COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS DE
DOCENTES DE LA CARRERA DE MEDICINA, AÑO
2023
RESEARCH COMPETENCIES OF MEDICAL CAREER
TEACHERS, YEAR 2023
Elvia Viviana Ramirez de Arias
Universidad Iberoamericana - Paraguay
pág. 3925
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13870
Competencias investigativas de docentes de la carrera de medicina, año
2023
Elvia Viviana Ramirez de Arias
1
viw2007@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6795-4384
Universidad Iberoamericana
Paraguay
RESUMEN
El presente trabajo de investigación se centró en analizar las competencias investigativas de los docentes
de la carrera de medicina de dos universidades de Paraguay, una de gestión privada y la otra pública, se
utilizó la encuesta, como instrumento cuantitativo, a través del formulario Google Forms, se tuvo en
cuenta el aspecto sociodemográfico de los docentes y los siguientes 6 (seis) dominios en: 1° Búsqueda
de la información, Dominio tecnológico, Dominio metodológico, Habilidades para la
comunicación oral, Habilidades para la comunicación escrita y Habilidades para trabajar en
equipos de investigación. Con referencia al instrumento cualitativo se utilizó la entrevista a las
autoridades de cada carrera, los datos obtenidos fueron procesados y analizados, los mismos revelaron
datos sumamente importantes; entre ellos una gran variedad de competencias y diferentes niveles de
auto percepción entre los docentes de ambas instituciones. En referencia al primer dominio se observa
una tendencia en general a realizar búsquedas de información, sin embargo, se observan diferentes
capacidades en el discernimiento de la información obtenida. En cuanto al dominio tecnológico los datos
revelan que el mayor porcentaje de docentes se consideran con el suficiente manejo de herramientas
informáticas, no así con respecto al manejo de software específicos para la recolección de información
del área de la salud. Con respecto al dominio metodológico una gran mayoría se consideran con gran
fortaleza para proponer problemas a resolver mediante la investigación, Es fundamental destacar, que
fueron detectadas diferentes áreas a mejorar en relación a las competencias para la investigación, estos
oportunos hallazgos podrían conformar o enriquecer el programa de capacitación docente en ambas
universidades.
Palabas clave: competencias investigativas, docentes, medicina, educación superior
1
Autor Principal
Correspondencia: viw2007@hotmail.com
pág. 3926
Research competencies of medical career teachers, year 2023
ABSTRACT
The present research work focused on analyzing the research skills of teachers of the medical career of
two universities in Paraguay, one private and the other public, the survey was used as a quantitative
instrument, through the Google Forms form. , the sociodemographic aspect of the teachers and the
following 6 (six) domains were taken into account: Search for information, Technological domain,
3° Methodological domain, 4° Skills for oral communication, 5° Skills for written communication and
6th Skills to work in research teams. With reference to the qualitative instrument, the interview with the
authorities of each career was used, the data obtained was processed and analyzed, they revealed
extremely important data; among them a wide variety of competencies and different levels of self-
perception among teachers at both institutions. In reference to the first domain, a general tendency to
search for information is observed, however, different capacities are observed in the discernment of the
information obtained. Regarding the technological domain, the data reveal that the highest percentage
of teachers consider themselves to have sufficient knowledge of computer tools, but not so with respect
to the use of specific software for collecting information in the health area. With respect to the
methodological domain, a large majority consider themselves to have great strength in proposing
problems to be solved through research. It is essential to highlight that different areas to improve were
detected in relation to research competencies. These timely findings could shape or enrich the teacher
training program at both universities.
Keywords: investigative skills, teachers, medicine, higher education
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 15 septiembre 2024
pág. 3927
INTRODUCCIÓN
En el contexto de la educación superior en América Latina y el Caribe, la investigación se presenta como
un componente crucial para el desarrollo integral de las competencias estudiantiles. Este trabajo de
investigación se enmarca en el ámbito de las competencias investigativas de los docentes universitarios,
un área de creciente interés debido a la necesidad de vincular la teoría y la práctica para impactar
positivamente en el entorno social y profesional de los estudiantes. El estudio se centra en los docentes
de la carrera de Medicina de dos universidades en Paraguay: una de gestión privada, la cual será
identificada con las siglas U-N°1 (Universidad 1), y la otra institución de gestión pública, la cual
será identificada como U-N°2. (Universidad 2), cuyo orden responde a la aceptación de sus
autoridades al permiso solicitado para realizar la presente investigación.
El propósito de esta investigación es analizar las competencias investigativas que poseen los docentes
de la facultad de ciencias de la salud, específicamente de la carrera de medicina de ambas instituciones,
con el objetivo de identificar sus fortalezas y áreas de mejora, especialmente en términos de dominio de
herramientas tecnológicas, el manejo de programas específicos de investigación, el conocimiento y
dominio metodológico, entre otros. Este análisis es esencial para mejorar la calidad educativa y fomentar
un entorno académico donde la investigación sea una práctica integrada y significativa.
La importancia de este estudio radica en su potencial para ofrecer un diagnóstico sobre el estado actual
de las competencias investigativas que cuentan los docentes de ambas instituciones. Además, los
resultados podrían servir como base para desarrollar programas de formación continua y políticas
educativas que fortalezcan la capacidad investigativa de los docentes la cual se verá reflejada en el
ámbito académico. Dado el contexto nacional, donde la investigación aún es incipiente, este estudio
podría contribuir significativamente al fortalecimiento de una cultura investigativa a ser iniciada desde
el inicio en la carrera de grado en las universidades paraguayas.
El presente trabajo cuenta con la siguiente estructura: un marco introductorio, un marco teórico que
pretende confrontar literaturas destacadas referentes al tema de investigación y finalmente la
presentación de los resultados con las conclusiones y las recomendaciones.
pág. 3928
Planteamiento del problema
En el ámbito de la educación superior, la investigación se constituye como una piedra angular esencial
para el desarrollo integral de las competencias estudiantiles, permitiendo la adquisición de habilidades
de los estudiantes que le permitan permanecer actualizados, a que desarrollen su pensamiento crítico y
reflexivo, así como como el de buscar información para resolver problemas en su ámbito laboral o bien
proporcionar nuevos enfoques teóricos en la literatura teniendo en cuenta a (Marrero Pérez & Pérez
Pérez, 2013).
La Constitución Nacional del Paraguay (1992), y la Ley 4995 (2013) “De Educación Superior
“otorgan tres funciones a las Instituciones de Educación Superior (IES) “Docencia Investigación y
Extensión”, actividades que tradicionalmente se han venido desarrollando de manera aislada y donde
actualmente es imprescindible integrar estas tres funciones de manera significativa.
De allí, que las Instituciones de Educación Superior, sea en las Universidades y/o Institutos de
Educación Superior, deben priorizar la articulación de estas tres funciones y cumplir con el gran objetivo
de la academia que es propiciar la participación en todos los hechos sociales.
Sin embargo, persiste una brecha significativa entre el potencial teórico de la investigación académica
y su aplicación práctica en el entorno profesional. Esta desconexión plantea una problemática central:
¿cómo pueden las universidades transformar su estructura y metodología investigativa para asegurar que
los estudiantes no solo desarrollen habilidades teóricas avanzadas, sino que también adquieran
competencias prácticas que les permitan impactar positivamente su entorno laboral y social?
Es en este marco los docentes deben poseer las habilidades para proporcionar a los estudiantes de las
diferentes carreras y este caso en particular, en la carrera de medicina, espacios de aprendizajes que sean
significativos para la adquisición de competencias.
Principales antecedentes
Varios estudios propuestos sobre competencias investigativas de los docentes universitarios se
desarrollan en la literatura entre los que se muestra un claro interés por caracterizar las habilidades de
los académicos de manera a visualizar sus competencias investigativas.
En una de las investigaciones consultadas cuyo objetivo fue establecer el nivel de desarrollo de
competencias investigativas en docentes de la cátedra de fisiología, cuyo método de trabajo utilizó
pág. 3929
interrogantes de autopercepción, se concluye que se identifican algunos aspectos positivos y otros a
mejorar en la función del ejercicio del docente universitario (Correa, J.M y De Pablos, J., 2009).
Otro estudio referido a las competencias investigativas en educación superior se basó en un estudio
documental y exploratorio, el cual permitió determinar que las competencias investigativas se abordan
desde diversas perspectivas teniendo como base las personas que lo abordan y el nivel de complejidad;
grado, pos grado, etc.; entre sus conclusiones se destacan: delimitar aspectos comunicativos,
organizativos y comunicacionales que debe tener en cuenta el docente en investigaciones para el nivel
universitario y desde este punto planificar y desarrollar investigaciones (Barrera, R.E.R et.al.,2017).
En el estudio “Competencias Investigativas del Docente”, construidas durante la formación
universitaria, propuesto por Delgado, Y. y Alfonso, R. (2019) tuvo como principal objetivo crear
principios metodológicos referentes a las competencias investigativas del docente, un estudio
descriptivo y de diseño de campo, en el cual refieren que los estudiantes en el momento de producción
de conocimientos establecen conexiones entre la teoría y la práctica y los docentes crean esos espacios
en los cuales ellos desarrollen sus investigaciones para el logro de objetivos ya sean sociales,
institucionales o a nivel país.
Teniendo en cuenta el informe general de la Conferencia Regional de Educación Superior en América
Latina y el Caribe (UNESCO , 2018) se puede destacar que la Educación Superior se encuentra dentro
de un profundo y continuo desarrollo de transformación esto teniendo en cuenta que se evidencian dos
claros propósitos que se refieren a la contribución para consolidar los sistemas en la región, al mismo
tiempo generar espacios de investigación e innovación para un desarrollo humano teniendo como bases
principios como tolerancia, solidaridad y compromiso social.
Claramente, en el contexto internacional, las universidades a través de su evolución, han dejado
evidencias de sus prácticas de investigación a nivel de los docentes; y siguiendo las ideas de algunos
investigadores en materia de formación de profesionales, se debe reconocer la importancia de la
capacitación y/o formación en la investigación como procesos inherentes a la profesión docente. El rol
en el que se enmarca la tarea docente es de promover de una manera sistemática, el acceso a la
metodología científica, a las herramientas investigativas que tenderán al desarrollo de habilidades y
competencias en relación a la investigación.
pág. 3930
A nivel nacional, en la educación superior y en particular en las universidades e institutos superiores,
por años se ha privilegiado la docencia frente a la investigación y la extensión, de allí, la débil trayectoria
investigativa en las Instituciones de educación superior. En este contexto, se plantea indagar en docentes
de la carrera de medicina de dos universidades del Paraguay, la formación académica de los mismos, el
desarrollo en términos de investigación, entre otros aspectos, de manera a contar con un diagnóstico
sobre las competencias investigativas de los mismos.
Objetivos
Objetivo General
Analizar las competencias investigativas que presentan los docentes de la Facultad de Ciencias de la
Salud, carrera de Medicina de las Universidades Central del Paraguay, Filial Ciudad Del Este y
Universidad Nacional de Caaguazú, año 2023
Objetivos Específicos
1. Identificar las características sociodemográficas y profesionales del cuerpo docente de la Facultad
de Ciencias de la Salud, carrera de medicina, de las Universidades Central del Paraguay, Filial
Ciudad Del Este y Universidad Nacional de Caaguazú, año 2023.
2. Detallar el tipo de dominio de las herramientas tecnológicas y programas apropiados que poseen
los docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud, carrera de medicina de las Universidades
Central del Paraguay, Filial Ciudad Del Este y Universidad Nacional de Caaguazú, año 2023.
3. Determinar la formación que poseen los docentes universitarios de la Facultad de Ciencias de la
Salud, carrera de medicina en cuanto a metodología de la investigación, de las Universidades
Central del Paraguay, Filial Ciudad Del Este y Universidad Nacional de Caaguazú, año 2023.
4. Caracterizar la percepción de los docentes de la carrera de medicina en relación al desarrollo y
aplicación de estrategias que desarrollan capacidades investigativas en el aula, de las
Universidades Central del Paraguay, Filial Ciudad Del Este y Universidad Nacional de Caaguazú,
año 2023
pág. 3931
Justificación
El docente debe contar con un bagaje de conocimientos técnicos, pedagógicos, habilidades y actitudes
las cuales son inherentes a su compleja función, su rol debe centrarse en orientar a los estudiantes a
resolver situaciones problemáticas que les permita comprender mejor su entorno.
Los nuevos desafíos, exigen el dominio de la investigación como herramienta fundamental para la
búsqueda de soluciones a la gran diversidad de problemas que surgen día a día. El presente trabajo de
investigación se encuadra en el área de investigación de educación superior, con el propósito de conocer
las competencias investigativas en los académicos de la Facultad de Ciencias de la Salud, en esta
oportunidad se toma como objeto de análisis a la Universidad Central de Paraguay, Filial Ciudad Del
Este, y Universidad Nacional de Caaguazú, año 2023, éstas dos instituciones fueron seleccionadas por
su proximidad al acceso de la información por parte de la investigadora, porque cuentan con un número
representativo de docentes en la carrera a estudiar y por su ubicación geográfica, ya que las instituciones
mencionadas están en diferentes departamentos del País; la presente investigación es realizada con
proyección a constituirse en el inicio de una serie de investigaciones y acciones tendientes a desarrollar
de manera cada vez más sistemática y organizada, los procesos investigativos, los cuales podrían brindar
aportes pertinentes a la carrera.
A su vez, se resalta la significancia que podría llegar a tener la realización de esta investigación con el
fin de contar con un diagnóstico sobre el tema, teniendo en cuenta que, en el país, el desarrollo de la
investigación es aún incipiente. Si bien, en el Paraguay se cuenta con Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACYT) en tal sentido, se contextualiza la situación en materia de desarrollo de
investigación, reconociendo que el Paraguay no se caracteriza por tener un ecosistema de
investigaciones, más bien se diría que un es incipiente y más aún en las prácticas durante la formación,
tampoco existe la tradición de institutos, centros y universidades fuertemente abocadas a la misma.
En este contexto, se resalta al Programa Nacional de Incentivos a los Investigadores, (PRONII),
programa que busca consolidar a la sociedad científica de nuestro país y fomentar la carrera de
investigador como una profesión, a través de la categorización, con diferentes incentivos.
Por otro lado, el PRONII, forma parte del programa PROCIENCIA del CONACYT, administra y destina
fondos concursables para la investigación y desarrollo.
pág. 3932
Así también, el programa de Becas Don Carlos Antonio López-Becal, vigente desde el 20015, cuyo
objetivo es formar capital humano avanzado.
Todo lo señalado lleva a cuestionar si las acciones en torno a la capacidad de investigación de los
profesionales en el Paraguay son suficientes, o si se requiere potenciar al interior de las Universidades
e Institutos superiores las capacidades que brinden las herramientas necesarias, a los futuros
profesionales, para llevar a cabo investigaciones en el espacio donde les quepa actuar.
Por todo lo mencionado, se espera que los resultados que brinda la presente investigación sean de gran
utilidad para fortalecer las capacitaciones docentes, planteadas en los programas de formación continua
con la que cuentan las instituciones de educación superior.
De esta manera, queda referida la trascendencia de la realización de este trabajo de investigación, el cual
invitará a reflexionar sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje enfocados en el desarrollo de
competencias investigativas estimulando a muchos estudiantes a la investigación, hecho que redundará
en beneficio de la formación de futuros investigadores en el área de la salud.
Alcances y limitaciones de la investigación.
La presente investigación tiene un alcance descriptivo, ya que focaliza en las variables seleccionadas
y analizadas para describirlas en su contexto. No se pretende por tanto agotar el análisis, por el contrario,
se plantea como una fase inicial de otras que busquen una mayor profundidad de la situación en torno
al tema de investigación.
El presente trabajo fue implementado durante el último trimestre del año 2023 con la validación de los
instrumentos de recolección de información y en el transcurso del segundo semestre del año 2023 con
la aplicación de los mismos. Posteriormente se realizó la tabulación de los datos obtenidos. El trabajo
de campo se realizó en forma simultánea en las dos carreras de medicina de las universidades
seleccionadas, Universidades Central del Paraguay, Filial Ciudad Del Este, y Universidad Nacional de
Caaguazú.
Con respecto a las limitaciones presentes en la investigación, guardó relación con la participación de los
docentes que formaron parte del estudio ya que ello dependía de la voluntad de los profesionales que
voluntariamente debían responder a las preguntas del cuestionario. Por razones éticas a ningún docente
se le obligó a participar del mismo, para evitar esta situación, la investigadora realizó una charla
pág. 3933
informativa a los que formarían parte de la investigación, sobre el objetivo general y los específicos
planteados en la presente investigación.
Marco Teórico
Antecedentes del concepto central del estudio
Para adentrarse en el estado del arte del desempeño profesional académico de los docentes de la carrera
de medicina en las dos instituciones seleccionadas, N°1 y N°2, en este capítulo se hace referencia a las
tendencias en competencias investigativas de la educación superior.
El desempeño profesional académico de los docentes en la carrera de medicina es un tema central en la
educación superior, especialmente en el contexto de América Latina y el Caribe, donde se busca no solo
la excelencia en la enseñanza sino también en la producción científica.
En este sentido, según la investigación documental de (Ollarves Levison, 2009) titulada "Una propuesta
de competencias investigativas para los docentes universitarios", expone un marco teórico fundamental
para comprender y fortalecer las competencias investigativas de los docentes universitarios. Los autores
argumentan que la formación de competencias investigativas es crucial para consolidar una cultura de
investigación que tenga un impacto significativo en el entorno social y académico.
En su artículo, (Ollarves Levison, 2009) destacan la necesidad de un nuevo perfil docente que integre
habilidades, conocimientos y actitudes orientadas hacia la investigación con pertinencia social. Según
los autores, la evaluación de la función de investigación en varias universidades ha mostrado que existe
una brecha en el desarrollo de estas competencias, lo cual limita la capacidad de los docentes para
contribuir efectivamente a la solución de problemas locales, regionales y nacionales. Esta propuesta se
fundamenta en la premisa de que "se aprende a investigar, investigando", promoviendo un enfoque
práctico y colaborativo en la formación investigativa.
Las conclusiones del estudio resaltan que las competencias investigativas no solo deben ser vistas como
un conjunto de habilidades técnicas, sino también como una alternativa organizacional que involucra la
transferencia de conocimientos y la motivación para el cambio y la innovación; sugieren que las
universidades deben redefinir sus políticas de desarrollo profesional para facilitar la gestión de
competencias investigativas, lo cual implicaría un diagnóstico institucional que permita diseñar
pág. 3934
programas de acompañamiento efectivo para los docentes. Este proceso es vital para mejorar la
productividad investigativa y, por ende, el desempeño profesional de los docentes.
Finalmente, el autor destaca que la implementación de competencias investigativas requiere una postura
cognitiva abierta y un compromiso serio de las autoridades con la formación continua. En este sentido,
el desempeño profesional de los docentes de medicina no solo depende de su capacidad para enseñar,
sino también de su habilidad para investigar y generar conocimientos aplicables a su contexto. El estudio
proporciona un marco conceptual valioso para guiar a las instituciones de educación superior en el
fortalecimiento de estas competencias, cabe destacar que no existen procedimientos prefijados, se asume
que el trabajo docente con el enfoque de competencias investigativas representa un gran desafío para
quienes deben dirigir el área investigativa en la institución.
El desempeño profesional de los docentes en la carrera de medicina es un tema crucial en la educación
superior, particularmente en el contexto latinoamericano.
Según el artículo "Las competencias investigativas en los profesionales de la salud", (Sanchez, 2022)
examina la importancia de desarrollar habilidades investigativas en este sector. El estudio destaca que,
en la educación médica, la investigación no solo es un componente clave, sino que, junto con la
docencia, constituye uno de los pilares fundamentales para la creación de conocimiento y la promoción
del cambio social.
A pesar de los esfuerzos por integrar la investigación en los currículos de las carreras médicas, se observa
que la producción científica en las universidades sigue siendo insuficiente. Según (Sanchez, 2022) esta
carencia se debe, en parte, a la falta de motivación entre el personal docente y la ausencia de incentivos
adecuados para que los estudiantes se involucren en la investigación. Esta situación plantea dudas sobre
si los docentes universitarios están suficientemente equipados con las competencias necesarias para
fomentar habilidades investigativas en sus estudiantes.
Además, el estudio señala notables barreras estructurales y organizacionales que dificultan la gestión
efectiva de la investigación en las universidades; subrayan que muchos docentes carecen de la formación
adecuada en metodologías de investigación, y que existe una percepción errónea de que la investigación
es una actividad reservada para niveles académicos superiores, lo que limita el desarrollo de estrategias
pedagógicas que promuevan la investigación desde los primeros os de formación universitaria
pág. 3935
(Sanchez, 2022). Esta situación resalta la necesidad de reforzar la capacitación continua en áreas clave
como la bioestadística y la redacción científica.
Finalmente, se concluye que, para mejorar las competencias investigativas en los docentes y estudiantes
de medicina, es fundamental rediseñar los enfoques curriculares y fomentar programas de posgrado que
fortalezcan estas habilidades. Se sugiere que la educación continua se enfoque en la formación sobre
metodología científica, conjuntamente con estudios de maestría y doctorado; éstos son esenciales para
superar las limitaciones actuales y promover una cultura de investigación más sólida y eficaz en el
ámbito universitario. Estos hallazgos son fundamentales para entender el estado actual y los retos del
desempeño académico de los docentes en la formación de futuros profesionales de la salud.
Por otra parte, tomando las ideas de Gayol. (2019), argumenta que, en la actualidad, ciertos formatos
curriculares en el ámbito de la salud priorizan la formación de competencias sistemáticas en
investigación, integrándolas en el currículo académico. La autora propone que dichas competencias
deben ir más allá del simple conocimiento teórico, fomentando un "saber hacer" fundamentado, que
implica una aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.(Maria del Carmen Gayol, 2009)
El artículo enfatiza que las competencias investigativas comprenden tres áreas clave: el saber, el ser y
el hacer. Estas áreas representan, respectivamente, el conocimiento teórico, la actitud y los valores
éticos, y las habilidades prácticas que un profesional de la salud debe dominar para realizar
investigaciones de calidad. La autora destaca que, para lograr una competencia plena, es necesario un
enfoque integral que articule estos tres componentes en un contexto educativo que promueva el
aprendizaje significativo y el pensamiento crítico.
Además, destaca la necesidad de que los estudiantes de las carreras de salud adquieran competencias
que les permitan manejar eficazmente la metodología de la investigación, desde la formulación de
hipótesis hasta la elaboración de proyectos científicos y la comunicación de resultados. Estas
competencias, según la autora, no solo deben ser teóricas, sino que también deben manifestarse en la
práctica a través de la redacción científica rigurosa y la selección crítica de bibliografía y métodos.
Finalmente, la investigación concluye con la idea de que el desarrollo de competencias investigativas
en el área de la salud es fundamental para formar profesionales capaces de enfrentar los desafíos del
entorno profesional y académico, se aboga por un enfoque educativo integral que combine el saber, el
pág. 3936
saber hacer y el saber ser, sumado al “Instrumento Metodológicopermitirá a los estudiantes no solo
adquirir conocimientos, sino también aplicarlos de manera efectiva en sus futuras carreras profesionales.
Por otra parte en el artículo titulado "Formación en Competencias Investigativas, un Nuevo Reto de las
Universidades", (Balbo, 2008) docente de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET),
subraya la creciente necesidad de las universidades de Latinoamérica para formar competencias
investigativas en sus estudiantes, sostiene que la educación superior debe adaptarse a los nuevos cambios
sociales y tecnológicos, que exigen profesionales capacitados no solo en el conocimiento técnico, sino
también en la capacidad de investigar y resolver problemas reales de forma crítica y creativa.
La autora sugiere que el enfoque tradicional de la enseñanza de la investigación, basado en la
transmisión de conocimientos, ha mostrado limitaciones significativas. Como respuesta, propone un
modelo educativo que integra competencias investigativas como un eje central, promoviendo que los
estudiantes no solo adquieran conocimientos, sino que también desarrollen habilidades prácticas y
actitudinales para su aplicación en situaciones complejas. Este enfoque, requiere que los docentes de
Metodología de la Investigación adopten nuevas estrategias pedagógicas que incluyan la enseñanza de
"ser", "hacer" y "conocer", alineadas con temáticas investigativas del interés de los estudiantes.
En el desarrollo de su propuesta, (Balbo, 2008) realiza un diagnóstico inicial de los estudiantes de la
UNET que cursan la asignatura de Metodología de la Investigación, con el objetivo de identificar sus
conocimientos previos, necesidades y expectativas en relación con la investigación. A partir de este
diagnóstico, y apoyándose en entrevistas con docentes de la asignatura, se pretende definir y reforzar
las competencias investigativas necesarias para que los estudiantes puedan desempeñarse eficazmente
en sus funciones académicas y productivas; La autora concluye que la formación en competencias
investigativas no solo es crucial para la inserción de los estudiantes en el mundo laboral, sino también
para su desarrollo como individuos comprometidos con la solución de los problemas sociales y con la
generación de nuevos conocimientos.
Para concluir, enfatiza la importancia de que los docentes se capaciten en el enfoque por competencias,
dado que su rol como orientadores del aprendizaje es esencial para guiar a los estudiantes en la
construcción de conocimiento significativo, este enfoque educativo no solo mejorará la calidad de la
pág. 3937
educación superior, sino que también fomentará la responsabilidad social y el compromiso de los
estudiantes con su entorno, contribuyendo al desarrollo de una sociedad más justa y equitativa.
El desempeño profesional pedagógico desde la óptica de la educación médica.
El término desempeño profesional, está descrito en el Glosario de Términos de la Educación Avanzada,
se interpreta como la conducta que demuestra un trabajador en el cumplimiento de sus tareas durante su
ejercicio profesional.
Es extensa la bibliografía que se puede analizar sobre el desempeño profesional de los docentes, varios
autores coinciden en que el éxito profesional esíntimamente vinculado a una sólida formación en
investigación conjuntamente con una alta motivación, formación pedagógica, entre otros, aspectos que
determinarán el nivel del desempeño profesional, el cual favorecerá al mejoramiento de la institución y
a la sociedad misma.
En este contexto, varios autores han abordado el tema desde una mirada de ciencia, tecnología y
sociedad, donde la formación insuficiente de una cultura investigativa conjuntamente con el desempeño
docente, impactan en el desarrollo de competencias investigativas de los estudiantes.
Haciendo referencia a un artículo científico de Rodríguez Rodríguez, (2013), el cual presenta el análisis
en las contradicciones en el perfil profesional, el curriculum y los programas de metodología de la
investigación, de las carreras de ciencias médicas, y su relación con el proceso formativo en cuanto al
desarrollo de una cultura investigativa, lo que permiten revelar las fisuras en el proceso de enseñanza-
aprendizaje del egresado en competencias investigativas, (Rodríguez Rodríguez, 2013)
Por otro lado, abordando el tema de la autoeficacia del docente y su influencia en la calidad de la
docencia universitaria, desatender estos aspectos marcan profundas consecuencias en el desempeño
personal y/o profesional. (Blanca Rosa del Río de la Paz, 2018)
Luego de realizar un análisis acerca del desempeño docente, se hace hincapié no solo en lo que atañe al
quehacer profesional, sino también a su ser, es decir, como ser humano, sus actitudes y valores como
mencionan los autores antes señalados.
Por su parte, la UNESCO (1996) expresa que la educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares
que son: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser, al respecto se
menciona que la educación holística para la formación de seres humanos compasivos, es fundamental,
pág. 3938
para lo cual se nutre de ciertos principios de cara a la formación integral del ser humano, teniendo en
cuenta los aspectos intelectuales, emocionales, físico, social, estético y espiritual. (Delors, 1996).
En este contexto se puede valorar otras funciones esenciales como la formación en especialidades y
adecuadas a las necesidades sociales y económicas, la formación en investigación y la enseñanza entre
otros.
Los problemas sociales y éticos no deben ser desatendidos por la educación superior, ya que estos
aspectos son fundamentales para contribuir con una sociedad más comprensiva y reflexiva.
Tendencias en la formación y desarrollo de competencias en la educación superior.
Haciendo referencias a las tendencias en Educación Superior con respecto al desarrollo de competencias,
se puede considerar que “La noción de competencia que actualmente se emplea en educación no
proviene de un único paradigma teórico como plantea Zubiría (2002), sino que tiene múltiples fuentes
teóricas (filosofía, lingüística, psicología, educación para el trabajo, pedagogía, gestión de la calidad,
etc.)” (Tobón Tobón, 2010, pág. 94) por lo tanto es factible conceptualizar el término de competencias
como una suma de saberes, considerando su amplio concepto para realizar un óptimo desarrollo de
competencias se deben dar varios escenarios, haciendo referencia a (Tobón, 2010), se puede citar:
Voluntad Institucional: la misma debe cumplir su Visión y Misión institucional, contar con una
planificación estratégica que implique el diseño o re diseño de los planes y o programas que ofrece la
institución.
El diseño del currículo con un enfoque por competencias: implica tener un dominio conceptual y
metodológico sobre competencias, es decir se debe contar con un equipo multidisciplinario con el perfil
académico para realizar el diseño del currículo con un enfoque por competencias, el cual implicará una
correcta selección de contenidos (evitando repeticiones) un trabajo interdisciplinario, un plan de
capacitación de docentes que implique brindarles herramientas para que el docente pueda implementar
e innovar en el aula.
Transformación del sistema de evaluación: evaluar por competencias y no solo centrarse en los
contenidos, implica un cambio de mirada, de qué es lo que evaluamos a qué es lo que valoramos, cómo
lo evaluamos y con qué lo evaluamos, este cambio debe darse desde el corazón de la institución no solo
del docente.
pág. 3939
Monitoreo constante: acompañar este proceso es fundamental desde las diferentes instancias de la
institución, ya que el monitoreo contribuye a generar la cultura de la evaluación continua el cual requiere
ajustar debilidades y asegurar la continuidad de las fortalezas.
Ante este contexto es pertinente tomar como referencia lo acordado por el Proyecto Tuning, el cual nace
en el año 1999, como una necesidad de reconocimiento de estudios en el extranjero y América Latina,
el siguiente tratado establece la siguiente clasificación de las competencias:
(i) Competencias genéricas: se refiere a aquella suma de saberes que permite un desenvolvimiento con
éxito en la vida cotidiana; incluye aprendizajes instrumentales (habilidades cognitivas, manuales y
lingüísticas), interpersonales (relacionamiento adecuado) y Sistémicas (integración de ambas). (ii)
Competencias específicas: son aquellas propias de la profesión que elegimos. (iii) Competencias
profesionales: es la puesta en práctica de todo lo aprendido conocimientos, habilidades, actitudes y
valores.
Competencias requeridas para el profesor del siglo XXI
Como se había mencionado en el informe Delors (UNESCO, 1996) identifica cuatro pilares en los que
se sustenta la educación del siglo XXI: aprender a saber, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a
convivir, todos ellos bajo un triple paraguas: la dimensión ética y cultural, la dimensión científica y
tecnológica y la dimensión social y económica.
Partiendo de este nuevo paradigma, si bien la enseñanza debe estar centrada en el estudiante, ya que el
mismo deberá cumplir este rol de por vida, el mismo desafío lo tiene el docente, el cual debe convertirse
en un aprendiz permanente, considerando los permanentes avances en pedagogía, didáctica, ciencia y
tecnología.
Cabe destacar que con la influencia de la Pandemia COVID 19, nacen los espacios virtuales con fines
formativos a través de nuevas tecnologías de la información y comunicación con un gran impacto en la
sociedad y la educación.
Es pertinente mencionar que las competencias investigativas que deben contar los docentes para este
siglo XXI, son diversas; entre ellas se puede mencionar el aspecto pedagógico, en ese contexto, deben
ser facilitadores del aprendizaje, en lo tecnológico es fundamental que el dominio de herramientas
informáticas, programas estadísticos para procesar datos e interpretar información, deben contar con
pág. 3940
conocimientos de metodología de la información y contar con habilidades para trabajar en equipos de
investigación, entre otras.
No cabe dudas, que el rol docente para el presente siglo, se ve interpelado por los avances de la Ciencia
y la tecnología. Si bien, haber pasado por una pandemia que obligó a todos, y en especial a los docentes
a incorporar las Tic como mediadora del aprendizaje, a medida que pasa el tiempo, surgen otros desafíos
en términos de adquisición de habilidades y nuevos conocimientos por lo que la formación continua es
clave para la formación y actualización docente, no solo en lo que es su especialidad, es decir, el área
que enseña, sino en lo que hace a las estrategias de enseñanza mediadas por la tecnología.
La investigación en la educación superior
Actualmente, la investigación en la educación superior cuenta con varios desafíos, entre ellos se puede
destacar que la investigación debe centrarse en la construcción y generación de conocimientos, sin
embargo para ello debe darse un escenario en el cual cuente con la definición de líneas de investigación,
que permita a la institución y a las facultades especializarse en determinadas áreas en donde éstos nuevos
conocimientos, resultado de las investigaciones realizadas, puedan ir fortaleciendo el curriculum de los
estudiantes en formación.
Haciendo referencia nuevamente a éste escenario, la llegada de las TIC, ha beneficiado ampliamente a
la investigación y de una manera progresiva está evitando que los contenidos vayan quedando obsoletos
y sean sólo transmitidos por los docentes, esta valiosa influencia también ha traído aparejados nuevos
cambios en el rol del docente, convirtiéndolo en facilitador de proceso y dejando de lado el mero rol de
trasmisor de conocimientos.
El desarrollo de competencias investigativas es clave en la educación superior ya que contribuye a
desarrollar el espíritu crítico y analítico, permitiéndola resolución de situaciones problemáticas del
entorno social.
Cabe destacar en este apartado la importancia de generar en cada institución la cultura del docente
investigador, ya que solo un docente que siente el placer de investigar puede transmitir en aula el gusto
por la investigación a sus estudiantes; un docente que investiga, incentiva, motiva, invita al estudiante a
convertirse en un futuro investigador.
pág. 3941
Para concluir, se entiende que las competencias investigativas constituyen un proceso científico en la
construcción del conocimiento dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, la educación al ser holística
la investigación debe ser parte de la competencia del docente.
Las competencias investigativas en los docentes y su enfoque interdisciplinario en la educación
médica
En el modelo de competencias pedagógicas se definen un grupo de competencias investigativas que
deben estar presentes en los docentes de la Educación Médica y que sirven como antecedentes para la
investigación (Oramas, 2012).
Se puede afirmar que, para propiciar el desarrollo de competencias en estudiantes, los mismos deben
pasar por un sistema formal que incluya en su curriculum, conocimientos filosóficos, técnicos,
metodológicos y epistemológicos, que les permitan construir conocimientos en un área del saber
determinada integrando conocimientos.
Específicamente en el área de la salud, el docente de medicina debe poseer conocimiento en diversos
dominios, como ser métodos científicos aplicados al ámbito de la salud, manejo de proyectos de
investigación, buscadores científicos de información, entre otros, factores que le permitirán lograr un
enfoque interdisciplinario. Es fundamental la integración de diversas dimensiones, la cognitiva,
cualitativa, motivacional, metacognitiva y el trabajo en equipo.
Ley 4995/2013, aspectos legales a considerar
A través de la Ley 4995 del año 2013 y la Ley general de educación de 1998, entre otras, son múltiples
los artículos, que dan respaldado y marco legal, asegurando la estabilidad laboral de los docentes
investigadores de la educación superior, como se mencionó anteriormente la investigación es uno de los
pilares en el cual se sustenta la educación superior, cuyo objetivo es potenciar la carrera del docente
investigador y que las instituciones puedan acompañar su labor con programas que fortalezcan y
solventen el desempeño del docente investigador con concursos públicos de oposición promocionando
así el escalafón docente; la investigación constituye uno de los fines de la educación superior.
En este contexto legal, se menciona la Ley 2072, del 2003, que crea a la Agencia Nacional de Evaluación
y Acreditación de la Educación Superior, ANEAES, ente que tiene como finalidad evaluar y acreditar
la calidad académica. En ese marco, se han establecido documentos orientadores para evaluar y en su
pág. 3942
caso acreditar la calidad académica de las carreras de grado y programas de posgrado. En los
mencionados documentos, más específicamente en lo referente a carreras de grado, en la Dimensión
Proyecto académico, se observan criterios explícitos en lo que hace referencia a la importancia de la
investigación. Con ello, se pretende establecer criterios mínimos de calidad que aseguren su
implementación adecuada.
Relación entre las características sociodemográficas, el perfil docente y el perfil investigador del
profesor universitario.
Con respecto a los factores sociodemográficos, como edad, género, estado civil, producción científica,
posición dentro de la institución, etc. existen relación directa con el nivel de producción científica de los
docentes universitarios.
En la tabla 1 se presentan algunos estudios con variables e indicadores sociodemográficos a tener en
cuenta en el perfil del profesor universitario y su desempeño en la investigación.
Tabla 1 Factores sociodemográficos determinantes de la Producción Científica
Indicadores
Autores
Resultados del estudio
Edad
Zuckerman y Merton
(1972).
Weiss y Lillard (1982)
La productividad científica aumenta con la edad
hasta un cierto punto, a partir del cual se mantiene
constante o tiende a disminuir.
Levin y Stephan
(1991)
Realizaron un estudio longitudinal concluyendo
que el efecto el ciclo de vida está correlacionado
con la edad, por lo tanto, los científicos son menos
productivos a medida que se hacen más viejos
Experiencia
Profesional
Rebne (1990)
Goodwin y Sauer
(1995)
Las publicaciones académicas aumentan en los
primeros años de experiencia profesional
Posición del
investigador dentro
de la institución
Knorr et al. (1979).
Argumentan que la edad no es un elemento
significativo de la producción científica, en
cambio la posición administrativa del docente
ejerce un fuerte efecto
Cole y Cole (1973)
Long (1978)
Carayol y Matt (2006)
Los profesores con mayores categorías dentro de
las universidades, tienden a tener mayor
productividad (titular, catedrático, tiempo
pág. 3943
completo) que los profesores de categorías
inferiores (auxiliares, junior, asistentes)
Género
Cole y Zuckerman
(1984); Vasil (1996);
Xie y Asuman (1998);
Smeby y Try (2005)
Menos tendencia de las mujeres a la publicación.
Diferencias de género asociadas con la posición y
aspectos familiares.
Estado civil y rol
familiar
Xie y Shauman, 1998;
Smeby y Try, 2005)
Está variable asociada la mujer y su rol familiar,
que disminuye su productividad científica por las
responsabilidades familiares a su cargo.
Rasgos de
personalidad
Rushton et al (1987)
La personalidad de los investigadores asociada a
los resultados obtenidos, demostrando que un
buen científico es poco sociable, inteligente,
independiente, orientado al logro. Sin embargo, es
un tema que ha creado mucha controversia.
Disciplina o área de
investigación.
Dundar y Lewis
(1998)
Carayol y Matt (2006)
La disciplina está asociada al nivel de producción
científica, siendo las disciplinas fundamentales
(matemáticas, biología, etc.) tienen mayor
productividad.
Nota: Rueda-Barrios, G.; Rodenes-Adam, M. (2016).
Haciendo una revisión de los factores sociodemográficos presentados mediante esta tabla, se puede
observar que existen varios indicadores que condicionan la producción científica.
Herramientas tecnológicas y programas apropiados para la investigación asociados a la
investigación
Haciendo referencia al uso de las herramientas tecnológicas conjuntamente a los programas apropiados
relacionados a la investigación, existen varios autores como John W. Creswell, el cual es un autor
ampliamente reconocido en el ámbito de la investigación académica, especialmente en el uso de
herramientas tecnológicas para la recolección y análisis de datos cualitativos y cuantitativo, en su obra
más conocida, ya que cuenta con varias muy destacadas, titulada “Diseño de investigación: enfoques
cualitativos, cuantitativos y de métodos mixtos”, una de las principales contribuciones de Creswell
radica en su enfoque hacia la integración de herramientas tecnológicas en metodologías mixtas. Propone
que los investigadores utilicen programas como NVivo (programa para análisis de información
cualitativa), y SPSS o R (análisis cuantitativo). Estas herramientas, según Creswell, permiten realizar
pág. 3944
triangulaciones efectivas entre diferentes tipos de datos, aumentando la validez de los resultados
(Creswell, 20018), además, destaca que el uso de estas tecnologías facilita la transparencia y la
objetividad en la investigación, ya que permite a otros académicos reproducir los análisis de manera más
sencilla.
Otro punto relevante de Creswell es su visión sobre la accesibilidad de las herramientas tecnológicas,
argumenta que la democratización del acceso a programas de investigación ha permitido que más
académicos puedan realizar estudios complejos sin la necesidad de contar con grandes recursos. Sin
embargo, Creswell también advierte sobre los desafíos éticos asociados con el uso de estas tecnologías,
como la necesidad de proteger la confidencialidad de los datos (Creswell, 20018). En este sentido, hace
un llamado a los investigadores a adoptar prácticas responsables en el manejo de datos sensibles.
En resumen, las aportaciones del autor destacan la importancia de las herramientas tecnológicas en la
investigación moderna, especialmente en el contexto de los métodos mixtos, su enfoque, respalda el uso
eficiente de programas especializados para mejorar la precisión y el rigor de los estudios, pero también
señala los desafíos éticos que deben tenerse en cuenta. El impacto de su trabajo en el campo de la
investigación ha sido significativo, ya que sus propuestas han sido ampliamente adoptadas por la actual
comunidad de investigadores.
Por otra parte, es fundamental considerar la implementación de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) ha transformado significativamente el ámbito de la investigación en salud,
introduciendo nuevas posibilidades y facilitando la colaboración en entornos sanitarios. El uso de las
TIC en la investigación de salud no solo ha permitido una mayor accesibilidad a la información, sino
también ha mejorado la calidad de la atención médica. Este fenómeno ha impulsado el desarrollo de
disciplinas como la eSalud, en la cual los profesionales pueden acceder a información crítica y colaborar
de manera más eficiente en proyectos de investigación y atención clínica.
De acuerdo con diferentes estudios, las TIC ofrecen un potencial significativo para cambiar los modelos
tradicionales de investigación en salud, facilitando nuevas herramientas y plataformas que permiten un
manejo constante de información a nivel general.
La brecha digital, también es un desafío fundamental en la adopción de las TIC en la salud, se presenta
en dos formas principales: deficiencias en los medios materiales y analfabetismo digital. La primera se
pág. 3945
refiere a la falta de infraestructura tecnológica, como acceso a Internet o dispositivos adecuados, que
afecta desproporcionadamente a las regiones menos desarrolladas del mundo (OMS, 2022). En segundo
lugar, el analfabetismo digital refleja la falta de habilidades tecnológicas básicas en ciertos segmentos
de la población, lo que dificulta el aprovechamiento pleno de los servicios de salud digitales. En
respuesta a estos desafíos, varios gobiernos han implementado políticas para fomentar el acceso a las
TIC, promoviendo tanto el uso de dispositivos como la alfabetización digital entre los ciudadanos.
Teniendo en cuenta el contexto nacional, la incorporación de herramientas tecnológicas en la
investigación científica ha transformado radicalmente la forma en que las investigaciones se desarrollan
en Paraguay, este software de análisis estadístico, sistemas de gestión de información y plataformas de
colaboración en línea, han permitido a los investigadores gestionar datos complejos con mayor precisión
y eficiencia. Programas como SPSS y NVivo, que se utilizan para análisis cuantitativo y cualitativo,
respectivamente, han sido cruciales para mejorar la calidad de las investigaciones facilitando el manejo
de grandes volúmenes de datos, lo que permite realizar análisis profundos, lo que representa un avance
importante para la investigación en el país (Cinthia Carolina Cazal-Martínez, 2020).
Además, las iniciativas gubernamentales en Paraguay, como el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACYT), han desempeñado un papel clave en la promoción del uso de herramientas
tecnológicas en la investigación. El programa PRONII, por ejemplo, ha incentivado a los investigadores
a integrar tecnologías avanzadas en sus proyectos, mejorando no solo la calidad de las investigaciones,
sino también fomentando una mayor colaboración internacional.
Según el estudio “Educación a distancia en tiempos de Pandemia”, reveló que existen desafíos
importantes relacionados con la infraestructura tecnológica y la brecha digital en Paraguay. La limitada
conectividad en áreas rurales y la falta de formación en el uso de herramientas tecnológicas aún
obstaculizan el acceso equitativo a los recursos tecnológicos para la investigación. Es imperativo que se
continúen desarrollando políticas que mejoren la accesibilidad y el uso de estas herramientas, a fin de
garantizar que los investigadores de todo el país puedan beneficiarse plenamente de las oportunidades
que ofrecen las tecnologías modernas, (Delia Lucía Cañete Estigarribia, Junio 2021).
pág. 3946
La formación continua de los docentes en torno a competencias investigativas en el área de la
salud
Considerando el contexto latinoamericano, diversos estudios han señalado que la formación continua de
los docentes en el área de la salud enfrenta desafíos específicos, como lo indica (Tobón Tobón, 2010),
experto en competencias docentes en América Latina, destaca, que, aunque la capacitación inicial de los
docentes en medicina es consistente en conocimientos técnicos, existe una brecha en el desarrollo de
competencias investigativas. En particular, resalta la necesidad de que los docentes adquieran
competencias en metodologías de investigación avanzada, así como habilidades en la utilización de
tecnologías emergentes en la investigación biomédica. Tobón, argumenta que esta formación debe estar
orientada no solo a la enseñanza de técnicas de investigación, sino también al fortalecimiento de un
pensamiento crítico y reflexivo, que permita a los docentes guiar a sus estudiantes en el desarrollo de
investigaciones relevantes para la mejora de la atención en salud.
Además, hay estudios sobre el desarrollo de competencias investigativas en los docentes universitarios
de Iberoamérica, relacionados al uso de herramientas tecnológicas, (Armando Guillermo Antúnez
Sánchez, 2020), se ha vuelto un tema de creciente importancia en la educación superior. La
incorporación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la gestión de información
científica es un proceso en evolución, que busca no solo facilitar el acceso a información relevante, sino
también potenciar la capacidad de los docentes para generar conocimientos nuevos y aplicarlos de
manera efectiva en la enseñanza y en la investigación. Es sabido que la docencia en el ámbito
universitario está intrínsecamente ligada a la investigación, lo que exige que los profesores cuenten con
competencias investigativas sólidas. Estas competencias, según los autores, deben estar mediadas por el
uso efectivo de las TIC, que permiten acceder y gestionar grandes volúmenes de información de manera
eficiente. A pesar de su creciente accesibilidad, muchos docentes aún no aprovechan completamente
estas herramientas tecnológicas, lo que genera una brecha entre el potencial de las TIC y su aplicación.
Uno de los retos más significativos en este proceso, según los autores es la necesidad de que los docentes
no solo adquieran conocimientos técnicos sobre las TIC, sino que desarrollen una comprensión más
profunda de cómo estas herramientas pueden ser integradas en el proceso investigativo, enfatizan en que
las funciones sustantivas de los docentes en educación superior incluyen la generación de redes de
pág. 3947
investigación y la divulgación de sus hallazgos a través de plataformas digitales y medios virtuales. Sin
embargo, para que estos procesos sean efectivos, es esencial que los docentes desarrollen competencias
investigativas que les permitan gestionar la información de manera crítica y reflexiva, utilizando las TIC
no solo como herramientas de búsqueda, sino también como medios para facilitar la colaboración
internacional y la difusión del conocimiento. Esta integración tecnológica debe ser apoyada por políticas
de cada institución, que promuevan la capacitación continua y el desarrollo de competencias en el uso
pedagógico.
A pesar de los avances en la accesibilidad a las TIC, estudios recientes han demostrado que el uso de
estas tecnologías en la investigación científica en Iberoamérica sigue siendo desigual y, en muchos
casos, mal utilizada. Según el artículo mencionado, la formación de los docentes en el uso de
herramientas tecnológicas sigue siendo insuficiente para enfrentar los desafíos de la investigación
moderna. Los autores señalan que las universidades deben adoptar estrategias más flexibles y
permanentes que permitan una capacitación cíclica en el uso de TIC y en el desarrollo de competencias
investigativas.
Este enfoque no solo mejoraría la calidad de las investigaciones por los docentes, sino que también
contribuiría a cerrar las brechas en el acceso al conocimiento científico, facilitando una participación
más activa en el campo de la investigación.
En el ámbito de la educación superior, especialmente en Ciencias de la Salud, el rol del docente ha
adquirido mayor relevancia debido a los cambios que trae consigo la globalización y el avance de la
sociedad del conocimiento. Una investigación reciente, (Silvia Germania Espinoza Barreiro, 2024)
llevada a cabo mediante una revisión sistemática en diversas bases de datos académicos como Scielo,
Scopus y Google Académico, pone de manifiesto la importancia de que los educadores desarrollen
competencias específicas para formar profesionales capaces de enfrentar los retos contemporáneos.
Entre estas habilidades, se incluyen competencias pedagógicas, de gestión y de investigación
conjuntamente con el uso de tecnologías educativas, todas fundamentadas en principios clave como el
saber ser, saber hacer, saber conocer y el poder reflexionar sobre su propia práctica.
pág. 3948
Además, el estudio destaca que el desarrollo de estas competencias no se restringe únicamente al ámbito
educativo, sino que también abarca la planificación y gestión de aspectos curriculares, metodológicos y
administrativos.
El docente debe estar preparado para integrar la investigación y la innovación tecnológica en su tarea
áulica y diaria, asegurando que su trabajo fomente no solo la adquisición de conocimientos, sino también
la formación de valores éticos y habilidades de trabajo colaborativo.
En este sentido, se concluye que las competencias específicas del docente universitario en el área de
salud abarcan dimensiones que son esenciales para garantizar una educación de calidad, adaptada a las
demandas y cambios del entorno actual.
METODOLOGÍA
Marco Metodológico
Tipo de Estudio
Enfoque: en la presente investigación se planteó un enfoque mixto (Salgado Lévano , 2007) señalan
que los diseños mixtos: representan el más alto grado de integración o combinación entre los enfoques
cualitativo y cuantitativo. Ambos se entremezclan o combinan en todo el proceso de investigación, o, al
menos, en la mayoría de sus etapas agrega complejidad al diseño de estudio; pero contempla todas las
ventajas de cada uno de los enfoques.
De allí, el enfoque cualitativo y cuantitativo para esta investigación ya que se fundamentó en brindar
información que privilegió el análisis reflexivo, subjetivos e intersubjetivos las cuales conformaron las
partes de las realidades estudiadas.
El diseño: Se planteó la triangulación concurrente, la triangulación (corroboración): dio lugar a la
convergencia de ambos métodos cuantitativos y cualitativos. El énfasis fue el contraste de ambos tipos
de datos e información. (Hernández Sampieri , Fernandez - Collado,, & Baptista - Lucio , 2007) En este
tipo de diseño, se utilizó una sola fase de recopilación de la información y se hizo al mismo tiempo.
Alcance: la investigación fue descriptiva, la misma describió el nivel en que se visualizan las
competencias investigativas de los docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud, de las dos carreras
analizadas, los datos recabados fueron procesados y analizados de manera descriptiva.
pág. 3949
Población y muestra
La población de estudio tomada fue la siguiente:
Institución 1: Institución de gestión privada con 6 años de implementación según resolución de
creación de la carrera de medicina, (Res.: 999/2019 CONES), en proceso de autoevaluación por la
ANEAES, conformada con 75 docentes y 3 referentes de áreas conforme al ciclo formativo de la carrera,
director de carrera, coordinador de calidad, coordinador de la carrera de Medicina de la institución
analizada.
Institución 2: Institución de gestión pública con 16 años de implementación de la carrea, según
resolución de creación (Res.: 01/2008 del consejo directivo) carrera acreditada en el 2018 por la
ANEAES, conformada por 89 docentes, y 3 referentes de áreas conforme al ciclo formativo de la
carrera, Decano, director de investigación, director de la carrera de Medicina de la institución analizada.
3.Sujetos de estudio
Los sujetos de estudio son miembros de las instituciones seleccionadas para realizar la investigación,
explícitamente los docentes que enseñan en dichas instituciones de educación superior. Asimismo, se
consideró informantes clave de las investigaciones a los principales directivos de cada casa de estudio.
Tipo de Muestra
Al ser un estudio mixto, se emplearon dos tipos de muestra, por un lado, para la aplicación de las
encuestas la misma quedó representada por toda la población docente de la Institución A y la Institución
B. Para el estamento docente se empleó una muestra de tipo censal. Según Hayes, B. (1999), el muestreo
es censal cuando la muestra abarca a toda la población. Este tipo de método se emplea cuando se quiere
saber la opinión de todos los sujetos de estudio o cuando se cuenta con una base de datos de fácil acceso.
El segundo tipo de muestra donde se emplea un enfoque de tipo cualitativo, ya que se busca comprender
con mayor profundidad el objeto de estudio, la muestra es definida por criterios de selección, por tanto,
es por conveniencia. Los criterios de selección responden a los siguientes condicionantes:
- Que sean directivos nombrados en las instituciones seleccionadas para el estudio y en la carrera
específica objeto de estudio.
- Que tengan mínimamente 3 años de antigüedad en las instituciones seleccionadas para el
estudio.
pág. 3950
- Que tengan experiencia en la gestión institucional en la carrera de estudio.
- Que sean idóneos en formación en referencia a la Facultad a la cual pertenece la carrera de
estudio.
- Que tengan a su cargo la selección y/o evaluación de los docentes de la carrera en estudio.
Criterios de exclusión
- Directivos de menos de un año de antigüedad y que no pertenezcan a la carrera de estudio.
- Los que no reúnan las condiciones de selección mencionadas anteriormente.
Tamaño de muestra
Al ser una muestra de tipo censal, el tamaño de la misma responde a la totalidad de la población,
quedando distribuida de la siguiente manera:
Institución 1: Total, muestra: 75 docentes. Para las entrevistas (cualitativa), se seleccionan
informantes clave bajo el criterio de conveniencia. Total, muestra: 3 directivos.
Institución 2: Total, muestra: 89 docentes. Para las entrevistas (cualitativa), se seleccionarán
informantes clave bajo el criterio de conveniencia. Total, muestra: 3 directivos.
6. Procedimientos para la Selección
El procedimiento para la selección de muestras consistió en solicitar a los directivos de las instituciones
educativas la anuencia correspondiente para aplicar los instrumentos de recolección de datos a los
docentes o informantes clave, bajo los criterios de selección estipulados conforme a los objetivos de la
investigación.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
La recolección de datos se basó en la aplicación de dos técnicas: la encuesta, a través de un cuestionario
cerrado y la entrevista con base en un cuestionario semiestructurado con preguntas que dan libertad de
respuesta a los entrevistados.
a. En relación al instrumento cuantitativo: teniendo como base el estudio realizado por Correa, J. (2009)
se utilizó el instrumento de recolección de datos denominado: Matriz de Competencias Investigativas.
El cuestionario consiste en un conjunto de preguntas, sobre los hechos y aspectos que interesan en una
investigación, cuyo envío fue por correo.
pág. 3951
En el estudio se infiere una ventaja clara del instrumento, y es la de “permitir comparar
cuantitativamente la percepción y la reacción de las personas en cuanto a un tema en particular” (Correa
J., 2009).
Haciendo referencia al proceso de validación de los instrumentos utilizados; el instrumento citado se da
en el marco de la indagación de las competencias investigativas en docentes universitarios, el
cuestionario “Matriz de Competencias Investigativas” es una adaptación que se realizó a los efectos de
la presente investigación.
El instrumento denominado: Matriz de medición de competencias utilizada para esta investigación fue
descargada de la Web, la misma refiere a un archivo de Word de la Universidad Autónoma de Santo
Domingo (República Dominicana); Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Programa
de Fortalecimiento de Competencias para la Investigación. (2016). La misma fue validada por medio de
la técnica de juicio de expertos, con un alfa de Cronbach de 0.82. Correa (2009), expresa “el instrumento
propuesto resultó adecuado y pertinente para acercarse al fenómeno que se pretendió describir”.
El cuestionario está compuesto de una lista de competencias investigativas, en donde el docente se
autoevalúa la percepción del nivel de desarrollo que considera que posee, utilizando una escala de tipo
Likert de cinco puntos, 0 a 4, siendo igual a 0 la competencia no desarrollada, 1= Insatisfactorio, 2=
Mínimo necesario 3= buen desarrollo y 4 aquella con un desarrollo muy alto).
La adaptación que se realizó al instrumento consistió en la modificación del encabezado de la matriz,
en el cual se describe el objeto de estudio y las instrucciones básicas para su desarrollo, incorporándose
los datos sociodemográficos del cuerpo docente, así como algunas preguntas abiertas para conocer la
percepción de los encuestados sobre aspectos relevantes relacionados al tema de estudio.
El instrumento con las modificaciones correspondientes pasó por el proceso de revalidación de cuatro
expertos paraguayos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Datos integrales y Discusión
Se presenta a continuación los hallazgos de la investigación de manera integral, haciendo la
triangulación de los datos y contrastando con la literatura existente.
pág. 3952
1. Conforme al objetivo 1: Identificar las características sociodemográficas y profesionales del cuerpo
docente de la Facultad de Ciencias de la Salud, carrera de medicina, de las Universidades Central del
Paraguay, Filial Ciudad Del Este y Universidad Nacional de Caaguazú, año 2023.
De acuerdo a la matriz de competencias investigativas, en el primer punto donde se recabaron todos los
datos sociodemográficos y profesionales de los docentes, tales como: Sexo, rango de edad, estado civil,
experiencia profesional, permanencia del docente dentro de la institución, categoría en esta institución
de docente, máxima formación en posgrado, perfil profesional y perfil en investigación, según los datos
obtenidos entre los encuestados de las instituciones, objeto de estudio, en el plantel docente de ambas
carreras el mayor porcentaje es de sexo femenino, en la UCP, de gestión privada con el 65 % y la UNCA,
de gestión pública con el 59. %. Cabe señalar que en la UNCA hay mayor porcentaje de docentes con
edad que oscila entre 41 y 50 años de edad. En contraste con la Facultad de gestión privada, hay mayor
porcentaje de docentes de menos de 30 años (25 %).
En cuanto al rango de edad, en el plantel docente de ambas carreras el rango de edad el mayor porcentaje
de docentes oscila entre 31 a 40 años.
Según Zuckerman y Merton (1972); Weiss y Lillard (1982) mencionados por Rueda et al. (2016), la
productividad científica aumenta con la edad hasta un cierto punto, a partir del cual se mantiene
constante o tiende a disminuir. En concordancia con Levin y Stephan (1991), quienes realizaron un
estudio longitudinal concluyendo que el efecto el ciclo de vida está correlacionado con la edad, por lo
tanto, los científicos son menos productivos a medida que se hacen más longevos.
En este aspecto, la variable edad, en la carrera de gestión privada donde hay mayor número de docentes
nóveles de menos de 5 años de antigüedad en la carrera se confirma la escasa producción científica al
igual que las mínimas competencias en el ámbito de la investigación.
Con relación al estado civil del plantel docente de ambas carreras, el mayor porcentaje en referencia a
su estado civil, es casado y asciende al 50 %, seguido de docentes con estado civil soltero 46 % en la
UCP y 43 % en la UNCA.
En relación a los años de experiencia en la docencia, se observa que en la Facultad de Medicina
de la UCP hay mayor porcentaje de docentes nóveles, de menos de 5 años de experiencia, a diferencia
de la UNCA donde se observa un porcentaje superior de docentes de entre 6 y 15 años de antigüedad.
pág. 3953
Con respecto a la docencia en medicina. Se constata la presencia de profesores de más de 10 años de
antigüedad en la UNCA en mayor porcentaje que en la UCP.
Con relación a la categoría de docentes, el mayor porcentaje corresponde a docentes titulares, en la
UCP con un 74 %, y la UNCA con el porcentaje 46 %.
En cuanto a la máxima formación en posgrado, se observa en los resultados que el 75 % de los
docentes de la UCP, cuentan con especialización y 16 en maestría, sin embargo, en la UNCA el
porcentaje aumenta en un 49 % en maestrías y 7 % en doctorado, el 44 % cuenta con especialización.
Con relación al desempeño profesional dentro de la institución, el porcentaje mayor se da en el rol
de docentes de aula en ambas carreras, en la UCP con un 99 % y la UNCA con 89 %. Frente a esta
realidad, un menor porcentaje cumple el rol de tutor de tesis, en la UCP 9 % y en la UNCA 5 %, y como
docente investigador disminuye el porcentaje. 6 % en la UCP y 4 % en la UNCA. Estos hallazgos
describen una realidad muy semejante, donde claramente existe una supremacía del rol de docentes de
aula en detrimento del rol de docente investigador.
Cole y Cole (1973); Long (1978); Carayol y Matt (2006) mencionados por Rueda et al. (2016),
coinciden en que los profesores con mayores categorías dentro de las universidades, tienden a tener
mayor productividad (titular, catedrático, tiempo completo) que los profesores de categorías inferiores
(auxiliares, junior, asistentes). Los hallazgos de la presente investigación dan cuenta de que el tipo de
contratación que tienen la mayoría de los docentes es por horas cátedras, tanto en la carrera de
universidad de gestión pública como la de gestión privada, lo que no favorece para la dedicación a la
investigación, ni el acompañamiento a estudiantes que quisieran incursionar en ese ámbito.
Haciendo referencia al “Perfil en Investigación”, en relación a las publicaciones científica que han
realizado los docentes en los últimos 5 años, se observa que en ambas instituciones en alto porcentaje
no han realizado publicaciones. Entre los que sí lo han hecho se menciona el 13 % en la UCP y el 23 %
en la UNCA. Es notable la falta de producción científica en ambas instituciones.
Según los datos obtenidos se puede ver que los docentes de ambas casas de estudio no han participado
en la colaboración de investigaciones en una amplia mayoría, y si lo hicieron fue en un mínimo
porcentaje.
pág. 3954
De lo expresado por los entrevistados de ambas instituciones, en relación a la edad y la adquisición de
experiencia de los docentes en la productividad científica independientemente al tipo de gestión, sea
público o privado, la mayoría afirma que con los años se adquieren mayores competencias
investigativas, pues el conocimiento genera conocimiento, con los años se van profundizando las
técnicas, las estrategias, se van descubriendo al mismo tiempo nuevas formas de hacer investigación.
Sin dudas es fundamental sentar las bases a través de los semilleros de investigación, lo cual se consigue
durante los años de formación de grado.
2. Con relación al objetivo 2: Detallar el tipo de dominio de las herramientas tecnológicas y
programas apropiados que poseen los docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud, carrera de
medicina de las Universidades Central del Paraguay, Filial Ciudad Del Este y Universidad Nacional
de Caaguazú, año 2023.
Referenciando los resultados del procesamiento de datos de la encuesta aplicada (matriz de
competencias investigativas), en el segundo punto, donde se recabaron los datos sobre los seis dominios
de competencias investigativas, fueron organizados según el objetivo 2 (dos), el cual guarda relación
con los primeros 2 (dos) dominios, y el objetivo 3 (tres), el cual guarda relación con los dominios 3, 4,
5 y 6 analizados, con sus respectivos indicadores, se presenta a continuación según el análisis integrado.
Cabe destacar que la matriz de competencias investigativas, en formato de cuestionario fue totalmente
anónimo, tuvo como finalidad recoger información en relación a las habilidades que posee cada docente
para la investigación, donde el mismo a través de la autoevaluación, indicó su grado (0_1_2_3_4_
tomando el 4 como el nivel más alto) de desarrollo personal.
Los dominios analizados fueron:
1. Búsqueda de información. (objetivo 2).
2. Dominio tecnológico en la utilización de diferentes programas informáticos. (objetivo 2).
3. Dominio metodológico. (objetivo 3).
4. Dominio para la comunicación de resultados en forma escrita. (objetivo 3).
5. Dominio para la comunicación de resultados en forma oral. (objetivo 3).
6. Habilidad para trabajar en equipos de investigación. (objetivo 3).
pág. 3955
Conforme a los resultados del Dominio 1. Búsqueda de la información en ambas instituciones del sector
público y privado, se observa que en los primeros 4 (cuatro) indicadores donde los docentes se evalúan
con un mejor manejo en la búsqueda de información de libros, revistas, bibliotecas y elaboración de
fichas, sin embargo, el manejo disminuye en el manejo de comparar evidencias científicas, contrastar
diferentes planteamientos y desarrollar críticas de diferentes posturas teórica.
Conforme a los resultados del Dominio 2. Dominio tecnológico en la utilización de diferentes
herramientas, en ambas instituciones del sector público y privado, se observa un mejor manejo en los
indicadores correspondiente al uso de Word, Power Point e Internet, sin embargo, el manejo disminuye
en el manejo de algunas herramientas, según se puede observar en los indicadores correspondientes a
Excel, Paquetes estadísticos computarizados, bases de datos especializados para investigación y manejo
de plataformas. Cabe destacar que el promedio del manejo del presente dominio en ambas instituciones,
según la escala aplicada el desarrollo se encuentra en progreso.
Es importante señalar que el conocimiento y manejo de las herramientas citadas constituyen la base
técnica para el inicio de una investigación científica.
Triangulando la información proporcionada por los informantes claves en referencia a que si conocen
las herramientas más utilizadas por el docente como medios didácticos para el desarrollo de las clases,
cabe resaltar una diferencia muy significativa, la institución de gestión privada, destaca que las
herramientas más utilizadas en clase son Power Point, plataformas, Prezy entre otros, sin embargo en
la Institución de gestión Pública, las herramientas más utilizadas por los docentes, se observa según las
respuestas que las mismas están más enfocadas a la investigación ya que nombraron el uso software
libres específicos para la investigación como EpiInfo diseñada para profesionales e investigadores de la
salud pública, mencionaron también SPS. STATA, videoconferencias y el uso de bibliotecas libres como
CICCO y Scopus.
A criterio de la investigadora la identificación y el manejo adecuado de herramientas tecnológicas y
recursos digitales tienen un rol decisivo para el desarrollo de competencias investigativas en el ámbito
de la educación superior. Según (Louis Cohen, 2018) la integración de herramientas tecnológicas en el
proceso de investigación no solo facilita la recopilación y análisis de datos, sino que también permite
una gestión más eficiente de la información y una mayor precisión en los resultados. En este contexto,
pág. 3956
es crucial reconocer que las diferencias en la selección y uso de estas herramientas pueden estar
influenciadas por los recursos que la institución disponga y sus políticas institucionales.
3. Respecto del objetivo 3: Determinar la formación que poseen los docentes universitarios de la
Facultad de Ciencias de la Salud, carrera de medicina en cuanto a metodología de la investigación, de
las Universidades Central del Paraguay, Filial Ciudad Del Este y Universidad Nacional de Caaguazú,
año 2023.
Referenciando los resultados del procesamiento de datos de la encuesta aplicada a los docentes, según
el presente objetivo guarda relación con el dominio metodológico y sus respectivos indicadores, se
observa en ambas instituciones un mejor manejo en los primeros tres indicadores, los cuales hacen
referencia a plantear el problema a resolver a través de la investigación, definir una pregunta de
investigación que ayude a resolver el problema planteado, y en redactar el o los objetivos para una
investigación, no obstante se observa que el nivel disminuye en otros aspectos metodológicos como
definir el diseño de investigación, delimitar alcances, población, selección de muestra, entre otros
conceptos fundamentales en los cuales se fundamentan la investigación.
De acuerdo al marco teórico tratado en la presente investigación, con respecto a las tendencias en la
formación y desarrollo de competencias en la educación superior, es fundamental conceptualizar el
término de competencias como una suma de saberes, considerando su amplio concepto para realizar un
óptimo desarrollo de competencias se deben dar varios escenarios, entre ellos el conocimiento y dominio
en metodologías de investigación (Tobón Tobón, 2010).
En este mismo contexto, triangulando los resultados obtenidos en el Dominio 4. Dominio para la
comunicación de resultados en formato escrito, se observa en ambas instituciones del sector público y
privado, un mejor manejo en describir adecuadamente en texto la información obtenida y apoyarse en
tablas y gráficas, también en presentar conclusiones derivadas de los resultados congruentes con la
pregunta de investigación; no obstante, poder redactar reportes de investigación con orden y estructura
metodológica se encuentra en progreso.
Conforme a los resultados referentes al Dominio 5. Dominio para la comunicación de resultados en
formato oral, la información obtenida refleja que la capacidad de presentar en congresos informes de
investigación en forma clara y precisa se encuentra en proceso de construcción y mejora.
pág. 3957
Cabe destacar que aunque se han tenido avances significativos en la región en relación la investigación,
la reflexión, el debate y el fortalecimiento de las competencias, es necesario seguir avanzando en la
implementación de éste enfoque , según varios autores, mencionan que en diversos países
latinoamericanos, todavía dicha aplicación está en proceso, como el caso de Centroamérica, Panamá,
Uruguay, Paraguay, Bolivia, entre otros, se requiere seguir mejorando la metodología para el estudio
del contexto y la gestión del desarrollo de las competencias.
Por último, los resultados de ambas instituciones en este Dominio 6. Habilidad para trabajar en un equipo
de investigación, se observa en la institución de gestión privada, según la escala aplicada el nivel de
desarrollo se encuentra en proceso, no obstante, en la institución de gestión pública el nivel de desarrollo
es alentadores.
Haciendo referencia a la pregunta 8, ¿Cuáles son los requisitos exigidos para docente de tiempo
completo y promotor de la investigación? En ambas instituciones en relación a este aspecto los
resultados obtenidos son muy similares.
4. En referencia al Objetivo 4: Caracterizar la percepción de los docentes de la carrera de medicina
en relación al desarrollo y aplicación de estrategias que desarrollan capacidades investigativas en el
aula, de las Universidades Central del Paraguay, Filial Ciudad Del Este y Universidad Nacional de
Caaguazú, año 2023.
Con respecto al objetivo 4, se formularon dos preguntas abiertas y triangulando la información
recogida tanto de los instrumentos cuantitativos y cualitativos, se puede deducir que los docentes
necesitan fortalecer las competencias de investigación, en la formación médica es esencial para mejorar
la calidad y la relevancia de los trabajos científicos.
Entre las competencias claves a desarrollar se incluyen: la delimitación del tema a investigar, la
formulación del planteamiento del problema y los objetivos de la investigación, lo cual proporciona una
base sólida para cualquier estudio; Es fundamental dominar el diseño metodológico, ya que permite
estructurar el proceso de investigación de manera coherente y sistemática. Asimismo, la capacidad para
buscar información eficazmente es crucial, dada la necesidad de revisar y utilizar literatura pertinente y
actualizada.
pág. 3958
La elaboración de material científico y la redacción de artículos requieren habilidades específicas en
escritura científica y estructuración de documentos científicos, además de la capacidad para participar
en encuentros científicos, lo cual fomenta el intercambio de conocimientos y la colaboración.
La formación en técnicas de análisis de datos y el manejo de bases de datos son igualmente vitales, dado
que permiten interpretar los resultados de manera precisa y rigurosa.
Por último, es esencial promover la habilidad para trabajar en equipos de investigación, ya que la
colaboración interdisciplinaria enriquece las perspectivas y resultados de los estudios. Estas
competencias, junto con una capacitación continua para docentes en metodología de la investigación,
son fundamentales para mantener y elevar la calidad de las investigaciones y publicaciones futuras.
Contrastando la información recibida de los diferentes instrumentos cuantitativos y cualitativos, se
puede destacar que los mayores obstáculos para la aplicación de estrategias con un enfoque investigativo
en el aula de medicina, según la experiencia de los docentes, incluyen la cantidad excesiva de estudiantes
por aula, lo que dificulta el control y acompañamiento de los trabajos de investigación. El desinterés de
los alumnos también se menciona frecuentemente como una barrera significativa, ya que la falta de
motivación impacta negativamente en el desarrollo de competencias investigativas. Además, el factor
tiempo es un impedimento crucial.
El diseño curricular enfocado en la investigación no cuenta con el tiempo suficiente para llevar a cabo
actividades investigativas adecuadamente en el aula.
La falta de incentivos para los docentes que realizan publicaciones científicas sin remuneración agrava
esta situación.
Entre las competencias necesarias destacan la capacidad para manejar bases de datos especializadas y
buscar información relevante tanto en libros y revistas académicas como en revistas electrónicas
indexadas. Es esencial recibir capacitación a los investigadores en metodologías de investigación y en
el manejo de herramientas tecnológicas, facilitando así la búsqueda de información, el análisis de datos
estadísticos y la comunicación de resultados.
La habilidad para dirigir y diseñar investigaciones, así como para trabajar en equipo, es crucial para
llevar a cabo proyectos complejos y multidisciplinarios. La redacción de artículos científicos para su
publicación requiere un espíritu crítico y dominio de las herramientas informáticas. Además, la
pág. 3959
capacitación continua de los docentes en el dominio metodológico y la gestión financiera es vital para
asegurar el éxito y sostenibilidad de los proyectos de investigación.
Se puede concluir que, en conjunto, estos obstáculos requieren una atención integral que incluya mejoras
en la capacitación, recursos tecnológicos, y una reorganización curricular que favorezca la investigación,
en la cual jugará un papel preponderante la política institucional.
Ilustraciones, Tablas, Figuras
Perfil sociodemográfico
Tabla 1. Encuestados según Sexo
Universidad Central del
Paraguay, Filial Ciudad Del Este
Universidad Nacional de
Caaguazú
Frecuencia
%
Frecuencia
%
24
35,3
34
41,5
44
64,7
48
58,5
68
100,0
82
100,0
Fuente: Resultados de la encuesta a docentes, año 2023 en el marco de la investigación.
Tabla 2. Encuestados según Rango de Edad
Universidad Central del
Paraguay, Filial Ciudad Del Este
Universidad Nacional de
Caaguazú
Frecuencia
%
Frecuencia
%
17
25,0
9
11,0
26
38,2
31
37,8
15
22,1
27
32,9
9
13,2
10
12,2
1
1,5
5
6,1
68
100,0
82
100,0
Fuente: Resultados de la encuesta a docentes, año 2023 en el marco de la investigación.
Tabla 3. Estado Civil
Estado Civil
Universidad Central del
Paraguay, Filial Ciudad Del
Este
Universidad Nacional de
Caaguazú
Frecuencia
%
Frecuencia
%
Soltero/a
31
45,6
35
42,6
Casado/a
34
50,0
41
50,0
Viudo/a
1
1,5
3
3,7
Otro
2
2,9
3
3,7
Total
68
100,0
82
100,0
Fuente: Resultados de la encuesta a docentes, año 2023 en el marco de la investigación.
pág. 3960
Tabla 4. Encuestados según Experiencia Profesional, años de antigüedad en la docencia.
Antigüedad
Universidad Central del Paraguay,
Filial Ciudad Del Este
Universidad Nacional de
Caaguazú
Frecuencia
%
Frecuencia
%
Menos de 5 años
32
47,1
12
14,6
Entre 6 y 10 años
25
36,7
28
34,2
Entre 11 y 15 años
4
5,9
26
31,7
Entre 16 y 20 años
3
4,4
6
7,3
Más de 20 años
4
5,9
10
12,2
Total
68
100,0
82
100,0
Fuente: Resultados de la encuesta a docentes, año 2023 en el marco de la investigación.
Tabla 5. Permanencia del docente dentro de la institución
Universidad Central del
Paraguay, Filial Ciudad Del Este
Universidad Nacional de
Caaguazú
Frecuencia
%
Frecuencia
%
11
16,2
12
14,6
5
7,4
21
25,6
52
76,4
49
59,8
68
100,0
82
100,0
Fuente: Resultados de la encuesta a docentes, año 2023 en el marco de la investigación.
Tabla 6. Categoría de docente actual en esta institución
Universidad Central del
Paraguay, Filial Ciudad Del Este
Universidad Nacional de
Caaguazú
Frecuencia
%
Frecuencia
%
50
73,6
38
46,3
9
13,2
19
23,2
3
4,4
13
15,9
6
8,8
12
14,6
68
100,0
82
100,0
Fuente: Resultados de la encuesta a docentes, año 2023 en el marco de la investigación.
Tabla 7. Máxima formación en posgrado
Universidad Central del
Paraguay, Filial Ciudad Del Este
Universidad Nacional de
Caaguazú
Frecuencia
%
Frecuencia
%
51
75,0
36
43,9
16
23,5
40
48,8
pág. 3961
1
1,5
6
7,3
68
100,0
82
100,0
Fuente: Resultados de la encuesta a docentes, año 2023 en el marco de la investigación.
Tabla 8. Encuestados según se desempeña en esta institución (Puede marcar más de una opción).
Fuente: Resultados de la encuesta a docentes, año 2023 en el marco de la investigación.
Nota * Las respuestas corresponden a una pregunta con opción múltiple
Tabla 9 Encuestados según Plataforma que utiliza frecuentemente
Fuente: Resultados de la encuesta a docentes, año 2023 en el marco de la investigación.
Universidad Central del
Paraguay, Filial Ciudad Del Este
Universidad Nacional de
Caaguazú
Frecuencia
%
Frecuencia
%
67
98,5
73
89,0
6
8,8
4
4,9
6
8,8
14
17,1
11
16,2
10
12,2
5
7,4
2
2,4
Respuesta*
Universidad Central del Paraguay,
Filial Ciudad Del Este
Universidad Nacional de Caagua
Frecuencia
%
Frecuencia
%
Docente de aula
Moodle
37
54,4
35
42,7
Docente de aula
Classrom
21
30,9
35
42,7
Docente de aula
Teams
3
4,4
8
9,8
Docente de aula
Canvas
15
22,1
14
17,1
Docente de aula
Chamillo
-
1
1,2
Otras
30
44,1
8
9,8
pág. 3962
Tabla 10 Cuántos años de experiencia como docente tiene en la carrera de medicina
Fuente: Resultados de la encuesta a docentes, año 2023 en el marco de la investigación.
Tabla 11 Cuántos años ha enseñado en esta institución
Fuente: Resultados de la encuesta a docentes, año 2023 en el marco de la investigación.
Tabla 12 Según en cuántas instituciones enseñan en el área de salud, a parte de la institución donde se
realiza el estudio
Universidad Central del
Paraguay, Filial Ciudad Del Este
Universidad Nacional de
Caaguazú
Frecuencia
%
Frecuencia
%
4
5,9
1
1,2
14
20,6
3
3,7
24
35,3
30
36,6
24
35,3
27
32,9
2
2,9
21
25,6
68
100,0
82
100,0
Alternativa
Universidad Central del Paraguay,
Filial Ciudad Del Este
Universidad Nacional de Caagua
Frecuencia
%
Frecuencia
%
Menos de 1 año
10
14,7
1
1,2
1-2 años
21
30,8
14
17,1
3-5 años
32
47,1
33
40,2
6-10 años
5
7,4
22
26,8
Más de 10 años
-
-
12
14,6
Total
68
100,0
82
100,0
Alternativa
Universidad Central del Paraguay,
Filial Ciudad Del Este
Universidad Nacional de Caagua
Frecuencia
%
Frecuencia
%
Enseño en una
institución
22
32,4
10
12,2
Enseño en dos
instituciones
24
35,3
46
56,1
Enseño en tres
instituciones
4
5,9
4
4,9
Enseño en más de
tres instituciones
2
2,9
9
11,0
pág. 3963
Fuente: Resultados de la encuesta a docentes, año 2023 en el marco de la investigación.
Tabla 13 Las otras Instituciones donde trabajan son de Gestión
Fuente: Resultados de la encuesta a docentes, año 2023 en el marco de la investigación.
Tabla 14 Encuestados según ha trabajado en instituciones de salud aparte de la docencia (hospitales,
clínicas, etc.)
Fuente: Resultados de la encuesta a docentes, año 2023 en el marco de la investigación.
Ninguna
16
23,5
12
14,6
No responde
-
-
1
1,2
Total
68
100,0
82
100,0
Opciones
Universidad Central del Paraguay,
Filial Ciudad Del Este
Universidad Nacional de Caagua
Frecuencia
%
Frecuencia
%
Pública
1
1,5
7
8,5
Privada
46
67,6
44
53,7
Pública, Privada
2
2,9
19
23,2
No enseño
15
22,1
11
13,4
No responde
4
5,9
1
1,2
Total
68
100,0
82
100,0
Opciones
Universidad Central del Paraguay,
Filial Ciudad Del Este
Universidad Nacional de Caagua
Frecuencia
%
Frecuencia
%
Si de gestión pública
a nivel nacional
23
33,8
60
73,2
Si de gestión pública
a nivel internacional
4
5,9
1
1,2
Si de gestión privada
a nivel nacional
36
52,9
14
17,1
Si de gestión privada
a nivel internacional
1
1,5
-
-
No responde
4
5,9
7
8,5
Total
68
100,0
82
100,0
pág. 3964
Tabla 15 Encuestados según ¿Usted trabaja actualmente en un consultorio?
Fuente: Resultados de la encuesta a docentes, año 2023 en el marco de la investigación.
Tabla 16 ¿Ha realizado alguna publicación científica en los últimos 5 años?
Fuente: Resultados de la encuesta a docentes, año 2023 en el marco de la investigación.
Tabla 17 ¿Ha colaborado en otras investigaciones?
Fuente: Resultados de la encuesta a docentes, año 2023 en el marco de la investigación.
Tabla 18 Usted recibió alguna financiación para proyectos de investigación
Fuente: Resultados de la encuesta a docentes, año 2023 en el marco de la investigación.
Opción
Universidad Central del Paraguay,
Filial Ciudad Del Este
Universidad Nacional de Caagua
Frecuencia
%
Frecuencia
%
Si trabaja
34
50,0
35
42,7
No trabaja
33
48,5
47
57,3
No responde
1
1,5
-
-
Total
68
100,0
82
100,0
Opción
Universidad Central del Paraguay,
Filial Ciudad Del Este
Universidad Nacional de Caagua
Frecuencia
%
Frecuencia
%
Si
9
13,3
19
23,2
No
53
77,9
63
76,8
No responde
6
8,8
-
-
Total
68
100,0
82
100,0
Opción
Universidad Central del Paraguay,
Filial Ciudad Del Este
Universidad Nacional de Caagua
Frecuencia
%
Frecuencia
%
Si
12
17,6
15
18,3
No
50
73,6
64
78,0
No responde
6
8,8
3
3,7
Total
68
100,0
82
100,0
Opción
Universidad Central del Paraguay,
Filial Ciudad Del Este
Universidad Nacional de Caagua
Frecuencia
%
Frecuencia
%
Si
5
7,4
2
2,4
No
58
85,2
79
96,3
No responde
5
7,4
1
1,2
Total
68
100,0
82
100,0
pág. 3965
Tabla 19 ¿Es miembro de alguna sociedad científica relacionada a medicina?
Fuente: Resultados de la encuesta a docentes, año 2023 en el marco de la investigación.
Tabla 20 ¿Es usted investigador categorizado por el Programa Nacional de Incentivo a Investigadores,
PRONII?
Fuente: Resultados de la encuesta a docentes, año 2023 en el marco de la investigación.
Tabla 21 ¿Usted ha realizado presentaciones o ha tenido participación en seminarios o foros de
investigación?
Fuente: Resultados de la encuesta a docentes, año 2023 en el marco de la investigación.
Tabla 22 ¿Usted se ha desempeñado como evaluador o editor en publicaciones científicas?
Opción
Universidad Central del Paraguay,
Filial Ciudad Del Este
Universidad Nacional de Caagua
Frecuencia
%
Frecuencia
%
Si
14
20,6
21
25,6
No
50
73,5
59
72,0
No responde
4
5,9
2
2,4
Total
68
100,0
82
100,0
Opción
Universidad Central del Paraguay,
Filial Ciudad Del Este
Universidad Nacional de Caagua
Frecuencia
%
Frecuencia
%
Si
-
-
4
4,9
No
63
92,6
78
95,1
No responde
5
7,4
-
-
Total
68
100,0
82
100,0
Opción
Universidad Central del Paraguay,
Filial Ciudad Del Este
Universidad Nacional de Caagua
Frecuencia
%
Frecuencia
%
Si
37
54,4
38
46,3
No
28
41,2
44
53,7
No responde
3
4,4
-
-
Total
68
100,0
82
100,0
Opción
Universidad Central del Paraguay,
Filial Ciudad Del Este
Universidad Nacional de Caagua
Frecuencia
%
Frecuencia
%
Si
15
22,1
22
26,8
No
50
73,5
60
73,2
No responde
3
4,4
-
-
pág. 3966
Fuente: Resultados de la encuesta a docentes, año 2023 en el marco de la investigación.
Tabla 23 Escala de medición de las competencias investigativas.
RANGO
CALIFICACIÓN
APRECIACIÓN PROPUESTA
5,0 4,5
Muy alto
Excelente
4,4 4,0
Alto
Destacado
3,9 3,5
Medio
Competente
3,4 3,0
Bajo
Aceptable
2,9 2,5
Muy bajo
En progreso
Nota: La escala es la propuesta por García (2009). Universidad Autónoma de Santo Domingo. Dirección de Investigaciones
Científicas y Tecnológicas. Programa de Fortalecimiento de Competencias para la Investigación. (2016).
Tabla 24 DOMINIO 1. Búsqueda de la información.
Dominio
Indicadores
UCP
UNCA
DOMINIO
1.
Búsqueda de
la
información.
1. Cuenta de Buscar información
relevante en libros y revistas
académicas en biblioteca
3.3
3.0
3.4
2.8
2. Cuenta de Buscar información
relevante en revistas electrónicas
indexadas
3.2
3.2
3. Cuenta de Buscar en bases
electrónicas de datos
3.2
3.0
4. Cuenta de Elaborar fichas
documentales y fichas de trabajo
2.9
2.6
5. Cuenta de Emplear un sistema
de referencias para dar crédito a
las fuentes consultadas
3.0
2.7
6. Cuenta de Distinguir evidencias
científicas de otro tipo de
evidencias
2.9
2.7
7. Cuenta de Contrastar
planteamientos y posturas de
diferentes autores acerca del
fenómeno de estudio
2.9
2.5
8. Cuenta de Realizar una
evaluación crítica de las diferentes
2.8
2.6
Total
68
100,0
82
100,0
pág. 3967
posturas teóricas revisadas en la
literatura
Fuente: Resultados de la encuesta a docentes, año 2023 en el marco de la investigación.
Tabla 25 DOMINIO 2. Dominio tecnológico en la utilización de:
Dominio
Indicadores
UCP
UNCA
Fuente: Resultados de la encuesta a docentes, año 2023 en el marco de la investigación.
Tabla 26 DOMINIO 3. Dominio metodológico
Dominio
Indicadores
UCP
UNCA
DOMINIO 2.
Dominio
tecnológico en la
utilización de:
1. Word
3.0
2.7
3.2
2.6
2. Excel
2.6
2.7
3. Power Point
3.2
3.3
4. Internet
3.1
3.1
5. Paquetes estadísticos computarizados
2.2
1.8
6. Bases de datos especializados para la investigación
2.0
1.8
7. Manejo de plataforma
2.5
2.2
DOMINIO 3.
Dominio
metodológico
1. Plantear el problema a resolver a través de
la investigación
3.0
2.9
2.9
2.7
2. Definir una pregunta de investigación que
ayude a resolver el problema planteado
3.0
3.0
3. Redactar el o los objetivos de investigación
3.0
2.9
4. Elegir un tipo de estudio y/o de diseño de
investigación que permita responder la
pregunta planteada
2.9
2.7
5. Definir la variable o variables a estudiar
con base en las conceptualizaciones expuestas
en el marco teórico o antecedentes
2.9
2.6
6. Realizar una adecuada delimitación de la
población de estudio
2.8
2.7
7. Realizar una selección adecuada de la
muestra a estudiar, en cuanto a tamaño y tipo
(aleatoria o no aleatoria) de acuerdo al nivel
de generalización establecido en la pregunta
de investigación]
2.8
2.7
pág. 3968
Fuente: Resultados de la encuesta a docentes, año 2023 en el marco de la investigación.
Tabla 27
DOMINIO 3.
Dominio
metodológico
1. Plantear el problema a resolver a través de la
investigación
3.0
2.9
2.9
2.7
2. Definir una pregunta de investigación que ayude
a resolver el problema planteado
3.0
3.0
3. Redactar el o los objetivos de investigación
3.0
2.9
4. Elegir un tipo de estudio y/o de diseño de
investigación que permita responder la pregunta
planteada
2.9
2.7
5. Definir la variable o variables a estudiar con base
en las conceptualizaciones expuestas en el marco
teórico o antecedentes
2.9
2.6
6. Realizar una adecuada delimitación de la
población de estudio
2.8
2.7
7. Realizar una selección adecuada de la muestra a
estudiar, en cuanto a tamaño y tipo (aleatoria o no
aleatoria) de acuerdo al nivel de generalización
establecido en la pregunta de investigación]
2.8
2.7
8. Utilizar una técnica o estrategia adecuada
(cuestionario, observación, entrevista, etc.) para
recopilar la información que permita responder a la
2.9
2.7
8. Utilizar una técnica o estrategia adecuada
(cuestionario, observación, entrevista, etc.)
para recopilar la información que permita
responder a la pregunta de investigación de
acuerdo al enfoque mixto.]
2.9
2.7
9. Seleccionar un instrumento adecuado para
recopilar información, en cuanto a la validez,
confiabilidad y estandarización requeridas por
la investigación
2.8
2.7
10. Construir un instrumento para el propósito
de la investigación
2.8
2.6
11. Utilizar y describir un procedimiento
objetivo y controlado para la recopilación de
la información]
2.8
2.6
pág. 3969
pregunta de investigación de acuerdo al enfoque
mixto.]
9. Seleccionar un instrumento adecuado para
recopilar información, en cuanto a la validez,
confiabilidad y estandarización requeridas por la
investigación
2.8
2.7
10. Construir un instrumento para el propósito de la
investigación
2.8
2.6
11. Utilizar y describir un procedimiento objetivo y
controlado para la recopilación de la información]
2.8
2.6
Tabla 28. DOMINIO 4. Dominio para la comunicación de resultados en formato escrito
Dominio
Indicadores
UCP
UNCA
DOMINIO 4.
Dominio para
la
comunicación
de resultados
en formato
escrito.
1. Describir adecuadamente en texto la
información obtenida y apoyarse en tablas y
gráficas, en caso de ser necesario.]
2.9
2.8
3.0
2.7
2. Presentar conclusiones derivadas de los
resultados congruentes con la pregunta de
investigación]
3.0
2.9
3. Redactar el reporte de investigación con
orden y estructura metodológica]
2.8
2.7
4. Escribir el reporte de investigación con una
adecuada secuencia de ideas y claridad en la
redacción.]
2.8
2.7
5. Aplicar las reglas de ortografía al escribir el
reporte de investigación]
2.9
2.8
6. Presentar una lista de las fuentes
consultadas con base en el mismo formato de
referencias utilizado para dar crédito a los
autores en el texto.]
2.9
2.7
7. Presentar en anexos la información
necesaria para complementar lo descrito en el
reporte de investigación]
2.8
2.7
8. Preparar un informe de investigación para
su publicación]
2.7
2.6
pág. 3970
9. Redactar un artículo de un informe de
investigación para su publicación]
2.7
2.5
Fuente: Resultados de la encuesta a docentes, año 2023 en el marco de la investigación
Tabla 29 DOMINIO 5. Dominio para la comunicación de resultados en formato oral
Dominio
Indicadores
UCP
UNCA
DOMINIO 5.
Dominio para
la
comunicación
de resultados
en formato oral
1. Presentar en un congreso un informe de
investigación en forma clara y precisa.
2.9
2.9
2.8
2.8
Fuente: Resultados de la encuesta a docentes, año 2023 en el marco de la investigación.
Tabla 30 DOMINIO 6. Habilidad para trabajar en un equipo de investigación
Dominio
Indicadores
UCP
UNCA
DOMINIO 6.
Habilidad para
trabajar en un
equipo de
investigación
1. Diseñar una investigación
1.8
2.0
3.0
3.4
2. Dirigir una investigación.
1.8
3.7
3. Participar en una etapa de una investigación
en la que predominan técnicas cuantitativas.
2.0
3.7
4. Participar en una etapa de una investigación
en la que predominan técnicas cualitativas.
2.9
3.5
5. Gestionar financiamiento para una
investigación.
1.6
3.0
Fuente: Resultados de la encuesta a docentes, año 2023 en el marco de la investigación.
CONCLUSIONES
En conclusión, la investigación sobre el análisis de las características sociodemográficas y profesionales
del cuerpo docente de la Facultad de Ciencias de la Salud en las Universidades Central del Paraguay y
Nacional de Caaguazú, revela una serie de factores que influyen en la producción científica y el
desempeño profesional.
Los hallazgos muestran una predominancia femenina en el plantel docente, con diferencias en la
distribución etaria y la experiencia profesional entre ambas instituciones. La mayor proporción de
docentes jóvenes y nóveles en la Universidad 1 contrasta con un plantel más experimentado en la
Universidad N° 2. Además, la investigación destaca la necesidad de una mayor inversión institucional
pág. 3971
de recursos económicos en el área como barreras significativas para una mayor productividad
intelectual.
La contratación mayoritaria por horas cátedra en ambas instituciones, limita el tiempo y la dedicación a
la investigación, lo que se agrava con la falta de incentivos económicos y apoyo institucional. La
productividad científica se ve además influenciada por factores de género y estado civil, con menores
tasas de publicación entre las mujeres, posiblemente debido a las responsabilidades familiares.
La formación en investigación desde los años de estudiante emerge como un factor crucial para fomentar
competencias investigativas, aunque la experiencia acumulada con los años también juega un papel
relevante. En suma, estos resultados subrayan la necesidad de una mayor inversión en investigación,
incentivos adecuados y un enfoque formativo robusto para mejorar la producción científica en las
instituciones analizadas.
Los resultados de la encuesta aplicada a los docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud en ambas
instituciones, reflejan un panorama mixto en cuanto al desarrollo de habilidades investigativas. En
general, se evidencia que los docentes poseen un dominio moderado en la búsqueda de información, con
mayores fortalezas en la utilización de recursos físicos y electrónicos para la obtención de datos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Balbo, J. (2008). FORMACION EN COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS, UN NUEVO. untitled,
16.
Barrera, R.E.R., De la Rosa Rodríguez, H. y Chang, J.M. (2017). Competencias investigativas en la
Educación Superior. Revista Publicando.
Campos Céspedes, J., & Chinchilla Jiménez, A. (2009). REFLEXIONES ACERCA DE LOS
DESAFÍOS EN LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIÓN EN
EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" .
Correa, J.M y De Pablos, J. (2009). Nuevas tecnologías e innovación educativa. Psicodidáctica.
de Carrasquero, Cynthia Martínez,de Gutiérrez, Marié González, de Mavárez. (2003). Lineamientos
Estratégicos de gestión tecnológica en el proceso de vinculación universidad - sector productivo.
Maracaibo, Venezuela: EDILUZ.
Delgado, Y., & Alfonso , R. (2019). Competencias Investigativas del docente . Revista Sientific.
pág. 3972
Delors, J. (1996). Comisión Internacional sobre Educación para el Siglo XXI. La Educación encierra
un tesoro, informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo
XXI (compendio).
Hernández Sampieri , R., Fernandez - Collado,, C., & Baptista - Lucio , P. (2007). Definición conceptual
o constitutiva. Editorial McGraw Hill.
Lemarchand, G. (2018). Relevamiento de la investigación e Innovacion en la República Paraguay
Maria del Carmen Gayol, S. M. (2009). Competencias Investigativas Su desarrollo en carreras del Área
de la Salud. Uni-Pluri/ Versidad, 8.
Marrero Pérez, M., & Pérez Pérez, G. (2013). Papel de la investigación en la formación de recursos
humanos de la carrera de Medicina. Edumecentro, scielo.sld.cu.
Ollarves Levison, Y. C. (2009). Una propuesta de competencias investigativas para los docentes
universitarios. Laurus, 137.
Oramas. (2012). Competencias y desempeño profesional pedagógico hacia un modelo del profesor de
la carrera de Medicina. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud.
Parada Núñez, R. (2021). Formación Continua en los profesionales: importancia de desarrollar las
competencias en los docentes para el fortalecimiento de la Educación Universitaria .
Reiban Barrera, R. E. (2017). Competencias investigativas en la Educación Superior. dialnet, 395-405.
Rodríguez Rodríguez, J. L. (2013). Necesidad social de un modelo didáctico-holístico para la formación
de la cultura investigativa en discentes de las carreras de ciencias médicas. MEDISAN vol.17 n°4
Santiago de Cuba abr., 12.
Rueda-Barrios, G. (13 de 02 de 2020). Relación entre las caracteristicas sociodemograficas, el perfil
docente y el perfil investigador del profesor universitario. Paraguay.
Salgado Lévano , A. (2007). Investigación Cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y
retos . Liberabit.
Tobón Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Bogotá : 3 edición.