pág. 4105
ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO
QUIRÚRGICO DEL PIE EQUINOVARO
UPDATE IN THE SURGICAL MANAGEMENT OF CLUBFOOT
Carmen Alicia Hernández Cerón
Universidad de Antioquia, Colombia
William Esteban Bula Cardona
Universidad del Sinú, Colombia
Edwin Esteban Andrade Guerrero
Universidad Estatal de Guayaquil, Colombia
Fausto Leodan Melo Chalacan
Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia
Georgina Isabel Iriarte Hernández
Universidad del Norte, Colombia
Victor David Soler Sierra
Fundación Universitaria Juan N Corpas, Colombia
Kevin Alejandro Arce Marin
Universidad Cooperativa de Colombia
pág. 4106
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13878
Actualización en el Manejo Quirúrgico del Pie Equinovaro
Carmen Alicia Hernández Cerón1
carmenhernandez94@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-0308-5301
Médico General de la Universidad de Antioquia,
Colombia
William Esteban Bula Cardona
Willies97@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-0418-5165
Médico General de la Universidad del Sinú,
Colombia
Edwin Esteban Andrade Guerrero
Esteban.0327@hotmail.com.
https://orcid.org/0009-0007-2604-4836
Médico General de la Universidad Estatal de
Guayaquil
Fausto Leodan Melo Chalacan
flmeloch92@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-1422-2492
Médico General de la Universidad Tecnológica
de Pereira, Colombia
Georgina Isabel Iriarte Hernández
georginairiarte@hotmail.com
georginai@uninorte.edu.co
Médico General de la Universidad del Norte,
Colombia
Kevin Alejandro Arce Marin
K.arce2397@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-1659-0430
Médico General de la Universidad Cooperativa
de Colombia
Victor David Soler Sierra
Davidsoler0704@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-6688-9059
Médico General de la Fundación Universitaria
Juan N Corpas, Colombia
1
Autor principal
Correspondencia: carmenhernandez94@gmail.com
pág. 4107
RESUMEN
Antecedentes: deformación congénita caracterizada por la combinación de cuatro componentes
principalmente; equinismo (flexión plantar del tobillo), varo del retropié (desviación hacia adentro del
talon), cavus (arqueo acentuado del mediopie) y aducción del antepié. Esta deformación tiene una
incidencia de 1 por cada 1.000 recién nacidos siendo una de las malformaciones más frecuentes que
afecta directamente el sistema musculoesquelético Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica a
través de diversas bases de datos desde el año 2018 al año 2024; la búsqueda y selección de artículos
fue llevada a cabo en revistas indexadas en idioma inglés y español. Se utilizaron como palabras clave:
osteoporosis, novedades, factura de cadera, adulto mayor Resultados: El tratamiento precoz es de gran
de ayuda para generar resultados óptimos y prevenir discapacidades a largo plazo, ya que en algunos
casos el pie equino varo puede ser resistente al tratamiento, por lo tanto, la elección del tratamiento
depender del grado de deformidad, edad y criterio del médico tratante, en los últimos años el manejo
quirúrgico del pie equino varo no ha experimentado cambios radicales en cuanto a su intervención sin
embargo, se han tenido pequeños avancen en algunas áreas con el fin de optimizar los resultados y
minimizar las complicaciones, pero los procedimientos quirúrgicos siguen siendo los mismos que en
años anteriores. Conclusión: dentro del manejo del pie equino varo existen los métodos no quirúrgicos
y los métodos quirúrgicos, cuya intervención quirúrgica en la mayoría de los casos puede ser de suma
importancia, debido al avance de la tecnología, aunque los métodos siguen siendo los mismo se han
implementado mejorías en la técnica generando intervenciones mínimamente invasivas como las
tenotomías, osteotomías o liberación de tejidos blandos, a través de la implementación de nuevas
herramientas.
Palabras claves: actualización, manejo, quirúrgico, tratamiento, pie equino varo
pág. 4108
Update In the Surgical Management of Clubfoot
SUMMARY
Background: congenital deformation characterized by the combination of four components mainly;
equinism (plantar flexion of the ankle), varus rearfoot (inward deviation of the heel), cavus (accentuated
arching of the midfoot) and adduction of the forefoot. This deformity has an incidence of 1 in 1,000
newborns, being one of the most frequent malformations that directly affects the musculoskeletal system
Methodology: A bibliographic review was carried out through various databases from 2018 to 2024;
The search and selection of articles was carried out in indexed journals in English and Spanish. The
following keywords were used: osteoporosis, novelties, hip bill, older adult Results: Early treatment is
of great help to generate optimal results and prevent long-term disabilities, since in some cases clubfoot
may be resistant to treatment, therefore, the choice of treatment depends on the degree of deformity, age
and criteria of the treating physician, in recent years the surgical management of clubfoot has not
undergone radical changes in terms of its intervention, however, There have been small advances in
some areas in order to optimize results and minimize complications, but surgical procedures remain the
same as in previous years. Conclusion: within the management of clubfoot there are non-surgical
methods and surgical methods, whose surgical intervention in most cases can be of utmost importance,
due to the advancement of technology, although the methods remain the same, improvements have been
implemented in the technique generating minimally invasive interventions such as tenotomies,
osteotomies or soft tissue release, through the implementation of new tools.
Keywords: updating, management, surgical, treatment, clubfoot
Artículo recibido 16 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 19 octubre 2024
pág. 4109
INTRODUCCIÓN
El pie equino varo también conocido como talipes equinovarus, se comprende de una deformación
congénita caracterizada por la combinación de cuatro componentes principalmente; equinismo (flexión
plantar del tobillo), varo del retropié (desviación hacia adentro del talon), cavus (arqueo acentuado del
mediopie) y aducción del antepié. Esta deformación tiene una incidencia de 1 por cada 1.000 recién
nacidos siendo una de las malformaciones mas frecuentes que afecta directamente el sistema
musculoesquelético, afectando principalmente a los varones pudiéndose presentar en uno o ambos pies
manifestándose en diferentes grados de complejidad, en casos leves los paciente a veces no suelen
presentar dolor ni limitaciones al caminar, sin embargo en casos de mayor dificultad esta malformación
puede disminuir la capacidad del paciente para caminar lo que genera un deterioro en su vida diaria. Por
el momento no se conoce el motivo especifico de porque se da esta malformación, pero investigadores
creen que que se puede debe a una combinación de causas genéticas y ambientales que intervienen en
su desarrollo, por otro lado, también se considera la falta de espacio dentro de útero como una causa.
(1)
Desde otro punto de vista se considera una patología multifactorial ya que puede estar asociada con
alteraciones neuromusculares como el síndrome de artrogriposis múltiple o mielomeningocele, sin
embargo, se suele presentar como una patología aislada sin la necesidad de un componente neurólogo.
Se puede presentar una serie de síntomas y signos evidentes como la rotación interna de la pierna,
alteraciones en el arco del pie que por lo general suele ser más alto de lo normal y dedos del pie
apuntando hacia abajo, este provoca una notable dificultad para caminar, dolor en determinada zona de
la pierna y una limitación en la flexión del tobillo.
El diagnóstico clínico se realiza al momento del nacimiento debido a las manifestaciones características
de esta patología, también puede se detectada a treves de las citas de control prenatal empleando la
herramienta de ultrasonido a partir de la semana 20 de gestación, el tratamiento para esta condición va
a depender del grado de complejidad de la malformación y de la edad del paciente, en los casos leves se
puede utiliza dispositivos de ortesis y la acompaña de un equipo multidisciplinar como por ejemplo
fisioterapia, aunque en la actualidad se prefiere el método de ponseti lo cual incluye yesos serios y
manipulación suave. (2) En casos con más complejidad se puede utilizar la técnica quirúrgica para poder
pág. 4110
lograr la corrección total de la deformidad del pie. En la siguiente investigación se ilustra la complejidad
anatómica y fisiopatológica como la importancia de una buena elección de tratamiento según el grado
de complejidad de la deformidad, se consultó la bibliografía más reciente y se abarcándose las
actualizaciones según las actuales guías acerca del manejo quirúrgico del pie equino varo.
MATERIALES Y METODOS
Se llevó a cabo una revisión bibliográfica, en la que se realizaron búsquedas en las bases de datos de
PubMed, Scielo y ScienceDirect, entre otras. La recopilación y selección de artículos fue llevada a cabo
en revistas indexadas en idioma inglés y español de los años 2018 a 2024. Como palabras clave, se
emplearon en las bases de datos según la metodología DeCS y MeSH los términos: actualización,
manejo, quirúrgico, tratamiento, pie equino varo”. En esta revisión se identificaron 102 publicaciones
originales y de revisión relacionadas con la temática estudiada, de los cuales, 16 artículos cumplieron
con los requisitos de inclusión especificados, tales como, artículos que estuvieran en un rango no menor
al año 2018, que fueran artículos de texto completo, indexados y originales que informaran sobre el
“Actualización en el manejo quirúrgico del pie equino varo”,
DESARROLLO
El pie equinovaro es una deformidad congénita que afecta directamente el esqueleto, articulaciones,
tendones, ligamentos y músculos del pie y tobillo, se comprende de una enfermedad multifactorial que
se debe a un trastorno en el desarrollo del pie fetal durante la etapa inicial de gestación por una
compresión ejercida por la falta de espacio intrauterino lo que genera una torción anormal de los huesos
y tejidos del pie, provocando una deformidad que persiste después del nacimiento, por otro lado, otra
posible causa de esta malformación se dar por la falta o disminución del flujo sanguíneo en la artería
tibial, entre otros factores que se cree que pueden predisponer son alteración en la emigración y
diferenciación de las células musculares y óseas durante el proceso del desarrollo embrionario. (3)
Dentro de las definiciones se debe analizar los parámetros que determinan el pie equinovaro de forma
específica:
Pie quino: se refiere a la deformidad del retropié, adoptando una forma de flexión plantar.
pág. 4111
Pie varo: se refiere a la desviación en aducción e inversión del hueso calcáneo por debajo del
hueso astrágalo. Estos movimientos tienen su asiento principal en la articulación subastragalina
y arrastra consigo al hueso navicular y al hueso cuboides.
Pie aducto: consiste en la desviación del antepié hacia la línea media del cuerpo, teniendo el eje
del movimiento en las articulaciones tarso-metatarsianas.
Pie cavo: este consiste en un arco longitudinal medial superior al promedio.
Torsión tibial interna: se trata de la rotación de la porción distal de l tibia en el plano transverso,
lo que genera que el maléolo peroneal se adelante con respecto al tibial.
Esta deformidad tiene una prevalencia de 1 por cada 1.000 nacidos vivo, aunque esta puede variar
dependiendo de las regiones geográficas, por lo que se ha demostrado que esta condición es mas
frecuente en poblaciones europeas y menor en poblaciones africanas o asiáticas, presentándose con mas
frecuentes en recién nacidos de sexo masculino. (4)
Diagnostico
El diagnostico del pie equino varo se trata principalmente de una revisión clínica donde se notan las
características más evidentes de esta condición, se debe observar la forma del pie, movilidad de este y
las articulaciones del pie y tobillo, además de examen físico también se solicitan pruebas diagnósticas
adicionales para respaldar la sospecha inicial tales como:
Prueba diagnostica
Descripción
Utilidad
Examen físico
Evaluación visual y manual de
la posición y movilidad del pie.
Diagnóstico inicial; se
observan las características
clásicas del PEV (equinismo,
varo, aducción, cavus).
Escala de pirani
Sistema de puntuación que
evalúa 6 parámetros clínicos (3
en el mediopié y 3 en el
retropié). Cada parámetro se
puntúa de 0 a 1,5 (máximo 6
puntos).
Determina la severidad de la
deformidad y guía el
tratamiento conservador.
Escala de Dimeglio
Sistema de puntuación que
evalúa la movilidad en 4
planos, con puntuación de 0 a 4
por plano (máximo 16 puntos),
y la presencia de rigidez
articular.
Proporciona un análisis más
detallado de la movilidad y
rigidez del pie equinovaro.
pág. 4112
Radiografía
Imagen de rayos X en
proyecciones anteroposterior y
lateral.
Se utiliza principalmente para
evaluar la alineación ósea y
controlar el progreso después
del tratamiento.
Ecografía prenatal
Ultrasonido realizado a partir
de la semana 20 de gestación.
Diagnóstico prenatal del PEV;
permite identificar la
deformidad antes del
nacimiento.
Ecografía pos nacimiento
Imagen de ultrasonido del pie
en neonatos.
Evalúa la anatomía del tendón
de Aquiles y otras estructuras
de tejido blando.
Tomografia computarizada
(TC)
Imagen tridimensional de alta
resolución.
Rara vez usada en casos
rutinarios; útil en casos
complejos o recurrentes para la
evaluación tridimensional del
pie.
Resonancia magnética (MG)
Imagen detallada de tejidos
blandos y estructuras óseas.
Evaluación de estructuras
internas, especialmente en
casos secundarios o complejos.
Electromiografía (EMG) y
estudios de conducción
nerviosa
Pruebas de la función muscular
y nerviosa.
Se utiliza en casos sindrómicos
o neuromusculares para
evaluar posibles disfunciones
nerviosas.
Estudio genérico
Prueba de detección de
anomalías genéticas o
cromosómicas.
Utilizado en casos sindrómicos
para identificar alteraciones
genéticas subyacentes.
Fuente: Loaiza, E. C., Díaz, R. F. S., & Solis, J. B. S. (2020). Revista Médica Sinergia. Vol. 5 Num. 7. Julio 2020, e533. Revista
Médica Sinergia. Vol, 5(7), e533.
Tratamientos
El tratamiento precoz es de gran de ayuda para generar resultados óptimos y prevenir discapacidades a
largo plazo, ya que en algunos casos el pie equinovaro puede ser resistente al tratamiento, por lo tanto,
la elección del tratamiento depender del grado de deformidad, edad y criterio del médico tratante, entre
los tratamientos quirúrgicos y no quirúrgicos tenemos los siguientes:
Método de ponseti
actualmente se considera como la primera alternativa para el tratamiento del pie equinovaro ya que tiene
una tasa de éxito superior a 90%, este enfoque esta dividido en tres fases, la primera es donde se
manipula manualmente el pie para corregir la deformidad esta corrige progresivamente el cavus y la
aducción del antepié, seguido de la corrección del varo del talón, posterior a la manipulación se coloca
un yeso de fibra de vidrio o yeso tradicional que cumple con el objetivo de inmovilizar la posición
pág. 4113
corregida, estos se van cambiando cada 3 semanas según orden médica, ajustándose progresivamente la
posición del pie hasta lograr la posición correcta, por otro lado, el tenotomía del tendón de Aquiles lo
cual es opcional porque no en todos los casos se requiere, se trata de una pequeña incisión en el tendón
para corregir completamente la posición en quino, es poco invasivo y se realiza bajo anestesia local o
sedación, por último, se utiliza una férula de abducción durante al menos 3 meses tiempo completo y
postGerior a eso en horario nocturno hasta los 4 o 5 años para evitar recidivas. (5,6)
Método de kite
Este es método conservador y era el habitualmente utilizado antes de método ponseti, por lo que se
volvió un poco obsoleto ya que el anterior método había demostrado ser mas efectivo, el cual consiste
en la liberación de tejidos blandos y realineación ósea, este suele presentar más mayores riesgos ya que
es más invasivo. (7)
Férulas o dispositivos ortopédicos
Existen diferentes clases de dispositivos ortopédicos como las férulas abductoras para mantener la
corrección alcanzada, esta se debe utilizar de forma continua los primeros 3 meses y también las férulas
dinámicas las cuales permiten cierto grado de movilidad, pero mantiene el pie en la posición correcta.
Vendajes funcionales
aunque es un enfoque poco utilizado algunas veces se utiliza vendajes elásticos o cintas adhesivas para
mantener el pue en una mejor posición mientras el niño crece, por lo general se utiliza en combinación
con otros tratamientos.
Estimulación eléctrica funcional
este enfoque se utiliza para mejorar la fuerza muscular y prevenir contractura muscular, utilizado como
complemento al tratamiento conservador, aunque este aún se encuentra en estudio y no hace parte del
tratamiento estándar. (8)
Corrección ortopédica personalizada
en esta técnica se utilizan plantillas ortopédicas personalizadas con la finalidad de mantener la posición
del pie en forma correcta, con el fin de distribuir adecuadamente la presión en el pie y mejorar la
alineación.
pág. 4114
Cirugía ósea correctiva
Dependiendo del grado de la deformidad en muchas ocasiones cuando no se responde al tratamiento no
invasivo es necesario la utilización de técnicas óseas correctivas entre ellas tenemos
Osteotomías: se trata de un procedimiento donde se realiza una tenotomía percutánea del tendón
de Aquiles y una osteotomía del calcáneo, donde se realiza una fijación con clavos o tornillos,
cuyo manejo pos operatorio es de suma importa para una óptima recuperación el cual cuanta
con dos fases, la primera consiste en la inmovilización del pie con vendaje papiráceo por al
menos 3 semanas y la segunda trata acerca de la colocación de la bota Walker y apoyo por 3
semanas más, luego se realiza revisión a través de radiografías para poder confirmar la
consolidación. (9)
Artrodesis: consiste en una técnica quirúrgica de pie que trata la fusión artificial de los huesos
que forman la articulación que inmoviliza la forma natural después de la cirugía es utilizado en
caso de extrema rigidez o en pacientes donde persista las recidivas con respuesta negativa a
otros tratamientos, por lo general este procedimiento esta indicado en adolescentes o adultos
después de la finalización del crecimiento del pie. (10)
Tenotomía del tendón de Aquiles: ya mencionado con anterioridad dedo que es utilizado en
conjunto con el método ponseti si se es requerido, se trata de un procedimiento menor, pero con
suma importancia ya que libera el equino residual permitiendo así la posición neutral del pie.
(10)
Cirugía de Ilizarov: consiste en la fijación de un aparato externo indicados en casos con una alta
complejidad el cual permite una corrección gradual a través de la fuerza controlada sobre el
hueso, indicado mayormente en paciente adultos mayores.
Amputación: cuando se trata de deformaciones severas las cuales no responden a ningún tipo
de tratamiento puede ser una opción la amputación del pie y adaptándole una prótesis
posteriormente para mejorar la funcionalidad y calidad de vida, por lo general es una opción
muy rara y es utilizada como último recurso. (11,12)
pág. 4115
DISCUSIÓN
es muy importante tener en cuenta los abordajes quirúrgicos cuando los métodos alternos no funcionan,
se puede tener resultados igual de funcionales con estas técnicas, así lo indica AlexanderSoto-Toledo et
al en su investigación en el cual se incluyeron a 12 pacientes donde se utilizó la técnica quirúrgicas
doble artrodesis indicada en pacientes con deformidades congénitas como el pie equino varo entre otras
o que padecen de dolor crónico donde todos los pacientes presentaron una notable mejoría, tanto en el
dolor como en la funcionalidad como tal, dejando como conclusión que la doble artrodesis es una opción
eficaz para el tratamiento de diferentes deformaciones congénitas mejorando la calidad de vida,
funcionalidad y disminuyendo el dolor. (13)
Por otro lado, se ha demostrado que el tratamiento ortopédico a través del método Ponseti se ha vuelto
uno de los métodos mas efectivos para tratar el pie equino varo, asi mismo se refiere el investigador E.
Ferrando Meseguer et al, donde evaluaron los resultados obtenidos a través de la clasificación de Pirani
donde se tuvo en cuenta la severidad de del pie zambo antes y después del tratamiento, en este estudio
en los 6 pacientes tratados se empleo una media de 6,5 yesos y en la escala Pirani se tuvo una puntuación
de 5,2 antes de iniciar el tratamiento y con una mejoría de 3,93 puntos después del tratamiento, en el
50% de los casos fue necesario la intervención quirúrgica como tenotomía del talón de Aquiles para la
corrección de la deformidad en equino, empleándose también una ortesis tobillo-pie para la reducción
de recidivas sin retraso psicomotor o dismetría severa, llegándose al a conclusión, de que el método
ponseti es de utilidad en el pie equino varo aunque llegue a necesitar cierta cantidad de yesos correctores
o ciertos procedimientos quirúrgicos dependiendo de severidad de la deformidad. (14)
Asi mismo, a través del método ponseti se ha demostrado que la calidad de vida después del tratamiento
es excelente asi lo demuestra Helena Moral Benitez en su investigación donde se analizo la calidad de
vida de pacientes con pie equino varo congénito después de 18 años tratados con este método, donde a
través de un estudio retrospectivo con 12 pacientes adolescentes se pudo evaluar la calidad de vida de
estos con Laaveg-ponseti, SF-36 y la valoración de una podóloga, teniendo como resultado en el estudio
una puntuación entre excelente 58.33% y bueno 41,67% en el test de laaveg-ponseti y en el cuestionario
SF-36 se obtuvieron casi los mismos resultados, solo 4 de los 12 pacientes acudieron a un podólogo,
pág. 4116
aunque el seguimiento con el podólogo no esta arraigado, se considera muy importante dentro del equipo
multidisciplinario del seguimiento de recuperación. (15,16)
CONCLUSIÓN
El tratamiento del pie equino varo esta influenciado por diferentes variables, va a depender de la
severidad de la malformación, el grupo etario del paciente y la terapia que se decida implementar, por
eso entre más rápido se decida el tratamiento superiores serán las posibilidades de éxito disminuyendo
así las adversidades a largo plazo, previniendo así la recurrencias y mejorando la funcionalidad del pie
en la edad adulta , por otro lado, en paciente mayores el pronostico tiene la posibilidad de ser menos
favorable, ya que el abordaje quirúrgico en estos pacientes generan una mayor complejidad y una lista
de factores de riesgo importantes, por lo tanto es de suma importación mantener un constante
mantenimiento para poder detectar a tiempo las posibles recurrencias y así mismo realizar los ajustes en
su tratamiento de ser necesario.
Los pacientes y familiares de estos deben comprometerse con seguir el tratamiento al pue de la letra
para poder así lograr los resultados esperados y prevenir complicaciones futuras, esto incluye, asistir a
las citas de control, usar de forma adecuada los dispositivos ortopédicos, y la realización de los ejercicios
pertinentes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Meseguer, E. F., Sánchez, S. R., Almero, L. P., Bataller, A. R., & Rey, M. M. Pie zambo
sindrómico más allá de la artrogriposis y el mielomeningocele: tratamiento ortopédico con el
método de Ponseti. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, 65(3), 180-185;
2021.
2. Rueda Leguisamo, K. K. Pie equinovaro congénito tratamiento y pronóstico actual (Bachelor's
thesis, Universidad Técnica de Ambato/Facultad de Ciencias de Salud/Carrera de Medicina);
2023.
3. Quintero, E. A. C., Vizuete, W. R. M., Ponce, R. W. M., Rodríguez, J. D., & Celleri, J. I. M.
Pie equinovaro congénito, valoración inicial y curso evolutivo con tratamiento de Ponseti,
hospital Dr. Roberto Gilbert Elizalde, junta de beneficencia de Guayaquil. Espirales Revista
Multidisciplinaria de investigación, 93-102; 2019.
pág. 4117
4. Acosta-Murcia, M. M., Holguín-Prieto, J. P., Satizábal, A., Uribe-Rios, A., Trujillo-González,
C. I., & Morcuende, J. A. Tratamiento del pie equino varo asociado a síndromes. Revisión de
conceptos actuales. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología, 35, 44-53; 2021.
5. Rodríguez-Rodríguez, E. I. Deformidades congénitas más frecuente del pie. Metatarso varo y
pie varo equino. Archivo Médico Camagüey, 28, 9981; 2024.
6. Ponce Malca, G.. Recidiva del tratamiento de pie zambo con el método Ponseti en lactantes
menores de 1 año en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, en los años 2015-2019;2020.
7. Suárez, J., Mahecha, M. T., Ocampo, J. C., Quevedo, S. M., Medina, A., Morcuende, J. A., &
Paschoal-Nogueira, M. Prevención, identificación y tratamiento de las recidivas en el pie equino
varo congénito. Revisión de conceptos actuales. Revista Colombiana de Ortopedia y
Traumatología, 35, 21-33; 2021.
8. Villacis, M., & Jamilex, C. Proceso atención de enfermería en neonato a termino con dificultad
respiratoria leve y pie equinovaro bilateral (Bachelor's thesis, Babahoyo: UTB-FCS, 2022);
2022.
9. Rodríguez, E. I. R., Blanco, M. O. G., & Folgoso, L. P. Diagnóstico y tratamiento actual del
metatarso varo congénito. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, 37(4); 2023.
10. Launay, F., & Jouve, J. L. Detección y tratamiento de las anomalías ortopédicas en el
nacimiento. EMC-Pediatría, 55(1), 1-8; 2020.
11. Herrera Muñoz, R.. Diseño de un proyecto de investigación para evaluar la eficacia de un
tratamiento fisioterapéutico en niños con pie equino-varo ;2019.
12. RODRIGUEZ, D. G. A. P. ANÁLISIS DE COSTO EFECTIVIDAD DEL MÉTODO DE
PONSETI EN PACIENTES CON PIE EQUINO VARO ADUCTO CONGÉNITO EN UN
HOSPITAL DE CONCENTRACIÓN EN MÉXICO (Doctoral dissertation, INSTITUTO
MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL); 2021.
13. Fonseca, F. E., & Ortega, J. E. Mielomeningocele: actualización para la práctica clínica. Revista
Médica Hondureña, 89(Supl. 1), 35-38; 2021.
14. Moral Benítez, H. Estudio de la calidad de vida del adolescente con pie equinovaro congénito
tratado con el Método Ponseti ; 2019.
pág. 4118
15. Toullec, E. Patologías del tendón del tibial posterior. EMC-Podología, 25(3), 1-11; 2023.
16. Meseguer, E. F., Sánchez, S. R., Almero, L. P., Bataller, A. R., & Rey, M. M. Syndromic
clubfoot beyond arthrogryposis and myelomeningocele: orthopedic treatment with Ponseti
method. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (English Edition), 65(3), 180-
185 ;2021.