MODELO DIDÁCTICO PARA LA EDUCACIÓN Y LA
SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL DEL AGUA Y LAS
FUENTES HÍDRICAS, CASO: RÍO GUATAPURÍ,
VALLEDUPAR-COLOMBIA
DIDACTIC MODEL FOR EDUCATION AND ENVIRONMENTAL
SUSTAINABILITY OF WATER AND WATER SOURCES,
CASE: GUATAPURÍ RIVER, VALLEDUPAR-COLOMBIA
Nicolás Martínez García
Universidad Metropolitana de Educación Ciencia Y Tecnología, Panamá
Deibys Villera Gaviria
Universidad Metropolitana de Educación Ciencia Y Tecnología, Panamá
pág. 3799
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13859
Modelo Didáctico para la Educación y la Sustentabilidad Ambiental del
Agua y las Fuentes Hídricas, Caso: Río Guatapurí, Valledupar-Colombia
Nicolás Martínez García1
nicolasmartinez@umecit.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-2213-2808
Universidad Metropolitana de Educación
Ciencia Y Tecnología. UMECIT
Panamá
Deibys Villera Gaviria
deibysvillera@umecit.edu.co
deibys.0126@hotmail.com
Universidad Metropolitana de Educación
Ciencia Y Tecnología. UMECIT
Panamá
RESUMEN
El propósito del presente estudio consistió en: generar un modelo didáctico de educación ambiental para
la preservación y sustentabilidad del río Guatapurí, zona nororiental del municipio Valledupar,
Departamento del Cesar, Colombia. La importancia del mismo, entre otros aspectos, está dada por la
mirada holística, de no detenerse en partes, sino mirar el todo complejo de los ecosistemas que
envuelven el escenario en estudio, río Guatapurí, para lograr su preservación y hacerlo sustentable como
fuente hídrica y turística para bien de propios y foráneos. La interdisciplinariedad, transdisciplinariedad
se conforman en ejes orientadores del modelo en sus dimensiones ontológicas, epistemológicas,
axiológicas. Metodológicamente se identificó con el paradigma fenomenológico, enfoque cualitativo,
método hermenéutico. Los informantes estuvieron constituidos por seis (6) docentes y ocho (8)
estudiantes del sexto grado de la educación básica secundaria, pertenecientes a las instituciones
educativas oficiales Nelson Mandela, José Eugenio Martínez y Joaquín Ochoa. Las técnicas fueron la
entrevista a profundidad a los docentes y el grupo focal en los estudiantes, empleando para ambos como
instrumentos el cuaderno de notas, el teléfono inteligente, útil para grabar las voces de los informantes
y fotografiar aspectos relevantes. Los hallazgos obtenidos permitieron comprender e interpretar la
realidad desde la perspectiva de los informantes y a partir de allí dar lugar a un modelo de educación
ambiental dirigido a los estudiantes y por sinergia a la comunidad, con las características pertinentes
para el cuidado de la fuente hídrica.
Palabras Clave: educación ambiental, conservación, sustentabilidad, río guatapurí, macroinvertebrados
acuáticos
1
Autor principal
Correspondencia: nicolasmartinez@umecit.edu.co
pág. 3800
Didactic Model for Education and Environmental Sustainability of Water
and Water Sources, Case: Guatapurí River, Valledupar-Colombia
ABSTRACT
The objective of this study was to generate an environmental education model for the preservation and
sustainability of the Guatapurí River, northeastern area of the municipality of Valledupar, Department
of Cesar, Colombia. The importance of it, among other aspects, is given by the holistic view, of not
stopping in parts, but looking at the complex whole of the ecosystems that surround the scenario under
study, the Guatapurí River, to achieve its preservation and make it sustainable as a water and tourist
source for the good of locals and foreigners. Interdisciplinarity and transdisciplinary are the guiding
axes of the model in its ontological, epistemological, and axiological dimensions. Methodologically, he
identified with the phenomenological paradigm, qualitative approach, and hermeneutic method. The
informants consisted of six (6) teachers and eight (8) sixth-grade students from the official educational
institutions Nelson Mandela, José Eugenio Martínez and Joaquín Ochoa. The techniques were in-depth
interviews with the teachers and focus groups with the students, using the notebook, the smart phone,
and the Internet as instruments. The findings obtained made it possible to understand and interpret the
reality from the perspective of the informants and from there give rise to a model of environmental
education aimed at students and in synergy with the community, with the pertinent characteristics for
the care of the water source and its macrosystem.
Keywords: environmental education, conservation, sustainability, guatapurí river, macrosystem
Artículo recibido 10 agosto 2024
Aceptado para publicación: 15 setiembre 2024
pág. 3801
INTRODUCCIÓN
El cuidado y preservación de las fuentes hídricas constituye prioridad a nivel mundial, por ser un recurso
indispensable para la sustentabilidad de la vida del planeta. No obstante, las diferentes actividades
desarrolladas por el hombre, conducentes al cambio climático, perjudican severamente el medio
ambiente y con ello, la disponibilidad presente y futura de las fuentes fluviales, eje rector de este estudio.
De esta manera, educar para a vida, para la convivencia armónica con el ambiente, se convierte en una
necesidad que debe orientar el proceso educativo de las sociedades.
Al respecto Valero y Febres (2019) acotan que las tendencias educativas refieren el ambiente natural
como “Fuente de conocimiento y de formación del ser humano” (s/p). Bajo tal premisa puede decirse
que el ambiente natural, visto como un ser integral en cuyo engranaje se ubica el ser humano, es el
mejor recurso disponible y al alcance de todos, cuyo estudio, cuidado, protección y sustentabilidad
debe abordarse desde lo educativo, tomando en cuenta una visión holística, donde el todo es más valioso
que las partes, desechando la teoría antropocéntrica que concibe al ser humano y sus intereses como
el centro del universo y con esto, sus necesidades se constituyen en prioridad, generando por
consiguiente el uso inadecuado de los recursos que ofrece generosamente el medio ambiente
(Hernández, 2020, s/n).
Lo precedente llama a la reflexión y a la creación de acciones educativas conducentes a una enseñanza
responsable con el medio, de allí que el modelo didáctico a llevar a cabo se constituya en un proyecto
social dirigido no solo a los estudiantes dentro de la educación formal sino que además este sea
transferido a lo informal en pro del cuidado del ambiente, todo movido por una sinergia de construcción
y valoración del medio ambiente que nos rodea y con ello las fuentes hídricas, flora y fauna contenida
en sus espacios.
Se extrae del Plan de Ordenamiento Territorial de Valledupar (POT, 2015) la idea de una educación
ambiental vista como un proceso continuo, promotora de la sostenibilidad y en ese sentido la educación
como herramienta formadora de conciencia social ha de modelar el escenario pedagógico,
interdisciplinario, transdisciplinario en construcción de saberes, valores y prácticas ambientales en pro
del bien del medio y por ende del bienestar de ciudadanos propios y foráneos.
pág. 3802
Por su parte, la Fundación Ecolec (2021), la Agenda 2030, entre otros, se pronuncian en cuanto a la
protección del ambiente y el desarrollo sostenible como fórmula propiciadora de desarrollo económico
e inclusión social, coadyuvantes al uso racional y eficiente de las fuentes hídricas, estableciendo la
necesidad de crear conciencia ciudadana para la conservación y sustentabilidad de los ríos, ante la
contaminación, al ser estas fuentes de consumo humano, animal y vegetal, además de ser un recurso
idóneo para la recreación y el turismo, de ellos se obtienen energía eléctrica para uso industrial, lo cual
le otorga beneficios para el desarrollo socio-económico de los países, creciendo sus entornos (Correa,
López y Vergara, 2020).
Particularmente Colombia, de acuerdo con estudios efectuados por Figueroa, M (2010) es catalogada
como potencia global hídrica al contar con un potencial de 737.000 cuerpos de agua, entre ríos,
quebradas, caños y lagunas. Sin embargo, este potencial se ha visto afectado por prácticas inadecuadas
del recurso, que lo han ido deteriorando progresivamente, entre ellas la liberación de residuos que
penetran incluso en aguas subterráneas traduciéndose sus efectos en contaminación que afecta no solo
el consumo humano sino que se extiende en contaminación hacia el bioma animal (macroinvertebrados
acuáticos) cuya función biológica es esencial en la transferencia de energía hacia los consumidores
superiores de las redes tróficas, los cuales al comerse unos a otros generan los nutrientes necesarios en
el ambiente. (Fundación Ecolec 2021) y el ciclaje de biomasa y compuestos orgánicos, con lo que podría
decirse que purifican el agua.
El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, antiguamente conocido como Corporación
Andina de Fomento CAF, a través del informe “Agua y Ecosistemas”, destaca que los ecosistemas son
claves para garantizar la seguridad hídrica y aumentar la productividad, la calidad y cantidad del recurso
hídrico, por consiguiente, contribuye a mejorar la salud y el bienestar de los habitantes de las zonas
vulneradas, así como los medios de subsistencias de la población más desfavorecida. Se hace necesario
tomar conciencia ambientalista, mantener las fuentes hídricas, confiriendo armonía ecológica al
sistema, de modo de posibilitar la sustentabilidad de las fuentes de agua y el camino para lograrlo es a
través de una educación y formación continua en la responsabilidad hacia el cuidado del ambiente.
Díaz y Cano (2006), consideran que la educación ambiental ha fracasado debido a concepciones
teorizantes por parte del maestro, que no se compaginan con la vida real. Se enseña a través de
pág. 3803
exposición de carteleras, charlas, video conferencias, que si bien no son prácticas negativas no
responden a la inmediatez de la problemática. Crear, por lo tanto, un modelo didáctico a fin de hacer
práctico el cuidado de las fuentes hídricas, resulta altamente significativo, más si se trabaja en
Valledupar, hospedaje del río Guatapurí. Crear conciencia ciudadana, participación de los estudiantes
con el desarrollo de proyectos, con objetivos diseñados para el escenario geográfico hídrico, contribuye
a la conservación del patrimonio natural cultural de los cuerpos de agua colaborativos.
En opinión de Martínez y Martínez (1998), la factibilidad y sustentabilidad de los ríos como fuentes de
vida, visto como materia de enseñanza, dependerá de la acción educativa, en la que el docente conduzca
a establecer querencias hacia el ambiente, sentido de pertenencia, sensibilidad en relación a los valores
socio-ambientales de los ecosistemas, activando los procesos de diagnóstico y mejoramiento de las
redes fluviales como fuentes de agua saludable.
Bajo esta perspectiva, los ríos que recorren el entorno de Valledupar, se ven afectados por el deterioro
físico del medio ambiente, convertidos en vertederos de los desechos líquidos municipales e
industriales, impidiendo la sustentabilidad ambiental, lo cual pone en riesgo la salud humana, la
biodiversidad, industria, el turismo, comercio, aparte de que se afectan por la misma actividad
antrópica, los bosques o zonas verdes existentes en los alrededores de estas corrientes de agua,
impidiendo a pobladores y visitantes el disfrute de un entorno natural armónico (Flores 2020).
Para el caso del o Guatapurí, específicamente, se ha podido evidenciar las afectaciones causadas por
el turismo y la fragmentación del ecosistema sobre esta fuente hídrica, en especial, el tramo urbano de
varios kilómetros, bordeando la ciudad por la franja nororiental donde encuentra a su paso los barrios
“Pescaíto”, “Paraíso 1y 2”, “Nueva Colombia”, “9 de marzo”, “Zapato en Mano” y “Canta Rana”. En
este tramo del Guatapurí se ubica el Balneario de Hurtado, cuya dimensión alcanza a 1.7 Km lineales.
La búsqueda del desarrollo comercial-turístico en el lugar, si bien ha traído beneficios económicos a
unos cuantos, al ser descontrolada, ha generado impacto en la calidad de las aguas, afectando la vida de
macroinvertebrados acuáticos, en síntesis, la biodiversidad faunística y florística del lugar. (Martínez
y Zequeira, 2018).
La afluencia de visitantes al río Guatapurí y la consiguiente ausencia de consciencia ambientalista, agota
y destruye la fuente hídrica y consigo los macroinvertebrados que habitan en el área, de allí la urgencia
pág. 3804
de un modelo en educación ambiental que propicie la participación de estudiantes con conocimientos
teórico-prácticos para la promoción del desarrollo sostenible, tal como lo establece la ONU-CEPAL,
cuando especifica la responsabilidad de los gobiernos y de sus sistemas educativos de formar para la
preservación del medio ambiente, sus fuentes de agua como parte del sostenimiento de la calidad de
vida de los habitantes, razón que corrobora la necesidad de generar un modelo didáctico propiciador
del fortalecimiento de la educación ambiental.
Lo precedente adquiere más sentido, cuando Torres (2007), trae a colación que las instituciones
educativas asumen el desarrollo de los programas ambientales de forma simplista, subestimando
contenidos importantes, circunscribiendo su estudio a la celebración de un calendario ambiental. En
este sentido, el cuidado del ambiente queda circunscrito a carteleras informativas, jornadas de limpieza
de los alrededores de la escuela, homenaje del día del agua, de la tierra, del árbol, competencias de
carteleras, festividad sobre el reciclaje, charlas, que de por no son malas solo que el cuidado del
ambiente, sus ríos y la vida que ellos contienen no deben quedar reducidos a una celebración
momentánea. Es necesario innovar, ser tenaz, perseverar en el accionar docente, impulsando a la
participación de los estudiantes como edificadores presentes y futuros del cuidado y preservación del
ambiente y con ello de sus fuentes hídricas.
Tomando en cuenta lo expresado en el párrafo anterior, las instituciones educativas oficiales Nelson
Mandela, José Eugenio Martínez y Joaquín Ochoa Maestre, han de ser preparadas para tomar acciones
frente al problema de preservación y sustentabilidad de las fuentes hídricas en la ciudad de Valledupar
específicamente en el río Guatapurí. Los proyectos que se promuevan han de estar consustanciados con
la comprensión de los problemas locales ambientales, regionales y nacionales que generan espacios de
participación para implementar soluciones acordes con las dinámicas naturales y socioculturales, en el
municipio de Valledupar, de tal manera de que no queden descontextualizados o convertidos en
contenidos de relleno en materia de educación ambiental, condiciones que no aseguran resultados
exitosos.
Puede afirmarse entonces que la educación ambiental bajo prácticas de enseñanza tradicionalista,
obstaculizan el avance de la consecución de resultados para el mejoramiento y sustentabilidad del
ambiente. Por lo tanto, se hace necesario conciencia y sensibilidad respecto a la sostenibilidad de los
pág. 3805
cuerpos de agua representados en los ríos que circulan en la ciudad de Valledupar, en especial el
Guatapurí, de allí la significación de generar un modelo didáctico cuyos componentes ontológicos,
epistemológicos y axiológicos se identifiquen con la realidad particular de esta fuente fluvial,
ofreciendo alternativas de solución que proteja el río, su calidad de agua y la fauna presente-los
macroinvertebrados acuáticos, que en el coexisten y que juegan un rol funcional para mantener la
calidad de agua.
De lo expresado parte la significación de generar un modelo didáctico cuyos componentes ontológicos,
epistemológicos y axiológicos, permitan la identificación con la particularidad de la fuente fluvial, con
la teoría que ella representa y los valores conducentes a la responsabilidad ciudadana del cuidado de las
fuentes fluviales como medio de garantizar la supervivencia de los seres humanos, este modelo
didáctico debe involucrar a los macroinvertebrados y sus roles funcionales en la conciencia del cuidado
y conservación de las fuentes hídricas, los ecosistemas y el agua.
El propósito principal de este estudio fue generar un modelo didáctico de educación ambiental para la
preservación y sustentabilidad del río Guatapurí. Zona nororiental del municipio de Valledupar,
Departamento del Cesar, Colombia.
Para poder lograrlo, se plantearon cuatro propósitos específicos que se describen así:
Describir los procesos de enseñanza- aprendizaje sobre educación ambiental en cuidado y
preservación de los cuerpos de agua fluviales llevados a cabo en las instituciones educativas Nelson
Mandela, José Eugenio Martínez y Joaquín Ochoa Maestre de Valledupar-Colombia
Interpretar el significado otorgado por docentes y estudiantes de las instituciones en estudio, sobre
la preservación y sustentabilidad de las fuentes hídricas y con ello la conservación de del río
Guatapurí y con ello los macroinvertebrados acuáticos, en el Municipio Valledupar, Departamento
Cesar-Colombia.
Develar los componentes ontológicos, epistemológicos y axiológicos inherentes a la construcción
de un modelo didáctico en educación ambiental orientado a la creación de la conciencia ciudadana
respecto a la preservación y sustentabilidad del río Guatapurí para bienestar de sus pobladores y
foráneos, Municipio Valledupar, Departamento del Cesar-Colombia
pág. 3806
El modelo didáctico ofrece una alternativa para la apropiación de un aprendizaje direccionado hacia el
cuidado de las fuentes dricas de agua dulce, a través de una acción responsable de conservación y
sanidad en pro del beneficio del ser humano y su calidad de vida armónica con el ambiente.
Académicamente se promueve a través del modelo didáctico que se presenta, en las Instituciones
Educativas Oficiales Nelson Mandela, José Eugenio Martínez y Joaquín Ochoa, la participación
comprometida de docentes y estudiantes hacia el cuidado del ambiente, a fin de que por sinergia se
genere en su contexto familiar y comunitario el sentido de identidad con el medio ambiente local con
los consiguientes beneficios que la querencia hacia el lugar genera. Igualmente, se accionan postulados
de la Unesco, con las bases que solidifican el aprender a ser, aprender a aprender y aprender a hacer,
despertando el sentido de pertenencia al planeta, desarrollando el pensamiento crítico, estimulando la
creatividad, destrezas para resolver problemas y tomar decisiones oportunas en materia de cuidado
ambiental.
El modelo es una invitación a la mirada holística, de no detenerse en partes sino mirar el todo complejo
que envuelve el cotidiano y que es posible trabajarlo con el concurso de la interdisciplinariedad,
transdisciplinariedad como fórmulas posibles para tratar adecuadamente la protección de las fuentes
hídricas y su biodiversidad faunísticas y florística para lograr un medio ambiente sustentable, sano,
presto a la recreación y el entretenimiento de la familia, validándose de esa manera su pertinencia con
la línea de investigación Educación y Sociedad.
Pedagógicamente se aviva la relación ontológica hombre-ambiente, donde el conocimiento teórico y
experiencial relativo a la subcuenca del río Guatapurí, municipio Valledupar, departamento del Cesar-
Colombia, emerge con sus características particulares. Igualmente, favorece el desarrollo axiológico en
pro de la preservación del medio ambiente, su ecosistema, asegurando por parte de las generaciones
presentes a las futuras un legado ambiental respetado y sostenible.
pág. 3807
METODOLOGÍA
Apoyado en Sánchez (2019) Schleiermacher, Friedch (2019), Husserl (1992), Varguillas C y Ribot de
Flores, S. (2007), el paradigma asumido fue el fenomenológico, método hermenéutico, enfoque
cualitativo, todos ellos fusionados armónicamente para dar paso a la interpretación de una realidad
desde la perspectiva de sus informantes. Se constituyó en un mirar hacia el interior de docentes y
estudiantes a fin de que partiendo de su perspectiva se generara el modelo de educación ambiental para
la conservación y sostenibilidad del río Guatapurí.
Bajo estas condiciones el tratamiento se hizo en horizontalidad investigador-informantes,
estableciéndose dos segmentos, uno conformado por seis (6) docentes, con experiencia de más de tres
años en el área ambiental y el otro segmento conformado por ocho (8) estudiantes, del sexto grado de
educación media básica, todos pertenecientes a las instituciones educativas oficiales Nelson Mandela,
José Eugenio Martínez y Joaquín Ochoa. La información se obtuvo a través de la técnica de la entrevista
realizada a los primeros y el grupo focal en los estudiantes, por lo que los instrumentos fueron cuaderno
de notas, teléfono inteligente. Este último de gran utilidad empleado para grabar y fotografiar, con el
debido consentimiento de los informantes.
La interpretación de los hallazgos apoyado en Martínez (2014) se realizó tomando en cuenta los
términos de mayor repitencia en las respuestas obtenidas durante las entrevistas y los grupos focales,
de donde se desprendieron las categorías iniciales, las categorías emergentes y las subcategorías
relacionadas todas con la educación ambiental, formación ciudadana para la preservación y
sustentabilidad del río Guatapurí en la zona nororiental del Municipio Valledupar, Departamento del
Cesar- Colombia, a fin de extraer los componentes ontológicos, epistemológicos y axiológicos, del
modelo. De esta manera surgieron textos generativos de cada una de las dimensiones tratadas a saber:
Hallazgos docentes. Entrevista. Categorías y subcategorías emergente
Educación ambiental: vinculación escuela comunidad; compromiso educativo con el ambiente;
valores ambientalistas; eco-conciencia; currículo; experiencias ecológicas.
Formación ciudadana: procesos de enseñanza-aprendizaje; estrategias pedagógicas; valores
institucionales; visión-misión; trabajo inter y transdisciplinario.
pág. 3808
Preservación y sustentabilidad: aprender haciendo; trabajo mancomunados colaborativo; eco-
conciencia; vinculación escuela comunidad; ecosistema; río Guatapurí; valores ambientalistas.
Fuentes hídricas-o Guatapurí: hábitos culturales en el hogar; relación escuela comunidad;
conciencia ambientalista; macroinvertebrados acuáticos; flora y fauna; identidad; sentido de
pertenencia; ecosistema fluvial.
Los hallazgos obtenidos, constituidos por los textos generativos de la entrevista docente, se grafican a
fin de hacer más ilustrativa la información
Figura 1. Hallazgos Docentes. Categorías y subcategorías emergentes
Nota: Elaboración propia.
Hallazgos Estudiantes. Grupo focal. Categorías y subcategorías emergentes.
Educación Ambiental: estrategias pedagógicas, valores ambientales, aprendizaje colectivo, aprender
haciendo, experiencias ecológicas, eventos sensibilizadores.
Formación ciudadana: uso responsable de los recursos, eco conciencia, valores ambientales,
planificación ambiental, currículo, enseñanza del hogar.
Preservación y sustentabilidad: procesos de enseñanza, conciencia ambientalista, experiencias
ambientalistas, conciencia de la flora y fauna fluvial (macroinvertebrados).
Textos Generativos
(Hallazgos- Docentes)
Educación Ambiental
Vinculación escuela
comunidad, compromiso
educativo con el ambiente,
valores ambientalistas, eco-
conciencia, currículo,
experiencias ecológicas
Formación ciudadana
Procesos de enseñanza-
aprendizaje, estrategias
pedagógicas, valores
institucionales, visión-
misión, trabajo inter y
transdisciplinario
Fuentes hídricas-rio
Guatapurí
Hábitos culturales en el
hogar, relación escuela
comunidad, conciencia
ambientalista,
macroinvertebrados, flora y
fauna, identidad, sentido de
pertenencia, ecosistema
fluvial.
pág. 3809
Fuentes hídricas-o Guatapurí: sentido de pertenencia, querencias hacia el patrimonio natural,
estrategias pedagógicas contextualizadas, vinculación escuela-comunidad, valores ambientales.
Figura 2. Hallazgos Estudiantes. Categorías y subcategorías emergentes
Nota: Elaboración propia
Seguidamente se realiza la integración de los diferentes textos generativos por dimensiones e
informantes, cuya saturación se grafica de manera inmediata.
Figura 3. Saturación de los hallazgos docentes-estudiantes
Nota: Elaboración propia
Hallazgos estudiantes
Educación Ambiental
Estrategias pedagógicas,
valores ambientales,
aprendizaje colectivo,
aprender haciendo,
experiencias ecológicas,
eventos sensibilizadores
Formación ciudadana
Uso responsable de los
recursos, eco conciencia,
valores ambientales,
planificación ambiental,
currículo, enseñanza del
hogar
Preservación y
sustentabilidad
Procesos de enseñanza,
conciencia ambientalista,
experiencias ambientalistas,
conciencia de la flora y fauna
fluvial (macro invertebrados
acuáticos)
Fuentes hídricas-rio
Guatapurí
Sentido de pertenencia,
querencias hacia el
patrimonio natural,
estrategias pedagógicas
contextualizadas,
vinculación escuela-
comunidad, valores
ambientales
Saturación
docentes-estudiantes
Educación Ambiental
Estrategias pedagógicas,
valores ambientales,
aprendizaje colectivo,
aprender haciendo,
experiencias ecológicas,
eventos sensibilizadores,
vinculación escuela
comunidad, compromiso
educativo con el ambiente,
valores ambientalistas, eco-
conciencia, currículo,
experiencias ecológicas
Formación ciudadana
Uso responsable de los recursos, eco conciencia, valores
ambientales, planificación ambiental, currículo, enseñanza del
hogar, formación ciudadana, procesos de enseñanza-aprendizaje-
estrategias pedagógicas, valores institucionales visión-misión,
trabajointer y transdisciplinario
Preservación y sustentabilidad
Procesos de enseñanza, conciencia
ambientalista, experiencias ambientalistas,
conciencia de la flora y fauna fluvial
(macroinvertebrados acuáticos), aprender
haciendo, trabajo mancomunados colaborativo,
eco-conciencia, vinculación escuela comunidad,
ecosistema rio Guatapurí, valores ambientalistas
Fuentes hídricas-rio Guatapu
Sentido de pertenencia, querencias hacia el
patrimonio natural, estrategias pedagógicas
contextualizadas, vinculación escuela-
comunidad, valores ambientales, hábitos
culturales en el hogar, relación escuela
comunidad, conciencia ambientalista,
macroinvertebrados, flora y fauna, identidad,
ecosistema fluvial.
pág. 3810
RESULTADOS Y DISCUSIONES
El estudio buscó la comprensión del sentir humano, su percepción en relación al medio ambiente y la
formación ciudadana en relación a un bien del entorno como lo es la fuente hídrica, representada para
efectos de la investigación por el río Guatapurí, municipio Valledupar, departamento Cesar-Colombia
y a través de esa realidad particular llevar a cabo la construcción de un modelo didáctico pertinente a la
materia. Desde este punto de vista, se procede a interpretar los hallazgos que emergieron de cada una
de las categorías.
Categoría-Educación Ambiental: el modelo en educación ambiental, debe estar acompañado por
estrategias pedagógicas, insertadas en un currículo que llame a la innovación, lo práctico, útil y
funcional, con resultados concretos derivados de objetivos específicos en materia de ambiente, donde
las actividades prácticas, las visitas y las explicaciones por los conocedores del lugar (los propios
docentes y estudiantes y otros ), puedan realmente sensibilizarse ante una problemática que cada día se
agudiza afectando la calidad de vida de los lugareños. Sustentar los aprendizajes en un aprender
haciendo solidifica resultados de aprendizaje colectivo a la vez que va creando la plataforma cimentada
de valores ambientales y una eco-conciencia
Categoría- Formación Ciudadana: el modelaje educativo debe conducir a la internalización por parte
de estudiantes, comunidad direccionado por el accionar docente hacia un uso responsable de los
recursos que ofrece el medio, propiciando lo ya ante mencionado la eco-conciencia, valores ambientales
en respeto, responsabilidad, amor hacia el medio del cual nos servimos. Este aprendizaje, si bien ha de
partir de un currículo, no puede dejar a un lado la responsabilidad de la enseñanza del hogar, donde se
fortalecen valores ambientales. De allí que la escuela con sus valores institucionales su misión y visión
debe apostar a un presente y futuro consustanciado con el ambiente y los recursos hídricos que
predominan dentro de la geografía en estudio un uso responsable de los recursos, tomando en cuenta
que la eco-conciencia no se forja únicamente de manera disciplinar sino que requiere de la relación con
las otras disciplinas- interdisciplinariedad-, que den giros para proyectarse y trascender al cotidiano
transdisciplinariedad-
Categoría-Preservación y Sustentabilidad: hacer tangible la preservación responde a un proceso de
enseñanza continuo con conciencia ambientalista, que figure como proyecto social donde se dé cabida
pág. 3811
a experiencias, teorías relativas a la flora y la fauna lugareña, pues pudieran ser muy buenas las
intenciones, pero si estas no están acordes con el entorno, otros podrían ser los resultados. Por lo tanto,
el conocimiento sobre los macro invertebrados que habitan en los ríos no puede ser obviado, en su forma
de vida, las condiciones que requieren para estar en óptimas condiciones, y una manera de abordar estas
condiciones es tomando posicionamiento del lugar con conciencia ambientalista sobre el ecosistema
del río Guatapurí. Esto responde a un trabajo mancomunado, colaborativo, vinculando la escuela con la
comunidad, forjando valores ambientales.
Fuentes Hídricas-o Guatapurí: el o Guatapurí, no es distante a las instituciones educativas Nelson
Mandela, José Eugenio Martínez y Joaquín Ochoa Maestre, de donde proceden los informantes, por lo
tanto, no es cuestionable fortalecer vínculos de pertenencia, querencia, hacia la red fluvial que en
definitiva forma parte del patrimonio natural de la localidad y fuente abastecedora de agua potable. De
tal manera, que la contextualización de las estrategias pedagógicas, no resultan complicadas
identificarlas con un espacio que debe formar parte de la vinculación escuela-comunidad. La familia, el
hogar debe conectarse a la escuela, así como la escuela a ella como formas de cimentar la conciencia
ambientalista, la preservación y sustentabilidad de la flora, la fauna, el ecosistema fluvial con el cuidado
de los macroinvertebrados acuáticos y estos a su vez sirvan de “herramientas” para aprender del cuidado
de los ecosistemas acuáticos, ya que hay procesos importantes en sus roles funcionales que son de
utilidad para el aprender a conservar el agua.
Se desprenden de los enunciados precedentes el cuerpo teórico que orientara el modelo, indicando
pinceladas de las dimensiones ontológicas, epistemológicas y axiológicas que lo conforman. De esta
manera, en lo ontológico, la relación hombre-medio ambiente es fundamental para internalizar las
particularidades que le son propias al río Guatapurí. En la percepción docente-estudiante en su discurrir
académico no puede estar exenta la experiencia propia de estudiantes, docentes y también de padres y
representantes, quienes están identificados con la realidad que afecta al río Guatapurí, pues ellos la
viven a diario y en búsqueda de fortalecer su identidad y querencia ambiental se hace posible el
desarrollo de una eco-conciencia.
Epistemológicamente, la teoría ha de soportarse en conocimiento directo del área, conocimiento exacto
de la flora y fauna propia al entorno y con ello crear el cuerpo teórico necesario para hacerlo conocer a
pág. 3812
propios y extraños. ¿Cuál es la variedad de macroinvertebrado acuáticos que identifica el río?, cuántos
de ellos aún están presentes?, qué hacer para reactivar el mejoramiento y sanidad del río sin afectar el
uso del mismo para la sana recreación. Conforman de esta manera los estamentos, sobre cómo mantener
el turismo, pero también que hacer para preservar la zona.
Axiológicamente, los valores no funcionan como parcelas aisladas del comportamiento del hombre,
ellos se van desarrollando conjuntamente con su accionar, el modelaje que se haga fortalece la
conciencia eco-ambiental, la armonía del hombre con el ambiente en una sinergia que mueve a la
responsabilidad, identidad, querencia, respeto y solidaridad con el medio que nos ofrece los beneficios
propios del agua, símbolo de vida en el planeta. Seguidamente la síntesis del modelo de una educación
ambiental para la preservación y sustentabilidad de las fuentes hídricas de Valledupar-Cesar-Colombia-
Caso Río Guatapurí, mostrados en la Figura 4.
Figura 4. Modelo
p
Nota: Elaboración propia
El modelo de educación ambiental, a través de su ilustración permite apreciar su no detención en partes,
sino ver todos los elementos del ambiente conectados íntimamente. La mirada holística invita a una
interdisciplinariedad que no repara en diferencias disciplinarias sino en tomar de cada una de ellas, lo
que contribuya a enriquecer la teoría con un engranaje de pertinencia en la acción pedagógica a fin de
desplegar la integralidad con miras a trascender en el modelo para lograr la formación ciudadana eco-
ambiental para la preservación y sustentabilidad del río Guatapurí.
ONTOLOGÓGICO
Síntesis del Modelo
EPISTEMOLÓGICO
AXIOLÓGICO
Formación Ciudadana
Preservación y
sustentabilidad
Fuentes
hídricas
Educación ambiental
pág. 3813
Descripción del modelo didáctico
El estudio formativo implícito en el Modelo Didáctico para la enseñanza de la EA, contempla la
realización de actividades propias del método Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), en procura de
que los aprendientes se familiaricen con la investigación bajo la orientación del docente y otros actores
sociales, para que tomen conciencia de cómo formular interrogantes y proyectos, construir hipótesis,
crear técnicas, recabar la información, procesar los datos, debatir, fundamentar, deducir y sustentar los
hallazgos. En este modelo el centro de acción es el estudiante, quien desarrolla estrategias de
aprendizaje desde el hallazgo y la edificación del conocimiento, considerando que no es un
investigador, sino un sujeto en proceso de formación investigativa. De este modo, se pretende crear
cultura investigativa como base de la creación de eco conciencia desde los primeros años de
escolaridad, donde el conocimiento adquirido será útil a la búsqueda de soluciones viables y prácticas
posibles al problema ambiental a partir de un buen proyecto investigativo, de modo de obtener el mayor
éxito posible.
Se espera que este enfoque innovador ayude a repensar el deber ser de la EA en términos de contenido
y metodología y alcances relacionados a la convivencia armoniosa con la naturaleza, particularmente
con el recurso hídrico. En últimas, este documento pretende informar de una alternativa de formación
de ciudadanos responsables y consientes de la trascendencia de salvaguardar el patrimonio natural para
las poblaciones próximas, asegurando así la sustentabilidad del agua y el río Guatapurí, y coadyuvar al
bienestar ambiental y social de las comunidades.
El desarrollo del Modelo Didáctico de EA enfocado en la conservación y sustentabilidad de la cuenca
baja del río Guatapurí, en Valledupar, Colombia, aborda el cuido de agua y las fuentes hídricas desde
una visión holística, considerando la complejidad de los ecosistemas y su valor hídrico, turístico y
pedagógico, e igualmente enseñando a contribuir en el adiestramiento de la conciencia ambientalista en
los pobladores.
Fundamentación del modelo didáctico
En la perspectiva de (Gomez, O, Ortiz, O, & Gallego, M, 2019), el pensamiento filosófico mantiene
estrecha relación con el pensamiento científico y con la continua de-construcción y construcción de
conocimiento, cuya sinergia ofrece grandes aportes al desarrollo social, factor relevante a la
pág. 3814
comprensión del entorno y el mundo en que vivimos. (Gomez, O, Ortiz, O, & Gallego, M, 2019). Desde
este punto de vista, en el Modelo se considera el hecho educativo como generador e impulsor de los
procesos de adiestramiento orientados hacia la construcción de conocimiento en función del contexto,
toda vez que los actores sociales del quehacer educativo se inscriben en sistemas sociales más amplios
en una relación recíproca y simultánea de intercambio de saberes, en lo cual se implica la epistemología,
que en este caso, se desarrolla a partir de la formulación de preguntas y la reflexión pertinente al hecho
educativo en torno a los escenarios y elementos intervinientes durante la enseñanza y de aprendizaje.
Considerando las anteriores premisas, a través del Modelo Didáctico para la EA destinado a las
Instituciones Educativas Oficiales examinadas en este trabajo, se procura un acercamiento a la realidad
desde el pensamiento reflexivo en torno al conocimiento teórico-práctico atinente a la EA.
En otras palabras, el proceso de enseñanza-aprendizaje implícito en el Modelo, responde a la
interrogante: ¿Cómo accedemos al conocimiento?, considerando que “Todo conocimiento proviene de
la experiencia” (Empirismo), contemplando a su ve que “El conocimiento parte de la razón y se justifica
por medio de la duda metódica” (Racionalismo), dado que se trata de transformar la realidad educativa
atinente a la EA en el nivel secundario de los centros educativos situados en el departamento del Cesar,
concretamente en el municipio de Valledupar en Colombia, todo ello derivado de la profunda reflexión
respecto a la evolución y recorrido de la educación, en procura de no repetir los patrones que en la
actualidad caracterizan el hecho educativo.
En la actualidad, resulta pertinente al contexto educacional valorar en profundidad la relación interna
existente entre los sistemas de teorías filosóficas y la educación, en virtud de que se precisa traspasar
las barreras de las formas tradicionales reduccionistas del proceso de enseñanza y aprendizaje, en la
intencionalidad de buscar un mayor entendimiento y cambio del accionar escolar partiendo del enfoque
ontológico que busca analizar el Ser de la Educación, en procura de comprenderla en misma,
comprender el acto humano y comprender el mundo, en tanto, a partir de procesos ya indicados que son
posibilitadores de la interpretación de todo cuanto existe.
Visto desde la perspectiva de la ontología, la educación ha dejado de conceptualizarse desde lo
abstracto, para pasar a conceptualizarse como un proceso concreto en cuyo seno se inscribe el acto
humano que lo hace posible y le da sentido, en tanto únicamente el ser humano realiza el esfuerzo
pág. 3815
deliberado de aprender y aprehender el mundo de la vida, al plantearse interrogantes y reflexionar
acerca del ser de sí mismo, de su propio existir, desde su realidad por todo cuanto existe, desde su ser-
ahí. Heidegger, 2003 en (Ortega & Fernández, 2014) sí, la existencia de la educación se concreta en el
hombre, por ser éste el único ser que procura enterarse de lo que existe, pues está ahí, sumergido en su
propia realidad.
Bajo tales premisas, el Modelo Didáctico para la Enseñanza de la EA coadyuvará a la formación
integral de los educandos de secundaria cuyas particularidades diferenciadoras releven su capacidad
para encarar y vencer los retos que la cotidianidad les presenta en el ámbito del cuido y preservación
del ambiente natural y específicamente de las fuentes hídricas, con plena conciencia del lugar que ocupa
en el mundo de la vida, como resultado de los procesos de enseñanza-aprendizaje que los perfilan
confieren la capacidad de manifestarse, actuar y transformar su realidad, una vez que ha interiorizado
valores, principios e ideas que le confiere ser y que lo instituyen en un promotor del cambio del planeta.
(Ortega & Fernández, 2014).
En el espectro científico la Axiología se ha caracterizado como disciplina en sus tres dimensiones
filosóficas. La Metafísica, en virtud de que los valores se refieren al Ser; en la Ética, ligada a los
valores éticos, y la dimensión Estética, en tanto los valores se vinculan con el legado cultural de cada
núcleo social. Fermoso,1985, en (Manjón R., 1996). Visto así, el Modelo Didáctico producto del
estudio desarrollado, releva el valor pedagógico, dado que, en sus dimensiones, la axiología
constituye la necesaria plataforma desde la cual se ha de desarrollar un sentimiento de cuidado y
protección del entorno por medio de la enseñanza y el aprendizaje, en tanto ello favorece y fortalece
el lazo entre la tierra y el hombre, como posibilitador de una sostenibilidad económica y social.
(Pupo, 2009; González, 2015; y García 2018, en (Manjón R., 1996), donde, la axiología toma un
estándar teórico y práctico, en el entendido de que no se trata solo de manejar la enseñanza de la EA
a nivel filosófico-teórica del valor, más bien, en la realidad cotidiana, en los espacios áulicos se
produzcan y se planteen recurrentemente asuntos axiológicos extensos en un diálogo, en la
observación de un arte, en una lectura, el valor no puede aislarse de las vivencias experimentadas
por el individuo en su realidad (Manjón R., 1996).
pág. 3816
Producto
Tabla de contenidos
Trayecto Pedagógico I
Grado Sexto
Duración.
Se establecerá en función del lapso escolar Institucional.
Habilidades Digitales /Investigación Teórico-conceptual
Favorece el desarrollo de habilidades digitales a la par que aprende sobre las temáticas en estudio.
Objetivo General del Trayecto. Desarrollar habilidades digitales para la búsqueda, tratamiento y aplicación de información relacionada con la
problemática ambiental desde el pensamiento reflexivo, crítico y analítico.
Objetivo Específico 1
Propiciar habilidades digitales en la búsqueda, tratamiento y aplicación de datos e información relacionada con los referentes teórico- conceptuales
inherentes a la problemática ambiental.
Actores sociales
Estudiante
Docente
Padres Representantes Acudientes Otros
Rol. Participante activo. Gestor de su aprendizaje
Rol. Orientador y facilitador del aprendizaje
Rol. Coadyuvantes del proceso de enseñanza
MÉTODO
Sobre la base de los fundamentos epistemológicos, ontológicos y axiológicos que sustentan el Modelo Didáctico para la Enseñanza de la EA, y en base a los objetivos
de aprendizaje a lograr, se propone el Método ABP, cuyo valor escolar estriba en que propicia la intervención activa de los actores sociales implicados en el
proceso de enseñanza y aprendizaje, siempre considerando el rol activo y protagónico de los educandos como gestores de su aprendizaje, el rol orientador del docente
y el apoyo oportuno de padres, representantes y /o acudientes y otros actores sociales coadyuvantes del proceso de enseñanza.
pág. 3817
Tabla 1
Competencias
Temas
Estudiantes
Estrategias
Técnicas
Evaluación
Alfabetización
digital
Capacidad para
reconocer, el
funcionamiento y
utilización de
dispositivos,
herramientas y
plataformas digitales
en la investigación en
línea.
Estándares de ciencias
naturales y EA 6° y 7°
Argumentar la
relevancia del agua
en el sustento de la
existencia.
Caracterizar y asociar
el ciclo del agua, de
algunos elementos y
de la energía en los
ecosistemas.
Referentes teórico
conceptuales
atinentes a los
dispositivos,
herramientas y
plataformas digitales
y su operatividad.
Referentes teórico
conceptuales
inherentes al impacto
humano sobre el
ambiente natural.
La cantidad de
educandos serán
repartidos en
grupos de trabajo
y estudio
colaborativo a
favor del alcance
de los objetivos de
aprendizaje
Debates y conversaciones
significativas en foros de discusión
respecto al impacto humano sobre el
ambiente. APRENDER A SER
Demostración y orientaciones
respecto a la operatividad de los
dispositivos, herramientas y
plataformas digitales para el análisis
y procesamiento de información.
APRENDER A APRENDER.
Explicación de conceptos clave a
través de videos cortos y atractivos.
Grupos de estudio colaborativo bajo
la orientación del docente y otros
actores sociales del proceso.
APRENDER A CONVIVIR.
DISERTACION
DEMOSTRACION
Preguntas y
repreguntas.
Ejemplificación.
Ilustración
Lectura comprensiva
Exploración de
conocimientos
.
Diagnóstica. Exploración de
las habilidades de comprensión
lectora.
Formativa. Retroalimentación
continua, grupal e
individualizada para descubrir
debilidades y consolidar
fortalezas en el grado de
conocimientos adquiridos.
Interna. Realizada por el
docente en los espacios
áulicos.
Autoevaluación. Realizada
por el propio estudiante
Sumativa. Al término del
Trayecto Pedagógico, para
determinar el alcance del
objetivo de aprendizaje.
pág. 3818
Trayecto Pedagógico I
Grado Sexto
Duración.
Se establecerá en función del lapso escolar Institucional..
Objetivo Específico 2
Producir textos escritos concernientes a la planificación de proyectos a partir de la recopilación de información y la identificación de sus fuentes.
Tabla 2
Competencias
Temas
Estudiantes
Estrategias
Técnicas
Evaluación
Duración
Información
Capacidad para
identificar las
técnicas básicas de
recogida de datos e
identificación de
referencias para la
producción de textos
escritos.
Estándares de
ciencias naturales y
EA 6° y 7°
Argumentar la
relevancia del agua
en el sustento de la
existencia.
- Caracterizar y
asociar el ciclo del
agua, de algunos
elementos y de la
energía en los
ecosistemas.
Referentes
teórico
conceptuales
inherentes a la
salvaguarda y
preservación de las
masas de agua y su
importancia en el
contexto socio
cultural de la
localidad.
Referentes
teórico prácticos
inherentes a
recopilación de
información e
identificación de
referencias.
La cantidad de
educandos serán
repartidos en grupos
de trabajo y estudio
colaborativo a favor
del alcance del
objetivo de
aprendizaje
Intercambio de información y
experiencias mediante el
diálogo respetuoso en grupos
de trabajo colaborativo.
APRENDER A SER
Exposiciones orales por grupos
de trabajo colaborativo.
APRENDER A HACER
Grupos colaborativos de estudio
para la planificación de proyectos
bajo la guía del educador y el
respaldo de otros actores sociales
de los procesos de enseñanza y
aprendizaje. APRENDER A
CONVIVIR.
DISERTACION
DEMOSTRACION
Preguntas y
repreguntas.
Ejemplificación.
Ilustración
Lectura comprensiva
Exploración de
conocimientos
Diagnóstica. Exploración de las
habilidades de comprensión lectora.
Formativa. Retroalimentación
continua, grupal e individualizada
para descubrir debilidades y
consolidar fortalezas en el grado de
conocimientos adquiridos.
Interna. Realizada por el docente en
los espacios áulicos.
Autoevaluación. Realizada por el
propio estudiante
Sumativa. Al término del Trayecto
Pedagógico, para determinar el
alcance del objetivo de aprendizaje.
pág. 3819
Trayecto Pedagógico I
Grado Sexto
Duración.
Se establecerá en función del lapso escolar Institucional.
Objetivo Específico 3
Operar las plataformas digitales para la transmisión y difusión del conocimiento respecto a la responsabilidad personal respecto a la problemática ambiental.
Tabla 3
Competencias
Temas
Estudiantes
Estrategias
Técnicas
Evaluación
Comunicación
Digital
Capacidad para
transmitir y/o
difundir
información a
través de las
plataformas
digitales.
Estándares de
ciencias
naturales y EA
y 7
-Argumentar la
relevancia del
agua en el sustento
de la existencia.
- Caracterizar y
asociar el ciclo del
agua, de algunos
elementos y de la
energía en los
ecosistemas.
Referentes
teórico
conceptuales
inherentes a los
valores éticos y
sociales implícitos
en las acciones
personales ante la
problemática
ambiental.
Referentes
teórico prácticos
inherentes a la
operatividad de las
plataformas
digitales.
La cantidad de
educandos serán
repartidos en grupos
de trabajo y estudio
colaborativo a favor
del alcance del
objetivo de
aprendizaje
Intercambio de información y
experiencias mediante el diálogo
respetuoso en grupos de trabajo
colaborativo. APRENDER A SER
Grupos colaborativos de trabajo
para planificar y ejecutar proyectos
para difundir conocimientos respecto
a la problemática ambiental, en otras
escuelas de la localidad, a través de
las plataformas digitales bajo la
orientación y apoyo del docente y
otros actores sociales implicados en el
proceso de enseñanza. APRENDER
A HACER
DISERTACION
DEMOSTRACION
Preguntas y
repreguntas.
Ejemplificación.
Ilustración
Lectura
comprensiva
Asesorías
Otras
Diagnóstica. Exploración de las habilidades
de comprensión lectora.
Formativa. Retroalimentación continua,
grupal e individualizada para descubrir
debilidades y consolidar fortalezas en el
grado de conocimientos adquiridos.
Interna. Realizada por el docente en los
espacios áulicos.
Autoevaluación. Realizada por el propio
estudiante
Sumativa. Al término del Trayecto
Pedagógico, para determinar el alcance del
objetivo de aprendizaje.
Trayecto Pedagógico II
Grado Séptimo
Duración.
pág. 3820
Se establecerá en función del lapso escolar Institucional.
II Formación Inicial / Investigación Científica
Favorece el aprender a preguntar; a exponer los textos producidos; ejemplificar y clasificar información
Objetivo General del Trayecto. Desarrollar pensamiento científico y capacidad de autonomía en el aprendizaje orientado hacia la resolución de problemas
presentes en la realidad socio cultural de la comunidad.
Objetivo Específico 1. Observar una situación problemática ambiental real, que genere descripciones, análisis, síntesis e interpretaciones desde el pensamiento
crítico.
Tabla 4
Competencia
Temas
Estudiantes
Estrategias
Técnicas
Evaluación
Investigación
Capacidad para realizar
observaciones,
descripciones, análisis,
síntesis e interpretación.
Estándares de ciencias
naturales y EA 6° y
Argumentar la
relevancia del agua en
el sustento de la
existencia.
- Caracterizar y asociar
el ciclo del agua, de
algunos elementos y de
la energía en los
ecosistemas.
Conocimiento
científico.
Observación.
Formulación
de preguntas.
Búsqueda de
información.
Análisis de
datos.
Comunicación
.
La cantidad de
educandos serán
repartidos en
grupos de trabajo
y estudio
colaborativo a
favor del alcance
del objetivo de
aprendizaje.
Discusión plenaria sobre
conocimientos y experiencias
relacionadas con las temáticas estudiadas
en términos dialógicos y respetuosos,
bajo la guía del docente. APRENDER A
SER
Mesas de trabajo colaborativo para
ejercitar la producción textual
representada en descripciones, análisis y
síntesis derivadas de la observación e
interpretación de situaciones reales en el
contexto escolar, bajo la asesoría del
docente. APRENDER A APRENDER.
Exposición de la producción textual en
carteleras para su análisis crítico y
retroalimentación por parte de los
estudiantes en términos de aceptación y
tolerancia. APRENDER A CONVIVIR.
DISERTACION
DEMOSTRACION
Ejemplificación.
Ilustración
Lectura comprensiva
Asesorías
Diagnóstica. Exploración de los
conocimientos adquiridos en el
Trayecto I.
Formativa. Retroalimentación
continua, grupal e individualizada
para descubrir y remediar debilidades;
consolidar fortalezas en el grado de
conocimientos adquiridos.
Interna. Realizada por el docente en
los espacios áulicos.
Autoevaluación. Realizada por el
propio estudiante
Sumativa. Al término del Trayecto
Pedagógico, para determinar el
alcance del objetivo de aprendizaje.
pág. 3821
Trayecto Pedagógico II
Grado Séptimo
Duración. Se establecerá en función del lapso escolar
institucional
Objetivo Específico 2.
Relacionar y analizar hechos, ideas, causas y efectos atinentes a la problemática ambiental en la cotidianidad del contexto escolar.
Tabla 5
Competencia
Temas
Estudiantes
Estrategias
Técnicas
Evaluación
Autonomía
Capacidad para
promover el cambio
desde la reflexión crítica.
Capacidad de
razonamiento y
argumentación.
Capacidad para
transmitir y difundir el
conocimiento adquirido.
Estándares de ciencias
naturales y EA 6° y
- Argumentar la
relevancia del agua en el
sustento de la existencia.
- Caracterizar y asociar el
ciclo del agua, de
algunos elementos y de la
energía en los
ecosistemas.
Problemática
ambiental en el
contexto
escolar.
Pensamiento
crítico.
Argumentación
La cantidad de
educandos serán
repartidos en
grupos de trabajo
y estudio
colaborativo a
favor del alcance
del objetivo de
aprendizaje.
Discusión plenaria desde la
reflexión y el pensamiento crítico
respecto a problemáticas ambientales
observadas en el contexto escolar, y
sus posibles soluciones, bajo la
asesoría del docente, en un ambiente
dialógico y respetuoso.
APRENDER A SER
Conformación de grupos de trabajo
colaborativo para la planificación y
ejecución de exposiciones orales
respecto al cuestionamiento
ambiental y sus posibles soluciones
en la cotidianidad del contexto
escolar. APRENDER A
APRENDER.
Exposiciones orales respecto a las
posibles soluciones al problema
ambiental presente en el contexto
escolar, observada y analizada en
términos críticos en los grupos de
trabajo colaborativo.
APRENDER A CONVIVIR.
DISERTACION
DEMOSTRACION
Ejemplificación.
Ilustración
Lectura comprensiva
Asesorías
Diagnóstica. Exploración de los
conocimientos adquiridos en el
Trayecto I.
Formativa. Retroalimentación
continua, grupal e individualizada
para descubrir y remediar debilidades;
consolidar fortalezas en el grado de
conocimientos adquiridos.
Interna. Realizada por el docente en
los espacios áulicos.
Autoevaluación. Realizada por el
propio estudiante
Sumativa. Al término del Trayecto
Pedagógico, para determinar el
alcance del objetivo de aprendizaje.
pág. 3822
Trayecto Pedagógico II
Grado Séptimo
Duración.
Se establecerá en función del lapso escolar institucional
Objetivo Específico 3: Comprender la importancia teórica conceptual de los componentes de un proyecto de investigación científica.
Tabla 6
Competencias
Temas
Estudiantes
Estrategias
Técnicas
Evaluación
Lectura comprensiva
Capacidad para extraer
información explícita en
el texto.
Capacidad para
comprender información
implícita en el texto y
producir conclusiones.
Capacidad para elaborar
juicios propios el texto
leído.
Capacidad de
apreciación y reflexión
sobre el texto leído.
Estándares de ciencias
naturales y EA 6° y
- Argumentar la
relevancia del agua en el
sustento de la existencia.
- Caracterizar y asociar el
ciclo del agua, de
algunos elementos y de la
energía en los
ecosistemas.
Investigación
científica. Ética.
Importancia.
Componentes:
El problema
Revisión de la
literatura
Hipótesis
Metodología
Análisis de
datos
Resultados
Conclusiones y
recomendacion
es
Difusión de
resultados.
La cantidad de
educandos serán
repartidos en
grupos de trabajo
y estudio
colaborativo a
favor del alcance
del objetivo de
aprendizaje.
Presentaciones interactivas.
Talleres para el aprendizaje
de la formulación de preguntas,
búsqueda de información y
formulación de hipótesis.
Utilización de las tecnologías
digitales para analizar los datos
y gestión de referencias.
Discusión plenaria sobre los
métodos de investigación.
Grupos de trabajo
colaborativo para llevar a cabo
proyectos sencillos de
investigación referidos a la
problemática ambiental en su
entorno comunitario.
Simulaciones de conferencias
para presentar los proyectos
realizados en los grupos de
trabajo colaborativo.
DISERTACION
DEMOSTRACION
ASESORÍAS
Lectura comprensiva
Asesorías
Diagnóstica. Exploración de los
conocimientos adquiridos en el
Trayecto I.
Formativa. Retroalimentación
continua, grupal e individualizada
para descubrir y remediar
debilidades; consolidar fortalezas
en el grado de conocimientos
adquiridos.
Interna. Realizada por el docente
en los espacios áulicos.
Autoevaluación. Realizada
por el propio estudiante
Sumativa. Al término del
Trayecto Pedagógico, para
determinar el alcance del objetivo
de aprendizaje.
pág. 3823
CONCLUSIONES
La educación es un derecho ciudadano y un servicio público esencial para formar individuos
respetuosos de la paz, la democracia, los derechos humanos y el medio ambiente. Este modelo didáctico
enfatiza la responsabilidad de las escuelas en la preservación ambiental, especialmente de las fuentes
hídricas, mediante una enseñanza integral y contextualizada. Se promueve la Investigación Científica
Colaborativa en las instituciones educativas, centrada en tres aspectos: investigación teórico-
conceptual, formación inicial en investigación y experiencias ecológicas prácticas. Este método busca
integrar conocimientos científicos y habilidades prácticas, preparando a los estudiantes para convivir
en armonía con el agua. La propuesta se basa en la Ley General de Educación Nacional y la Política
Nacional de Educación Ambiental, y se adapta a principios de pertinencia y eficiencia del PRAE en el
PEI de las escuelas involucradas. La capacitación continua de educadores es esencial, promoviendo una
comunicación horizontal y la integración de habilidades digitales en la enseñanza.
En esta también se destaca fomentar competencias investigativas desde edades tempranas, ajustándose
a diferentes niveles escolares y promoviendo un aprendizaje activo. La evaluación continua garantiza
la mejora educativa y la sensibilización sobre la conservación del río Guatapurí. Además, la
alfabetización digital facilita el acceso a información y el intercambio de datos, enriqueciendo el
proceso de aprendizaje. Así, el modelo contribuye al desarrollo de una cultura investigativa que prepara
a los estudiantes para enfrentar retos ambientales y sociales futuros con pensamiento crítico.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Agenda 2030.UNESCO (1982). Declaración de México sobre las políticas Culturales de la
Organización para la Cultura y la Educación. xico D.F., 26 de julio- 6de agosto de 1982.
Disponible: https://culturaright.net/descargas/drets_culturals400.pdf
CAF. Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe. Los ecosistemas son clave para lograr la
seguridad hídrica (2016) [Documento en línea] Disponible:
https//www.caf.com/es/actualidad/noticias/2016/05/-ecosistema-es-clave-para-alcanzar-la-
seguridad-hidrica/
CAF. Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. Los ecosistemas son clave para lograr la
seguridad hídrica (2016) [Documento en línea] Disponible:
pág. 3824
https//www.caf.com/es/actualidad/noticias/2016/05/-ecosistema-es-clave-para-alcanzar-la-
seguridad-hídrica/
Correa l. , López l. y Vergara m, 2020).Revista Espacios. Vol. 41 (29)
Diaz J y Cano, M. ¿Cómo nospuede ayudar la perspectiva constructivista a construir conocimientos en
Educación Ambiental? Revista iberoamericana de educación, ISSN 1022-6508, N°41,2006
(ejemplar dedicado a: Educación para el desarrollo sostenibleII), pags. 117-131 Disponible:
https://www.researchgate.net/publication/28133545_Como_nos_puede_ayudar_la_perdpectiv
a_constructivista_a_construir_conocimiento_en_Educacion-Ambiental/citation/download
[Consultado:2023, agosto10]ccc
Figueroa, M (2010). Potencialidades y Retos de los recursos hídricos de Colombia en gobernanza
global. Pontificia Universidad Javeriana [Monografía de grado] Dispoible
https://repository.Javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/687//tesis303%20%281%29pdf?se
quence=5 [Consultado:2023, julio 29]
Flores, M. 2020). Propuesta del modelo de perfil sistémico-sostenible-transformador para la gestión
pedagógica ambiental del currículo universitario en la Universidad Nacional de San Martín-
Tarapoto Universidad César Vallejo. Programa Académico de Doctorado en administración de
la Educación. Perú. [Consutado:2023, julio 31]
Fundación Ecolec. Greenblog.(2021) Disponible: https://ecolec.es/Greenblog/actualidad/que-esla
contaminaciónhídrica/#::text=La%20contaminaci%20h%C3%Addrica%20º%C3%B3n,destin
ado%20su%20estado%original 2021
Gomez, O, Y. A., Ortiz, O, L. O., & Gallego, M, A. C. (2019). Análisis sistemático de los artículos
publicados en la revista interamericana de educación, investigación y pedagogía (RIIEP)
durante 2014 a 2019. Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 12(2), 225-240.
Hernández, 2020. La visión antropocéntrica. Protección y Derechos del Medio Ambiente. Artículo.
Foro Jurídico [ Revista en línea] Disponible:
https://forojuridico.mx//la-vision-antropocentrica-protección-y-derechos-de-medio-
ambiente/#::tex:El%20antropcentrismo%20una%2teor%C3%ADa,la%20teor%C3%ADa%20
que%20nos%20 [Consultado:2023,agosto15]
pág. 3825
Husserl, E(2008).1992. Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Fondo
de Cultura Económica. Investigación. Ed. MaGraw Hill Interamericana. México. [Consulta:
:2023, agostp 12]
Manjón R., J. (1996). La axiología y su relación con la educación. Cuestiones Pedagógicas. Revista de
Ciencias de la Educación, 12.
Martínez R., y Martínez, R. Ref de transformación social y reflexión sobre educación, sociedad y
ambiente. Revista Tópicos, 41, s.p. (1998)
Martínez 54. (2014) hermenéutica y análisis del Ddiscurso como Método de Investigación Social. [En
Linea] Disponible:
http://prof.usb.ve/miguelm/hermenyanalisisdisc.htm [Consulta::2023,agosto 18]
ONU
ONU-CEPAL. División de Recursos Naturales e Infraestructuras. La contaminación de los ríos y sus
efectos en las áreas costeras y el mar.: Editorial CEPAL diciembre 2002
Ortega, R., & Fernández, J. (2014). La Ontología de la Educación como un referente para la
comprensión de misma y del mundo. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 17, 37-
57.
Plan de Ordenamiento Territorial de Valledupar (2015 POT) Programa Nacional de Educación
Ambiental. Ministerio de Educación Nacional-Ministerio el Ambiente Vivienda y Desarrollo
Territorial. Colombia (2003)
Rodríguez J. Seminario de Investigación Educativa en el Aula. Centro de Formación Continua del
Colegio de Ciencias y Humanidades. Gaceta OficialUNAM. [Consultado: agosto 26 de 2023]
Disponible:https://prof.usb.ve/miguelm/hermenyanalisisdisc.html [Consulta:2023, agosto 18]
Sánchez Flores, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa:
consensos y disenso. Revista digital de investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-
122.doi: https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644wwww
Schleiermacher, Friedch. Teoría hermeneutica Completa. Ed.y Trad. De Ma. R.. Martí Marco, Madrid.
Instituto Juan Andrés de Comparatística y Globalización, Madrid, 2019.
pág. 3826
Torres, M (2007) La educación ambiental en Colombia: Un contexto de transformación social y un
proceso de participación en construcción a la luz del fortalecimiento de la reflexión. Bogotá:
ministerio de educación nacional de Colombia.
UNESCO (1982) Declaración de México sobre las políticas culturales de la Organización para la
Cultura y la Educación. xico. D:F., 26 de julio- 6 de agosto de 1982. Disponible:
htpps://culturalrights.net/descargas/drets_cultural400.pdfwww
UNESCO (2015). Agenda 2030. Objetivos del desarrollo sostenible. [Docuento en línea] Disponible:
https://fechac.org.mx/appfecha_/files/-img/_documents/012821-1601142_rf-1-03
[Consultado:2023, julio28]mmbenfesdfivenwww
Valero A. Martínez N. y Zequeira A., (2018) Evaluación del recurso hídrico del balneario Hurtado Río
Guatapurí determinada a través de macroinvertebrados acuáticos implementando índices
biológicos y fisicoquímicos. Trabajo de grado para optar de Magister en en Ciencias y
Tecnologías Ambientales. Universidad Santo Tomás. Bucaramanga-Colombia [Documento en
línea] Disponible:
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13864/2018nicolasmartinezzaivarozequ
eirapdf?Sequence=1
Valero A., Marúa N. y Febres Cordero-Briceño, M. (2019). Educación Ambiental y Educación para la
Sostenibilidad: historia, fundamentos y tendencias. Encuentros, Vol. 17-02. Uiversidad
Autónoma de Caribe. Doi: htpp:dx.doi.org/10.15665/encuent.v17i02.661 [Consultado:julio 15
de 2023]
Varguillas C y Ribot de Flores, S. (2007) Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación
de la entrevista en profundidad. Laurus, vol. 13, núm. 23,2007, pp. 249-262 Universidad
Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela. Disponible:
htpps://www.Redalyc.org/pdf/761/76102313.pdf Consultado: 2023, Agosto 28] www