete la historia y la
identidad cultural de la ciudad.
Este enfoque fortalece el
sentido de pertenencia de los
residentes al tiempo que
asegura la continuidad de la
memoria histórica. Además, al
crear un entorno urbano
habitable y respetuoso con el
medio ambiente, se promueve
un futuro próspero para la
ciudad y sus habitantes,
generando así una comunidad
más cohesionada y sostenible a
largo plazo.
pág. 3432
2. Autor
Año
Nombre de la Investigación
Revista dónde se
ubica la Publicación
Volumen y
número
Fernandez,
C.D
2023
INTEGRACIÓN DE LA
CONSERVACIÓN DEL
PATRIMONIO EN LA
PLANIFICACIÓN
URBANA DE USO DE
SUELOS.
Red de revistas científicas de Acceso a la Integración https://morrow.sg/integration-of-heritage-conservation-into-urban-
planning/#:~:text=Urban%20planning%20plays%20a%20critical,cultural%2C%20social%20and%20economic%20values
Page 5-
9
CONTENIDO PUBLICACIÓN
Tipo y
Diseño de
Investigación
Población
y muestra
Instrumentos
Aspectos
éticos
Resultados
Conclusión
pág. 3433
La
investigación
fue del tipo
experimental,
con un diseño
descriptivo.
.
La técnica
utilizada fue
la
recopilación
de
información
y
observación.
Código de
ética en
investigación.
El análisis busca proporcionar una comprensión más profunda de cómo la planificación urbana influye en la protección del
patrimonio cultural. Se espera identificar cómo las decisiones urbanísticas, como la zonificación y los reglamentos de
construcción, impactan en la preservación de estos sitios.
En conclusión,
este análisis
destaca la crucial
influencia de la
planificación
urbana en la
protección del
patrimonio
cultural. Se
enfoca en cómo
decisiones como
la zonificación y
los reglamentos
de construcción
impactan la
preservación de
estos sitios.
Subraya la
necesidad de
colaboración
entre partes
interesadas y la
comunidad para
garantizar una
protección
adecuada,
mientras se
impulsa un
desarrollo urbano
equitativo y
sostenible.
pág. 3434
3. Autor
Año
Nombre de la Investigación
Revista dónde se
ubica la Publicación
Volumen y número
Macedo, U.
2019
REVISTA DE GESTIÓN DEL
PATRIMONIO CULTURAL Y
DESARROLLO SOSTENIBLE
Red de revistas científicas Emerald Publishin
https://www.emeraldgrouppublishing.com/journal/jchmsd
Pages 1-3
CONTENIDO PUBLICACIÓN
Tipo y Diseño
de
Investigación
Población y
muestra
Instrumentos
Aspectos
éticos
Resultados
Conclusión
pág. 3435
La
investigación
fue del tipo no
experimental,
con un diseño
descriptivo.
Se tomó
como muestra
por
investigación.
La técnica
utilizada fue
la
recopilación
de
información.
Código de
ética en
investigación.
Los resultados promueve un enfoque integrado para abordar los desafíos
complejos relacionados con el patrimonio cultural y el desarrollo sostenible.
El estado de conservación de edificios, monumentos y sitios históricos, esta
basado en la integridad estructural, la autenticidad histórica y el
cumplimiento de normativas de conservación, como el uso eficiente del
suelo, la accesibilidad, la gestión de residuos y la movilidad sostenible.
En conclusión, los resultados
obtenidos promueven un
enfoque integrado para abordar
los desafíos complejos
relacionados con el patrimonio
cultural y el desarrollo
sostenible. El estado de
conservación de edificios,
monumentos y sitios históricos
se basa en múltiples factores, que
incluyen la integridad
estructural, la autenticidad
histórica y el cumplimiento de
normativas de conservación.
Además, se destacan elementos
clave como el uso eficiente del
suelo, la accesibilidad, la gestión
de residuos y la movilidad
sostenible como componentes
esenciales para evaluar el estado
de conservación y la
sostenibilidad a largo plazo de
estos sitios.
pág. 3436
4. Autor
Año
Nombre de la Investigación
Revista dónde se
ubica la Publicación
Volumen y número
Rodríguez, F.
G. Roca, E.
Villares, M.
2019
CIUDADES: CULTURA LOCAL Y
REGENERACIÓN USO DE SUELO
URBANO DENTRO DE
PATRIMONIO CULTURAL
Red de revistas científicas Estudios Demográficos y
Urbanos.https://www.redalyc.org/journal/312/31264845007/html/
Vol. 35, núm. 3
CONTENIDO PUBLICACIÓN
Tipo y Diseño
de
Investigación
Población y
muestra
Instrumentos
Aspectos
éticos
Resultados
Conclusión
pág. 3437
La
investigación
fue del tipo
mixta, con un
diseño
descriptivo.
Se tomó
como muestra a
la totalidad de la
comunidad local
de Monterrey y
las áreas urbanas
específicas que
están siendo
objeto de
regeneración
urbana.
La técnica
utilizada fue
la
recopilación
de
información.
Código de
ética en
investigación.
La revista destaca los estudios de caso y ejemplos de buenas prácticas en
conservación cultural y planificación del uso del suelo urbano, proporcionando
lecciones aprendidas y recomendaciones para futuras intervenciones
relacionadas con el análisis urbano, la conservación cultural y el uso del suelo
en entornos urbanos, con el objetivo de avanzar en el conocimiento y promover
prácticas más sostenibles y equitativas en el desarrollo urbano.
En conclusión, la revista se
posiciona como una fuente
destacada de estudios de
caso y ejemplos de buenas
prácticas en conservación
cultural y planificación del
uso del suelo urbano. A
través de la presentación de
estos casos y ejemplos, la
revista ofrece lecciones
aprendidas y
recomendaciones para
futuras intervenciones
relacionadas con el análisis
urbano, la conservación
cultural y el uso del suelo en
entornos urbanos.
pág. 3438
5. Autor
Año
Nombre de la Investigación
Revista dónde se
ubica la Publicación
Volumen
y número
Naheed, S.
Shooshtarian,
S.
2022
EL PAPEL DE LA
PLANIFICACIÓN
DEL USO DEL
SUELO URBANO EN
LA SALVAGUARDA
DEL PATRIMONIO
CULTURAL
Revista de Turismo Sostenible
https://www.researchgate.net/publication/363395441_The_role_of_cultural_heritage_in_promoting_urba
n_sustainability_A_brief_review
Page 1-4
CONTENIDO PUBLICACIÓN
Tipo y
Diseño de
Investigaci
ón
Població
n y
muestra
Instrume
ntos
Aspectos
éticos
Resultados
Conclusión
pág. 3439
La
investigació
n fue del
tipo no
experimenta
l, con un
diseño
descriptivo.
Se
tomó
como
muestra
todos los
centros
urbanos
que
tienen
algún
tipo de
patrimon
io
cultural.
La
técnica
utilizad
a fue la
recopil
ación
de
inform
ación y
observ
ación.
Código de
ética en
investigación.
Los resultados a resaltar es la importancia de considerar cuidadosamente el patrimonio cultural en los
procesos de planificación urbana y podrían identificar posibles áreas de mejora en las políticas y
prácticas actuales. Podrían presentarse ejemplos específicos de cómo ciertas decisiones de zonificación,
desarrollo y uso del suelo han afectado la preservación o degradación de sitios y elementos culturales
dentro de áreas urbanas.
La conclusión
resalta la vital
importancia de
integrar el
patrimonio
cultural en la
planificación
urbana para
mejorar las
políticas y
prácticas actuales.
Ejemplos
específicos pueden
ilustrar cómo las
decisiones de
zonificación,
desarrollo y uso
del suelo impactan
la preservación o
degradación de
sitios y elementos
culturales en áreas
urbanas. Estos
ejemplos pueden
ayudar a
identificar áreas de
mejora y promover
un enfoque más
sensible hacia la
conservación del
patrimonio en el
desarrollo urbano.
pág. 3434
CONCLUSIONES
Para abordar el estudio sobre la influencia del uso de suelo urbano y la conservación del inmueble en el
Barrio San Pedro de Chazuta, se realizaron diversas indagaciones y análisis detallados.
Se identificaron los diferentes usos del suelo urbano en el barrio. Esto reveló una combinación variada
de áreas destinadas a residencias, comercios, espacios verdes e infraestructura pública. La zonificación
urbana fue crucial para organizar estas actividades de manera eficiente, asegurando que cada zona
cumplía su función específica sin comprometer el equilibrio ambiental y social del área.
Analizó la conservación del inmueble en el barrio San Pedro de Chazuta. Se observó una notable
preservación de las viviendas tradicionales, las cuales no solo representan un patrimonio cultural
significativo, sino que también contribuyen al atractivo turístico y económico de la región. La adaptación
de estas viviendas a las necesidades modernas se ha gestionado de manera cuidadosa para mantener su
integridad histórica y funcional.
Además, se evaluó la evolución del uso de suelos en relación con la preservación y adaptación de las
viviendas tradicionales y modernas. Se encontró que las políticas de planificación urbana han facilitado
una transición gradual hacia una mayor integración de infraestructuras modernas sin comprometer el
carácter histórico del barrio. Esto ha permitido un desarrollo sostenible que equilibra las necesidades
actuales con la conservación del patrimonio cultural.
En conclusión, el estudio subraya la importancia de una gestión integrada del suelo urbano que considere
tanto los aspectos funcionales como los culturales de las áreas urbanas. Proporciona recomendaciones
clave para mejorar las políticas de zonificación y conservación, asegurando un crecimiento urbano que
sea sostenible y respetuoso con la identidad local. Estas conclusiones no solo enriquecen el
entendimiento teórico de la planificación urbana, sino que también ofrecen soluciones prácticas para
mejorar la calidad de vida y el desarrollo económico en el Barrio San Pedro de Chazuta.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Elnokaly, A., & Elseragy, A. (2013). Sustainable Heritage Development: Learning from Urban
Conservation of Heritage Projects in Non Western Contexts. European Journal Of Sustainable
Development, 2(1). https://doi.org/10.14207/ejsd.2013.v2n1p31
pág. 3435
Rodríguez, F. G., Roca, E., & Villares, M. (s. f.). Cultura local y regeneración urbana: un caso de estudio
en Monterrey, Nuevo León. https://www.redalyc.org/journal/312/31264845007/html/
Journal of Cultural Heritage Management and Sustainable Development. (s. f.). Emerald
Publishing. https://www.emeraldgrouppublishing.com/journal/jchmsd
Socium. (2024, 14 agosto). Integration of heritage conservation into urban planning. MORROW
Architects & Planners. https://morrow.sg/integration-of-heritage-conservation-into-urban-
planning/#:~:text=Urban%20planning%20plays%20a%20critical,cultural,%20social%20and%
20economic%20values
Rostami, R., Lamit, H., Khoshnava, S., Rostami, R., & Rosley, M. (2015). Sustainable Cities and the
Contribution of Historical Urban Green Spaces: A Case Study of Historical Persian
Gardens. Sustainability, 7(10), 13290-13316. https://doi.org/10.3390/su71013290
Loulanski, T., & Loulanski, V. (2011). The sustainable integration of cultural heritage and tourism: a
meta-study. Journal Of Sustainable Tourism, 19(7), 837-862.
https://doi.org/10.1080/09669582.2011.553286
Naheed, S., & Shooshtarian, S. (2022). The Role of Cultural Heritage in Promoting Urban
Sustainability: A Brief Review. Land, 11(9), 1508. https://doi.org/10.3390/land11091508
Figueiredo, V. G. B. (2014). Patrimônio cultural, cidade, sustentabilidade: qual o papel da legislação
urbanística na preservação e no desenvolvimento? Ambiente & Sociedade, 17(2), 91-
110. https://doi.org/10.1590/s1414-753x2014000200007
Imene, L. (2021). Cultural Landscapes Preservation at the Interface of Urban Planning and
Sprawl. Environmental Science & Sustainable Development, 6(2), 37-47.
https://doi.org/10.21625/essd.v6i2.836
Lozano, D. F. H., Urbina, J. C. P., & Dominguez, A. (2021). Estructura urbana y cambio en el uso del
suelo en Bogotá entre 2007 y 2017. Urbe Revista Brasileira de Gestão
Urbana, 13. https://doi.org/10.1590/2175-3369.013.e20200192
Serrano-Via, Y., & Vizuete-Sandoval, D. A. (2020). La (im)posibilidad del patrimonio: entre conflicto
social y el lugar del Estado. https://www.redalyc.org/journal/4761/476164247001/html/
pág. 3436
Monzó, S. M., & Membrado-Tena, J. C. (2019). Causas y consecuencias del crecimiento urbanístico en
el litoral valenciano a través de la evolución de los usos del suelo. El caso de Oliva. Cuadernos
de Turismo, 44, 303-326. https://doi.org/10.6018/turismo.44.404861
Quiroa, H. o. A., & Rodríguez, F. A. (2014). Cambios de uso del suelo y crecimiento urbano. Estudio
de caso en los municipios conurbados de la Mancomunidad Metrópoli de Los Altos,
Quetzaltenango, Guatemala. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4835496
Null, Null, & Null. (2013, 20 diciembre). La renovación como estrategia de desarrollo urbano en Buenos
Aires (1996-2011). https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/23077?locale-attribute=pt
Labadi, S., & Logan, W. (2015). Approaches to urban heritage, development and sustainability.
En Routledge eBooks (pp. 1-20). https://doi.org/10.4324/9781315728018-1
Dastgerdi, A. S., Sargolini, M., & Pierantoni, I. (2019). Climate Change Challenges to Existing Cultural
Heritage Policy. Sustainability, 11(19), 5227. https://doi.org/10.3390/su11195227
Null, Null, & Null. (2013b, diciembre 20). La renovación como estrategia de desarrollo urbano en
Buenos Aires (1996-2011). https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/23077?locale-
attribute=pt
Lara, A., Bucci, F., Palma, C., Munizaga, J., & Montre-Águila, V. (2021). Development, urban planning
and political decisions. A triad that built territories at risk. Natural Hazards, 109(2), 1935-
1957. https://doi.org/10.1007/s11069-021-04904-5
Faouri, B. F. E., & Sibley, M. (2022). Heritage-Led Urban Regeneration in the Context of WH Listing:
Lessons and Opportunities for the Newly Inscribed City of As-Salt in
Jordan. Sustainability, 14(8), 4557. https://doi.org/10.3390/su14084557
Comín, F. A. (2020). Planning the Development of Urban and Rural Areas: An Integrative Approach.
En Encyclopedia of the UN sustainable development goals (pp. 468-478).
https://doi.org/10.1007/978-3-319-95717-3_95
Labadi, S., & Logan, W. (2015b). Approaches to urban heritage, development and sustainability.
En Routledge eBooks (pp. 1-20). https://doi.org/10.4324/9781315728018-1