IDENTIFICACIÓN DEL ESCARABAJO
DESCORTEZADOR EN EL ESTADO DE
TLAXCALA
IDENTIFICATION OF THE BARK BEETLE IN THE STATE OF
TLAXCALA
Maria Ariadna Ramírez Martínez
Tecnológico Nacional de México, México
Rubén Trejo Lozano
Tecnológico Nacional de México, México
Alejandro Sánchez Guzmán
Tecnológico Nacional de México, México
Lilia Ortiz Rodriguez
Tecnológico Nacional de México, México
Nora Isela Ruiz Colorado
Tecnológico Nacional de México, México
pág. 3522
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13835
Identificación del Escarabajo Descortezador en el Estado de Tlaxcala
Maria Ariadna Ramírez Martínez1
maria.rm@tlaxco.tecnm.mx
Tecnológico Nacional de México
ITS Tlaxco
México
Rubén Trejo Lozano
ruben.tl@tlaxco.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0001-7951-2302
Tecnológico Nacional de México
ITS Tlaxco
Alejandro Sánchez Guzmán
alejandro.sg@tlaxco.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0002-7084-0828
Tecnológico Nacional de México
ITS Tlaxco
México
Lilia Ortiz Rodriguez
lilia.ortiz@perote.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0002-5548-0078
Tecnológico Nacional de México
ITS Perote
México
Nora Isela Ruiz Colorado
doc-034@itsperote.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-8994-7943
Tecnológico Nacional de México
ITS Perote
México
RESUMEN
El cambio climático ha tenido un impacto significativo en los bosques de Tlaxcala durante las últimas
dos décadas. Uno de los principales desafíos es la rápida expansión del escarabajo descortezador, el cual
ha acabado con aproximadamente 700 ha de bosque. En un intento por erradicar esta plaga, ejidatarios
y propietarios de zonas boscosas contratan empresas que aplican la metodología establecida en la NOM-
019-SEMARNAT-2017. Sin embargo, esto se ha hecho de forma irresponsable, ya que se aprovecha esta
situación para talar árboles sanos y obtener madera en buen estado, olvidando la importancia de poder
controlar esta plaga de manera efectiva y sostenible. En este contexto, se realizó una investigación para
identificar las especies de escarabajos descortezadores prevalentes en áreas infestadas como Tlaxco y
San José Teacalco. Contrario a la creencia local, se descubrió que no es Dendroctonus mexicanus el
principal responsable de la muerte de cientos de árboles, sino más bien especies del género Ips,
consideradas descortezadores primarios. Esta información es crucial para mejorar el control eficiente de
la plaga y proteger nuestros bosques. Es necesario implementar medidas de manejo integrado de plagas
que se basen en el conocimiento científico de las especies involucradas y sus interacciones con el
ecosistema forestal. Además, se deben fortalecer las capacidades de monitoreo y detección temprana de
infestaciones para poder actuar de manera oportuna y evitar pérdidas irreversibles en nuestros valiosos
recursos forestales.
Palabras clave: escarabajo descortezador, identificación, Pinus montezumae Lamb, San José Teacalco,
Tlaxco
1
Autor principal.
Correspondencia: maria.rm@tlaxco.tecnm.mx
pág. 3523
Identification of the Bark Beetle in the State of Tlaxcala
ABSTRACT
The climate change has had a significant impact on the forests of Tlaxcala over the past two decades.
One of the main challenges is the rapid expansion of the bark beetle, which has destroyed approximately
700 hectares of forest. To eradicate this pest, communal landowners and forest landowners hire
companies that apply the methodology established in the NOM-019-SEMARNAT-2017. However, this
has been done irresponsibly, as the situation is exploited to cut down healthy trees and obtain good-
quality wood, neglecting the importance of controlling this pest effectively and sustainably. In this
context, a study was conducted to identify the prevalent species of bark beetles in infested areas such as
Tlaxco and San José Teacalco. Contrary to local belief, it was discovered that Dendroctonus mexicanus
is not the primary cause of the death of hundreds of trees, but rather species from the genus Ips,
considered primary bark beetles. This information is crucial for improving the efficient control of the
pest and protecting our forests. It is necessary to implement integrated pest management measures based
on scientific knowledge of the involved species and their interactions with the forest ecosystem.
Additionally, it is essential to strengthen monitoring and early detection capacities to act promptly and
avoid irreversible losses in our valuable forest resources.
Keywords: Bark beetle, identification, Pinus montezumae Lamb, San José Teacalco, Tlaxco
Artículo recibido 10 agosto 2024
Aceptado para publicación: 16 septiembre 2024
pág. 3524
INTRODUCCIÓN
Los bosques templados son ecosistemas que proporcionan múltiples beneficios sociales, ambientales, a
la fauna, económicos y a la sociedad. Sin embargo, se cree que los efectos del cambio climático han
perturbado la dinámica natural de las plagas forestales, insectos y patógenos endémicos de los bosques,
que promueven el establecimiento y la propagación de especies no nativas y que, al mismo tiempo,
afectan la vulnerabilidad de estos ecosistemas (Moore y Allard, 2009).
De acuerdo con datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2022), en 2020 evaluó
3 150 hectáreas forestales las cuales tenían reportes por presencia de plagas y enfermedades, de estas el
24 % se vieron afectadas, siendo los insectos descortezadores los segundos en tener mayor presencia
(Cuadro 1).
Cuadro 1. Clasificación de plagas presentes en bosques del estado de Tlaxcala y Nacional
(SEMARNAT 2022).
Entidad
Año
Superficie
con
Defoliador
Descortezador
Muérdago
Otros
Total
Federativa
diagnóstico
Tlaxcala
2019
4058
0
70.8
168.18
0
238.98
2020
3150
0
690.05
75.55
0
765.6
2021
6232
0
1,590.31
182.15
0
1,772.46
Nacional
2019
644097
21,667.23
8,651.09
12,885.38
1,120.30
46,071.72
2020
547849
20,228.44
9,917.31
11,976.46
2,302.77
45,693.73
2021
467145
11,492.42
13,840.46
21,894.96
3,218.70
52,164.37
De forma particular durante los últimos 20 años los bosques del estado de Tlaxcala sean visto afectados
debido a diversos factores, entre los que se destacan incendios forestales, tala clandestina y el mal
manejo de las plagas por descortezador, pues éstas se han manifestado fuera de los ámbitos tradicionales
de infestación y en intensidades nunca observadas (Moore y Allard, 2009).
De acuerdo con Zempoalteca, J. (2022), la SEMARNAT y la CONAFOR, en 2018 recibieron dos
notificaciones con 55 hectáreas dañadas; pero en 2019 aumentaron a 12 con 70.80 ha afectadas; para
2020 creció el número a 83, cuyo deterioro ecológico fue de 814.78 ha y en 2021 el crecimiento de
notificaciones fue alarmante al alcanzar las 307 con mil 619 hectáreas y 41 metros cuadrados
perjudicados por la plaga del descortezador, afectando principalmente a bosques que albergan al pino
montezumae.
pág. 3525
Los municipios principalmente afectados por el escarabajo descortezador son (CONAFOR
TLAXCALA, 2023): Nanacamilpa, San José Teacalco, Tlaxco, San Pedro Tlalcuapan, San Francisco
Tetlahnocan, San Bartolome Cuahuixmatlac, San Pablo de Monte y San Pedro Muñoztla, sin embargo,
no se cuentan con datos precisos pues la información es escasa o bien reservada.
Los descortezadores son pequeños escarabajos que viven debajo de la corteza del árbol y se alimentan
del tejido que conduce los nutrientes de este, provocando frecuentemente la muerte del arbolado
(CONAFOR, 2022). Esta minoría de especies suelen considerarse plagas agrícolas y forestales que
ocasionan pérdidas socioeconómicas sustanciales y en algunos casos daños ecológicos importantes por
lo que se necesita de su control y prevención (CONAFOR, 2021).
Como una respuesta ante la problemática forestal que se vive no solo en el estado de Tlaxcala sino en el
territorio mexicano, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales ha publicado la NOM-019-
SEMARNAT-2017 (SEMARNAT, 2018), la cual establece medidas para la prevención y control de los
insectos descortezadores en los bosques de México.
Esta Norma tiene como objetivo principal proteger los bosques de coníferas de la plaga del gusano
descortezador, proporcionando una guía para combatir y controlar al insecto descortezador a través de
métodos físico-mecánicos y químicos, incluyendo derribo, seccionado de fustes, extracción inmediata,
descortezado, picado, astillado, quema, enterrado, control de residuos, aplicación de químicos o
semioquímicos, extracción con raíz y abandono.
Una desventaja de la NOM-019-SEMARNAT-2017 es que la metodología se aplica de forma genérica
generando que se vaya creando inmunidad por parte de los descortezadores, haciendo más difícil poder
controlar la plaga. Por esta razón, es importante identificar la especie de descortezador que se está
invadiendo los bosques del estado de Tlaxcala, con ello se considera que esto ayudará a encontrar una
solución eficiente para controlar la plaga y salvar zonas boscosas en peligro.
Por lo anterior, el presente estudio se centra en la problemática de la infestación por escarabajos
descortezadores en los bosques de coníferas del estado de Tlaxcala, México. A través de la identificación
de las especies predominantes y el análisis de los datos obtenidos, se busca contribuir a la
implementación de estrategias de manejo más efectivas para combatir esta plaga y preservar los
ecosistemas forestales.
pág. 3526
METODOLOGÍA
El estudio se llevó a cabo en los municipios de Tlaxco y San José Teacalco en el estado de Tlaxcala,
México. Estas localidades fueron seleccionadas debido a las facilidades que otorgaron los ejidatarios
para poder realizar los muestreos.
En los años 2023 y 2024 se llevaron a cabo estudios para la identificación de escarabajos descortezadores
en los municipios Tlaxco y San JoTeacalco, con la finalidad de identificar el descortezador que estaba
infestando zonas boscosas de estos municipios en el Estado de Tlaxcala, para ello se llevaron a cabo los
siguientes pasos:
1. Delimitación y caracterización del área de estudio
2. Recolección de escarabajos descortezadores
3. Identificación de escarabajos descortezadores de acuerdo con el “Manual para la
Identificación, Manejo y Monitoreo de Insectos Descortezadores del Pino”, establecido por
la Comisión Nacional Forestal 2015 (CONAFOR, 2015).
Las áreas de estudio se localizan en el Norte y Oriente del estado de Tlaxcala, correspondientes al Ejido
San Agustín en Tlaxco y a zonas boscosas de San José Teacalco, respectivamente (Figura 1).
Figura 1. Localización de las áreas de estudio afectadas por gusano descortezador.
Fuente: Cazarín Martínez (2009).
pág. 3527
San José Teacalco, municipio situado en el Altiplano central de México, se ubica a 2 600 metros sobre
el nivel del mar (msnm), dentro del cono del volcán La Malinche. Sus coordenadas geográficas son:
19º20'10.176" N y 98º3'30.312" O. La vegetación en la parte baja del municipio está compuesta por
bosque de Pino (Pinus montezumae Lamb., Pinaceae), mejor conocido como pino u ocote. El clima se
clasifica como templado subhúmedo, con un periodo de lluvias que va de abril a septiembre (INEGI,
2010).
Por otro lado, el ejido San Agustín se localiza en la región occidental de Tlaxcala, en el municipio
Tlaxco. Este lugar limita al Norte con la región de Chignahuapan, Puebla, y sus coordenadas son
19º40'19.2" N y 98º7'8.508" O (RAN, 2020). El bosque de esta región está compuesto principalmente
por coníferas y encinos, mientras que en sus planicies donde el suelo es poco húmedo hay matorrales y
pastizales. El pino que abunda principalmente en esta zona es el Pinus montezumae (Pinaceae). El clima
de esta región también se considera templado subhúmedo; esta zona de estudio se encuentra a una altitud
de 2 600 msnm (Santibañez-Andrade et al., 2023).
Con base en la información proporcionada por lugareños de los municipios en estudio, se establecieron
dos zonas de control, cada una constituida por aproximadamente 70 árboles de la especie Pinus
montezumae en estas zonas se recolectaron diferentes tipos de insectos, buscando principalmente
descortezadores. En la Figura 2 se puede apreciar el proceso de recolección y búsqueda de escarabajos.
Figura 2. Muestreo por parte del equipo de trabajo con ayuda de lugareños de los municipios en estudio:
Ejido San Agustín, Tlaxco y San José Teacalco, Tlaxcala, México.
pág. 3528
Una característica de estas zonas es que a sus alrededores se habían detectado árboles ya secos con
presencia de resina en grumos en tonalidades rosas y amarillas, copas en color café o café-verdoso y
pequeños orificios en el tronco como se presentan en la Figura 3.
Figura 3. Árbol de Pinus montezumae Lamb. atacado y abandonado por descortezadores.
A = Árbol seco que presenta coloración café en su copa; B = Orificios presentes en el tronco de un árbol infectado por
descortezador en el municipio San José Teacalco.
Se realizó un muestreo en árboles identificados con presencia de plaga. Los escarabajos recolectados
fueron guardados en una solución de alcohol y etiquetados por fecha, hora y altitud en la cual se
recolectaron.
La identificación del escarabajo se realizó de acuerdo con el “Manual para la identificación, manejo y
monitoreo de insectos descortezadores del Pino” (CONAFOR, 2015), incluyó diferenciar la región de
la cabeza, ojos, mandíbulas, antenas, patas, abdomen, protórax y región corporal.
Ha sido importante considerar que los descortezadores se pueden dividir en primarios y secundarios, los
principales causantes de la muerte del árbol son los descortezadores primarios, los cuales se pueden
diferenciar en dos principales géneros: Dendroctonus e Ips. La Figura 4 presenta las diferencias físicas
entre estos dos géneros (CEPANAF, 2015).
A
B
pág. 3529
Figura 4. Tipos de escarabajos descortezadores.
Los géneros de especies primarias que producen la muerte de un árbol son Dendroctonus e Ips, los cuales
pueden diferenciarse por su tamaño (CONAFOR, 2015).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Una vez que el árbol se ha infectado con algún escarabajo descortezador primario, con apoyo de los
lugareños se observó que comienza una cuenta regresiva de 15 días. En este periodo, la especie de
conífera va sufriendo distintos cambios hasta que queda completamente seco, lo que indica que ha
muerto y ha sido abandonado por las especies primarias, es entonces que los descortezadores
secundarios o “carroñeros” empiezan a hospedarse en el árbol (CONAFOR, 2015). En la Figura 5 se
presenta la imagen de un árbol que tiene secreción de resina, la cual es empleada para su defensa de
plagas o enfermedades (Quiroz-Carranza et al., 2015), este tipo de fenómeno se observó con mayor
incidencia en el municipio San José Teacalco.
pág. 3530
Figura 5. Árbol infectado con escarabajo descortezador en el municipio San José Teacalco, Tlaxcala,
México.
A= Árbol recién infectado con copa de color verde-amarillo; B = Resina de color rojo que el árbol comienza a segregar en su
defensa; C = Presencia de grumos de resina de color rojo y amarillo en el tronco del árbol.
La muerte del árbol se debe a que el descortezador se alimenta del floema, que es la parte viva del árbol
donde circulan los nutrientes y azúcares (CEPANAF, 2015). Como prueba de ello, los insectos van
creando galerías como las mostradas en la Figura 6, donde las hembras van depositando huevos en la
época de apareamiento (CONAFOR, 2015; Vega, 2022).
Figura 6. Galerías en la corteza de un árbol infectado por descortezadores en San Agustín, municipio
Tlaxco, Tlaxcala, México.
La cuantificación de escarabajos recolectados en el Ejido San Agustín Tlaxco reportó que, contrario a
lo que se especifica en información a la entrada del ejido, las especies encontradas no solo corresponden
a Dendroctonus mexicanus Hopki (Coleoptera, Curculionidae, Scolytinae), si no que no se encontró
evidencia en la zona muestreada. Con un total de 70 árboles muestreados a una altitud promedio de 2
540 msnm, los descortezadores primarios con mayor presencia son del género Ips, con las especies
correspondientes I. pini e I. lecontei, esto se puede apreciar en la Figura 7.
A
B
C
pág. 3531
Figura 7. Proporción de los descortezadores identificados en el Ejido San Agustín, Tlaxco, Tlaxcala,
México.
La identificación de 292 escarabajos descortezadores recolectados indica que los escarabajos
descortezadores primarios predominantes pertenecen al género Ips: I. pini, I. lecontei e I. confusus.
Por el contrario, en el municipio San José Teacalco, con 65 árboles muestreados, los géneros
predominantes registrados pertenecen al género Ips, con las especies Ips pini e Ips lecontei. La altitud
promedio aproximada del muestreo fue de 2 609 msnm. En la Figura 8 se representan las proporciones
en las que se encontraron presencia en el bosque de San José Teacalco, predominando el género Ips y
con poca presencia del Dendroctonus mexicanus.
Figura 8. Proporción de los descortezadores identificados en San José Teacalco, Tlaxcala, México.
38%
30%
32%
I. pini I. lecontei I. confusus
47%
41%
12%
0%
I. pini
I. lecontei
D. adjunctus
D. mexicanus
pág. 3532
La identificación de 253 insectos arrojó que el 41 % correspondían a descortezadores de la especie Ips
pini, seguido de I. lecontei. En el caso de Dendroctonus solo se encontraron 2 especies, D. mexicanus y
D. adjunctus, lo que prácticamente representa el 0.79 % del muestreo total.
Las especies identificadas como especies primarias de descortezador en los municipios San José
Teacalco y Tlaxco se pueden observar en las figuras siguientes. Para el género Ips, la Figura 9 identifica
un escarabajo descortezador Ips pini, el tamaño promedio de esta especie se encontró en los 3.55 mm.
Figura 9. Vista lateral de un descortezador Ips pini, tamaño aproximado 3.2 mm.
Nombre científico: Ips pini Say, Orden: Coleoptera, Familia: Cuculionidae, Subfamilia Scolytinae
(CONAFOR, 2015). Escala de la imagen 1:10 mm.
Por su parte, en la Figura 10 se identifica a un escarabajo de la especie Ips confusus, la cual se caracteriza
por tener un tamaño entre los 3.5 y 4.5 mm. Los nombres comunes con los que se encuentra son Pino
Ips, engraver beetle o descortezador del pino (CONAFOR, 2015).
Figura 10. Vista dorsal de un descortezador Ips Confusus, tamaño aproximado de 4.34. mm.
Nombre científico: Ips Confusus LeConte, Orden: Coleoptera, Familia: Curculionidae, Subfamilia
Scolytinae (CEPANAF, 2005). Escala de la imagen 1:10 mm.
Otra especie encontrada del género Ips fue Ips lecontei (Swaine), la vista lateral se aprecia en la Figura
11.
pág. 3533
Figura 11. Vista lateral de un descortezador Ips lecontei (Swaine), tamaño aproximado de 3.8 mm.
Nombre científico: Ips lecontei (Swaine), Orden: Coleoptera, Familia: Curculionidae, Subfamilia
Scolytinae (CEPANAF, 2015). Escala de la imagen 1:10 mm.
Finalmente, dentro de las especies de descortezador primarias encontradas, en la Figura 12 se presenta
la vista lateral del Dendroctonus mexicanus, el cual se ha creído durante años que es la única especie
invasora en los bosques del estado de Tlaxcala.
Figura 12. Vista lateral de un descortezador Dendroctonus mexicanus Hopkins, tamaño aproximado de
4.097 mm.
Nombre científico: Dendroctonus mexicanus Hopkins Orden: Coleoptera, Familia: Curculionidae,
Subfamilia Scolytinae (CONAFOR 2015). Escala de la imagen 1:10 mm.
En cuanto a descortezadores secundarios principalmente identificados en el Ejido San Agustín Tlaxco,
para insectos del género Ips, se encontraron las especies I. integer (Coleoptera, curculionidae Scolytinae
de la tribu Ips) e I. bonanseai (Coleoptera, curculionidae Scolytinae de la tribu Ips), los cuales se pueden
observar en la Figura 13, los cuales tuvieron un tamaño promedio de 3.2 mm. Además de la presencia
de Pseudis mexicanus (Coleoptera, Polyphaga, Curcuionidae, Scolytinae) con un tamaño promedio de
5 mm y otros especímenes correspondiente a Orthomicus latidens (Coleoptera, Curculionidae, tribu
Ipini).
pág. 3534
Figura 13. Vistas laterales de los descortezadores secundarios.
A = Ips integer; B = Ips bonanseai; C = Orthomicus latidens; D = Pseudis mexicanus (CONAFOR 2015). Escala de la imagen
1:10 mm.
CONCLUSIÓN
A partir de la realización de este estudio se ha logrado identificar que los tratamientos realizados de
acuerdo con la NOM-019-SEMARNAT-2017 no han sido efectivos, ya que se han centrado en combatir
al escarabajo descortezador, pero únicamente considerando que existe en su mayoría la especie
Dendroctonus mexicanus. Lo anterior aplica en ambas comunidades estudiadas.
Por su parte, en el municipio San José Teacalco, es importante resaltar que se han encontrado
descortezadores primarios y secundarios; cabe mencionar que los descortezadores primarios son los que
mayor daño realizan a los bosques. De acuerdo con los estudios se observó que una vez contagiado el
árbol tarda en morir 15 días. Además, es importante indicar que hasta hace 30 años el descortezador solo
atacaba a árboles enfermos o estresados, lo cual permitía una regulación de los bosques.
Otro aspecto que se ha observado es las especies predominantes encontradas en ambos municipios a una
altitud de entre 2 500 y 3 000 msnm, las cuales son, principalmente, Ips pini e Ips lecontei. Esta
identificación precisa de las especies de descortezadores en Tlaxcala permitirá desarrollar estrategias de
manejo más efectivas y adaptadas a las necesidades locales. Esto es crucial para proteger los valiosos
bosques de pino de la región que enfrentan amenazas crecientes debido al cambio climático y otros
factores.
Se recomienda que futuras investigaciones profundicen en la biología y ecología de estas especies de
descortezadores, así como la evaluación de la eficacia de diferentes métodos de control dirigidos a las
especies identificadas. Solo con un enfoque integral y adaptado a las condiciones locales se podrá hacer
frente de manera efectiva a esta amenaza a la salud de los bosques de Tlaxcala. Un manejo adecuado de
estas plagas es fundamental para preservar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que brindan
estos bosques a las comunidades locales y al medio ambiente en general.
pág. 3535
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ávila-Akerberg y González Martínez. 2019. Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos
y los Objetivos del Desarrollo Sostenible en México. Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales.
Universidad Autónoma del Estado de México.
Cazarín Martínez, A. 2009. Regiones y autonomía municipal en Tlaxcala. Scripta Ethnologica 31:59-
89. https://www.redalyc.org/pdf/148/14815616005.pdf. (15 de julio de 2024).
Comisión Nacional Forestal (Conafor). 2023. Comité Técnico Estatal de Sanidad Forestal. Programa
Operativo Estatal de Sanidad Forestal 2023. Estado de Tlaxcala. Conafor. Tlaxcala, Tlax.,
México. 32 p.
http://sivicoff.cnf.gob.mx/ContenidoPublico/02%20Informes%20de%20acciones%20operativ
as/DiagnosticosEstatales/2023/Tlaxcala.pdf. (2 de febrero de 2024).
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). 2015. Manual para la identificación, manejo y monitoreo de
insectos descortezadores del Pino. Conafor. Zapopan, Jal., México. 62 p.
http://sivicoff.cnf.gob.mx/ContenidoPublico/09%20Manuales%20t%C3%A9cnicos/Manual%
20identificacion%20descortezadores%20del%20pino.pdf. (20 de octubre de 2023).
Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna (CEPANAF). 2015. Guía Práctica: Control de
infestaciones por insectos descortezadores de coníferas en el estado de Hidalgo. Universidad
Autónoma Chapingo y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de
Hidalgo (Semarnath). Texcoco de Mora, Edo. Méx., México. 25 p.
https://cepanaf.edomex.gob.mx/sites/cepanaf.edomex.gob.mx/files/files/Monte%20Alto/Artic
ulos%20Cientificos/Gu%C3%ADa%20para%20control%20de%20descortezadores%20de%20
con%C3%ADferas.pdf. (18 de enero de 2024).
Del-Val, E. y C. Sáenz-Romero. 2017. Insectos descortezadores (COLEOPTERA: Curculionidae) y
cambio climático: problemática actual y perspectiva en los bosques templados. TIP. Revista
Especializada en Ciencias Químico-Biológicas 20(2):53-60. Doi:
https://doi.org/10.1016/j.recqb.2017.04.006.
Flores-Morales, E. A., O. A. Aguirre-Calderón, E. J. Treviño-Garza, M. A. González-Tagle, E. Alanís-
Rodríguez, G. Angeles-Pérez y F. Huizar-Amezcua. 2022. Diversidad y estructura arbórea de
pág. 3536
un bosque templado bajo manejo en el municipio de pueblo nuevo, Durango, México.
Polibotánica (54):11-26. Doi: https://doi.org/10.18387/polibotanica.54.2.
Galicia, L., B. M. Chávez-Vergara, M. Kolb, R. I. Jasso-Flores, L. A. Rodríguez-Bustos, L. E. Solís y
A. Villanueva. 2018. Perspectivas del enfoque socioecológico en la conservación, el
aprovechamiento y pago de servicios ambientales de los bosques templados de México. Madera
y Bosques 24(2):e2421443. Doi: https://doi.org/10.21829/myb.2018.2421443.
Gómez-Pineda, E. y M. I. Ramírez. 2023. Descortezadores y cambio climático: una relación
preocupante. Revista Digital Universitaria (RDU) 24(2):1-7. Doi:
https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2023.24.2.15.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2010. Compendio de información
geográfica municipal 2010 San José Teacalco, Tlaxcala. INEGI. Aguascalientes, Ags., México.
9 p. https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/29/29052.pdf.
(10 de febrero de 2024).
López-Hernández, J. A., Ó. A. Aguirre-Calderón, E. Alanís-Rodríguez, J. C. Monarrez-Gonzalez, M. A.
González-Tagle y J. Jiménez-Pérez. 2017. Composición y diversidad de especies forestales en
bosques templados de Puebla, México. Madera y Bosques 23(1):39-51.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61750015003. (16 de Julio de 2024).
Moore, B. y G. Allard. 2009. Los impactos del cambio climático en la sanidad forestal. Sanidad y
Bioseguridad Forestal Documento de Trabajo. Food and Agriculture Organization of the United
Nations. Roma, RM, Italia. 42 p.
https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/a9dae251-02ba-43df-a81c-
1b140dc94047/content. (20 de enero de 2024).
Quiroz-Carranza, J. A., M. Alejandro y M. Alberto. 2015. Resinas naturales de especies vegetales
mexicanas: usos actuales y potenciales. Madera y Bosques 21(3):171-183.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-04712015000300013&script=sci_arttext. (20
de marzo de 2024).
Registro Agrario Nacional (RAN). 2020. Tierras uso común SHAPE Entidad Federativa Tlaxcala.
pág. 3537
https://datos.gob.mx/busca/dataset/datos-geograficos-de-las-tierras-de-uso-comun-por-estado--
formato-shape/resource/e4fe50f9-904f-4838-b658-0fb380b78240. (10 de abril de 2024).
Santibañez-Andrade, G., Valdez-Lazalde, J. R., & Guerra-Martínez, F. 2023. Análisis multitemporal de
la degradación de los bosques de encino y oyamel en la Cuenca de México (1993-2014). Madera
Y Bosques 29(1): e2912323. Doi: https://doi.org/10.21829/myb.2023.2912323.
Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2018. Nueva norma para prevenir
plagas en los bosques de México. https://www.gob.mx/semarnat/prensa/nueva-norma-para-
prevenir-plagas-en-bosques-de-mexico?idiom=es-MX. (10 de septiembre de 2023).
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). 2022. BADESNIARN. Superficie
forestal afectada por plagas y enfermedades forestales (hectáreas).
http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/ibi_apps/WFServlet?IBIF_ex=D3_RFORESTA06_02&
IBIC_user=dgeia_mce&IBIC_pass=dgeia_mce&NOMBREENTIDAD=*&NOMBREANIO=
*. (10 de enero de 2024).
Vega, A. 2022. Bosques más vulnerables a plagas: un efecto del cambio climático que ya se observa en
México. MONGABAY Periodismo ambiental independiente en Latino-América.
https://es.mongabay.com/2022/01/bosques-mas-vulnerables-a-plagas-un-efecto-del-cambio-
climatico-mexico/. (28 de marzo de 2024).