pág. 3792
A nivel mundial, es el cultivo con mayor volumen de producción (FIRA, 2016). México se encuentra
entre los primeros siete países productores del mundo. Es uno de los cereales esenciales, en conjunto
con el frijol (FIRCO, 2017).
Pese a ser la especie (Zea mays) con mayor número de variedades registradas, existe un alto déficit de
semillas mejoradas en el mercado, por lo que este nicho de oportunidad puede ser aprovechado por las
micro y pequeñas empresas de semillas, utilizando las variedades registradas por las instituciones
públicas (INIFAP, 2023).
En el caso del maíz, las semillas de variedades mejoradas de este grano son esenciales para el aumento
del rendimiento de grano y forraje. Blanco-Villacorta (2023) asevera que la importancia radica en que
son aliadas para incrementar la producción sin utilizar más suelo, así como optimizar el agua y reducir
el uso de agroquímicos.
Se ha demostrado, en muchas regiones del mundo, que el nitrógeno es el nutriente esencial para
aumentar el rendimiento de cereales básicos como el maíz, trigo y arroz (INTAGRI, 2017); porque
cuando se encuentra disponible en el suelo, las plantas crecen rápido y acumulan más proteína en el
grano. Sin embargo, el uso intensivo e irracional de agroquímicos puede provocar daños colaterales de
contaminación ambiental, riesgo para la salud, degradación del suelo e incremento de los costos de
producción (Aazadi et al., 2014), por lo que hoy en día se impulsa con vigor el uso de biofertilizantes
para conservar el equilibrio ecológico en los suelos, mejorar el desarrollo de los cultivos y fortalecer la
producción agrícola sostenible (Alimadadi et al., 2010).
La variedad sintética VS 536 es una de las semillas de maíz generada por el Gobierno de México que
más se usa en el sureste mexicano, por ser ésta de dominio público y por tener características de planta
y de mazorca favorables, además de su buena adaptación a las condiciones del trópico (INIFAP, 2023).
En este ejido no predomina el cultivo de maíz, pero por su naturaleza privilegiada, clima cálido húmedo,
abundante agua y vegetación exuberante, San Bartolo, Tuxtepec, Oaxaca, posee una elevada producción
de caña de azúcar, plátano, piña, hule y mango, principalmente. Además, se da preferencia a la
aplicación de fertilizantes químicos, en lugar de orgánicos, por lo que esta investigación se utilizó como
referencia para la capacitación de productores locales, lo cual redundaría en la autosuficiencia
alimentaria como parte de la estrategia de rescate del campo mexicano.