ACERCAMIENTO DIAGNÓSTICO PARA LA
VIRTUALIZACIÓN DE UN PROGRAMA DE POSGRADO
EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DIAGNOSTIC APPROACH FOR THE VIRTUALIZATION
OF A GRADUATE PROGRAM AT THE AUTONOMOUS
UNIVERSITY OF CHAPINGO
Evelina Álvarez González
Universidad Autónoma Chapingo, México
Gerónimo Barrios Puente
Universidad Autónoma Chapingo, México
Roberto Carlos García Sánchez
Universidad Autónoma Chapingo, México
José Francisco Pérez Soto
Universidad Autónoma Chapingo, México
pág. 3583
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13841
Acercamiento Diagnóstico para la Virtualización de un Programa de
Posgrado en la Universidad Autónoma Chapingo
Evelina Álvarez González1
alvarez.evelina@colpos.mx
https://orcid.org/0000-0002-4774-8986
Universidad Autónoma Chapingo
Mexico
Gerónimo Barrios Puente
gbarriospuente55@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5285-9445
Universidad Autónoma Chapingo
Mexico
Roberto Carlos García Sánchez
rcgarcia@colpos.mx
https://orcid.org/0000-0003-3858-7081
Colegio de Posgraduados
Mexico
José Francisco Pérez Soto
perezsotof@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7982-420X
Universidad Autónoma Chapingo
Mexico
RESUMEN
En un periodo como el momento actual, en donde el conocimiento se vuelve pilar fundamental de la
sociedad, la educación adquiere un papel relevante, que implica otorgarle mayor importancia, este
planteamiento asociado a las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) nos remite a la
propuesta de implementación de programas en Educación a Distancia Virtual (EaDV). El Doctorado en
Ciencias en Educación Agrícola Superior (DCEAS), de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh),
actualmente, proporciona educación a nivel posgrado de carácter presencial. El objetivo principal de
esta investigación fue realizar un estudio diagnóstico en el programa DCEAS de la UACh para generar
conclusiones y recomendaciones necesarias en la búsqueda de una propuesta para la transición del
programa de educación presencial a EaDV (Educación a Distancia Virtual). La metodología empleada
fue cualitativa interpretativa, bajo el paradigma de la teoría fundamentada Strauss y Corbin (2002). El
enfoque metodológico correspondió a un estudio diagnóstico, en el que se retomó la propuesta generada
por Castillo et al. (2007). Los resultados y conclusiones muestran que el departamento DCEAS ofrece
posibilidades para un buen desarrollo de la EaDV.
Palabras clave: estudio diagnóstico, virtualización y posgrado
1
Autor principal
Correspondencia: alvarez.evelina@colpos.mx
pág. 3584
Diagnostic Approach for the Virtualization of a Graduate Program at the
Autonomous University of Chapingo
ABSTRACT
In a period like the current moment, where knowledge becomes a fundamental pillar of society,
education acquires a relevant role, which implies giving it greater importance, this approach associated
with ICT (Information and Communication Technologies) refers us to the proposal for the
implementation of programs in Virtual Distance Education (EaDV). The Doctorate of Sciences in
Higher Agricultural Education (DCEAS), at the Autonomous University Chapingo (UACh), currently
provides in-person postgraduate level education. The main objective of this research was to carry out a
diagnostic study in the DCEAS program of the UACh to generate conclusions and recommendations
necessary in the search for a proposal for the transition from the face-to-face education program to
EaDV (Virtual Distance Education). The methodology used was qualitative interpretive, under the
paradigm of grounded theory Strauss and Corbin (2002). The methodological approach corresponded
to a diagnostic study, in which the proposal generated by Castillo et al. was taken up. (2007). The results
and conclusions show that the DCEAS department offers possibilities for a good development of the
EaDV.
Keywords: diagnostic study, virtualization and postgraduate
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 12 septiembre 2024
pág. 3585
INTRODUCCN
Desde un punto de vista económico y social (Chan, 2016) el conocimiento ha sido un factor clave en el
surgimiento y desarrollo de las civilizaciones a través de la historia de la humanidad (Gaona, Sierra y
González, 2017). De tal manera que se considera a la sociedad contemporánea como la sociedad de la
información y el conocimiento (Boisier, 2001; Castells, 1996).
A favor del planteamiento, se ha comprobado que las sociedades que ofrecen altos niveles de bienestar
para sus ciudadanos, son aquellas a donde el conocimiento se ha constituido como piedra angular del
desarrollo económico y social.
Por esta razón la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), ha teorizado
sobre el término economía del conocimiento (Orduz, 2012). ( BM, 2007; Gaona et al., 2017) mencionan
que la economía del conocimiento se basa en 4 pilares como: 1. Incentivos económicos y régimen
institucional, 2. Educación, 3. Innovación y 4. Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
(Ávila, 2013).
En el pilar correspondiente a educación, surge la necesidad de contar con sistemas de educación superior
afianzados, debido a que esto permitirá la creación de conocimiento y la formación de capital humano
de alto nivel, lo cual es un factor estratégico para el desarrollo de un país (Rivera, Rivera, Ruiz y Olvera,
2016; Sancho, Ornellas y Arrazola, 2018).
En el caso de México, si bien ya existe un sistema de educación consolidado, este enfrenta algunos retos
(Hernández et al., 2015) como son: i) Elevar la cobertura de forma significativa; ii) Mejorar la calidad;
iii) Y reducir las desigualdades regionales en el acceso a la misma y garantizar un financiamiento
adecuado. (Narro, Martuscelli y Bárzana, 2012).
En este entorno los especialistas, sugieren la implementación de la EaDV (Educación a Distancia
Virtual), como estrategia de respuesta a problemáticas de cobertura y financiamiento. Al respecto, la
EaDV resulta viable (García, 2017; García, 2010).
La EaDV, se refiere al desarrollo de programas de formación que tienen como escenario de enseñanza
y aprendizaje el ciberespacio, sin que se un encuentro cara a cara entre el profesor y el alumno es
posible establecer una relación interpersonal de carácter educativo, desde esta perspectiva, la EaDV
propicia espacios de formación, apoyándose en las TIC para instaurar una nueva forma de enseñar y de
pág. 3586
aprender (Yong y Bedoya, 2016). Como tal la EaDV es parte de la EaD (Educación a Distancia), porque
es una etapa de la misma (Yong, Nagles, Mejía, 2017; Yong et al., 2016).
En el caso de la EaDV en México, (Navarrete y Manzanilla, 2017) mencionan que los antecedentes se
presentaron en la segunda mitad del siglo XX. En la UACh las indagaciones señalan que la EaDV, que
se ofrece, surgió de manera paulatina, principalmente a finales de la primera década del siglo actual. En
el caso del DCEAS (Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior), este se crea como
programa conjunto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Dentro
de su evolución en 2003 el IICA propone ampliar la cobertura hacia países de América Latina, bajo la
modalidad de (EA) Educación Abierta, en particular la semi presencial y a distancia. Sin embargo, al
evaluar se consideró que no existían condiciones.
En esta línea el presente trabajo busca aportar considerando como objetivo realizar un acercamiento
diagnóstico para la virtualización en el programa del DCEAS, que permita contar con ejes y líneas
básicas para la elaboración de conclusiones y recomendaciones relevantes. El programa original, estaba
orientado a atender necesidades pedagógicas de profesores de la UACh, sin embargo, hoy el contexto
ha cambiado por lo que es válido generar nuevas propuestas. De acuerdo con Sacristán (1998), el
currículum es un proyecto flexible que hay que ir moldeando conforme las situaciones que se presentan.
METODOLOGÍA
El método que se propuso en esta investigación fue de corte Cualitativo. Cualitativo por la utilización
del método interpretativo y la teoría fundamentada Strauss y Corbin (2002). El enfoque metodológico
fue el propuesto por (Zambrano y Milan 2017; Castillo et al.,2007).
Bajo este enfoque, se considera al proceso de transición de un programa de la modalidad presencial a
la EaDV, como un proceso que se fundamenta a partir del análisis de la situación actual del programa
(Estudio diagnóstico) para poder considerar la elaboración de una estrategia que conduzca a la
transformación del programa presencial a la modalidad de EaDV (Zambrano y Milán, 2017; Castillo et.
al., 2007).
En este enfoque se consideran como componentes esenciales de todo programa académico presencial,
que juzgue transitar a la modalidad de EaDV, a tres dimensiones que son: infraestructura tecnológica,
cultura y ambiente organizacional y procesos de enseñanza y aprendizaje. Por lo mismo, se considera
pág. 3587
relevante elaborar un diagnóstico de cada dimensión antes de elaborar la estrategia y posterior ejecución
de la modalidad EaDV.
La comunidad objetivo del estudio fue la del DCEAS, conformada por: estudiantes, académicos y
administrativos. Los instrumentos fueron cuestionarios y entrevistas. Los instrumentos se emplearon
para obtener información de la mega categoría de significado: El diagnóstico del estado actual del
programa DCEAS.
Cuadro 1. Clasificación y etiquetado de la información recolectada por tipo (mega categoría, categoría,
micro categorías e instrumento empleado).
Mega
categoría
Categoría:
Instrumento
Agrupación
de la
información
recolectada
en la
investigación
El
diagnóstico
del estado
actual del
programa
DCEAS
Infraestructura
tecnológica.
Cuestionario
El instrumento
evaluó de acuerdo a
3 niveles.
Nivel 1: Nivel
mínimo de
desarrollo.
Nivel 2: Nivel
intermedio de
desarrollo.
Nivel 3: Nivel
máximo y óptimo de
desarrollo.
Cuestionario
Preguntas abiertas,
cerradas y de opción
múltiple.
Cultura y
ambiente
organizacional.
Cuestionario
El instrumento
evaluó de acuerdo a
3 niveles.
Nivel 1: Nivel
mínimo de
desarrollo.
Nivel 2: Nivel
intermedio de
desarrollo.
Nivel 3: Nivel
máximo y óptimo de
desarrollo.
pág. 3588
Procesos de
enseñanza y
aprendizaje
pedagógico.
Cuestionario
El instrumento
evaluó de acuerdo a
3 niveles.
Nivel 1: Nivel
mínimo de
desarrollo.
Nivel 2: Nivel
intermedio de
desarrollo.
Nivel 3: Nivel
máximo y óptimo de
desarrollo.
Fuente: Elaboración propia con información de Castillo et. al., (2007).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Diagnóstico del estado actual del programa DCEAS
Infraestructura tecnológica
Esta categoría se considera indispensable en la constitución de un programa de carácter presencial que
quiera promover su transición a la modalidad de EaDV, ya que representa las herramientas que
aperturan la posibilidad hacia este tipo de educación. Los resultados obtenidos se presentan a
continuación.
Instalaciones físicas de centro de cómputo y telecomunicaciones: Según la evidencia encontrada en
UACh-DCEAS, en cuanto a esta micro categoría se cuenta con los requerimientos necesarios para un
nivel de desarrollo 3, lo que implica la correcta puesta en marcha y funcionamiento de la EaDV, ya que
pág. 3589
se cuenta con lo siguiente: acondicionamiento básico para cuartos de comunicaciones, redes eléctricas
reguladas y normales, elementos contra incendios, salidas para alumbrado, acometidas y tableros
eléctricos para los diferentes sistemas, sistemas de canalización: bandejas porta cable, tuberías,
canaletas, racks y gabinetes, equipotencialidad eléctrica y consideraciones según norma EIA/TIA 942.
Equipo de cómputo disponible para los servicios web y sistemas de respaldo: De acuerdo a la
información recabada en UACh-DCEAS, se cuenta actualmente con un nivel de desarrollo 3, en cuanto
a esta micro categoría, lo cual convierte a la universidad en un candidato apto para implementar la
EaDV esto sustentado en el hallazgo de que se cuenta con lo siguiente: equipos de cómputo: equipos
de cómputo convencionales para los servicios web disponibles, equipo de cómputo convencional de
última generación y equipo de cómputo especializado tipo servidor para servicios web; sistema de
respaldo: sistema de respaldo por CD-DVD y cintas; políticas de respaldo: políticas de respaldo de datos
definidas para los sistemas, respaldo total incremental, respaldo total incremental diario, semanal,
mensual, trimestral o anual; recuperación de datos: recuperación de datos de un mes como mínimo,
recuperación de datos como mínimo de una semana, recuperación de datos mínimo un día y
disponibilidad de un servicio ASP: disponibilidad de un servicio ASP o data center especializado.
En el caso de los equipos de cómputo se comenta que en la UACh-DCEAS, los equipos de cómputo
convencionales para los servicios web disponibles se consideran dentro de los que son destinados a los
laboratorios de cómputo. En cuanto a los equipos de cómputo convencionales de última generación se
menciona que de manera oficial la última adquisición de estos se registró en el periodo 2011-2015 para
toda la universidad, sin embargo, los departamentos cuentan con la posibilidad de adquirir el equipo
que juzguen conveniente en cualquier momento, por lo cual se puede considerar que se han seguido
adquiriendo equipos de este tipo al interior de la universidad. En cuanto al equipo de cómputo
especializado tipo servidor para servicios web se puntualiza la existencia de físicos y virtuales en la
UACh-DCEAS. Para los sistemas de respaldo (CD, DVD y cintas) han convivido distintas modalidades
al mismo tiempo. En torno a las políticas de respaldo, si bien se proporcionó información acerca de que
estas existen en la institución, se mencionó por parte de los informantes clave que estas se denominan
únicamente políticas y de respaldo, omitiendo la parte de si son o no definidas para los sistemas. En
pág. 3590
cuanto a la disponibilidad de un servicio ASP o data center especializado se menciona que para el caso
de la UACh-DCEAS se le denomina data center.
Ancho de banda disponible para conexión a internet: De acuerdo a la información recabada en
cuanto a esta micro categoría existe una disponibilidad de 1MB a 2MB de acceso a internet, lo cual deja
a la UACh-DCEAS en un nivel de desarrollo 1 de acuerdo al nivel mínimo de desarrollo requerido para
poder implementar la EaDV. Si se toma en consideración que el nivel intermedio requerido para tal
implementación es de disponibilidad de 3MB a 6 MG de acceso a internet y el más alto de una
disponibilidad de 7MB o más de acceso a internet.
Sistemas de seguridad a servicios web contra intrusos y fallos de sistemas: En torno a esta micro
categoría, se advierte la existencia de todos los elementos necesarios para un nivel básico, intermedio
y alto porque se identificaron los siguientes elementos: Disponibilidad de Firewall, disponibilidad de
Firewall contra intrusos a internet y disponibilidad de un servicio ASP o data center con todas las
medidas de seguridad. Sin embargo, existe un elemento presente en todos los niveles del cual no se
tiene registro de su presencia como es: Parcheo constante de sistema operativo y aplicaciones web.
Motivo por el cual se considera que el nivel existente es intermedio o nivel 2.
Personal de mantenimiento y administración de instalaciones locativas, aplicaciones y centro de
cómputo: En este aspecto se calificó a la universidad en un nivel 2 o intermedio porque si bien existen
características concretas estas se manifiestan en los siguientes: Personal para el área de cómputo,
personal calificado de planta para el mantenimiento y soluciones de problemas eléctricos y locativos,
personal para mantenimiento y administración de los sistemas de red y cómputo, técnicos o ingenieros.
En cuanto al personal se cuenta con ingenieros, especialistas, un administrador del sistema de gestión
del aprendizaje en el área de cómputo, un contrato con empresas externas para algún aspecto del área
de cómputo, sistemas de antivirus presentes en los equipos, equipos de respaldo para el área de cómputo
y políticas de seguridad informática. Por otra parte, no se dispone a la fecha de: un grupo de técnicos
informáticos de planta encargados del mantenimiento y administración de los sistemas de red y cómputo
(ingenieros, especialistas, maestros). Y en cuanto a elementos como los siguientes no hubo
manifestación alguna: personal para el mantenimiento de equipos y seguridad informática,
disponibilidad de contrato con empresas especializadas en mantenimiento o soluciones de problemas
pág. 3591
eléctricos, infraestructura de red, elementos contra incendios y un grupo de técnicos especializados en
el área de cómputo.
Disponibilidad de servicios de red e internet: El nivel alcanzado de acuerdo a la evaluación para está
micro categoría es el 2 que se considera un nivel intermedio para la implementación de la EaDV. Este
nivel se alcanzó debido a que se poseen todos los elementos necesarios los cuales consistirían de los
siguientes: aulas virtuales con acceso a internet para estudiantes, infraestructura de red, infraestructura
de red en toda la organización con acceso a internet, infraestructura de red de alta velocidad en toda la
organización con acceso a internet.
Los elementos en los que, los encuestados no se manifestaron fueron: sitios específicos de acceso a
internet para estudiantes, profesores y personal de producción de cursos virtuales y infraestructura de
red especialmente a estudiantes, administrativos de sistemas web y virtuales, profesores y personal de
producción de cursos virtuales.
En el caso de la primera opción se considera así, porque si bien, en la UACh-DCEAS, efectivamente se
dispone de sitios específicos de acceso a internet para estudiantes y profesores, no se puede decir lo
mismo del personal de producción de cursos virtuales debido a que no obstante, en la UACh-DCEAS
si existe a la fecha un área destinada para el portal virtual, también es cierto que en la UACh-DCEAS
aún no se han producido cursos que puedan nombrar totalmente virtuales. La misma situación ocurre
en el segundo caso referente a la infraestructura de red.
Disponibilidad de recursos de cómputo: Esta micro categoría, se expresó por la existencia de
elementos un nivel alcanzado de 3 debido a: equipo de cómputo, equipo de cómputo para el desarrollo
de contenidos virtuales, equipo de cómputo especializado para el desarrollo de contenidos virtuales y
equipo de cómputo a profesores y estudiantes para (1 comp./ 20 usuarios) y también para (1 comp./ 4
usuarios.).
También se apreció que existe carencia en cuanto a lo siguiente: En la UACh-DCEAS se dispone de
acceso compartido de recursos de cómputo a estudiantes, profesores y personal desarrollador de
contenidos de cursos virtuales. (1 comp. /40 usuarios).
Lo cual no es propiamente una debilidad, porque la universidad si cuenta con todo lo que este punto
describe lo único con lo que no se cumple es con emplear este recurso para la elaboración de cursos
pág. 3592
virtuales ya que como se ha mencionado anteriormente la UACh-DCEAS aún no ha estructurado cursos
que se puedan denominar completamente cursos virtuales.
Sistema de gestión del aprendizaje, académico y financiero: en cuanto a esta micro categoría, el
nivel se califica como 2 o intermedio debido a la existencia de lo siguiente: sistema centralizado que
permite gestionar la creación de cursos, usuarios y estudiantes y seguimiento al desarrollo de los cursos,
sistema que integra el acceso a estudiantes y profesores, tanto a los cursos como al sistema académico
y financiero de la universidad.
Y a la ausencia del último punto referente a: sistemas de registro académico y financiero disponible en
internet.
Por lo antes mencionado la categoría infraestructura tecnológica quedaría como a continuación se
menciona:
Cuadro 2. Acumulado de calificaciones para la categoría infraestructura tecnológica.
Calificación
1. Instalaciones físicas de centro de cómputo y telecomunicaciones
3
2. Equipo de cómputo disponible para los servicios web y sistemas de respaldo
3
3. Ancho de banda disponible para conexión a internet
1
4. Sistemas de seguridad a servicios web contra intrusos y fallos de sistemas
2
5. Personal de mantenimiento y administración de instalaciones locativas, aplicaciones
y centro de cómputo
2
6. Disponibilidad de servicios de red e internet
2
7. Disponibilidad de recursos de cómputo
3
8. Sistema de gestión del aprendizaje, académico y financiero
2
Fuente: Adaptación de Castillo et al., (2007).
En cuanto al uso y manejo de TIC, en términos generales los resultados muestran un mayor
conocimiento y uso por parte de los alumnos en comparación con los académicos.
Cultura y ambiente organizacional
En este tópico los hallazgos indicaron que el nivel alcanzado es bajo ya que aún existe desinformación
en la comunidad acerca del concepto de la EaDV, lo cual se manifiesta más en el cuerpo académico y
administrativo siendo los alumnos quienes muestran una actitud de más apertura y flexibilidad respecto
a la EaDV.
pág. 3593
Cuadro 3. Acumulado de calificaciones para la mega categoría cultura y ambiente organizacional.
Calificación
1. Claridad de la visión para el desarrollo de la EaDV en la UACh-DCEAS.
1
2. Comunicación de la visión a toda la organización
1
3. Estrategia de EaDV
1
4. Relación de la estrategia de EaDV con otros planes estratégicos.
1
5. Gerencia estratégica de la EaDV.
2
6. Coherencia con los marcos estratégicos locales, regionales y nacionales.
3
7. Políticas académicas y administrativas para la EaDV.
0
8. Reglamentos para programas de EaDV.
2
9. Procesos organizativos de apoyo.
2
10. Disposición de recursos económicos para la EaDV.
2
7.2.2.11. Definición de estructura organizacional para la EaDV
3
Fuente: Adaptación de Castillo et al., (2007).
Procesos de enseñanza y aprendizaje pedagógico
Respecto a esta temática de los tres aspectos evaluados en la presente investigación, este es el que
muestra un nivel más bajo, ya que implica un cambio de paradigma que incluso en instituciones con
reconocida trayectoria en el área de la EaDV ha presentado dificultades el aplicarse.
Cuadro 4. Acumulado de calificaciones para la mega categoría procesos de enseñanza y aprendizaje
pedagógico.
Calificación
1. Criterios o lineamientos pedagógicos para la EaDV.
0
2. Estructura curricular para la EaDV.
2
3. Diseño y producción de Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) y recursos educativos
3.1. Equipo humano de diseño y producción
2
3.2. Procesos de diseño y producción de recursos para el aprendizaje
2
3.3. Disponibilidad de recursos electrónicos para el aprendizaje
2
3.4. Software específico para el diseño y producción de recursos educativos
3
4. Desarrollo de EaDV
4.1. Comunicación electrónica entre los distintos actores (estudiantes, profesores, directivos,
administrativos y otras comunidades).
3
4.2. Disponibilidad del sitio web
3
4.3. Sensibilización hacia la EaDV y habilidades de manejo de TIC entre los distintos actores
3
4.4. Acceso a diversas fuentes de información y redes de conocimiento
2
4.5. Servicios de apoyo a estudiantes y otros actores
0
4.6.Seguimiento a progreso y logros del estudiante y a la acción docente
2
5. Talento humano
5.1 Planes de capacitación en EaDV
0
5.2 Formación de docentes en diseño y docencia en AVA
0
5.3. Capacitación y seguimiento al personal de apoyo
3
Fuente: Adaptación de Castillo et al., (2007).
CONCLUSIONES
Derivado del estudio para responder a la pregunta de investigación sobre: ¿Cuáles son las posibilidades
que tiene el programa del DCEAS para transitar de la educación presencial a la EaDV? Se pudo concluir
pág. 3594
que el departamento DCEAS si ofrece posibilidades para el desarrollo de la EaDV, debido a que el
estado actual del programa DCEAS es el siguiente: Infraestructura tecnológica: el nivel es bajo a
intermedio debido a que existen algunas carencias de equipo y de la alta dependencia del programa
DCEAS, para con la administración central en estas cuestiones. Cultura y ambiente organizacional: el
nivel es bajo ya que existe aún desinformación en la comunidad acerca de la EaDV, lo cual se manifiesta
más en el cuerpo académico y administrativos siendo los alumnos quienes muestran una actitud más
abierta respecto a la EaDV. Y procesos de enseñanza y aprendizaje pedagógico: de los tres aspectos
evaluados este es el que muestra un nivel más bajo. Con estos hallazgos es posible contrastar la hipótesis
generada al principio de la investigación: el estado actual del programa del DCEAS en materia de
infraestructura tecnológica, cultura y ambiente organizacional y procesos de enseñanza aprendizaje es
suficiente para iniciar los trabajos de transición del programa DCEAS de educación presencial a la
modalidad EaDV. Y concluir que es aplicable al presente caso de estudio debido al estado actual de la
institución. Además, se puede concluir que la EaDV que se está realizando actualmente en la UACh se
está perfilando para constituirse en un naciente modelo de EaDV. Los planes proyectos y programas
que se revisaron y que se han elaborado por parte de la institución, evidencian la importancia otorgada
por la administración de la universidad a este proyecto y si bien se está procurando llevarlo a cabo en
forma aún hace falta más trabajo. Retomando lo manifestado por Victorino (2014), para llevar a cabo
el proyecto de EaDV en la UACh, hará falta prever, que este deberá de visualizarse más allá del hecho
de implantar tecnología de última generación, es decir; se requerirá considerar que implica todo un
cambio de paradigma equivalente a un nuevo modelo educativo. Por otra parte se puede inferir que la
UACh en su conjunto necesita un mayor impulso en la materia, ya que como mencionan varios autores,
la mayoría de instituciones de educación superior de alto prestigio en el país cuentan con un área
relacionada con la EADV y en ciertos casos ya con un amplio margen de desarrollo en comparación
con la UACh, motivo por el cual es necesario que la UACh no quede al margen del fenómeno de la
virtualización académica al que se califica en términos de prospectiva como una macro tendencia
(Rama, 2012). Se concluye por tanto que la EaDV realizada en la UACh está en un nivel inicial, si bien
los esfuerzos son grandes y valiosos es necesario que estos se consoliden y se unifiquen para poder
pág. 3595
coordinarse de una mejor forma y evitar duplicidad de estrategias. Se espera que en los años venideros
esta modalidad de educación, se siga desarrollando dentro de la institución.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ávila Díaz, William Darío (2013). Hacia una reflexión histórica de las TIC. Hallazgos, 10(19),213233
Boisier S. (2001). Sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestión territorial. Revista
Internacional de Desenvolvimiento Local, 2(3), 928. Recuperado de
http://www.cedet.edu.ar/Archivos/Bibliotecas_Archivos/Sociedad%20del%20conocimiento.pdf
BM. (2007). Corea como una economía del conocimiento. Proceso evolutivo y enseñanzas.
Washington, DC USA: MAYOL. Recuperado de
http://documentos.bancomundial.org/curated/es/223781468344638148/Coreacomo-una-
economia-del-conocimiento-proceso-evolutivo-y-ensenanzas
Castells M. (1996). La era de la información: economía, sociedad y cultura Volumen I La sociedad red.
Recuperado de
http://www.felsemiotica.org/site/wpcontent/uploads/2014/10/LA_SOCIEDAD_RED-Castells-
copia.pdf
Castillo Toloza W.M., García Gómez, L.H., Mauricio Mazo D., Meza González D., Salazar Blanco
C.P. y Villafañe Casadiego C.P. (2007). Propuesta de metodología para transformar programas
presenciales a virtuales o e-learning. Bucaramanga, Colombia: Convenio de asociacion e-
learning 2.0 Colombia. Recuperado de
http://wikiplanestic.uniandes.edu.co/lib/exe/fetch.php?media=vision:transformacion_de_presen
ciales_a_e-learning.pdf
Chan Núñez M.E. (2016). La virtualización de la educación superior en América Latina: entre
tendencias y paradigmas. RED-Revista de Educación a Distancia, 48(1), 132. Recuperado de
https://www.um.es/ead/red/48/chan.pdf
García Aretio L. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y
móvil. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 925. Recuperado de
http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/18737
pág. 3596
García Aretio L. y Ruiz Corbella M. (2010). La eficacia en la educación a distancia ¿un problema
resuelto? Teoría de La Educación, 22(1), 141162. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3226788
Gaona Rivera, E., Sierra Castillo, J.M. González Gómez, D.X. (2017). Economía del conocimiento. El
caso de México en comparación con seis países. Revista CIMEXUS, 12(2), 6582. Recuperado
de
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:AHOoSZFi8iQJ:https://dialnet.unirioj
a.es/descarga/articulo/6317396.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=mx
Hernández Bringas, H.H., Martuscelli Quintana, J., Moctezuma Navarro, D., Muñoz García H. y Narro
Robles J. (2015). Los desafíos de las universidades de América Latina y el Caribe ¿Que somos y
a dónde vamos? Perfiles Educativos, 37 (147), 202218. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018526982015000100012
Narro Robles J., Martuscelli Quintana J. y Bárzana García E. (2012). Plan de diez años para desarrollar
el sistema educativo nacional (UNAM). México, DF. Recuperado de
http://www.planeducativonacional.unam.mx/
Navarrete Cazales Z. y Manzanilla Granados H.M. (2017). Panorama de la educación a distancia en
México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(1), 6582. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134152136004
Orduz R. (2012). Aprender y educar con las tecnologías del siglo XXI. Colombia Digital. Bogotá,
Colombia: Colombia Digital.
Rama, C. (2012). La reforma de la virtualización de la Universidad. Guadalajara: UDGVIRTUAL.
Rivera Aguilera L., Rivera Aguilera J., Ruíz R. y Olvera Martínez M.A. (2016). Desarrollo de cursos
de educación a distancia: una experiencia entre la UASLP y el INEGI. Apertura, Revista de
Innovación Educativa, 8(1), 117. Recuperado de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=aph&AN=113930727&site=ehost-live
Sacristán, Gimeno J. (1998). El curriculum. Una reflexión sobre la práctica. Madrid. Editorial Morata.
Págs. 373-403.
pág. 3597
Sancho Gil J.M., Ornellas, A. y Arrazola Carballo J. (2018). La situación cambiante de la universidad
en la era digital. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 3149.
Recuperado de https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20673
SEP. (2007). Programa sectorial de educación 2007-2012. México, DF: SEP. Recuperado de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/137_190118.pdf
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para
desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Recuperado de
https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion cualitativa.pdf
Victorino, R. L. (2014). La educación superior a distancia en el contexto de la globalización. México:
UACh.
Yong Castillo., E. y Hernando-Bedoya Ortiz D. (2016). De la educación tradicional a la educación
mediada por TIC: Los procesos de enseñanza aprendizaje en el siglo XXI. XVII Encuentro
Internacional Virtual Educa, 116. Recuperado de
http://acceso.virtualeduca.red/documentos/ponencias//puerto-rico/1061-184b.pdf
Yong Castillo, E,. Nagles García, N., Mejía Corredor, C. y Chaparro Malaver C.E.(2017). Evolución
de la educación superior a distancia: desafíos y oportunidades para su gestión. Revista Virtual
Universidad Católica Del Norte, (50), 81105. Recuperado de
http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/814/1332
Zambrano Acosta J., Milan Licea M.R., Estrada Molina O. (2017). Diagnóstico inicial de la
virtualización educativa en la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Revista Cubana de
Educación Superior, 2, 6066.