MODELO DE GOBERNANZA PARA LA
ACTIVIDAD FÍSICA EN CALI COLOMBIA
GOVERNANCE MODEL FOR PHYSICAL ACTIVITY
IN CALI COLOMBIA
Jefferson García Buitrago
Universidad del Valle, Colombia
Raúl Andrés Tabarquino Muñoz
Universidad del Valle, Colombia
pág. 4119
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13879
Modelo de Gobernanza para la Actividad Física en Cali - Colombia
Jefferson García Buitrago
1
Jefferson.garcia.buitrago@correounivalle.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-7793-5336
Universidad del Valle
Colombia
Raúl Andrés Tabarquino Muñoz
raul.tabarquino@correounivalle.edu.co
http://orcid.org/0000-0002-7866-1875
Universidad del Valle
Colombia
RESUMEN
Este artículo de investigación muestra la propuesta de un modelo de gobernanza para la actividad física
en Cali Colombia, resultado de la investigación doctoral. El estudio adopta un enfoque mixto,
combinando métodos cualitativos y cuantitativos, para desarrollar un modelo adaptado al contexto local
que busca mejorar la gestión pública y promover estilos de vida saludables. La investigación se basa en
el análisis de modelos existentes, validación con expertos locales y un mapeo de actores. El modelo
propuesto se fundamenta en los principios de gobernanza colaborativa y en red. Enfatiza la importancia
de la participación, la articulación entre actores y sectores, y la adaptabilidad al contexto local. El
artículo concluye presentando un plan de acción para la implementación del modelo, destacando su
potencial para mejorar la promoción de la actividad física y la calidad de vida en Cali.
Palabras clave: modelo, gobernanza para la actividad física, gobernanza colaborativa y en red,
promoción de la salud, gestión pública
1
Autor principal
Correspondencia: Jefferson.garcia.buitrago@correounivalle.edu.co
pág. 4120
Governance Model for Physical Activity in Cali – Colombia
ABSTRACT
This research article shows the proposal of a governance model for physical activity in Cali Colombia,
the result of doctoral research. The study adopts a mixed approach, combining qualitative and
quantitative methods, to develop a model adapted to the local context that seeks to improve public
management and promote healthy lifestyles. The research is based on the analysis of existing models,
validation with local experts and a mapping of actors. The proposed model is based on the principles of
collaborative and network governance. It emphasizes the importance of participation, articulation
between actors and sectors, and adaptability to the local context. The article concludes by presenting an
action plan for the implementation of the model, highlighting its potential to improve the promotion of
physical activity and quality of life in Cali.
Keywords: model, governance for physical activity, collaborative and network governance, health
promotion, public management.
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 septiembre 2024
pág. 4121
INTRODUCCIÓN
La presente propuesta de modelo de gobernanza para la actividad física en Cali, Colombia, es el
resultado de la investigación doctoral que busca contribuir a la gestión pública efectiva y a la promoción
de estilos de vida saludables en la ciudad. Este modelo se basa en los principios de la gobernanza
colaborativa y en red, reconociendo la importancia de la participación y la articulación de diferentes
actores y sectores en la formulación, implementación y evaluación de políticas y programas de actividad
física.
El modelo de gobernanza propuesto se fundamenta en los aportes teóricos y conceptuales de autores
como Ostrom, (2010), quien destacó la capacidad de las comunidades y los actores locales para
gestionar de manera efectiva los recursos y los problemas colectivos a través de la colaboración y la
acción en red. Asimismo, retoma los planteamientos de otros autores como Ansell & Gash, (2008) y
Emerson et al., (2012), quienes han desarrollado marcos integradores y principios clave para la
gobernanza colaborativa, como la participación, la transparencia y la rendición de cuentas. A partir de
estos fundamentos, se propone un modelo adaptado al contexto específico de Cali, que busca orientar
la acción pública y la toma de decisiones en torno a la actividad física, con el fin de mejorar la salud, el
bienestar y la calidad de vida de la población.
Además, Muñoz, (2020), resalta la importancia de un Modelo de Gobernanza que posibilite la efectiva
integración, interacción, colaboración y participación de una gama de actores públicos, privados y
mixtos, a diferentes escalas territoriales, para la comprensión de los problemas sociales y la
concertación de las alternativas de solución más apropiadas. Estas características se ven reflejadas en
el modelo propuesto, que busca establecer relaciones más horizontales, coordinadas y articuladas entre
el Estado y los diversos actores, basándose en los principios de corresponsabilidad y subsidiariedad.
Por otro lado, Quintana, (2020), destaca que un modelo de gestión debe ser un esquema o marco de
referencia que permita estructurar, representar y comprender de una manera simplificada una realidad
que puede ser analizable, medible, modificable y flexible. Además, menciona la importancia de
incorporar la misión, visión, valores, objetivos, protocolos, procesos e indicadores en un modelo de
gestión. Estos elementos también se encuentran presentes en el modelo de gobernanza propuesto, que
pág. 4122
busca ser un patrón de funcionamiento integral, dinámico y flexible, que permita la mejora continua y
la medición del desempeño y el logro de los resultados en la promoción de la actividad física en Cali.
METODOLOGÍA
La investigación doctoral adoptó un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos
para obtener una comprensión profunda y completa de la gobernanza para la actividad física en el
Distrito Especial de Santiago de Cali (Hernández-Sampieri, 2014). Este enfoque permitió una
exploración exhaustiva del tema, abordando tanto los aspectos contextuales como los datos numéricos
relevantes.
El estudio se desarrolló en tres fases principales, cada una correspondiente a un objetivo específico:
1. Fase de Fundamentación Teórica y Normativa
En esta fase inicial, se realizó un proceso de investigación teórico descriptivo-analítico de tipo
documental. Este proceso implicó "el rastreo, organización, sistematización y análisis de un conjunto
de documentos sobre la gobernanza y la actividad física" (Bernal, 2010). Se llevó a cabo una revisión
sistemática de la literatura científica en bases de datos académicas como Scopus, Web of Science,
PubMed y Science Direct (García Buitrago & Tabarquino Muñoz, 2024). Además, se analizaron
documentos de organismos internacionales como la OMS y la ONU, así como legislaciones y políticas
nacionales relacionadas con la gobernanza y la actividad física.
Para complementar la revisión documental, se realizaron entrevistas semiestructuradas a expertos en
gobernanza y actividad física. Estas entrevistas permitieron identificar tendencias emergentes y
enfoques relevantes que podrían no estar aún reflejados en la literatura publicada (Creswell, 2013).
2. Fase de Análisis Contextual
En esta fase, se empleó un enfoque mixto para analizar los planes, programas y proyectos relacionados
con la actividad sica en Santiago de Cali desde 2012 hasta 2023. Se realizó un análisis documental
exhaustivo de los planes de gobierno y programas de actividad física implementados durante este
período.
Complementando este análisis, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con actores clave,
incluyendo funcionarios públicos, líderes comunitarios y representantes de organizaciones deportivas.
pág. 4123
Estas entrevistas proporcionaron insights valiosos sobre la implementación y el impacto de los
programas (Bernard, 2006).
Además, se realizó un análisis cuantitativo de indicadores de resultados y cobertura de los programas,
utilizando bases de datos y registros oficiales. Este análisis permitió una evaluación objetiva del alcance
y la eficacia de las iniciativas de actividad física en la ciudad.
3. Fase de Construcción del Modelo de Gobernanza
La fase final del estudio, que es la que se enfoca principalmente este artículo, se centró en la
construcción de un modelo de gobernanza para la actividad física en Santiago de Cali. Esta fase
comenzó con un análisis exhaustivo de modelos de gobernanza existentes en la literatura y en casos de
estudio relevantes. Se revisaron revistas indexadas y tesis doctorales sobre modelos de gobernanza y
políticas públicas de deporte y actividad física.
Para validar y ajustar el modelo propuesto, se realizaron entrevistas semiestructuradas con expertos y
actores clave en gobernanza, actividad física y deporte en Cali. Estas entrevistas permitieron refinar el
modelo y asegurar su relevancia y aplicabilidad en el contexto local.
Un componente crucial de esta fase fue el desarrollo de un mapa de actores y un análisis de redes
sociales. Este enfoque permitió identificar las relaciones y roles clave en el modelo de gobernanza
propuesto, proporcionando una comprensión más profunda de la dinámica entre los diferentes actores
involucrados (Hernández-Sampieri, 2014).
Por último, se presenta la propuesta de un plan de acción que permite una implementación del modelo
de gobernanza mediante acciones y la participación de diferentes actores sociales, con el respectivo
presupuesto que permite una aplicación y cobertura dentro del contexto local.
En resumen, esta metodología mixta, que combina análisis documental, entrevistas semiestructuradas,
análisis cuantitativo de datos y mapeo de actores, proporcionó una base sólida para la construcción de
un modelo de gobernanza para la actividad física en Santiago de Cali. Este enfoque integral permitió
abordar la complejidad del tema, considerando tanto los aspectos teóricos como prácticos, y asegurando
que el modelo propuesto esté fundamentado en evidencia sólida y sea relevante para el contexto local.
pág. 4124
3. RESULTADOS
Modelos de gobernanza para la actividad física en otros países
La siguiente tabla 1 muestra los modelos de gobernanza para la actividad física en diferentes países.
Resume las características principales, los elementos clave y las referencias relevantes para cada
modelo, proporcionando una visión general de los enfoques adoptados por diversos países para
promover la actividad física y estilos de vida saludables entre su población.
Tabla 1 Modelos de gobernanza para la actividad física en diferentes países
País
Características
Elementos clave para el modelo
Países
Bajos
- Enfoque integral y
multisectorial
- Promoción del ciclismo y
actividad física en el
transporte diario
- Instalaciones recreativas
accesibles
- Programas comunitarios
- Participación de múltiples partes
interesadas
- Recopilación de datos y evaluación
continua
- Desarrollo de estándares y mejores
prácticas
- Políticas multisectoriales
- Consideración del contexto político y
legal
Noruega
- Enfoque integral y
multisectorial
- Instalaciones deportivas de
calidad
- Programas escolares de
fomento de actividad física
- - Promoción de
participación comunitaria
en eventos deportivos
- Desarrollo de capacidades y
competencias
- Disponibilidad de recursos y apoyo
institucional
- Liderazgo y coordinación efectiva
- Enfoque en determinantes sociales de
la salud
- Participación comunitaria y
colaboración intersectorial
- Evaluación y retroalimentación
continua
Estados
Unidos
(Portland
y
Boulder)
- Políticas que promueven
ciclismo, senderismo y
actividades al aire libre
- Planificación urbana que
favorece la actividad física
- Enfoque holístico
- Políticas efectivas
- Consideración del entorno familiar y
comunitario
- Colaboración intersectorial
- Uso de datos para guiar la toma de
decisiones
Unión
Europea
- Estrategias, directrices y
políticas a nivel
supranacional
- Influencia en los estados
miembros para fomentar
entornos propicios
- Enfoque colaborativo
- Abordaje de desigualdades en la
participación
- Consideración de determinantes
sociales de la salud
- Promoción de actividad física en
diferentes entornos y grupos de edad
pág. 4125
Australia
- Enfoque integral a nivel
nacional, estatal y local
- Estrategias para reducir el
sedentarismo
- Colaboración intersectorial
- Participación de múltiples partes
interesadas
- Consideración de preferencias y
necesidades de la población
- Promoción de actividad física en
diversos entornos
- Atención a desigualdades
socioeconómicas
Nota. Fuente: Elaboración propia
Esta tabla comparativa muestra que, a pesar de las diferencias en los enfoques específicos, existen
elementos comunes en los modelos de gobernanza para la actividad física en diversos países. Estos
elementos incluyen la colaboración intersectorial, la participación comunitaria, el enfoque en diferentes
entornos (escuelas, lugares de trabajo, comunidades), la consideración de las desigualdades sociales y
la importancia de la evaluación continua. Estos modelos ofrecen valiosas lecciones y pueden servir
como referencia para otros países que buscan mejorar sus estrategias de promoción de la actividad física
y la salud pública.
Modelo de gobernanza para la actividad física en Cali – Colombia
La tabla 2 muestra la estructura del modelo de gobernanza para la actividad física para Cali – Colombia
Tabla 2 Estructura del modelo de gobernanza para la actividad física para Cali – Colombia
Componentes
del modelo
Definición
Tipo de modelo
de gobernanza
Gobernanza colaborativa y en red, que involucra a diversos actores del sector público,
privado y la sociedad civil.
Principios
Participación
Transparencia
Rendición de cuentas
Eficacia
Coordinación intersectorial e interinstitucional
Objeto del
modelo
Promover y facilitar la práctica regular de actividad física en la población, con el fin de
mejorar la salud pública, el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos.
Áreas:
Política pública: Desarrollo e implementación de políticas intersectoriales que
promuevan la actividad física en diferentes entornos.
Infraestructura y entorno urbano: Creación y mejoramiento de espacios públicos e
infraestructura que faciliten la práctica de actividad física.
Educación y promoción de la salud: Estrategias de comunicación y educación para
sensibilizar y motivar a la población sobre los beneficios de la actividad física
Investigación y monitoreo: Generación de conocimiento y sistemas de información para
orientar las acciones y evaluar los resultados del modelo de gobernanza.
pág. 4126
Instrumentos
Planes y programas: Diseño e implementación de intervenciones integrales y basadas en
evidencia para promover la actividad física en diferentes grupos poblacionales.
Regulaciones y normas: Desarrollo de marcos legales y regulatorios que promuevan y
protejan el derecho a la actividad física.
Alianzas y convenios: Establecimiento de acuerdos y mecanismos de colaboración entre
los diferentes actores involucrados en la promoción de la actividad física.
Estrategias
Movilización social: Acciones de sensibilización y participación comunitaria para
generar cambios de comportamiento y entornos favorables para la actividad física.
Desarrollo de capacidades: Fortalecimiento de las competencias y habilidades de los
actores involucrados en la promoción de la actividad física.
Articulación intersectorial: Coordinación y sinergia entre los diferentes sectores y
niveles de gobierno para la implementación efectiva de las políticas y programas de
actividad física.
Recursos
Financieros: Asignación de presupuestos públicos y movilización de recursos privados
para la implementación de las acciones y estrategias del modelo de gobernanza.
Humanos: Talento humano calificado y suficiente para la gestión y ejecución de las
políticas y programas de actividad física.
Tecnológicos: Herramientas y sistemas de información para el monitoreo, evaluación y
toma de decisiones basada en evidencia.
Capacidades
Liderazgo y coordinación: Habilidad para convocar y articular a los diferentes actores y
sectores en torno a una visión y objetivos comunes de promoción de la actividad física.
Gestión del conocimiento: Capacidad para generar, sistematizar y utilizar la información
y el conocimiento relevante para la toma de decisiones y la mejora continua del modelo
de gobernanza.
Innovación y adaptabilidad: Capacidad para diseñar e implementar soluciones creativas
y flexibles que respondan a las necesidades y contextos cambiantes de la promoción de
la actividad física.
Características
Inclusivo: Asegura la participación y representación de los diferentes grupos
poblacionales y actores relevantes en la toma de decisiones y la implementación de las
acciones de promoción de la actividad física.
Basado en evidencia: Fundamenta las políticas y programas en el conocimiento
científico y las buenas prácticas disponibles sobre la promoción de la actividad física.
Orientado a resultados: Establece metas e indicadores claros y medibles para evaluar el
impacto y la efectividad de las acciones de promoción de la actividad física.
Adaptativo: Incorpora mecanismos de seguimiento y evaluación permanente para
identificar oportunidades de mejora y ajustar las estrategias y acciones según las
necesidades y cambios del contexto.
Nota. Fuente: Elaboración propia
pág. 4127
Gráfico del Modelo de gobernanza para la actividad física para Cali
Gráfico 1 Modelo de gobernanza para la actividad física en Cali - Colombia
Nota. Fuente: Elaboración propia
El gráfico está organizado en forma de diagrama, con el objeto central del modelo en el centro y los
diferentes componentes y relaciones representados mediante cuadros, flechas y líneas de conexión.
En el centro del gráfico, se encuentra un cuadro que representa el objeto central del modelo. Alrededor
del objeto central, se ubican los principios fundamentales del modelo; participación, transparencia,
rendición de cuentas, eficacia y coordinación intersectorial e interinstitucional. Estos cuadros están
conectados al objeto central mediante flechas bidireccionales, lo que indica que los principios guían y
son influenciados por el objeto del modelo.
pág. 4128
En la parte superior del gráfico, se encuentran los actores clave involucrados en el modelo; sector
público, sector privado y sociedad civil. Estos cuadros están conectados entre mediante líneas de
puntos, lo que sugiere una interacción y colaboración entre los diferentes actores.
Debajo de los actores clave, están las estrategias y acciones que se implementan dentro del modelo;
políticas y programas basados en evidencia, desarrollo de infraestructura y espacios adecuados,
promoción y educación sobre actividad física y deporte, y evaluación y monitoreo constante. Estos
cuadros están conectados a los actores clave mediante flechas, lo que indica que las estrategias y
acciones son llevadas a cabo por los diferentes actores.
Por último, en la parte inferior del gráfico, se encuentra un cuadro que representa el contexto local de
Cali, con aspectos como la diversidad cultural, socioeconómica y territorial de la ciudad. Este cuadro
está conectado a todos los demás elementos del gráfico mediante líneas de puntos, lo que sugiere que
el contexto local influye en todos los aspectos del modelo de gobernanza.
Plan de acción del modelo de gobernanza para la actividad física para Cali
Según el DANE en Cali en Cifras 2022, dice que “Cali es uno de los 42 municipios del departamento
de Valle del Cauca, Colombia. De acuerdo con las proyecciones en 2024 Cali tiene 2.316.513 habitantes:
1.260.041 mujeres (54.4%) y 1.056.472 hombres (45.6%). Los habitantes de Cali representan el 49.1%
de la población total de Valle del Cauca en 2024. Cali es el municipio más poblado del departamento
de Valle del Cauca (DANE, 2022).
Por lo tanto, para implementar un modelo de gobernanza para la actividad física en una población de
2.316.513 habitantes requerirá considerar varios aspectos financieros importantes:
1. Presupuesto general: Es fundamental establecer un presupuesto general que abarque todas las
iniciativas y programas relacionados con la actividad sica. Este presupuesto debe cubrir gastos
como personal, recursos materiales, infraestructura, promoción y evaluación de programas.
2. Financiamiento para programas y campañas específicas: Se deben asignar fondos específicos para
programas y campañas destinados a promover la actividad física en diferentes grupos de la
población, como niños, adultos, personas mayores y personas con necesidades especiales. Estos
programas pueden incluir actividades deportivas, clases de ejercicio, eventos comunitarios,
campañas de concientización y promoción de entornos activos.
pág. 4129
3. Inversión en infraestructura deportiva y recreativa: Es importante destinar fondos para la
construcción, mantenimiento y mejora de infraestructuras deportivas y recreativas, como parques,
senderos para caminar y andar en bicicleta, instalaciones deportivas y centros comunitarios. Esta
infraestructura proporcionará lugares seguros y accesibles para que la población realice actividades
físicas.
4. Recursos humanos: Se deben asignar recursos financieros para contratar y capacitar personal
dedicado a la promoción de la actividad física, incluidos educadores físicos, entrenadores,
coordinadores de programas, promotores de salud y personal administrativo. Estos profesionales
desempeñarán un papel clave en la implementación y supervisión de programas y actividades.
5. Evaluación y monitoreo: Es importante destinar fondos para la evaluación y el monitoreo continuo
de los programas y políticas de actividad física para garantizar su eficacia y eficiencia. Esto puede
implicar la contratación de evaluadores externos, la adquisición de herramientas de evaluación y la
recopilación de datos sobre la participación y los resultados de los programas.
6. Alianzas y colaboraciones: La inversión en establecer y mantener alianzas y colaboraciones con
organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y del sector privado también puede requerir
recursos financieros. Estas alianzas pueden proporcionar oportunidades de financiamiento
adicional, recursos compartidos y amplificación de los esfuerzos de promoción de la actividad
física.
7. Educación y capacitación: Destinar fondos para la educación y capacitación de profesionales de la
salud, educadores, líderes comunitarios y otros actores clave en la promoción de la actividad física
puede ser crucial para aumentar la capacidad y la efectividad de los programas y políticas.
En resumen, implementar un modelo de gobernanza para la actividad física en una población de 2.28
millones de habitantes requerirá una planificación financiera integral que abarque diversos aspectos,
desde el presupuesto general hasta la inversión en programas específicos, infraestructura, recursos
humanos, evaluación y colaboraciones.
A continuación, se presentan los siguientes programas del plan de acción del modelo de gobernanza
para la actividad física para Cali:
pág. 4130
1. Programas de Actividad Física Digital:
Desarrollo de aplicaciones móviles y plataformas en línea que proporcionen programas de ejercicio
personalizados, seguimiento de la actividad física, clases virtuales en vivo y recursos interactivos para
promover la actividad física en el hogar.
2. Programas de Actividad Física en el Lugar de Trabajo:
Implementación de programas en el lugar de trabajo que fomenten el movimiento durante el horario
laboral, como sesiones de ejercicios de escritorio, competiciones de pasos, áreas de descanso activas y
acceso a instalaciones de ejercicio en el lugar de trabajo, realizar estos programas en convenio con las
empresas.
3. Programas de Actividad Física Comunitaria:
Organización de eventos y actividades físicas al aire libre en parques, espacios públicos y centros
comunitarios, incluyendo clases grupales, grupos de caminatas, carreras temáticas y eventos deportivos
locales.
4. Programas de Actividad Física Interactiva:
Implementación de tecnología interactiva en parques y áreas recreativas, como juegos de ejercicio al
aire libre, rutas de fitness con estaciones de entrenamiento y aplicaciones de realidad aumentada para
hacer que el ejercicio sea más divertido y atractivo para todas las edades.
5. Programas de Actividad Física Intergeneracional:
Creación de programas que promuevan la actividad sica entre diferentes grupos de edad, como clases
de ejercicio para padres e hijos, programas de voluntariado físico intergeneracional y eventos deportivos
familiares.
6. Programas de Actividad Física Adaptada:
Desarrollo de programas inclusivos que atiendan a personas con discapacidades o necesidades
especiales, ofreciendo clases adaptadas, equipamiento accesible y oportunidades de participación en
actividades físicas en entornos seguros y de apoyo.
pág. 4131
7. Programas de Actividad Física Basados en la Naturaleza:
Promoción de actividades al aire libre que aprovechen los recursos naturales locales, como senderismo,
ciclismo de montaña, kayak, escalada en roca y otras actividades que fomenten la conexión con el medio
ambiente y el bienestar físico y mental.
Por lo tanto, el plan de acción del modelo de gobernanza para la actividad física, con el presupuesto
discriminado por acciones se muestra en la tabla 3:
Tabla 3 Plan de acción del Modelo de Gobernanza para la Actividad Física.
Plan de acción del modelo de gobernanza para la actividad física en el distrito especial santiago de cali
Acciones
Descripción
Justificación
Alcance Ideal
Alcance
Propuesto
Presupuesto
Anual
1
Programas
de Actividad
Física Digital
Desarrollar una
aplicación móvil y
plataforma en línea
que proporcionen
programas de ejercicio
personalizados,
seguimiento de la
actividad física, clases
virtuales en vivo y
recursos interactivos
para promover la
actividad física en el
hogar de todas las
personas, para los
diferentes grupos
poblacionales.
La población total en
Cali al 2024 es de
2.316.513, según el
(DANE, 2022), para
este programa se
tomará en cuenta la
población de 10 años
en adelante, lo que
corresponde a
2.009.599 Habitantes.
El valor que se
tendrá el valor para
crearla, el
mantenimiento y
administración de la
aplicación
2009599
habitantes
50%
1.000.000.000
2
Programas
de Actividad
Física en el
Lugar de
Trabajo
Los entes municipales
en convenio con las
empresas implementar
programas en el lugar
de trabajo que
fomenten el
movimiento durante el
horario laboral, como
sesiones de ejercicios
de escritorio,
competiciones de
pasos, áreas de
descanso activas y
acceso a instalaciones
de ejercicio en el lugar
de trabajo.
El total de empresas
según Cámara de
Comercio de Cali a
diciembre de 2023 es
que hay 113.795
(Cámara de Comercio
de Cali, 2024), que
están dividida en micro
(89,7%), pequeñas
(7,7%), medianas
(2,1%) y grandes
(0,6%). Por lo tanto,
para el programa se
tomarán en cuenta las
empresas pequeñas,
medianas y grandes, es
decir, no se tomarán las
micro. El número de
empresas para realizar
convenio fue de 11.635
11635 empresas
50%
500.000.000
pág. 4132
3
Programas
de Actividad
Física
Comunitaria
Organización de
eventos y actividades
físicas al aire libre en
parques, espacios
públicos y centros
comunitarios,
incluyendo clases
grupales, grupos de
caminatas, carreras
temáticas y eventos
deportivos locales.
Según la secretaria de
deporte y recreación de
Cali, en la zona urbana
de la ciudad hay 685
escenarios deportivos,
divididos en escenarios
de alto rendimiento
(47) y escenarios
comunitarios (638)
(Caliescribe.com,
2023). Este programa
es llevar eventos y
actividades físicas
deportivas
comunitarias
utilizando los 638
escenarios
comunitarios.
638 escenarios
comunitarios.
Mínimo 2
eventos por año
(20 millones por
evento x 319
escenarios
(corresponden al
50%) x 2 veces al
año)
50%
12.760.000.000
4
Programas
de Actividad
Física
Interactiva
Implementación de
tecnología interactiva
en parques y áreas
recreativas, como
juegos de ejercicio al
aire libre, rutas de
fitness con estaciones
de entrenamiento y
aplicaciones de
realidad aumentada
para hacer que el
ejercicio sea más
divertido y atractivo
para todas las edades.
Escoger lugares clave
de los escenarios
deportivos donde haya
mayor aforo e
implementar
tecnología interactiva
20 escenarios
comunitarios (50
millones de
tecnología por
cada escenario)
100%
1.000.000.000
5
Programas
de Actividad
Física
Intergeneraci
onal
Creación de
programas que
promuevan la
actividad física entre
diferentes grupos de
edad, como clases de
ejercicio para padres e
hijos, programas de
voluntariado físico
intergeneracional y
eventos deportivos
familiares.
Hay 22 comunas con
328 barrios, 15 veredas
y 20 Áreas de
Expansión Urbana
(AEU) (Departamento
Administrativo de
Planeación, 2022).
Total: 363 lugares para
ofrecer los programas.
Llevar mínimo 2
programas de actividad
física por cada grupo
poblacional: 1)
Prenatal y bebes hasta
2 años. 2) Niños 2 años
a 6 años. 3)Niños
7años - 12 años.
4)jóvenes 12 años a 16
años. 5)adultos jóvenes
16 años a 25 años. 6)25
16 programas en
los 328 barrios,
15 veredas y 20
Áreas de
Expansión
Urbana (AEU).
Total 363 lugares
donde se
implementen los
2 programas por
grupo
poblacional (4
personas por
barrio para
atender los
programas,
clases,
seguimiento,
evaluación,
recoger datos,
100%
35.409.000.000
pág. 4133
años a 60 años. 7)60
años en adelante. 8)
Grupos en situación de
discapacidad. (16
programas). Priorizar
barrios estratos 1, 2 y 3
(249 barrios)
periódicos y
articularlos con la
app) (363 lugares
x 4 personas =
1452
profesionales en
deporte: 2
millones de
salario Total=
$2.904 millones.
Por 11 meses
prestación de
servicios. Total=
31.944 millones.
Recurso Humano
Operativo
Más $5 millones
en implementos
anuales para cada
barrio (363) =
$1.815 millones.
Recursos
materiales
Equipo
supervisor y
administrativo
del programa (1
coordinador
general, 1
coordinador por
comuna (22), más
2 de veredas (15),
más, 2 de AEU, 2
estadistas y 2
investigadores
que recopilen la
información y los
datos. Total: 30
personas salario
de 5 millones
(150 millones)
por 11 meses =
1.650 millones.
(Recurso
Humano
Administrativo)
Total, del
programa:
$35.409
millones.
pág. 4134
6
Programas
de Actividad
Física
Adaptada
Desarrollo de
programas inclusivos
que atiendan a
personas con
discapacidades o
necesidades
especiales, ofreciendo
clases adaptadas,
equipamiento
accesible y
oportunidades de
participación en
actividades físicas en
entornos seguros y de
apoyo.
Los programas del
punto 5 fuen ofrecidos
de igual manera a
personas con
necesidades especiales,
con equipamientos y
participación en
entornos seguros y de
apoyo
Identificar la
población en
situación de
discapacidad y
necesidades
especiales de
cada uno de los
barrios (328),
veredas (15) y
AEU (20) de
Cali. 363 total.
Realizar una
caracterización
deportiva para
esta población
según la
clasificación de
discapacidades
en el deporte
adaptado.
100%
500.000.000
7
Programas
de Actividad
Física
Basados en la
Naturaleza
Promoción de
actividades al aire libre
que aprovechen los
recursos naturales
locales, como
senderismo, ciclismo
de montaña, kayak,
escalada en roca y
otras actividades que
fomenten la conexión
con el medio ambiente
y el bienestar físico y
mental.
Salidas ecológicas que
involucren la actividad
física y el cuidado del
medio ambiente
2 salidas por mes
al año (24).
Identificar
lugares
ecológicos en la
ciudad y sus
alrededores que
permitan
fortalecer el
turismo. Buscar
alianza con la
secretaria de
turismo, para esta
propuesta. 3
profesionales
orientando las
actividades, 2
Millones cada
uno (6 millones
por 11 meses = 36
millones).
100%
36.000.000
8
Infraestructu
ra y espacios
adecuados
Asegurar que existan
espacios públicos
adecuados para la
práctica de actividades
físicas, como parques,
áreas deportivas,
ciclovías y senderos
peatonales. Mejorar y
mantener la
infraestructura
existente para facilitar
Diseño de modelo para
el mantenimiento de la
infraestructura
existente, en cuanto
uso, y garantías de
seguridad, etc.
Documento que
se convierta en la
guía para
recuperar los
escenarios
deportivos
comunitarios de
la ciudad y
proyectar nuevos
(200 millones),
presupuesto para
100%
21.980.000.00
0
pág. 4135
el acceso y la
participación teniendo
en cuenta la seguridad
ciudadana y el uso
adecuado de la
infraestructura
deportiva.
cada escenario 60
millones x 363
escenarios
comunitarios por
barrio priorizados
(21.780 millones)
Total: 21.980
millones
9
Coordinació
n y
colaboración
Establecer un sistema
de coordinación entre
los diferentes actores
involucrados en la
promoción de la
actividad física en
Cali. Fomentar la
colaboración y la
sinergia para
maximizar el impacto
de las iniciativas.
Diseñar sistema de
coordinación por
medio de plataforma en
línea o aplicación
100%
500.000.000
10
Evaluación y
seguimiento
Diseñar un sistema de
monitoreo y
evaluación para medir
el impacto de las
políticas y programas
implementados.
Realizar revisiones
periódicas para ajustar
y mejorar las
estrategias según los
resultados obtenidos.
Diseñar sistema de
monitoreo y
evaluación por medio
de plataforma en línea
o aplicación
500.000.000
11
Inclusión y
equidad
Asegurar que el
modelo de gobernanza
sea inclusivo y
equitativo, teniendo en
cuenta las necesidades
de diferentes grupos de
población y
comunidades.
Están presentes en
todos los puntos
12
Asignación
de recursos
Establecer un
presupuesto adecuado
para la
implementación del
modelo de gobernanza
y la ejecución de
programas y políticas
relacionadas con la
actividad física en la
ciudad.
Por medio de decreto
que el presupuesto sea
respetado para estos
fines y puedan ser
gestionados de la
manera correcta
Presupuesto total estimado modelo de gobernanza
74.185.000.00
0
Nota. Fuente: Elaboración propia
pág. 4136
Como se observa en la anterior tabla con un presupuesto de $74.185 millones de pesos se podría
implementar esta propuesta de plan de acción del modelo de gobernanza en la ciudad de Cali. Con una
cobertura de toda la población caleña, laderas y Áreas de Expansión Urbana (AEU).
En el siguiente gráfico se observa la distribución de Cali, lo que se espera es poder tener una cobertura
lo más cercana al 100% respectos a las localidades, comunas y barrios.
Gráfico 2 Distribución política de Cali
Nota. Fuente: (Alcaldía de Santiago de Cali, 2019).
DISCUSIÓN
El modelo de gobernanza colaborativa y en red propuesto para el desarrollo de la actividad física en
Cali se fundamentó en un sólido marco teórico y conceptual, que incorporó los principios de
participación, transparencia, rendición de cuentas, eficacia y colaboración intersectorial. Estos
principios son consistentes con los hallazgos de la literatura sobre gobernanza para la actividad física,
que destaca la importancia de la coordinación y colaboración entre múltiples actores, la creación de
políticas y programas basados en evidencia, y la evaluación regular para mejorar la participación en la
pág. 4137
actividad física y la salud pública (Dishman et al., 2022; Green & Smith, 2016; Herrick, 2011; Irlanda,
2012; Piggin et al., 2018; Vaquero et al., 2020).
El modelo de gobernanza propuesto se estructura en nueve componentes clave: tipo de modelo,
principios, objeto, áreas, instrumentos, estrategias, recursos, capacidades y características. Cada uno de
estos componentes se describe en detalle, proporcionando una guía clara para su implementación en el
contexto de Cali. Además, se presenta un plan de acción detallado, que incluye una variedad de
programas y acciones específicas para promover la actividad física en diferentes grupos poblacionales
y entornos, así como un presupuesto estimado para su implementación.
Este plan de acción es consistente con las recomendaciones de la OMS, (2020b) y OPS & OMS, (2019)
y otros estudios (Dishman et al., 2022; Heath et al., 2012; Sallis et al., 2016) que enfatizan la necesidad
de intervenciones integrales y multicomponente, que aborden los múltiples determinantes de la
actividad física a nivel individual, social y ambiental. Además, el plan de acción propuesto reconoce la
importancia de adaptar las intervenciones a las necesidades y características específicas de la población
local, teniendo en cuenta aspectos como la diversidad cultural, socioeconómica y territorial de la ciudad
(Brooks-Cleator & Giles, 2016; Giles-Corti et al., 2016).
Sin embargo, es importante reconocer que la implementación efectiva del modelo de gobernanza
propuesto y su plan de acción requerirá superar varios desafíos y barreras. Algunos de estos desafíos
incluyen la necesidad de un compromiso político sostenido y la asignación adecuada de recursos
(Klepac et al., 2021), la coordinación y alineación de las acciones entre múltiples sectores y niveles de
gobierno (OPS & OMS, 2019), y la generación de cambios culturales y de comportamiento a largo
plazo en la población (Vaquero et al., 2020). Además, será necesario fortalecer las capacidades
institucionales y humanas para la promoción de la actividad física, incluyendo la formación y
capacitación de recursos humanos, la generación y gestión de conocimiento, y la innovación y
adaptabilidad de las intervenciones (Anderson & Taks, 2019; Forberger et al., 2022; Héraud, 2020).
A pesar de estos desafíos, el modelo de gobernanza propuesto y su plan de acción presentan una
oportunidad valiosa para avanzar en la promoción de la actividad física y la mejora de la salud pública
en Cali. Su implementación requerirá un esfuerzo concertado y sostenido de todos los actores y sectores
involucrados, así como un compromiso con los principios de inclusión, equidad, evidencia y
pág. 4138
adaptabilidad. La evaluación y el aprendizaje continuo serán fundamentales para ajustar y mejorar el
modelo y sus acciones a lo largo del tiempo, y para generar evidencia sobre su efectividad y sus
impactos en la población.
CONCLUSIONES
El modelo de gobernanza colaborativa y en red propuesto para el desarrollo de la actividad física en
Cali representa un enfoque integral y basado en evidencia para abordar el problema de la inactividad
física y promover estilos de vida saludables en la población. Este modelo se fundamenta en un sólido
marco teórico y conceptual, que incorpora los principios de participación, transparencia, rendición de
cuentas, eficacia y colaboración intersectorial, y se alinea con las recomendaciones de la literatura
científica y las mejores prácticas internacionales en este campo.
La estructura del modelo de gobernanza, que incluye nueve componentes clave (tipo de modelo,
principios, objeto, áreas, instrumentos, estrategias, recursos, capacidades y características), proporciona
una guía clara y completa para su implementación en el contexto de Cali. Además, el plan de acción
detallado, que incluye una variedad de programas y acciones específicas para promover la actividad
física en diferentes grupos poblacionales y entornos, así como un presupuesto estimado para su
implementación, ofrece una hoja de ruta concreta para avanzar en esta dirección.
Entre las fortalezas del modelo de gobernanza propuesto se destacan su enfoque inclusivo y
participativo, que busca involucrar a todos los actores y sectores relevantes en la promoción de la
actividad física; su orientación hacia la equidad y la atención a las necesidades específicas de los
diferentes grupos poblacionales; su énfasis en la generación y uso de evidencia para la toma de
decisiones y la evaluación de las acciones; y su capacidad de adaptación y aprendizaje continuo frente
a los cambios y desafíos del contexto.
Sin embargo, la implementación efectiva del modelo de gobernanza y su plan de acción requerirá
superar varios desafíos y barreras, que incluyen la necesidad de un compromiso político sostenido y la
asignación adecuada de recursos, la coordinación y alineación de las acciones entre múltiples sectores
y niveles de gobierno, y la generación de cambios culturales y de comportamiento a largo plazo en la
población. Además, será necesario fortalecer las capacidades institucionales y humanas para la
pág. 4139
promoción de la actividad física, incluyendo la formación y capacitación de recursos humanos, la
generación y gestión de conocimiento, y la innovación y adaptabilidad de las intervenciones.
En conclusión, el modelo de gobernanza colaborativa y en red propuesto para el desarrollo de la
actividad física en Cali representa una oportunidad valiosa para avanzar en la promoción de estilos de
vida saludables y la mejora de la salud pública en la ciudad. Su implementación requerirá un esfuerzo
concertado y sostenido de todos los actores y sectores involucrados, así como un compromiso con los
principios de inclusión, equidad, evidencia y adaptabilidad. La evaluación y el aprendizaje continuo
serán fundamentales para ajustar y mejorar el modelo y sus acciones a lo largo del tiempo, y para generar
evidencia sobre su efectividad y sus impactos en la población. Se espera que este modelo de gobernanza
pueda servir como un referente y una inspiración para otras ciudades y contextos que buscan promover
la actividad física y mejorar la salud y el bienestar de sus habitantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alcaldía de Santiago de Cali. (2019, August 8). Así están distribuidas las localidades de Cali Distrito
Especial. https://www.Cali.Gov.Co/Gobierno/Publicaciones/148815/Asi-Estan-Distribuidas-Las-
Localidades-de-Cali-Distrito-Especial/.
AlMarzooqi, M. A., Alsukait, R. F., Aljuraiban, G. S., Alothman, S. A., AlAhmed, R., Rakic, S., Herbst,
C. H., Al-Hazzaa, H. M., & Alqahtani, S. A. (2023). Comprehensive assessment of physical
activity policies and initiatives in Saudi Arabia 2016–2022. Frontiers in Public Health, 11.
https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1236287
Anderson, J., & Taks, M. (2019). Urban governance of non-mega sport events: a socio-political
discourse analysis. In Research Handbook on Sport Governance.
https://doi.org/10.4337/9781786434821.00027
Ansell, C., & Gash, A. (2008). Collaborative Governance in Theory and Practice. Journal of Public
Administration Research and Theory, 18(4), 543–571. https://doi.org/10.1093/jopart/mum032
Brooks-Cleator, L. A., & Giles, A. R. (2016). Physical activity policy for older adults in the Northwest
Territories, Canada: Gaps and opportunities for gains. Arctic, 69(2), 169–176.
https://doi.org/10.14430/arctic4564
pág. 4140
Caliescribe.com. (2023, September 9). Cali y sus 685 escenarios deportivos.
Https://Historico.Caliescribe.Com/Es/09092023-1827/Deporte/24868-Deporte/Cali-y-Sus-685-
Escenarios-Deportivos.
Cámara de Comercio de Cali. (2024). Ritmo Empresarial.
Daly-Smith, A., Morris, J. L., Norris, E., Williams, T. L., Archbold, V., Kallio, J., Tammelin, T. H.,
Singh, A., Mota, J., von Seelen, J., Bartholomew, J., & Resaland, G. K. (2021). Behaviours that
prompt primary school teachers to adopt and implement physically active learning: a meta
synthesis of qualitative evidence. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical
Activity, 18(1). https://doi.org/10.1186/s12966-021-01221-9
Daly-Smith, A., Quarmby, T., Archbold, V. S. J., Routen, A. C., Morris, J. L., Gammon, C.,
Bartholomew, J. B., Resaland, G. K., Llewellyn, B., Allman, R., Allman, R., & Dorling, H. (2020).
Implementing physically active learning: Future directions for research, policy, and practice.
Journal of Sport and Health Science, 9(1), 41–49. https://doi.org/10.1016/j.jshs.2019.05.007
DANE. (2022). Cali en cifras: Demografía, economía y mercado laboral.
Departamento Administrativo de Planeación. (2022). Barrios y Veredas de Santiago de Cali.
Dishman, R. K., Heath, G. W., Schmidt, M. D., & Lee, I.-M. (2022). Physical Activity Epidemiology-
3rd Edition (Third). Human Kinetics .
Emerson, K., Nabatchi, T., & Balogh, S. (2012). An Integrative Framework for Collaborative
Governance. Journal of Public Administration Research and Theory, 22(1), 1–29.
https://doi.org/10.1093/jopart/mur011
Esdaile, E., Thow, A. M., Gill, T., Sacks, G., Golley, R., Love, P., Wen, L. M., & Rissel, C. (2019).
National policies to prevent obesity in early childhood: Using policy mapping to compare policy
lessons for Australia with six developed countries. Obesity Reviews, 20(11), 1542–1556.
https://doi.org/10.1111/obr.12925
Forberger, S., Reisch, L. A., Meshkovska, B., Lobczowska, K., Scheller, D. A., Wendt, J., Christianson,
L., Frense, J., Steinacker, J. M., Woods, C. B., Luszczynska, A., & Zeeb, H. (2022). What we
know about the actual implementation process of public physical activity policies: results from a
pág. 4141
scoping review. European Journal of Public Health, 32(Supplement_4), iv59–iv65.
https://doi.org/10.1093/eurpub/ckac089
Fosse, E., & Helgesen, M. (2017). Advocating for health promotion policy in norway: The role of the
county municipalities. Societies, 7(2). https://doi.org/10.3390/soc7020005
García Buitrago, J., & Tabarquino Muñoz, R. A. (2024). Fundamentos Teóricos de la Gobernanza en la
Promoción de la Actividad Física. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 1275–
1300. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11335
Gardner, B., Smith, L., Aggio, D., Iliffe, S., Fox, K. R., Jefferis, B. J., & Hamer, M. (2015). “On Your
Feet to Earn Your Seat”: Update to randomised controlled trial protocol. Trials, 16(1).
https://doi.org/10.1186/s13063-015-0868-x
Giles-Corti, B., Vernez-Moudon, A., Reis, R., Turrell, G., Dannenberg, A. L., Badland, H., Foster, S.,
Lowe, M., Sallis, J. F., Stevenson, M., Stevenson, M., & Owen, N. (2016). City planning and
population health: a global challenge. The Lancet, 388(10062), 2912–2924.
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(16)30066-6
Green, K., & Smith, A. (2016). Routledge Handbook of Youth Sport (Primera). Routledge.
Hämäläinen, R.-M., Sandu, P., Syed, A. M., & Jakobsen, M. W. (2016). An evaluation of equity and
equality in physical activity policies in four European countries. International Journal for Equity
in Health, 15(1), 1–13. https://doi.org/10.1186/s12939-016-0481-y
Heath, G. W., Parra, D. C., Sarmiento, O. L., Andersen, L. B., Owen, N., Goenka, S., Montes, F.,
Brownson, R. C., Alkandari, J. R., Bauman, A. E., Sallis, J. F., & Wells, J. C. (2012). Evidence-
based intervention in physical activity: Lessons from around the world. The Lancet, 380(9838),
272–281. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(12)60816-2
Héraud, J.-A. (2020). A New Approach of Innovation: from the Knowledge Economy to the Theory of
Creativity Applied to Territorial Development. Journal of the Knowledge Economy.
https://doi.org/10.1007/s13132-016-0393-5
Herens, M., Wagemakers, A., Vaandrager, L., van Ophem, J., & Koelen, M. (2017). Contexts,
Mechanisms, and Outcomes That Matter in Dutch Community-Based Physical Activity Programs
pág. 4142
Targeting Socially Vulnerable Groups. Evaluation and the Health Professions, 40(3), 294–331.
https://doi.org/10.1177/0163278716652940
Herrick, C. (2009). Designing the fit city: Public health, active lives, and the (re)instrumentalization of
urban space. Environment and Planning A, 41(10), 2437–2454. https://doi.org/10.1068/a41309
Herrick, C. (2011). Governing health and consumption: Sensible Citizens, Behaviour and the City.
Bristol University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt9qgxvz
IJsbrandy, C., Hermens, R. P. M. G., Boerboom, L. W. M., Gerritsen, W. R., van Harten, W. H., &
Ottevanger, P. B. (2019). Implementing physical activity programs for patients with cancer in
current practice: patients’ experienced barriers and facilitators. Journal of Cancer Survivorship,
13(5), 703–712. https://doi.org/10.1007/s11764-019-00789-3
IJsbrandy, C., van Harten, W. H., Gerritsen, W. R., Hermens, R. P. M. G., & Ottevanger, P. B. (2020).
Healthcare professionals’ perspectives of barriers and facilitators in implementing physical
activity programmes delivered to cancer survivors in a shared-care model: a qualitative study.
Supportive Care in Cancer, 28(7), 3429–3440. https://doi.org/10.1007/s00520-019-05108-1
Irlanda, D. de E. y H. del M. de E. (2012). Physical Education, Physical Activity and Sport for Children
and Young People A Guiding Framework Get Active! Physical Education, Physical Activity and
Sport for Children and Young People: A Guiding Framework. Department of Education and Skills.
Julio Quintana, P. del C. (2020). Importancia del modelo de gestión empresarial para las organizaciones
modernas. Revista Enfoques, 4(16), 272–283. https://doi.org/10.33996/revistaenfoques.v4i16.99
Klepac Pogrmilovic, B., Linke, S., & Craike, M. (2021). Blending an implementation science
framework with principles of proportionate universalism to support physical activity promotion
in primary healthcare while addressing health inequities. Health Research Policy and Systems,
19(1). https://doi.org/10.1186/s12961-020-00672-z
Koorts, H., Bauman, A., Edwards, N., Bellew, W., Brown, W. J., Duncan, M. J., Lubans, D. R., Milat,
A. J., Morgan, P. J., Nathan, N., Lee, K., & Plotnikoff, R. C. (2022). Tensions and Paradoxes of
Scaling Up: A Critical Reflection on Physical Activity Promotion. International Journal of
Environmental Research and Public Health, 19(21). https://doi.org/10.3390/ijerph192114284
pág. 4143
Kraus, E. M., Scott, K. A., Zucker, R., Heisey-Grove, D., King, R. J., Carton, T. W., Daley, M. F.,
Deakyne Davies, S. J., Block, J. P., Haemer, M., Garrett, N., & Davidson, A. J. (2022). A
Governance Framework to Integrate Longitudinal Clinical and Community Data in a Distributed
Data Network: The Childhood Obesity Data Initiative. Journal of Public Health Management and
Practice, 28(2), E421–E429. https://doi.org/10.1097/PHH.0000000000001408
Lee, E.-Y., Abi Nader, P., Aubert, S., González, S. A., Katzmarzyk, P. T., Khan, A., Huang, W. Y.,
Manyanga, T., Morrison, S., Silva, D. A. S., Silva, D. A. S., & Tremblay, M. S. (2022). Economic
Freedom, Climate Culpability, and Physical Activity Indicators Among Children and Adolescents:
Report Card Grades From the Global Matrix 4.0. Journal of Physical Activity and Health, 19(11),
745–757. https://doi.org/10.1123/jpah.2022-0342
Li, J., Wan, B., Yao, Y., Bu, T., Li, P., & Zhang, Y. (2023). Chinese Path to Sports Modernization:
Fitness-for-All (Chinese) and a Development Model for Developing Countries. Sustainability
(Switzerland), 15(5). https://doi.org/10.3390/su15054203
Littlecott, H. J., Fox, K. R., Stathi, A., & Thompson, J. L. (2017). Perceptions of success of a local UK
public health collaborative. Health Promotion International, 32(1), 102–112.
https://doi.org/10.1093/heapro/dav088
Maringer, M., Van’T Veer, P., Klepacz, N., Verain, M. C. D., Normann, A., Ekman, S., Timotijevic, L.,
Raats, M. M., & Geelen, A. (2018). User-documented food consumption data from publicly
available apps: An analysis of opportunities and challenges for nutrition research. Nutrition
Journal, 17(1). https://doi.org/10.1186/s12937-018-0366-6
Marks, L., Smith, B. J., Mitchell, J., Laird, Y., & Rowbotham, S. (2023). The case for citizen science in
public health policy and practice: a mixed methods study of policymaker and practitioner
perspectives and experiences. Health Research Policy and Systems, 21(1).
https://doi.org/10.1186/s12961-023-00978-8
Maybery, D., Reupert, A., Casey Jaffe, I., Cuff, R., Duncan, Z., Dunkley-Smith, A., Grant, A., Kennelly,
M., Eva Skogøy, B., Weimand, B., Weimand, B., & Ruud, T. (2022). Getting the FACS: A Protocol
for Developing a Survey Instrument to Measure Carer and Family Engagement with Mental
pág. 4144
Health Services. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(23).
https://doi.org/10.3390/ijerph192316279
Mayo, X., Iglesias-Soler, E., Liguori, G., Copeland, R. J., Clavel, I., Del Villar, F., & Jimenez, A. (2022).
A modifiable factors-based model for detecting inactive individuals: are the European assessment
tools fit for purpose? European Journal of Public Health, 32(6), 894–899.
https://doi.org/10.1093/eurpub/ckac116
Müller-Schoell, T. (2018). The diversity of national sport development institutions. International
Journal of the History of Sport, 35(9), 819–835. https://doi.org/10.1080/09523367.2018.1534831
Muñoz, P. (2020). La gestión pública: de los modelos al territorio. MANUAL DE CIENCIA POLÍTICA
Y RELACIONES INTERNACIONALES, 95–124.
https://doi.org/10.22518/book/9789585511972/ch04
OMS. (2020). Cada movimiento cuenta para mejorar la salud dice la OMS. Comunicado de Prensa.
https://www.who.int/es/news/item/25-11-2020-every-move-counts-towards-better-health-says-
who
OPS, & OMS. (2019). Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030. Más personas activas
para un mundo sano. In Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2020. Más personas
activas para un mundo sano. https://doi.org/10.37774/9789275320600
Ostrom, E. (2010). Beyond Markets and States: Polycentric Governance of Complex Economic
Systems. American Economic Review, 100(3), 641–672. https://doi.org/10.1257/aer.100.3.641
Parent, M. M., & Harvey, J. (2017). A partnership-based evaluation of a community-based youth sport
and physical activity programme. Sport in Society, 20(1), 7–29.
https://doi.org/10.1080/17430437.2015.1124561
Pedrick-Case, R., Bailey, R., Beck, B., Beesley, B., Boruff, B., Brophy, S., Cross, D., Dhamrait, G.,
Duncan, J., Gething, P., Christian, H., & Griffiths, L. J. (2022). Built Environments And Child
Health in WalEs and AuStralia (BEACHES): a study protocol. BMJ Open, 12(10).
https://doi.org/10.1136/bmjopen-2022-061978
Pereira, S., Katzmarzyk, P. T., Hedeker, D., Barreira, T. V., Garganta, R., Farias, C., Garbeloto, F., Tani,
G., Chaput, J.-P., Stodden, D. F., Stodden, D. F., & Maia, J. (2023). Background, rationale, and
pág. 4145
methodological overview of the REACT project—return-to-action on growth, motor
development, and health after the COVID-19 pandemic in primary school children. American
Journal of Human Biology. https://doi.org/10.1002/ajhb.23968
Piggin, J., Mansfield, L., & Weed, M. (2018). Routledge Handbook of Physical Activity Policy and
Practice (First).
Ramirez-Rubio, O., Daher, C., Fanjul, G., Gascon, M., Mueller, N., Pajín, L., Plasencia, A., Rojas-
Rueda, D., Thondoo, M., & Nieuwenhuijsen, M. J. (2019). Urban health: An example of a “health
in all policies” A pproach in the context of SDGs implementation. Globalization and Health, 15(1).
https://doi.org/10.1186/s12992-019-0529-z
Sallis, J. F., Bull, F., Burdett, R., Frank, L. D., Griffiths, P., Giles-Corti, B., & Stevenson, M. (2016).
Use of science to guide city planning policy and practice: how to achieve healthy and sustainable
future cities. In The Lancet (Vol. 388, Issue 10062, pp. 2936–2947). Lancet Publishing Group.
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(16)30068-X
Sileryte, R., Nourian, P., & van der Spek, S. (2016). Modelling spatial patterns of outdoor physical
activities using mobile sports tracking application data. In Lecture Notes in Geoinformation and
Cartography (Issue 175179). https://doi.org/10.1007/978-3-319-33783-8_11
Smith, N. R., Clark, C., Fahy, A. E., Tharmaratnam, V., Lewis, D. J., Thompson, C., Renton, A., Moore,
D. G., Bhui, K. S., Taylor, S. J. C., Stansfeld, S. A., & Cummins, S. (2012). The Olympic
Regeneration in East London (ORiEL) study: Protocol for a prospective controlled quasi-
experiment to evaluate the impact of urban regeneration on young people and their families. BMJ
Open, 2(4). https://doi.org/10.1136/bmjopen-2012-001840
Stathi, A., Withall, J., Crone, D., Hawley-Hague, H., Playle, R., Frew, E., Fenton, S., Hillsdon, M.,
Pugh, C., Todd, C., Szekeres, Z., & Greaves, C. (2023). A peer-volunteer led active ageing
programme to prevent decline in physical function in older people at risk of mobility disability
(Active, Connected, Engaged [ACE]): study protocol for a randomised controlled trial. Trials,
24(1). https://doi.org/10.1186/s13063-023-07758-3
Teychenne, M., Apostolopoulos, M., France-Ratcliffe, M., Chua, E., Hall, S., Opie, R. S., Blunden, S.,
Duncan, M. J., Olander, E. K., & Koorts, H. (2023). Factors relating to sustainability and
pág. 4146
scalability of the ‘Food, Move, Sleep (FOMOS) for Postnatal Mental Health’ program: Qualitative
perspectives from key stakeholders across Australia. Health Promotion Journal of Australia.
https://doi.org/10.1002/hpja.767
Turk-Adawi, K., Ghisi, G. L. M., Tran, C., Heine, M., Raidah, F., Contractor, A., & Grace, S. L. (2023).
First report of the International Council of Cardiovascular Prevention and Rehabilitation’s
Registry (ICRR). Expert Review of Cardiovascular Therapy, 21(5), 357–364.
https://doi.org/10.1080/14779072.2023.2199154
Vaquero Solís, M., Iglesias Gallego, D., Tapia Serrano, M. Á., Pulido, J. J., & Sánchez Miguel, P. A.
(2020). School-based Physical Activity Interventions in Children and Adolescents: A Systematic
Review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(3), 1–31.
https://doi.org/10.3390/ijerph17030999
Woods, C. B., Kelly, L., Volf, K., Gelius, P., Messing, S., Forberger, S., Lakerveld, J., Den Braver, N.
R., Zukowska, J., & Bengoechea, E. G. (2022). The Physical Activity Environment Policy Index
for monitoring government policies and actions to improve physical activity. European Journal of
Public Health, 32(4 S), IV50–IV58. https://doi.org/10.1093/eurpub/ckac062