EXPERIENCIA LABORAL Y SU INFLUENCIA EN EL
PRIMER EMPLEO DE JÓVENES EGRESADOS DE
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
WORK EXPERIENCE AND ITS INFLUENCE ON
THE FIRST JOB OF YOUNG GRADUATES OF
HIGHER EDUCATION INSTITUTIONS
Edit Hernández Flores
Universidad Autónoma de Tlaxcala, México
María Fernánda Fernández Najera
Universidad Autónoma de Tlaxcala, México
pág. 3827
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13862
Experiencia Laboral y su Influencia en el Primer Empleo de Jóvenes
Egresados de Instituciones de Educación Superior
Edit Hernández Flores1
edhdezf1@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8130-5118
Universidad Autónoma de Tlaxcala
México
María Fernánda Fernández Najera
najera.29.15@gmail.com
Universidad Autónoma de Tlaxcala
México
RESUMEN
Actualmente en el país, los jóvenes recién egresados del nivel superior se encuentran con ciertas
dificultades para poder integrarse al mercado laboral. Para la mayoría de ellos, es un reto lograr obtener
su primer empleo de manera formal, ya que el estar preparados académicamente, no siempre garantiza
obtener un empleo. Por ello, el objetivo de esta investigación es analizar si la falta de experiencia laboral
es el principal factor que impide a los recién graduados obtener su primer empleo. El estudio tiene un
enfoque cualitativo, es no experimental de tipo transversal, por su alcance fue descriptiva-correlacional.
La muestra utilizada fueron egresados de la Facultad de Ciencias Económico Administrativas de la
Universidad Autónoma de Tlaxcala, en Tlaxcala, México. Se utilizó el programa Statistical Package for
the Social Sciences para la determinar la fiabilidad del cuestionario y la correlación respectiva. Los
hallazgos muestran una alta correlación entre experiencia laboral de lo egresados y la obtención de su
primer empleo. Asimismo, que las instituciones educativas deben de enfocar esfuerzos para que los
estudiantes adquieran experiencia laboral previo a egresar y así apoyen en su transición al mercado
laboral.
Palabras clave: primer empleo, experiencia laboral, egresados, mercado laboral
1
Autor principal.
Correspondencia: edhdezf1@hotmail.com
pág. 3828
Work Experience and its Influence on the First Job of Young Graduates of
Higher Education Institutions
ABSTRACT
Currently in the country, young people who have recently graduated from higher education face certain
difficulties in being able to integrate into the labor market. For most of them, it is a challenge to obtain
their first job formally, since being academically prepared does not always guarantee obtaining a job.
Therefore, the objective of this research is to analyze whether the lack of work experience is the main
factor that prevents recent graduates from obtaining their first job. The study has a qualitative approach,
it is non-experimental and cross-sectional, due to its scope it was descriptive-correlational. The sample
used were graduates of the Faculty of Administrative Economic Sciences of the Autonomous University
of Tlaxcala, in Tlaxcala, Mexico. The Statistical Package for the Social Sciences program was used to
determine the reliability of the questionnaire and the respective evaluation. The findings show a high
value between graduates' work experience and obtaining their first job. Likewise, educational
institutions must focus efforts so that students acquire work experience prior to graduation and thus
support their transition to the labor market
Keywords: first job, work experience, graduates, labor market
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 setiembre 2024
pág. 3829
INTRODUCCIÓN
En México, el egresar de una institución de educación superior no garantiza que de manera inmediata
tengan acceso a un primer empleo formal. Esta escenario es preocupante para los jóvenes que egresan,
pues se efrentán a grandes desafíos para integrarse al mercado laboral. A pesar de haber completado sus
estudios universitarios, ya que muchos jóvenes se enfrentán al momento de buscar empleo que las
expectativas del mercado de trabajo requiere no solo tener un título, ademas requiere contar con
experiencia laboral previa que, paradójicamente, no han tenido la oportunidad de adquirir (Naverrete,
2012; Zalapa Lúa y otros, 2019)
En el artículo Un modelo para mejorar la colocación de recién egresa dos en el ámbito laboral en
México” se menciona que: “El aspecto más importante para los egresados en sus primeros empleos es
la posibilidad de adquirir experiencia, y en segundo término la perspectiva de un buen salario” (Del
Campo, 2008). Esta situación se presenta como un desafío para los jóvenes universitario, pues complica
su incorporación a la organización, considerando que en la mayoría de los casos dichas organizaciones
prefieren contratar a personas que tienen experiencia laboral previa, subestimando y negando el acceso
a los jóvenes egresados que aún no han tenido la oportunidad de demostrar sus capacidades en un
entorno profesional.
Es este sentido se convierte en un circulo vicioso donde persiste un escenario en el que los egresados
universitarios carecen de las oportunidades para adquirir la experiencia que el mercado laboral les
demanda. Sumado a esta situación, de acuerdo a Espinosa Bonilla y otros (2019) la edad también se
convierte en otro obstáculo, ya que las empresas suelen asociar la responsabilidad y la puntualidad con
personas adultas, relegando a los jóvenes a un segundo plano.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el número de contratos temporales para los
jóvenes egresados cada vez disminuyen más y las organizaciones se dedican a buscar personas adultas
que ya cuenten con la experiencia para cubrir la vacante (Sánchez Castañeda, 2014). Esta situación, sin
duda afecta a los universitarios egresados no sólo en la habilidad para conseguir a un empleo apropiado,
también tiene consecuencias en la economía y psicológico en su vida. Es aquí cuando, al ya no estudiar,
ni trabajan se tiende a ocultar los problemas sociales a los que se enfrenta los jóvenes por no tener la
oportunidad de un empleo, ocasionando una situación vulnerable para quienes apenas comienzan su
pág. 3830
inserción en la vida laboral. (García Fuentes & Martínez García, 2020). Aunado a la dependencia
económica prolongada de los padres y la frustración de no poder acceder al mercado laboral. Además,
aquellos que logran conseguir un empleo suelen encontrarse con condiciones laborales precarias,
sueldos bajos y pocas oportunidades de crecimiento (Navarro Leal, 2019).
De igual forma, empleadores se enfrentan al reto de cubrí sus vacantes, pues como explica Navarro Leal
(2019) “que cada cuatro de cinco empleadores declaran tener problemas para cubrir vacantes ya sea
por: falta de experiencia, por altas expectativas salariales, falta de capacitación técnica y de
competencias” evidenciando la problemática de la falta de experiencia.
En este sentido, es trascendente identifiar los factores que más influyen en los jóvenes egresados para
acceder a su primer empleo formal. Por ello, se plantea como objetivo general analizar especificamente
si la falta de experiencia laboral es el principal factor que impide a los recién graduados obtener un
empleo. Al identificar y comprender estos factores, se proporciona información que pueda contribuir al
diseño de estrategias para mejorar la inserción laboral de los jóvenes egresados en México.
En este sentido, es importante abordar tres temas importantes: empleo, mercado laboral y su impacto
en los jóvenes, aunado a la experiencia laboral.
Concepto de Empleo
El empleo es un concepto que ha sido abordado desde diversas perspectivas y con diferentes matices a
lo largo del tiempo. Según Cabanellas (2006), el trabajo es una categoría histórica cuyas acepciones
expresan las connotaciones materiales, políticas, sociales, éticas y religiosas de distintas sociedades. En
este sentido, el empleo se refiere tanto a un trabajo, ocupación u oficio, pero es específico cuando indica
la actividad donde una persona es contratada para ejecutar activiades a cambio de una remuneración
económica. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define al empleo como el escenario en el
cual hay trabajo para todas las personas que desean laborar y están en búsqueda de un empleo,
destacando que este debe ser lo más productivo posible y que las personas deben tener la libertad de
elegir en función de sus capacidades (Enríquez Galindo & Galindo, 2015) . Por otro lado, la Ley Federal
del Trabajo de México en su artículo 8 define el trabajo como toda actividad humana, intelectual o
material, independientemente del grado de preparación técnica requerido por cada profesión u oficio
(Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2015)
pág. 3831
Importancia del Empleo
La generación de empleos productivos es la clave principal para fomentar el crecimiento económico,
reducir la pobreza e incrementar la unión social. Al ser el empleo uno de los factores más importantes
de la producción, es más su responsabilidad dentro del país, es decir para que un país produzca es
necesario contar con infinidad de fuentes de empleo que a la vez logren otorgar experiencia en cada
individuo que ejerza el cargo y sobre todo oportunidades de trabajo a la población joven que apenas se
están involucrando en conseguir trabajo. Por ello, no sólo es una fuente de ingresos, también es clave
para la identidad y la integración social de las personas.
De acuerdo con diversos autores, el empleo permite a las personas contribuir a la sociedad, desarrollar
sus habilidades y, en muchos casos, obtener el reconocimiento y el respeto de sus pares (Espinosa
Bonilla y otros, 2019). Además, es un medio a través del cual las personas pueden alcanzar la autonomía
económica y personal. Específicamente en el contexto de los jóvenes egresados, el empleo es crucial
ya que representa la transición del ámbito educativo al ámbito laboral, lo cual implica una serie de
desafíos y oportunidades para el desarrollo profesional.
Mercado Laboral y su Impacto en los Jóvenes Egresados
El mercado laboral es el espacio donde se encuentran la oferta y la demanda de trabajo, y juega un papel
trascendental en la inserción laboral de los jóvenes egresados. Este mercado está caracterizado por una
serie de dinámicas que pueden facilitar o dificultar el acceso al empleo. De acuerdo con Espinoza
(2020), uno de los principales desafíos que enfrentan los jóvenes al intentar ingresar al mercado laboral
es la falta de experiencia laboral, lo que limita sus oportunidades de empleo. Además, la capacidad de
hablar un segundo idioma y la realización de cursos complementarios son factores que pueden influir
positivamente en la empleabilidad de los jóvenes.
En el caso de los jóvenes mexicanos, un estudio realizado por la firma de Capital Humano ManPower
(2020) señala que el 58% de los jóvenes considera que la falta de experiencia laboral es el principal
obstáculo para acceder al mercado laboral, seguido por la falta de dominio de un segundo idioma. Estos
factores, junto con las expectativas salariales y las condiciones de trabajo, juegan un rol importante en
la decisión de aceptar o no un empleo. De acuerdo con este estudio, mientras más alto sea el nivel
pág. 3832
educativo, las dificultades para acceder al empleo disminuyen, aunque la competencia sigue siendo alta
debido a la preferencia de las empresas por candidatos con habilidades blandas y experiencia práctica.
Otro impacto que causa el primer empleo en la vida de estos jóvenes también puede ser psicológico ya
que aún seguirán dependiendo económicamente de sus padres lo cual es una situación difícil para ellos
y por esta razón van en busca de conseguir cualquier empleo para poder satisfacer sus gustos y
necesidades.
Experiencia Laboral
La experiencia laboral sin duda juega un papel trascendental en el mercado laboral. Pues, ya no se trata
de trabajos desempeñados, actualmente también se consideran los conocimientos y habilidades
adquiridos a través de estos. De acuerdo a Westreicher (2020) "la experiencia laboral es el conjunto de
aptitudes y conocimientos adquiridos por una persona en un determinado puesto laboral o durante un
periodo de tiempo específico". En este sentido, la experiencia se convierte en un elemento clave, que
sólo se adquiere en el ejercicio profesional, y no solo en las aulas.
El problema radica en que los jóvenes recién egresados de las universidades a menudo carecen de la
experiencia necesaria para competir efectivamente en el mercado laboral. Las empresas prefieren
contratar a candidatos con experiencia para evitar los costos asociados con la capacitación de personal
sin experiencia. Esto crea un ciclo vicioso donde los jóvenes no pueden adquirir la experiencia que
necesitan porque no son contratados debido a su falta de experiencia. Como señala López Ramírez,
Sánchez Nájera y González Olmos (2021), "el terminar una carrera profesional no asegura que el
egresado obtenga un buen empleo, o aún peor, que tenga un empleo". Esta situación es particularmente
crítica en el contexto actual, donde la demanda de habilidades prácticas es cada vez mayor y la
competencia por los puestos de trabajo es intensa.
En resumen, la revisión de la literatura permite conocer diversos aspectos importantes relacionados con
el empleo, el mercado laboral y la experiencia laboral, en el contexto de los jóvenes egresados de
instituciones de educación superior en México. Se destaca que el empleo no solo es un medio para
obtener ingresos, sino que también es fundamental para la identidad y la integración social de los
individuos. El mercado laboral, por su parte, es un entorno complejo y competitivo, donde la falta de
experiencia laboral emerge como uno de los principales obstáculos para los jóvenes egresados.
pág. 3833
La experiencia laboral, aunque altamente valorada, es difícil de adquirir sin una primera oportunidad
laboral, lo que perpetúa las dificultades de inserción laboral para este grupo demográfico. Esta situación
destaca la necesidad de políticas y programas que faciliten la transición de los jóvenes del ámbito
educativo al laboral, proporcionando las experiencias prácticas necesarias para mejorar su
empleabilidad y garantizar su éxito profesional.
METODOLOGÍA
El enfoque de la investigación fue cuantitativo se recabaron datos a través de un cuestionario con los
cuales se realizón corridas estadisticas, mismas que permiten conocer la situación de los egresados
respecto a la experiencia en su primer empleo. El diseño utilizado fue no experimental de tipo
transversal. Considerando el el alcance de la investigación es descriptiva y correlacional. Utilizando el
método deductivo ya que se parte de lo general a lo particular.
La población en esta investigación fueron egresados y egresadas de la Facultad de Ciencias Económico
Administrativas de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Se utilizó un muestreo no probabistico
específicamente por conveniencia, siendo la muestra de 65 jóvenes recien egresados de la universidad.
Se utilizó como técnica de recolección de datos la encuesta, especificamente el cuestionario, diseñado
a escala Likert y aplicada través de Google Forms. Dicho cuestionario se divid en tres grandes
apartados, el primero recaba datos generales de los egresados, el segundo de la variable primer empleo
y el tercero de la variable experiencia laboral, estos dos ultimos con sus respectivas dimensiones.
El análisis de datos se realizó con el programa denominado Statistical Package for the Social Sciences
(SPSS), donde se llevó acavo las corridas estadísticas de fiabilidad del cuestionario a través del Alfa
de Cronbach, análisis de frecuencias y la correlación de Spearman.
RESULTADOS
El análisis de fiabilidad se realizó utilizando el Alfa de Cronbach para evaluar la consistencia interna
del instrumento de investigación, el cual constaba de 35 ítems de opción múltiple y cuatro de respuesta
abierta. El Alfa de Cronbach obtenido fue de .801, lo que indica una consistencia muy aceptable (Tabla
1 y 2). Esto permite evidenciar que las preguntas del cuestionario estaban bien correlacionadas entre sí,
y da validez de los resultados obtenidos.
pág. 3834
Tabla 1. Resumen de procesamiento de casos
Tabla 2. Estadística de Fiabilidad
Análisis de Frecuencia
A continuación, se presentan los principales resultados obtenidos de la encuesta aplicada a 65 egresados
de la Facultad de Ciencias Económico Administrativas (FCEA) de la Universidad Autónoma de
Tlaxcala (UATx):
De los 65 egresados encuestados se destaca que: el 67.69% son mujeres, mientras que el 32.31% son
hombres (Figura 1). Estado civil el 83.08% son solteros, el 6.15% casados y el 10.77% viven en unión
libre (Figura 2). Situación laboral actual: El 80% de los egresados tienen empleo, el 12.31% están
desempleados y el 7.69% están inactivos (Figura 3) y finalmente, Primer Empleo: El 55.38% de los
encuestados indicó que su empleo actual es su primer empleo, mientras que el 44.62% ya ha tenido
empleos anteriores (Figura 4)
Figura 1. Género
pág. 3835
Figura 2. Estado civil
Figura 3. Situación laboral actual
Figura 4. ¿Es su primer empleo su actual empleo?
pág. 3836
Análisis de Correlación
Se realizó una prueba de normalidad utilizando la prueba de Kolmogorov-Smirnov para determinar si
se debía usar una estadística paramétrica o no paramétrica. Dado que el resultado de la prueba fue p =
.029 (p < 0.05), se concluyó que los datos no seguían una distribución normal, por lo que se optó por
usar la correlación de Spearman.
Analizando las dimensiones definida, se detectó que las dimensiones de competencias y oportunidades
de mercado mostraron una buena correlación con un coeficiente de .628. Asimismo, se dio una
correlación moderada entre las dimensiones de competencias y capacitación técnica (.515), y entre
competencias y experiencia profesional (.508). La capacitación técnica también mostró una correlación
moderada con las oportunidades de mercado (.438), mientras que la dimensión de orientación
correlacionó con competencias con un coeficiente de .475 (Tabla 3).
Tabla 3. Correlación de Spearman de dimensiones que tuvieron mayor correlación
La correlación de Spearman arrojó un coeficiente de .604, (Tabla 4) que indica una buena correlación
entre la experiencia laboral y la aceptación en el primer empleo de los egresados de la FCEA. Este
resultado sugiere que la experiencia laboral es un factor decisivo para la obtención del primer empleo.
s_competencias
s_capacidades
cnicas
s_experiencia
laboral
Coeficiente de
correlación
.475** .317*0.110 .303*
Sig. (bilateral) 0.000 0.010 0.384 0.014
N65 65 65 65
Coeficiente de
correlación
.628** .438** .277*.382**
Sig. (bilateral) 0.000 0.000 0.026 0.002
N65 65 65 65
Coeficiente de
correlación
1.000
.515** .371** .508**
Sig. (bilateral) 0.000 0.002 0.000
N65 65 65
Correlaciones
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
s_competencias
s_oportunidades
de mercado
s_Orientación
Rho de
Spearman
pág. 3837
Tabla. 4 Correlación de Spearman de variable primer empleo y experiencia laboral
En resumen, el análisis de los datos obtenidos a través de encuestas realizadas a los egresados de la
FCEA de la UATx revela varios hallazgos importantes. En primer lugar, la fiabilidad del instrumento
de recolección de datos fue muy aceptable, lo que respalda la validez de los resultados. En cuanto a la
situación laboral, la mayoría de los egresados tiene empleo, siendo más común entre las mujeres. El
análisis de correlación mostró que la experiencia laboral tiene una influencia significativa en la
obtención del primer empleo, confirmando que es un factor crucial para los jóvenes egresados al
ingresar al mercado laboral.
Estos resultados destacan la importancia de establecer estrategias y/o programas que faciliten la
adquisición de experiencia laboral durante los estudios universitarios, con el fin de mejorar la
empleabilidad de los egresados y su capacidad para competir en el mercado laboral.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en esta investigación corroboran lo que se ha documentado en estudios
anteriores sobre la importancia de la experiencia laboral para la inserción de los jóvenes egresados en
el mercado laboral. Tal como se ha señalado en la literatura, la falta de experiencia laboral es uno de
los mayores obstáculos que enfrentan los recién egresados al buscar su primer empleo (López Ramírez
y otros, 2021). Este resultado se alinea con las investigaciones previas que destacan cómo las empresas
prefieren candidatos con experiencia previa para evitar los costos y el tiempo asociados con la
formación y adaptación de nuevos empleados.
pág. 3838
En la literatura, se ha mencionado que las habilidades adquiridas a través de la experiencia laboral
complementan la educación formal y son esenciales para el desempeño eficaz en el entorno laboral
(Riveras Sepúlveda y Enciso Ávila, 2020). Los resultados de este estudio refuerzan esta idea,
demostrando que los egresados que realizaron prácticas profesionales relacionadas con su carrera tienen
una mayor probabilidad de conseguir empleo en comparación con aquellos que no las realizaron. Esta
correlación es consistente con el marco teórico de la investigación, que sostiene que la experiencia
laboral es un componente crucial para la empleabilidad.
Estos resultados, sin duda son de gran relevancia para las instituciones de educación superior y para los
responsables de la formulación de políticas laborales. Ya que es urgente que las universidades
fortalezcan y/o replanten sus programas de prácticas profesionales de tal forma que favorezca con más
oportunidades para que los estudiantes adquieran experiencia laboral antes de graduarse. Esto no solo
aumentará la empleabilidad de los egresados, sino que también les permitirá competir de manera más
efectiva en el mercado laboral. Igualmente, es fundamental que las universidades mantengan relaciones
sólidas con empresas y sectores industriales para facilitar la transición de los estudiantes al mundo
laboral.
Por otro lado, las empresas también pueden beneficiarse al reconsiderar sus políticas de contratación.
Al dar oportunidades a los recién egresados a través de programas de capacitación, de esta forma pueden
desarrollar una fuerza laboral joven, motivada y adaptada a sus necesidades específicas. De esta forma,
no solo se verían beneficiados los jóvenes profesionales, sino también se promueve la innovación y el
crecimiento dentro de las empresas.
Limitaciones del Estudio
Aunque los resultados de esta investigación ofrecen una visión valiosa sobre la inserción laboral de los
jóvenes egresados, es importante reconocer sus limitaciones. En primer lugar, la muestra se limitó a
egresados de la Facultad de Ciencias Económico Administrativas (FCEA) de la Universidad Autónoma
de Tlaxcala (UATx), lo que puede no ser representativo de todos los egresados en México. Además, el
enfoque principal del estudio fue la experiencia laboral, y aunque se identificaron otros factores
relevantes, estos no fueron explorados en profundidad.
pág. 3839
Otra limitación es el enfoque cuantitativo del estudio, que aunque útil para identificar correlaciones y
tendencias, no permite una comprensión profunda de las experiencias individuales de los egresados en
su búsqueda de empleo. Estudios futuros podrían adoptar un enfoque mixto, incorporando entrevistas
y/o estudios de caso para proporcionar una visión más completa de los desafíos que enfrentan los
jóvenes en el mercado laboral.
Con base en las limitaciones identificadas, futuras investigaciones podrían explorar la inserción laboral
de los jóvenes egresados en diferentes contextos y disciplinas para identificar si los resultados de este
estudio se mantienen en otros escenarios. Además, sería valioso investigar más a fondo el papel de las
habilidades blandas, como la comunicación y el trabajo en equipo, en la empleabilidad de los egresados,
así como las estrategias efectivas que las instituciones pueden implementar para mejorar estas
habilidades entre sus estudiantes.
CONCLUSIONES
Este estudio confirma que la experiencia laboral es un factor determinante en la inserción laboral de los
jóvenes egresados de Instituciones de Educación Superior, en este caso, de la Universidad Autónoma
de Tlaxcala, específicamente de la Facultad de Ciencias Económico Administrativas. Los resultados
subrayan la necesidad de que las instituciones educativas ofrezcan más oportunidades de prácticas y
experiencias laborales antes de la graduación. Además, se recomienda que las empresas adopten
políticas más inclusivas para los recién egresados, reconociendo el valor de la capacitación y el
desarrollo continuo dentro de sus organizaciones. A pesar de sus limitaciones, este estudio proporciona
una base sólida para futuras investigaciones y destaca áreas clave donde se pueden hacer mejoras para
apoyar a los jóvenes en su transición al mercado laboral.
Se destaca que el mercado laboral es altamente competitivo y que los empleadores prefieren candidatos
con experiencia previa para evitar los costos asociados con la capacitación de personal sin experiencia.
Esta tendencia genera un ciclo vicioso, en el cual los jóvenes egresados no pueden adquirir la
experiencia que necesitan para ser contratados, ya que precisamente no se les contrata por carecer de
ella. Por lo tanto, es imperativo que tanto las universidades como las empresas reconsideren sus políticas
y enfoques respecto a la formación y contratación de jóvenes profesionales.
pág. 3840
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Cabanellas de Torres, G. (2006). Diccionario jurídico elemental. México: Heliasta.
https://www.google.com/search?q=guillermo+cabanellas+que+es+el+trabajo&sxsrf=ALiCzs
YOKoBcvXEXxdoFJoGaI6F6A77UpQ%3A1658971910062&ei=BufhYvKYA9mckPIPh8qZ
iAQ&ved=0ahUKEwjys5D7t5r5AhVZDkQIHQdlBkEQ4dUDCA4&uact=5&oq=guillermo+
cabanellas+que+es+el+trabajo&gs_lcp
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2015). Ley Federal del Trabajo.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/156203/1044_Ley_Federal_del_Trabajo.pdf
Del Campo, G. R. (2008). Un modelo para mejorar la colocación de recién egresados en el ámbito
laboral en México. Actualidad Contable Faces, 11(16), 40-46.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25701605
Enríquez Galindo, A., & Galindo, M. (2015). Empleo. México, D.F.
https://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201508_mexicoemployment.pdf
Espinosa Bonilla, C. E., Gómez Mori Fuentes, L., Gómez Hermosillo, R., Lanzagorta Bonilla, D. T.,
Dorantes Salgado, D., Ceballos Albarrán, M., Nares Feria, Y., Chaparro Guerrero, A., Estrada
Rivera, M. R. (2019). Encuesta de Jóvenes en México 2019. México: Fundación sm.
Observatorio de la Juventud en Iberoamérica.
http://www.voluntarios.cij.gob.mx/src/recursos/publicaciones/Encuesta_de_j%C3%B3venes_
en_M%C3%A9xico_2019.pdf
Espinoza Juárez, A. (10 de Noviembre de 2020). Expansión. Expansión:
https://expansion.mx/carrera/2020/11/10/el-79-de-jovenes-en-mexico-tiene-problemas-para-
encontrar-trabajo
García Fuentes, J., & Martínez García, J. S. (2020). Los jóvenes NI-NI: Un estigma que invisibiliza los
problemas sociales de la juventud. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 1-29.
López Ramírez, V., Sánchez Nájera, S. A., & González Olmos, C. (Julio - Diciembre de 2021).
Dificultad De Empleo A Jóvenes Egresados Sin Experiencia. Humanidades, Tecnología y
Ciencia del Instituto Politécnico Nacional (25), 4. http://revistaelectronica-
ipn.org/ResourcesFiles/Contenido/26/HUMANIDADES_26_001009.pdf
pág. 3841
ManpowerGroup. (2020). Escasez de oportunidades laborales para los jóvenes.
https://www.manpowergroup.com.ar/investigaciones/escasez-de-oportunidades-laborales-
para-jovenes
Navarrete, E. L. (2012). Jóvenes universitarios mexicanos ante el trabajo. Revista Latinoamericana de
Población, 6(10), 119-140.
Navarro Leal, M. A. (2019). Educación superior en México: resultados y relevancia para el mercado
laboral. Humanidades y Ciencias de la Conducta, 4(1), 66-68.
Riveras Sepúlveda, E., & Enciso Ávila, M. I. (9 de Diciembre de 2020). Análisis De La Experiencia
Laboral De Los Estudiantes De Maestría. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 15.
https://doi.org/ https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.04050809
Sánchez Castañeda, A. (20 de Marzo de 2014). Los jóvenes frente al empleo y el desempleo: La
necesaria construcción de soluciones multidimensionales y factoriales. Revista
Latinoamericana de Derecho Social, 133-162.
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1870467014706670?token=6F9ECDE3B1C23AA12
3891763DE1F08D2A90162D4647EE68174A775B94F10F4B6285E0146E3A758779145A39
9462AFCE3&originRegion=us-east-1&originCreation=20220711233235
Westreicher, G. (19 de Junio de 2020). Experiencia Laboral. Economipedia.com:
https://economipedia.com/definiciones/experiencia-laboral.html
Zalapa Lúa, E. E., Silvia Riquer, J., & Favila Tello, A. (2019). De la Universidad al mercado de trabajo:
el caso de los egresados de la Universidad de Michoacán. Revista Educación, 43(2), 1-18.