VIRUELA DEL SIMIO UNA ENFERMEDAD
EMERGENTE EN LAS AMÉRICAS
MONKEYPOX AN EMERGING DISEASE
IN THE AMERICAS
Erick David Sancho Cando
Investigador Independiente, Ecuador
Mario Andrés Sancho Cando
Investigador Independiente, Ecuador
Alexis Vladimir Sancho Cando
Investigador Independiente, Ecuador
Jaime Vladimir Sancho Zurita
Instituto Tectológico Universitario Japón, Ecuador
Paula Nicole Castellanos Carrasco
Investigador Independiente, Ecuador
pág. 3729
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13855
Viruela del Simio una Enfermedad Emergente en las Américas
Erick David Sancho Cando1
erickdavidsancho@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-1687-1786
Investigador Independiente
Ecuador
Mario Andrés Sancho Cando
masc032@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-2860-6601
Investigador Independiente
Ecuador
Alexis Vladimir Sancho Cando
alexisvsancho277@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-4336-6060
Investigador Independiente
Ecuador
Jaime Vladimir Sancho Zurita
jsancho@itsjapon.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5915-2100
Instituto Tectológico Universitario Japón
Ecuador
Paula Nicole Castellanos Carrasco
Pcnc0374@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3535-7582
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
La viruela del simio representa un nuevo reto sanitario a nivel mundial, tras cursar la pandemia COVID
19 los sistemas sanitarios han adoptado estrategias para la vigilancia epidemiológica en sus regiones;
esta enfermedad se trata de una zoonosis reportada inicialmente en África Occidental, sin embargo, ha
cruzado fronteras actualmente afectando a varios países de otros continentes; se transmite por contacto
con fluidos infecciosos; presenta tres periodos siendo estos el de incubación, invasión y erupción; es
autolimitada con una duración aproximada de 2-4 semanas, se presenta como una enfermedad
exantemática por lo que sus diagnósticos diferenciales son amplios, la letalidad oscila entre el 1 al 10%
según el estado inmunológico del paciente, comorbilidades, edad y nivel socioeconómico; para el
diagnóstico si bien la clínica es fundamental, se corrobora con examen de laboratorio siendo de elección
la Reacción en Cadena de Polimerasa; al ser una enfermedad autolimitada en la mayoría de los casos el
tratamiento suele ser sintomático, sin embargo en casos que cursan con enfermedad grave es necesaria
la hospitalización del paciente.
Palabras clave: viruela del simio, epidemiología, signos y síntomas, diagnóstico y terapéutica
1
Autor principal
Correspondencia: erickdavidsancho@hotmail.com
pág. 3730
Monkeypox an Emerging Disease in the Americas
ABSTRACT
Monkeypox represents a new health challenge worldwide. After the COVID 19 pandemic, health
systems have adopted strategies for epidemiological surveillance in their regions; This disease is a
zoonosis initially reported in West Africa, however, it has currently crossed borders affecting several
countries on other continents; It is transmitted by contact with infectious fluids; It presents three periods,
these being incubation, invasion and eruption; It is self-limited with an approximate duration of 2-4
weeks, it presents as an exanthematous disease so its differential diagnoses are broad, the fatality ranges
between 1 to 10% depending on the patient's immunological status, comorbidities, age and
socioeconomic level; For the diagnosis, although the clinical picture is essential, it is corroborated with
a laboratory examination, with the Polymerase Chain Reaction being the choice; Being a self-limited
disease, in most cases the treatment is usually symptomatic, however in cases that present with severe
disease, hospitalization of the patient is necessary.
Keywords: monkeypox, epidemiology, signs and symptoms, diagnosis and therapeutics
Artículo recibido 08 setiembre 2024
Aceptado para publicación: 30 setiembre 2024
pág. 3731
INTRODUCCN
Las enfermedades infecciosas emergentes han generado preocupación internacional; la viruela del simio
representa una amenaza a la salud pública ya que tiene alto potencial pandémico debido a su forma de
transmisión; esta es una enfermedad zoonótica causada por un virus de ADN de la familia: Poxviridae
y perteneciente al género Orthopoxvirus(Organización Mundial de la Salud, 2024); el primer reporte
del que se tiene registro en humanos fue en África Central en la República Democrática del Congo,
donde se considera una endemia(Larreal, 2022), el nombre de dicha enfermedad se debe a se aisló por
primera vez en monos Cynomolgus de laboratorio en la República Democrática del Congo en 1958 y
en 1970 se identificó el primer caso en humanos, en un niño de 9 meses(Regalado et al., 2022).
Actualmente se encuentra en varios países del mundo, en la región de las Américas los países más
afectados son Estados Unidos y Brasil, siendo estos los que más habitantes tienen, Ecuador ha reportado
casos de viruela símica, hasta el momento se hay 3 fallecidos por lo que es importante la vigilancia
exhaustiva de dicha enfermedad.
Existen 3 clados genéticos estos son: clado I está presente en la Cuenca del Congo, es el que mayor
virulencia tiene, por ello los controles para evitar su propagación son mayores, clado IIa y clado IIb
correspondiente a África Occidental(Alvarez & Jaramillo, 2023), tras la reciente pandemia sufrida por
el COVID 19, los sistemas de salud se vieron mermados dificultando la calidad de los servicios
sanitarios, lo que trajo consigo desenlaces que en el peor de los casos eran fatales, por ello, cada país
adoptó medidas de vigilancia epidemiológicas centradas en prevenir posibles brotes de enfermedades
emergentes; ante la aparición de una nueva pandemia es importante tener la información necesaria para
poder prevenir la enfermedad y disminuir su impacto en la sociedad.
Al ser una enfermedad infecciosa viral, su propagación es rápida, a través de secreciones y fluidos
corporales, se han encontrado varias especies de animales infectadas con el virus, siendo las especies
conocidas como susceptibles los monos y simios; además se informa que circulan en muchas especies
de roedores como las ratas gigantes de Gambia y las ardillas, mismas que posiblemente fueron las
causantes de la difusión de la enfermedad en países como Estados Unidos(Alonso, 2022).
pág. 3732
Si bien la mayoría de casos corresponden al continente Africano, está enfermedad ha cruzado fronteras
y actualmente se encuentra en casi todos los países del mundo, por lo tanto el presente artículo enfatiza
la importancia de la caracterización epidemiológica del virus principalmente en la región de las
Américas, además expone las manifestaciones clínicas, diagnóstico diferencial y de laboratorio y el
manejo de dicha patología para evitar brotes que comprometan a la salud pública, el objetivo de dicha
investigación es recopilar información actualizada sobre esta enfermedad emergente para destacar
aspectos epidemiológicos recientes en las Américas y clínicos, así como las implicaciones para los
sistemas sanitarios a nivel global.
METODOLOGÍA
La presente investigación descriptiva es una revisión bibliográfica de la literatura médica, la búsqueda
se ha realizado en las bases de datos disponibles tales como: Google Académico, Scielo, Science Direct,
Elsevier y PubMed mismas que fueron seleccionadas debido a su gran relevancia y accesibilidad, se
priorizaron artículos con una fecha de publicación en los últimos cinco años, con el fin de que la
información sea novedosa, además se utilizó datos epidemiológicos de fuentes como: Organización
Mundial de la Salud, Organización Panamericana de Salud y Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
Se utilizaron términos DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud) para facilitar la búsqueda siendo
estos: “Viruela del simio”, “Epidemiología”, “Signos y síntomas”, “Diagnóstico” y “Terapéutica”, de
esta forma la búsqueda fue precisa.
Inicialmente se identificaron un total de 43 artículos que cumplían con los criterios de búsqueda, sin
embargo, luego de la selección se descartaron aquellos que no presentaban aporte suficiente de la
temática investigada, excluyéndose casos clínicos, cartas al autor y otros que no eran específicos en el
ámbito indagado, además se filtró por idioma, siendo seleccionados aquellos que se encontraban en
inglés y español.
Finalmente se utilizaron 30 artículos con mayor relevancia bibliográfica donde se detallaba la
epidemiología, manifestaciones clínicas, técnicas diagnósticas novedosas y terapéutica.
pág. 3733
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Epidemiología
Actualmente nos referimos a la enfermedad viruela del simio (Monkeypox) como Mpox; es una
enfermedad viral infecciosa ocasionada por un Orthopoxvirus que comparte similitud con el género
variola que produce viruela en los humanos; ambas tienen características clínicas similares, sin
embargo, esta última se consideró erradicada en 1980. En 1958 fue asilada por primera vez el Mpox en
Dinamarca en monos macacos de laboratorio; su descubrimiento en humanos data a partir del primer
caso reportado en 1970 en un infante de nueve meses en África Central en la República Democrática
del Congo, en los años siguientes han incrementado exponencialmente los infectados; la Organización
Mundial de la Salud notificó alrededor de 404 casos humanos confirmados y 500 sospechosos entre
1970 y 1999 en los países africanos, desde el año 2000 se describieron los primeros casos fuera del
continente(Gómez, 2022).
En el año 2003 el primer brote fuera del continente africano se produjo en Estados Unidos, dicho evento
estuvo relacionado con el contacto de perros de las praderas que compartían hábitat con roedores
transmisores importados de Ghana, causando 70 casos confirmados(Minhaj et al., 2022); En 2018 se
reportaron 3 casos en Reino Unido(Gómez, 2022); la epidemia global comenzó el 2022 donde se
reportaron casos en Reino Unido, España y Portugal, con una gran proporción de identificados como
homosexuales o bisexuales; la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde enero del 2022 ha
notificado que la viruela del simio se encuentra en 106 países(Gómez, 2022). En la Región de las
Américas hasta el 26/8/2022 se han notificado 25.305 casos, en Ecuador hasta el 6 de Julio del 2022 se
han reportado 244 casos confirmados de viruela del simio(Ministerio de Salud Pública del Ecuador,
2022); en el último boletín informativo del MSP se puede evidenciar que la incidencia de los casos ha
disminuido hasta el año 2024 a la semana epidemiológica 32, en 2022 se reportó un total de 465 casos,
siendo la provincia más afectada Pichincha, seguida del Guayas; en 2023 los casos disminuyeron
exponencialmente casi a la mitad, con un total de 263, siendo las mismas provincias las más afectadas
en este año y en 2024, hasta el mes de Agosto se han reportado 4 casos, siendo la provincia de
Tungurahua la más afectada, en la Figura N°1 se evidencia una línea de tiempo de los eventos s
importantes del Mpox.
pág. 3734
Figura N°1. Línea de tiempo de eventos más importantes del Mpox.
Fuente: Gómez, (2022); Minhaj et al., (2022); OPS, (2024).
Transmisión
La transmisión se produce de animales a humanos (zoonosis) cuando hay contacto del virus con
animales huéspedes por la sangre, fluidos, lesiones a nivel cutáneo o mucosas por mordiscos, arañazos
o la ingesta de dicho animal, y de humanos a humanos por gotas respiratorias o fluidos(C. López et al.,
2023). Existen también casos de transmisión transplacentaria (congénita)(Gemelli et al., 2022). A partir
del lugar de contacto con el virus, este viaja hasta los ganglios linfáticos locales de esta forma accede
al torrente circulatorio y a otros órganos; la mayoría de registros de personas infectadas son hombres
que tienen sexo con hombres(L. López, 2023).
Manifestaciones Clínicas
Se debe diferenciar 3 etapas durante la evolución de la enfermedad que son el periodo de incubación,
el de invasión y el de erupción. El periodo de incubación oscila entre 5 y 21 días como media de 7 a 14
días, durante este periodo no se considera contagiosa; el periodo de invasión dura entre 3 y 5 días, donde
el paciente presentará un cuadro prodrómico con síntomas como fiebre, cefalea, linfadenopatías,
mialgias y astenia; y el tercero de erupción es donde brotan las lesiones dermatológicas mismas que
aparecen de forma cronológica: exantema dentro de 1 a 3 días tras la aparición de la fiebre, la erupción
sigue un curso céfalo-caudal con distribución centrífuga, afecta principalmente a la cara, manos y
Aisla por primera vez
el Mpox en Dinamarca
Primer caso en
humano Mpox en el
Congo
OMS reportó 404
casos confirmados en
humanos (África)
Se describen primeros
casos fuera del
continente
Primer brote fuera del
continente en U.S.A.
Se reportan 3 casos en
Reino Unido
Epidemia global
comienza
1958
1970
1970 a 1999
2000
2003
2018
2022
Línea de tiempo Mpox
pág. 3735
plantas de los pies; el exantema evoluciona luego a mácula, pápula, vecula y costra; el mero de
lesiones varía en número(Lacato et al., 2022).
Entre las manifestaciones otorrinolaringológicas predominantes tenemos la fiebre de más de 38 °C,
acompañado de odinofagia y disfagia intensa; amigdalitis purulenta acompañado de adenopatías
cervicales y enantema mucocutáneo(Alegre et al., 2023). Las lesiones ano-genitales aparecen entre 1 a
3 días después de los síntomas sistémicos, simulan a la lesión herpética(Organización Panamericana de
la Salud, 2022). Entre las formas graves de presentación de dicha enfermedad se describen la
miocarditis, uretritis, septicemia, abscesos, queratitis, deshidratación, encefalitis y en el peor de los
casos, la muerte(Angulo & Nontol, 2024).
Se debe realizar un adecuado diagnóstico diferencial debido a la similitud clínica con algunas
enfermedades exantemáticas tales son: herpes simples, varicela, impétigo, enfermedad mano-pie-boca
y sífilis(Organización Panamericana de la Salud, 2022). La enfermedad es autolimitada con una
duración aproximada de 2-4 semanas, sin embargo, algunos síntomas duran más tiempo como
linfoadenopatias, lesiones cutáneas, entre otras(Álvarez, 2022).
Se han utilizado algunas definiciones operacionales para los casos, así tenemos caso probable: cualquier
persona que presente erupciones mucocutáneas única o múltiples y uno o más de las siguientes
manifestaciones tales como fiebre, cefalea, astenia, artralgias, lumbalgia, linfadenopatías, y no cuente
con un diagnostico que explique la sintomatología actual; caso confirmado: es un caso probable con un
resultado de por Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) en tiempo real positivo; caso descartado:
caso probable con un resultado negativo PCR en tiempo real(Izquierdo et al., 2023).
Diagnóstico
Además de la clínica es necesario realizar su confirmación mediante detección del ADN viral por
PCR(Álvarez, 2022), existen varias pruebas de laboratorio, como enzimoinmunoanálisis de absorción
(ELISA), citometría de flujo, inmunohistoquímica, aislamiento viral entre otras; ante la sospecha la
muestra debe ser recolectada, almacenada, embalada y enviada a un laboratorio, los tipos de muestras
obtenidas son: lesión cutánea (hisopado de la superficie de la lesión) y de las costras de la lesión;
hisopado orofaríngeo y suero(Franco et al., 2022).
pág. 3736
La prueba de lección actualmente es la PCR cuantitativa, con sensibilidad del 98,8% y especificidad
del 100%(Franco et al., 2022). No se recomienda la toma de muestra de pacientes asintomáticos o en
fase prodrómica, estas deben ser recolectadas cuando inicie el exantema(Instituto Nacional de Salud
Colombia, 2022). Un dato clave para el diagnóstico diferencial es la presencia de linfadenopatías en la
etapa prodrómica(Moliner et al., 2023),
A continuación, se describe los principales diagnósticos diferenciales debido a su similitud clínica
descrita en la Tabla N°1, es necesario realizar el examen de confirmación de laboratorio por PCR.
Tabla N°1. Diagnóstico diferencial de la Mpox.
Enfermedad
Tipo De Lesión
Varicela
Presentan las 4 lesiones elementales a la vez: máculas, pápulas,
vesícula y costras, diseminación cefalo-caudal(Organización
Panamericana de la Salud, 2022).
Molusco Contagioso
Pápulo-pústula eritematosa que aumenta de volumen con rapidez,
puede presentarse como una única lesión grande, o como varias
de menor tamaño(Caussade et al., 2024).
Escabiosis
Pápulas, nódulos, pústulas y costras melicéricas que afectan
principalmente los pliegues interdigitales de las manos, pies y
cuero cabelludo(Molina et al., 2022).
Impétigo
El más frecuente es el no ampolloso, y presentan lesión previa
(herida o picadura de insecto), con costra amarillenta
característica(Cárdenas et al., 2023).
Herpes
Lesiones policíclicas dolorosas costrosas en pacientes con
antecedentes de la enfermedad(Organización Panamericana de la
Salud, 2022).
Mano-Pie-Boca
Erupción cutánea eritematosa, ocasionalmente ampollosa en
plantas de pies, palmas de manos, ocasional en rodilla y región
perineal(Pinacho et al., 2023).
Fuente: Organización Panamericana de la Salud(2022); Caussade et al., (2024); Molina et al., (2022); Cárdenas et al., (2023);
Pinacho et al., (2023).
pág. 3737
Tratamiento
La afección suele ser leve en la mayoría de los casos, el progreso a enfermedad grave depende del
sistema inmunitario, el fallecimiento se produce por la infección sobreagregada y esto ocurre en países
pobres, con deficientes sistemas de salud, la tasa de letalidad oscila entre el 1 al 10%; el tratamiento es
sintomático, incluye analgésicos, cuidado de las heridas y líquidos; los pacientes con enfermedad grave
requieren hospitalización(Herrero, 2023). Entre los antivirales utilizados y aprobados en Estados
Unidos se encuentra el tecovirimat el cual interrumpe los pasos finales en la maduración del virus y su
liberación desde la célula infectada(Russo et al., 2021). Los estudios en humanos se realizaron con una
dosificación de 600 mg dos veces al día tomado con alimentos por 14 días, siendo bien tolerado,
actualmente está aprobado en caso de un potencial evento de bioterrorismo(De la Calle et al., 2023).
Actualmente se cuenta con vacunas para combatir dicha enfermedad, como las de primera generación,
mismas que contenían virus replicativos activos, fueron muy utilizadas en el inicio de los brotes, sin
embargo con forme reducía la incidencia disminuía su producción, la vacuna Dryvax dejó de producirse
en 1978; en 1990 se reinició los estudios para mejorar la seguridad de la vacuna Dryvax, al pasar por
una serie de estudios se obtuvo la vacuna ACAM2000 (vacuna de segunda generación) la cual está
formada por virus vivos atenuados, aprobada por la FDA en agosto del 2007 siendo su uso utilizado
posterior a la evaluación individualizada de cada paciente; también se crearon vacunas de tercera
generación, sin embargo producían niveles bajos de inmunidad humoral por lo que se dejó de
utilizar(Reina & Iglesias, 2023).
Entre las personas que no deben vacunarse se encuentran inmunocomprometidos, embarazadas o en
periodo de lactancia, menores de 12 meses, afección cardiaca, eczema, psoriasis, dermatitis,
enfermedades oculares en tratamiento con corticoides tópicos y reacción alérgica grave después de la
inoculación(Rísquez, 2022). En la Tabla N°2, se puede evidenciar las recomendaciones de los autores
sobre el tratamiento utilizado según los organismos internacionales, es importante mencionar que no se
tiene un medicamento en específico para dicha enfermedad.
pág. 3738
Tabla N°2. Tratamientos recomendados por los autores.
Año
País
Tipo de estudio
Hallazgo
2023
Costa Rica
Revisión
Se trata de una enfermedad
autolimitada, por lo que el
tratamiento es sintomático; no existe
ningún medicamento antiviral en
específico sin embargo el más
utilizado es el tecovirimat(Herrero,
2023).
2022
España
Revisión
El tecovirimat es un fármaco de
toma oral e intravenosa, que ha
demostrado eficacia contra virus de
la familia orthopoxvirus en
animales, no está aprobado para la
profilaxis postexposición,
únicamente en casos de
bioterrorismo(De la Calle et al.,
2023).
2023
España
Revisión
Entre las medidas de prevención se
tienen las vacunas de segunda
generación ACAM2000 siendo esta
la más utilizada y recomendada por
la OMS(Reina & Iglesias, 2023).
2022
Venezuela
Revisión
Actualmente se encuentran
disponibles 3 vacunas en
experimentación, para la población
en general no se recomienda la
inmunización; se recomienda las
vacunas ACAM2000 para
individuos de alto riesgo de
exposición como: gay, bisexual,
hombres que tienen sexo con
hombres y sus parejas; trabajadores
con riesgo de exposición(Rísquez,
2022).
pág. 3739
López L.
2022
España
Revisión
Existen tres antivirales útiles para el
tratamiento de viruela del simio,
siendo estos: Tecovirimat, Cidofovir
y Brincidofovir, sin embargo el
único aprobado por la Agencia
Europea de Medicamentos es el
Tecovirimat(L. López, 2023).
Franco A, et al.
2022
Bolivia
Revisión
Se recomienda la prevención de la
enfermedad, mediante el uso de
prendas de protección personal, en
este caso guantes, protección ocular,
mascarilla; en Julio de 2018 en
Estados Unidos se aprobó el
tecovirimat se utiliza cada 12 horas
por 14 días, su dosis según el peso
corporal en kilogramos (kg) es: de
13 a 24 kg: 200 mg: de 25 hasta 39
kg: 400 mg; de 40 o más kg: 600
mg(Franco et al., 2022).
Izquierdo J, et al.
2023
España
Revisión
La mayoría de los pacientes no
requieren tratamiento específico,
pero si sintomático: para el dolor:
antiinflamatorios; cuidados de la
piel: antisépticos tópicos como
povidona yodada diluida; prurito:
antihistamínicos. Para los pacientes
que requieren ingreso hospitalario se
puede utilizar el
Tecovirimat(Izquierdo et al., 2023).
Fuente: Herrero, (2023); De la Calle et al., (2023); Reina & Iglesias, (2023); Rísquez, (2022); L. López, (2023); Franco et al.,
(2022); Izquierdo et al., (2023).
pág. 3740
DISCUSIÓN
Una vez analizada la literatura disponible, se ha contrastado el número de casos que reporta el Ecuador
desde que se ha investigado dicha enfermedad, los datos obtenidos datan desde el año 2022. Según la
OPS en el 2022 se obtuvo un total de 57.567 casos confirmados en la región de las Américas, siendo el
país más afectado Estados Unidos; Ecuador se ubica en el puesto 9 de más casos reportados con 465
como se evidencia en la Figura N°2, donde se detallan el número de casos por país, solo se han colocado
los 20 países con más casos reportados(OPS, 2024).
Figura N°2. Casos confirmados de Viruela del Simio en el año 2022, en la Región de las
Américas(OPS, 2024).
Fuente: OPS, (2024)
En cuanto a la incidencia de casos en el año 2022 en América del Sur sin contar con Guyana y Surinam,
se observa que Brasil fue el país que más casos reportó, como se observa en la Figura N°3; Ecuador se
ubica en el 6 puesto con más casos(OPS, 2024).
0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000
Estados Unidos
Brasil
Colombia
México
Perú
Canadá
Chile
Argentina
Ecuador
Guatemala
Bolivia
Panamá
Costa Rica
Paraguay
República Dominicana
El Salvador
Honduras
Jamaica
Uruguay
Venezuela
Casos Confirmados de Mpox 2022 en las Américas
pág. 3741
Figura N°3. Incidencia de casos de Mpox en América del Sur 2023(OPS, 2024).
Fuente: OPS, (2024)
En el 2023, el número de casos en las Américas bajo exponencialmente, se reportaron 4.091 casos, de
los cuales, 1.776 provienen de Estados Unidos, siendo este país el que más casos reportó en dicho año,
Ecuador se ubica en 6 puesto, al reportar 132 casos en dicho año, cabe recalcar que su incidencia
disminuyó probablemente a la mejora en sus protocolos de investigación epidemiológica y a las medidas
de prevención adoptada por el país(OPS, 2024).
Figura N°4. Casos confirmados de Viruela del Simio en el año 2023, en la Región de las Américas(OPS, 2024).
Fuente: OPS, (2024)
0200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 2.000
Estados Unidos
Colombia
Perú
Chile
Ecuador
Bolivia
Costa Rica
República Dominicana
Honduras
Uruguay
Casos Confirmados de Mpox 2023 en las Américas
1.400
pág. 3742
En cuanto a la incidencia de casos en el año 2023 en América del Sur sin contar con Guyana y Surinam,
se observa que Brasil fue nuevamente el país que más casos reportó, como se observa en la Figura N°5;
Ecuador se ubica en el 3 puesto con más casos(OPS, 2024).
Figura N°5. Incidencia de casos de Mpox en América del Sur 2023(OPS, 2024).
Fuente: OPS, (2024)
En cuanto al 2024, hasta la semana Epidemiológica 36, en la región de las Américas se han reportado
un total de 3.233 casos, siendo Estados Unidos el que más casos a reportado con un total de 1.986,
seguido de Brasil con 728, Ecuador al momento solo ha reportado 7 casos al igual que Chile
compartiendo el octavo lugar(OPS, 2024).
En la Tabla N°3, se detallan el total de casos por país y fallecimientos por Mpox durante los años 2022
al 2024 semana Epidemiológica 36 se han tomado los primeros 20 países más afectados por la
enfermedad, el acumulado de casos suma un total de 44.891 y la mortalidad alcanza las 148 víctimas;
Ecuador suma un total de 604 casos y 3 fallecimientos según los datos obtenidos por la Organización
Panamericana de Salud, (OPS, 2024).
pág. 3743
Tabla N°3. Casos totales y defunciones por Mpox durante los años 2022 al 2024 semana
Epidemiológica 36(OPS, 2024).
Casos totales y fallecimientos por Mpox durante los años 2022-2024
País
Casos Mpox 2022-2024
Fallecimiento por Mpox 2022-2024
Estados Unidos
33.814
61
Brasil
12.206
16
Colombia
4.262
0
México
4.155
35
Perú
3.939
23
Canadá
1.649
0
Chile
1.461
3
Argentina
1.191
2
Ecuador
604
3
Guatemala
406
1
Bolivia
266
0
Panamá
241
1
Costa Rica
225
1
Paraguay
126
0
República Dominicana
110
1
El Salvador
104
0
Honduras
44
0
Jamaica
21
0
Uruguay
19
0
Venezuela
12
0
Fuente: OPS, (2024)
Como se pudo observar en las gráficas ha ocurrido un descenso en el número de casos por Mpox en las
Américas, lo que indica una mejor vigilancia por parte de los países y sus sistemas sanitarios, el año
2022 es donde se reportan mayores casos de viruela símica y coincide con la aparición de brotes tanto
en Estados Unidos como en Europa; Ecuador a través de sus medidas de prevención a logrado disminuir
las cifras de contagio, sin embargo es importante se planteen medidas de inmunización al personal de
riesgo para evitar que la enfermedad se propague.
pág. 3744
CONCLUSIONES
La viruela del simio es una enfermedad exantemática la cual representa una amenaza global al sistema
sanitario, es primordial saber su historia y forma de transmisión para de esta forma adoptar medidas
que eviten su propagación, el personal de salud debe realizar un adecuado diagnóstico basado en la
información clínica del paciente, ya que tiene similitud con varias enfermedades, el mismo se lo debe
realizar con una confirmación de laboratorio por PCR cuantitativo, la terapéutica se debe individualizar
según el estado clínico del paciente, actualmente se cuenta con vacunas de segunda generación, las
cuales son efectivas y aprobadas por la FDA.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alegre, B., Jubés, S., Arango, N., Pastene, D., Lehrer, E., & Vilaseca, I. (2023). Manifestaciones
otorrinolaringológicas en la viruela del mono. Acta Otorrinolaringológica Española, 74(4),
263-267. https://doi.org/10.1016/j.otorri.2022.10.002
Alonso, G. (2022). Viruela del mono: Una enfermedad ZOONÓTICA reemergente. Revista Cubana de
Ciencias Biológicas, 10(1), Article 1. https://revistas.uh.cu/rccb/article/view/450
Álvarez, A. (2022). La viruela símica, detección precoz, diagnóstico y tratamiento. Multimed, 26(5).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1028-
48182022000500001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Alvarez, J., & Jaramillo, D. (2023). Viruela símica: Una revisión narrativa de la fisiopatología. Revista
chilena de infectología, 40(1), 21-27. https://doi.org/10.4067/S0716-10182023000100021
Angulo, M., & Nontol, luz. (2024). Características clínicas y epidemiológicas de la Mpox en población
asegurada de La Libertad, 2022. Horizonte Médico (Lima), 24(1), Article 1.
https://doi.org/10.24265/horizmed.2024.v24n1.06
Cárdenas, P. J. V., Tenecela, C. E. M., Sanmartín, J. A. S., & Urquizo, G. G. O. (2023). Actualización
en el diagnóstico y tratamiento de Impétigo. RECIMUNDO, 7(4), Article 4.
https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(4).oct.2023.245-250
Caussade, M., Downey, C., & Krämer, D. (2024). Reacciones cutáneas relacionadas a la infección por
molusco contagioso. Andes pediatrica, 95(2), 136-142.
https://doi.org/10.32641/andespediatr.v95i2.5034
pág. 3745
De la Calle, F., Estébanez, M., Ramírez, G., Díaz, M., Velasco, M., Azkune Galparsoro, H., Salavert
Lletí, M., Mata Forte, T., Blanco, J. L., Mora-Rillo, M., Arsuaga, M., de Miguel Buckley, R.,
Arribas, J. R., & Membrillo, F. J. (2023). Tratamiento y prevención de la viruela del mono.
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 41(10), 629-634.
https://doi.org/10.1016/j.eimc.2022.08.001
Franco, A. O., Moreno, D., & Chaparro, N. A. (2022). Viruela del Simio. Revista chilena de infectología,
39(4), 457-466. https://doi.org/10.4067/s0716-10182022000400457
Gemelli, S., Tilve, C., Frantchez, V., & Guirado, M. (2022). Viruela símica: Aspectos generales y
particularidades en el embarazo y lactancia.
Gómez, J. (2022). Epidemiología de la Viruela del Mono. Diagnóstico, 61(4), Article 4.
https://doi.org/10.33734/diagnostico.v61i4.417
Herrero, L. (2023). La viruela de mono. ¿Una zoonosis emergente? Acta Médica Costarricense, 65(3),
150-154.
Instituto Nacional de Salud Colombia. (2022, junio 30). Protocolo de Vigilancia de Viruela Símica
(Monkeypox). Instituto Nacional de Salud Bogotá.
https://www.dssa.gov.co/images/2022/viruela_simica/PRO_Viruela_simica_30_07_2022.pdf
Izquierdo, J., Molero, J., & Gutiérrez, M. (2023). Manejo desde atención primaria de la infección por
la viruela del mono (MPOX) en humanos. Atención Primaria, 55(10).
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102680
Lacato, A. O. F., Samper, D. M., & Mérida, N. A. C. (2022). Viruela del simio. Revista Chilena de
Infectología, 39(4), Article 4. https://www.revinf.cl/index.php/revinf/article/view/1520
Larreal, Y. (2022). Viruela del Mono, el reflejo de las infecciones olvidadas. Investigación Clínica,
63(3), 203-205. https://doi.org/10.54817/ic.v63n3a00
López, C., Bahram, T., Madrigal, C., Meniz, C., Martín, J. F., Leco-Berrocal, M. I., López-Carriches,
C., Bahram-Taheri, R., Madrigal-Martínez-Pereda, C., Meniz-García, C., Martín-Morales, J. F.,
& Leco-Berrocal, M. I. (2023). Viruela del mono: Una nueva amenaza para los dentistas. Vías
de contagio. Avances en Odontoestomatología, 39(2), 68-73.
pág. 3746
López, L. (2023). Características y manejo del brote de 2022 de viruela del mono. Revisión sistemática
[Bachelor thesis]. https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/31963
Minhaj, F., Ogale, Y. P., Whitehill, F., Schultz, J., Foote, M., Davidson, W., Hughes, C. M., Wilkins, K.,
Bachmann, L., Chatelain, R., Donnelly, M. A. P., Mendoza, R., Downes, B. L., Roskosky, M.,
Barnes, M., Gallagher, G. R., Basgoz, N., Ruiz, V., Kyaw, N. T. T., Wong, M. (2022).
Monkeypox Outbreak—Nine States, May 2022. MMWR. Morbidity and Mortality Weekly
Report, 71(23), 764-769. https://doi.org/10.15585/mmwr.mm7123e1
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2022, noviembre). LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA
LA VIRUELA DEL MONO O VIRUELA SIMICA. Lineamientos Operativos para el Mpox.
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2024/08/Lineamientos_MPOX_07112022-.pdf
Molina, R., Albán, J., Veintimilla, L., & Reyes, C. (2022). Escabiosis: Diagnóstico diferencial y
tratamiento. RECIAMUC, 6(2), 176-183.
https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(2).mayo.2022.176-183
Moliner, M., Blanco, M., Nuñez, E., Saratxaga, E. A., & Juanes, A. (2023). Diagnóstico, prevención y
evolución de la infección por la viruela del simio. FMC - Formación Médica Continuada en
Atención Primaria, 30(8), 418-424. https://doi.org/10.1016/j.fmc.2023.03.010
OPS. (2024, septiembre 3). Mpox. PAHO. https://shiny.paho-phe.org/mpox/
Organización Mundial de la Salud. (2024, agosto 26). Viruela símica (mpox).
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mpox
Organización Panamericana de la Salud. (2022, junio). Orientaciones sobre la sospecha clínica y el
diagnóstico diferencial de la viruela símica. iris.paho.org.
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/56133/OPSPHEIMS220011_spa.pdf?sequence
=4&isAllowed=y
Pinacho, M., Pinacho, J., Ortiz, D., & Vidal, J. (2023). Enfermedad de manos, pies y boca. Revista
Mexicana de Pediatría, 90(2), 80-83. https://doi.org/10.35366/113271
Regalado, M., Hurtado, L., Puma, L., & Medina, A. (2022). Viruela del mono: A un paso de que la
historia se repita. Atención Primaria Práctica, 4(4), 100151.
https://doi.org/10.1016/j.appr.2022.100151
pág. 3747
Reina, J., & Iglesias, C. (2023). Vacunas frente a la viruela del mono (monkeypox). Medicina Clínica,
160(7), 305-309. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2023.01.001
Rísquez, A. (2022). VIRUELA DEL MONO: PREVENCIÓN Y VACUNAS, septiembre 2022.
http://saber.ucv.ve/handle/10872/21875
Russo, A. T., Grosenbach, D. W., Chinsangaram, J., Honeychurch, K. M., Long, P. G., Lovejoy, C.,
Maiti, B., Meara, I., & Hruby, D. E. (2021). An overview of tecovirimat for smallpox treatment
and expanded anti-orthopoxvirus applications. Expert Review of Anti-Infective Therapy, 19(3),
331-344. https://doi.org/10.1080/14787210.2020.1819791