pág. 4024
ANÁLISIS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE Y
SU RELACIÓN CON LA EVALUACIÓN DOCENTE
EN EL ÁREA DE SALUD
ANALYSIS OF LEARNING STYLES AND THEIR
RELATIONSHIP TO TEACHER EVALUATION RESULTS IN
A HEALTH-RELATED COURSE
Marisol Silva Vera
Universidad de Guanajuato, México
pág. 4025
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13873
Análisis de Estilos de Aprendizaje y su Relación con la Evaluación Docente
en el Área de Salud
Marisol Silva Vera
1
msilva@ugto.com
https://orcid.org/0000-0002-1984-4241
Universidad de Guanajuato
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Campus Celaya- Salvatierra, C.P. 38140
Guanajuato, México.
RESUMEN
Introducción: La reflexión sistemática y crítica de la práctica docente universitaria es fundamental para
mejorar la enseñanza y los resultados de aprendizaje. Implica examinar y analizar las metodologías,
estrategias y prácticas utilizadas por los docentes. La práctica docente requiere identificar las
actividades que se realizan en el aula. Objetivo: Analizar el estilo de aprendizaje y la evaluación docente
en la asignatura de anatomía. Metodología: Se procedió a realizar un análisis del tipo del estilo de
aprendizaje de los alumnos inscritos en la asignatura; además se analizaron los resultados de la
evaluación docente; y posteriormente se ejecutó un diagnóstico sumativo y reflexivo de las variables
analizadas. Los instrumentos empleados para la recolección de información fueron la observación de
clase y el instrumento CHAEA. Resultados: Se aplicó el instrumento a 29 alumnos, el resultado de la
prueba identifico a los alumnos en 4 categorías, se registró una mayor frecuencia en el tipo de
aprendizaje teórico. Los resultados de la evaluación docente en sus 5 dimensiones fueron reportados por
arriba del 70%. Conclusiones: Destacar la importancia de no centrarse únicamente en las competencias
y en la evaluación de la enseñanza, sino también tener en cuenta las necesidades de los y las estudiantes.
Palabras Clave: metodología educativa, desempeño académico, competencias, aprendizaje activo
1
Autor principal
Correspondencia: msilva@ugto.com
pág. 4026
Analysis of Learning Styles and their Relationship to Teacher Evaluation
Results in a Health-Related Course
ABSTRACT
Introduction: Systematic and critical reflection on university teaching practices is essential for
enhancing instruction and learning outcomes. This process involves examining and analyzing the
methodologies, strategies, and practices employed by educators. Effective teaching requires a clear
identification of the activities conducted in the classroom. Objective: To analyze learning styles and
teacher evaluation in the anatomy course. Methodology: An analysis was conducted to determine the
learning styles of students enrolled in the course. Additionally, the results of teacher evaluations were
examined, followed by a summative and reflective diagnosis of the analyzed variables. The tools used
for data collection included classroom observations and the CHAEA instrument. Results: The
instrument was administered to 29 students, categorizing them into four learning styles, with the highest
frequency observed in theoretical learning. The results of the teacher evaluations across five dimensions
were reported at over 70%. Conclusions: It is crucial to emphasize the importance of not only focusing
on competencies and teaching evaluations but also considering the needs of students.
Keywords: educational methodology, academic performance, competencies, active learning
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 septiembre 2024
pág. 4027
INTRODUCCIÓN
La reflexión sistemática y crítica de la práctica docente universitaria implica examinar y analizar de
manera rigurosa y detallada las metodologías, estrategias y prácticas utilizadas por los docentes en el
aula, con el fin de mejorar la enseñanza y los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Se trata de
una herramienta fundamental para maximizar la eficacia y eficiencia de la enseñanza universitaria, lo que
a su vez contribuye a la formación de profesionales de la salud más competentes y exitosos.
La práctica docente universitaria implica identificar qué actividades se realizan en el aula, cómo se llevan
a cabo estas actividades y qué resultados se obtienen de ellas. Es importante realizar un razonamiento
metodológico de la práctica docente para optimizar la enseñanza y los efectos del aprendizaje; iniciando
con la recuperación de las prácticas educativas como un fenómeno que surge de una crítica al modelo
técnico de la educación y a los modelos educativos universitarios.
La relación entre la práctica docente y el resultado del aprendizaje es estrecha. Una práctica docente
efectiva y bien diseñada puede mejorar significativamente los resultados de aprendizaje de los
estudiantes. Los docentes universitarios deben de recibir entrenamiento, participar en sesiones de
capacitación y aprendizaje mutuo con otros docentes para mejorar sus habilidades, competencias y
prácticas.
Es importante dar relevancia a las prácticas educativas y estudiantiles, y al mismo tiempo dar espacio
para la innovación, por ejemplo, mediante el uso de nuevas tecnologías y metodologías adaptadas a las
necesidades, características de los estudiantes y a los objetivos de aprendizaje de cada disciplina, muy
especialmente en el área de la salud.
Una práctica docente efectiva puede fomentar y apoyar el desarrollo de habilidades socioemocionales en
los estudiantes, ya que los maestros pueden integrar las habilidades socioemocionales en su enseñanza
y crear un ambiente propicio para el desarrollo de estas habilidades. Los docentes deben incorporar
actividades y prácticas específicas que fomenten la empatía, la colaboración, el liderazgo y la
resolución de conflictos para ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades socioemocionales con el
apoyo de sociodramas o rol play, por ejemplo.
El presente artículo tiene por objeto exponer un análisis sistemático y crítico sobre el ser y que hacer de
la práctica docente universitaria partiendo de un diagnóstico inicial en la asignatura “anatomía” unidad
pág. 4028
de aprendizaje que se imparte en el primer semestre de la licenciatura de nutrición en la Universidad de
Guanajuato.
Para Coll y Solé (2002) el análisis de la práctica educativa debe comprender el análisis de la
interactividad y de los mecanismos de influencia educativa, por ejemplo, cómo aprenden los alumnos
gracias a la ayuda del profesor. El concepto de interactividad de Coll y Solé (2002) se refiere al conjunto
de acciones que realizan el profesor y los alumnos antes, durante y después de la situación educativa, y
destaca la importancia de tomar en cuenta todos los aspectos relevantes antes de comenzar una clase.
Este concepto se enfoca en la interacción entre el profesor, los estudiantes y el contenido, y se representa
mediante un triángulo interactivo. Retomando la dimensión del antes expuesto, que representa el
pensamiento del profesor. La dimensión “antes” del concepto de interactividad se refiere a la interacción
profesor-alumnos antes de la situación educativa, donde se deben tomar en cuenta aspectos relevantes
para una mejor planificación de la clase.
La evaluación docente en las universidades es importante por varias razones. En primer lugar, permite
valorar el trabajo de los docentes y mejorar sus prácticas educativas. Además, la evaluación docente
ayuda a garantizar la calidad de la educación ofrecida por las instituciones educativas y a identificar
áreas en las que se pueden realizar mejoras. También puede ser útil para detectar problemas o
deficiencias en el proceso de enseñanza y corregirlos de manera temprana. En general, la evaluación
docente es una herramienta necesaria para garantizar la calidad y eficacia de la educación universitaria.
La evaluación docente puede tener un impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes al garantizar
la calidad de la educación, identificar áreas que necesitan mejoras y detectar problemas en el proceso
de enseñanza temprano. Además, la evaluación docente con enfoque formativo puede ayudar a que los
docentes se adapten a las necesidades de los estudiantes y mejoren sus prácticas educativas, lo que
podría impactar positivamente en el desempeño de los estudiantes en el aula.
La historia de los tipos de aprendizaje en los alumnos se remonta a varias décadas atrás, donde se
comenzó a investigar sobre los diferentes estilos y formas en que los estudiantes aprenden. Con el
tiempo, se han desarrollado diferentes clasificaciones y teorías que explican cómo funcionan estos
procesos de aprendizaje y cómo los docentes pueden adaptar su enseñanza para satisfacer las
necesidades individuales de cada estudiante. Hoy en día, se sabe que existen diferentes estilos de
pág. 4029
aprendizaje, y es importante que los docentes identifiquen cuál es el estilo de aprendizaje de cada alumno
para lograr mejores resultados de aprendizaje. Los avances tecnológicos y la investigación en
neurociencia educativa están permitiendo conocer más sobre los procesos cognitivos y los tipos de
aprendizaje de los estudiantes, lo que continúa impulsando la investigación en esta área.
Es importante analizar el tipo de aprendizaje de los alumnos como práctica docente porque permite
adaptar las estrategias y metodologías de enseñanza para que sean más auténticas y ayuden a los
estudiantes a comprender y retener mejor la información. Conocer los estilos de aprendizaje permite a
los docentes adaptar su práctica educativa para satisfacer las necesidades y características individuales
de cada estudiante y lograr mejores resultados de aprendizaje.
Además, el análisis del tipo de aprendizaje de los estudiantes puede mejorar la relación docente-alumno
y fomentar un ambiente de aprendizaje más efectivo y enriquecedor para todos. La trascendencia de
estudiar el estilo de aprendizaje de los alumnos radica en que permite adaptar las estrategias
pedagógicas y metodologías de enseñanza y se ajusten a las necesidades individuales de cada estudiante.
Al conocer el estilo de aprendizaje, los docentes pueden desarrollar planes de enseñanza que estimulen
su disposición para aprender y les permita retener mejor la información. Se pueden utilizar diversas
herramientas para identificar los estilos de aprendizaje, tales como cuestionarios, test, entrevistas,
observaciones en clase y herramientas informáticas que utilizan mapas autoorganizados en dispositivos
digitales. Algunos ejemplos específicos son el cuestionario de Honey-Alonso, el modelo de Kolb, la
herramienta CHAEA, entre otros. Es importante destacar que la elección de la herramienta dependerá
de los objetivos específicos y del contexto educativo en el que se desempeñe. Es importante vincular la
evaluación docente y los estilos de aprendizaje para mejorar el proceso educativo y adaptar las prácticas
educativas a las necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes, lo que puede impactar
positivamente en su desempeño académico. Identificar los estilos de aprendizaje también puede ayudar
a los docentes a optimizar su labor y mejorar el proceso educativo.
METODOLOGÍA
Se decidió emplear el análisis de los estilos de aprendizaje y la evaluación docente de los alumnos como
medio para alcanzar la reflexión y autoevaluación de la asignatura. El procedimiento se dividió en 4
etapas:
pág. 4030
1. Observación directa en el aula durante la clase, empleando una ficha de observación con
preguntas abiertas.
2. Diagnóstico inicial utilizando un instrumento para identificar los estilos de aprendizaje de 29
alumnos inscritos de manera regular en la asignatura.
3. Análisis de los indicadores de la evaluación docente de los alumnos realizada a la profesora que
imparte unidad de aprendizaje.
4. Análisis de la relación de las variables de los estilos de aprendizaje y la evaluación docente.
5. Para el análisis propuesto se utilizó el método cuantitativo, por lo que, para recabar información
acerca del problema planteado y con la intención de formular una propuesta de solución válida y
confiable, se procedió a realizar un análisis del tipo del estilo de aprendizaje y la evaluación
docente; y posteriormente se ejecutó un diagnóstico sumativo y reflexivo de las variables
analizadas.
Las técnicas e instrumentos empleados para la recolección de información fueron:
Observaciones de clases
Se realizaron dos observaciones directas sistemáticas en el espacio académico, a su vez se registraron
las incidencias educativas; durante la observación se utilizó un registro descriptivo. El registro se realizó
durante el lapso de una semana.
La ficha de observación utilizada para recolectar la información contiene 9 preguntas abiertas donde se
interrogan dimensiones como planeación, organización, evaluación, respeto y valores.
Instrumento de estilos de aprendizaje CHAEA
El estilo de aprendizaje se analizó por medio del instrumento CHAEA, que es una herramienta que se
utiliza para la detección de estilos de aprendizaje en estudiantes. Se trata de un cuestionario diseñado
por Honey y Alonso, que consta de ochenta preguntas y permite determinar el modo preferencial de
aprendizaje de cada alumno en función de cuatro dimensiones: activo-reflexivo, sensorial-intuitivo,
visual-verbal y secuencial-global. El CHAEA es una herramienta ampliamente utilizada en la
investigación educativa y puede ayudar a los docentes a planificar sus lecciones de manera más efectiva
para atender a las necesidades y preferencias de aprendizaje de sus estudiantes.
pág. 4031
Análisis de evaluación docente
La evaluación del desempeño docente se realiza con base en las competencias docentes descritas en el
Modelo Educativo de la Universidad de Guanajuato.
Las cualidades que le son propias al ejercicio de la docencia en la Universidad de Guanajuato se
expresan en las siguientes competencias esenciales:
Planifica los procesos de enseñanza-aprendizaje, cuidando la consistencia interna entre los objetivos de
formación, los contenidos, las estrategias y el proceso evaluativo, para determinar los niveles de
profundidad en que deben ser tratados los saberes (contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales), adaptándolos para que quienes son estudiantes desarrollen las competencias propuestas
en los programas educativos.
Media el aprendizaje a través de diversas estrategias, herramientas y recursos tecnológicos análogos y
digitales, a través de experiencias innovadoras para promover el aprendizaje y contribuir a la formación
de las competencias transversales, considerando que los procesos de acompañamiento inciden
permanentemente en la mediación pedagógica.
Implementa un proceso de evaluación formativa y progresiva del desempeño académico de sus
estudiantes, con base en los diversos perfiles, mediante el diseño de los instrumentos apropiados a los
diferentes tipos de evaluación. Asesora y orienta congruentemente a sus estudiantes en su formación,
mediante un acompañamiento oportuno y diferenciado en su trayecto y trayectoria, lo que permite el
fortalecimiento y desarrollo de sus habilidades.
Comunica de forma dialógica, democrática y con escucha activa para promover ambientes de confianza
y de apertura con sus estudiantes, lo que permite la construcción social e individual de sentidos y
significados que fortalecen el aprendizaje, la motivación y la dedicación a la tarea.
La docencia, como desempeño personal y profesional del personal académico, está impregnada de un
componente ético que orienta su práctica en todo momento y está en constante desarrollo, por lo que
requiere de acompañamiento, formación y evaluación. Esta es la docencia a la que se aspira y será
valorada en la evaluación de sus desempeños.
pág. 4032
RESULTADOS
La información se recolecto con el propósito, de caracterizar, describir e identificar las prácticas
pedagógicas y su relación con el desempeño académico de los estudiantes de la asignatura de anatomía.
Descripción de la observación en clase
1.
Algunos estudiantes no conocen ni la teoría ni la práctica de la asignatura.
2.
Los estudiantes no cursan ninguna asignatura que tenga un contenido previo.
3.
La docente no toma en cuenta los estilos para el desarrollo de sus clases.
4.
La docente no utiliza aspectos de los estilos de aprendizaje en todas sus estrategias de enseñanza.
5.
La docente repite de manera constante la misma estrategia y los mismos medios, de acuerdo con el
contenido e independientemente de las características de los estudiantes.
6.
La docente saluda siempre a sus alumnos.
7.
La docente entrega la planeación del semestre por temas.
8.
La docente no toma lista durante sus clases.
9.
La docente retoma el tema anterior con preguntas abiertas hacia algunos estudiantes.
10.
La docente fomenta el respeto y el dialogo entre los estudiantes.
Descripción de los estilos de aprendizaje de los estudiantes
Se aplico el instrumento a 29 alumnos, el resultado de la prueba identifico a los alumnos en 4 categorías,
se registró una mayor frecuencia en el tipo de aprendizaje teórico. (Tabla. 1)
pág. 4033
Tabla 1. Frecuencia de Estilos de Aprendizaje
Estilos de Aprendizaje
Activo
Reflexivo
Teórico
Pragmático
5
6
10
8
Activos. Los alumnos activos se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas.
Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos. Suelen ser entusiastas ante lo
nuevo y tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias. Llenan sus días de actividades
y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se lanzan a la siguiente. Les aburre ocuparse de planes
a largo plazo y consolidar los proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de
las actividades.
Reflexivos. Los alumnos reflexivos tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus
experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan detalladamente antes de
llegar a una conclusión. Para ellos lo más importante es esa recogida de datos y su análisis concienzudo,
así que procuran posponer las conclusiones todos lo que pueden. Son precavidos y analizan todas las
implicaciones de cualquier acción antes de ponerse en movimiento. En las reuniones observan y
escuchan antes de hablar, procurando pasar desapercibidos.
Teóricos. Los alumnos teóricos adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías complejas
y bien fundamentadas lógicamente. Piensan de forma secuencial y paso a paso, integrando hechos
dispares en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la información y su sistema de valores
premia la lógica y la racionalidad. Se sienten incómodos con los juicios subjetivos, las técnicas de
pensamiento lateral y las actividades faltas de lógica clara.
Pragmáticos. A los alumnos pragmáticos les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas, y comprobar
pág. 4034
si funcionan en la práctica. Les gusta buscar ideas y ponerlas en práctica inmediatamente, les aburren e
impacientan las largas discusiones discutiendo la misma idea de forma interminable. Son básicamente
gente práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver problemas. Los
problemas son un desafío y siempre están buscando una manera mejor de hacer las cosas.
Descripción del resultado de la evaluación docente
Los resultados de la evaluación docente en sus 5 dimensiones fueron los siguientes:
Planeación de la Enseñanza
Diseño de las experiencias de aprendizaje
87.50%
Organización de las experiencias de aprendizaje
93.75%
Mediación Pedagógica
Ambiente de aprendizaje
91.67%
Cumplimiento del propósito o intención de la UDA
83.33%
Dominio disciplinar del profesor
89.58%
Estrategias y técnicas de aprendizaje
91.67%
Materiales y recursos educativos
87.50%
Evaluación del aprendizaje
Evaluación Progresiva
87.50%
Retroalimentación a los estudiantes con base en los resultados
87.50%
4. Acompañamiento para el fortalecimiento del aprendizaje
Asesoría académica
77.08%
Componente Ético
85.42%
Relación Profesor - Estudiante Estudiante
87.50%
Comunicación
Escucha activa
95.83%
Interacción
97.92%
pág. 4035
DISCUSIÓN
En su mayoría los alumnos se identificaron con un estilo de aprendizaje teórico, con lo anterior se piensa
adaptar la planificación de las actividades en el aula para incluir estrategias y recursos que se ajusten a
este estilo de aprendizaje. Por ejemplo, se pueden incluir materiales de lectura y ejemplos teóricos para
fomentar la reflexión y el análisis de conceptos. También se pueden incluir ejercicios concretos que
permitan aplicar los conceptos teóricos en situaciones prácticas. Además, es importante fomentar la
participación de los estudiantes durante las clases, ya que esto les permitirá poner en práctica lo
aprendido y profundizar en su comprensión de los conceptos teóricos. Algunas otras estrategias estarán
enfocadas en los estudiantes pragmáticos ya que aprenden mejor utilizando ejemplos prácticos y
relacionando la teoría con la práctica.
Por lo tanto, se puede incluir en las actividades materiales, ejemplos y ejercicios que permitan aplicar
los conceptos teóricos en situaciones reales o cercanas a la realidad.
Una parte del análisis se centra en suspender la creencia de lo que se debe hacer en el aula, es decir
muchos docentes universitarios forman su experiencia de sus propios docentes de la universidad; es
fundamental analizar desde la crítica como se adquiere la experiencia docente e incluso proyectar que
tiempo le toma a un profesionista con diplomados, maestrías y doctorado adquirirla.
La reflexión sobre la importancia de no centrarse únicamente en las competencias y en la evaluación de
la enseñanza, sino también tener en cuenta las necesidades de los y las estudiantes. Es decir, se debe
trascender la evaluación basada en el resultado y enfocarse en el proceso de enseñanza, considerando
al estudiante como un elemento fundamental. Este enfoque permite una enseñanza más efectiva y puede
mejorar el desempeño académico de los estudiantes.
La organización de las experiencias de aprendizaje es la planificación y disposición de las actividades
que permiten adquirir conocimientos y habilidades en el aula. Esto implica la selección y diseño de
estrategias y herramientas pedagógicas que se ajusten a las necesidades de los estudiantes y permitan
un aprendizaje significativo.
Los ambientes de enseñanza pueden ser diseñados intencionalmente para favorecer el aprendizaje
significativo y se construyen considerando elementos como la disposición del espacio, la selección de
herramientas y recursos didácticos, el clima emocional y la interacción entre los participantes. Los
pág. 4036
ambientes de aprendizaje pueden ser presenciales o virtuales y tienen como objetivo optimizar el
proceso de enseñanza-aprendizaje para lograr una formación integral de los estudiantes.
La escucha activa implica escuchar con atención y comprensión a quien habla, prestar atención no solo
a las palabras sino también a las emociones, y demostrar interés y respeto hacia la opinión del otro.
Fomentar la escucha activa en el aula puede tener beneficios para el aprendizaje y el clima emocional
del grupo, y se puede realizar a través de la práctica de actividades y juegos educativos.
La interacción es el medio para la construcción de conocimiento y desempeña un papel central”, Gómez,
L. (2005). Para construir el pensamiento crítico en estudiantes, es importante fomentar la reflexión, la
argumentación y la resolución de problemas en el aula. También es fundamental proporcionar
herramientas y estrategias que permitan a los estudiantes analizar, sintetizar y evaluar información de
manera crítica y constructiva. Algunas de las estrategias que se pueden utilizar para desarrollar el
pensamiento crítico en los estudiantes son el aprendizaje basado en problemas, el debate, la resolución
de casos y el análisis de textos y fuentes de información. Es importante recordar que el pensamiento
crítico es una habilidad que se aprende y se desarrolla a lo largo del tiempo, por lo que es fundamental
fomentar su práctica en el aula y dar retroalimentación constructiva para potenciar su desarrollo.
Las asesorías académicas son realizadas por un docente o un compañero de estudio que tenga mayor
conocimiento en la materia y su objetivo es mejorar el rendimiento académico y la comprensión de los
temas tratados en el aula. En los resultados de búsqueda que se me han proporcionado, se mencionan
diversos programas de asesorías académicas que se desarrollan dentro y fuera del aula, donde se
promueve la colaboración entre los estudiantes y se utilizan diversas estrategias didácticas para lograr
un aprendizaje significativo. Además, se destaca la importancia de utilizar los entornos virtuales como
herramientas de asesoría académica y llevar a cabo una escucha activa y respetuosa durante el proceso
de orientación y apoyo a los estudiantes.
Respeto a las relaciones alumno- docente, estas deben fortalecerse desde el diálogo, fomentando una
comunicación efectiva, clara y respetuosa. También se deben crear ambientes de aprendizaje adecuados
que fomenten la participación de los estudiantes en el proceso educativo y se debe tomar en cuenta sus
necesidades individuales y estilos de aprendizaje. Además, es importante que se fomente una cultura de
convivencia pacífica e inclusiva dentro y fuera del aula.
pág. 4037
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alonso, C. M., Gallego, D.J. & Honey, P. (1997). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de
diagnóstico y mejora. España: Ediciones Mensajero.
Alonso, C. M. (2008). “Estilos de Aprendizaje, presente y futuro”. Revista Estilos de
Aprendizaje.1(1).pp.4-15.Disponible en:
http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_1/lsr_1_abril_2008.pdf .
Ardoino, J. (2005). Complejidad y formación: Pensar la educación desde una mirada epistemológica.
Buenos Aires: Centro de publicaciones educativas y material didáctico.
Carranza, G. (2007). La construcción de un modelo de docencia a través del trabajo colaborativo. En
Actas del Congreso Internacional Nuevas tendencias en la formación permanente del
profesorado, Universidad de Barcelona y Grupo FODIP Barcelona.
Coll, C. & Solé, I. (2002). Enseñar y aprender en el contexto del aula. En C. Coll, J. Palacios y A.
Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar
(pp.357386). Madrid: Alianza.
Gómez, L. (2005). Comparación de una propuesta pedagógica universitaria con las prácticas cotidianas
en las aulas. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 10(24),165-189. Recuperado de:
http://search.proquest.com/docview/199231509?accountid=36216
Mares, A., Martínez, R. & Rojo, H. (2009). Concepto y expectativas del docente respecto a sus alumnos
considerados con necesidades educativas especiales. Revista Mexicana de Investigación
Educativa, 14(42), 969-996.
Mansilla, J. & Beltrán, J. (2013). Coherencia entre las estrategias didácticas y las creencias curriculares
de los docentes de segundo ciclo, a partir de las actividades didácticas. Perfiles Educativos,
35(139), 25-39.
McCombs, B. & Whisler, J. (1997). La clase y la escuela centrada en el aprendiz: Estrategias para
aumentar la motivación y el rendimiento. Barcelona: Paidós.
Solar, M. & Díaz, C. (2009). Los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula universitaria: una mirada
desde las creencias de académicos de trabajo social y periodismo. Estudios Pedagógicos, 35(1),
181-197.
pág. 4038
Tirado-Morueta, R. & Aguaded-Gómez, J. (2012). Influencias de las creencias del profesorado sobre el
uso de la tecnología en el aula. Revista de Educación, 363, 230-255
Universidad de Guanajuato (2021). Plan de Desarrollo Institucional 2021-2030 de la Universidad de
Guanajuato. Guanajuato: Universidad de Guanajuato.
Universidad de Guanajuato (2020). Proyecto de Desarrollo Institucional 2019-2023 para la Universidad
de Guanajuato. Guanajuato: Universidad de Guanajuato