RETOS Y DESAFÍOS PARA MEJORAR LA CULTURA
AMBIENTAL POR MEDIO DEL PROYECTO
AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SAN RAFAEL DE DOMO PLANAS, PUERTO GAITÁN.
META-COLOMBIA
CHALLENGES AND CHALLENGES TO IMPROVE
ENVIRONMENTAL CULTURE THROUGH THE
ENVIRONMENTAL PROJECT AT THE SAN RAFAEL DE
DOMO PLANAS EDUCATIONAL INSTITUTION, PUERTO
GAITÁN. META-COLOMBIA
Yubis Maturana Blandón
Universidad Popular del Cesar, Colombia
Denny Lucia Valoyes Bueno
Universidad Popular del Cesar, Colombia
pág. 4147
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13880
Retos y Desafíos para Mejorar la Cultura Ambiental por Medio del
Proyecto Ambiental en la Institución Educativa San Rafael de Domo
Planas, Puerto Gaitán. Meta-Colombia
Yubis Maturana Blandón
1
yubismaturana@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-7619-8468
Universidad Popular del Cesar
Colombia
Denny Lucia Valoyes Bueno
dennivaloyes@Gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-1157-8057
Universidad Popular del Cesar
Colombia
RESUMEN
El propósito de la siguiente investigación fue instituir la articulación del proyecto ambiental escolar
como herramienta pedagógica al cuidado del ambiente en docentes y estudiantes de la institución
educativa San Rafael de Domo Planas. La Institución Educativa se ubica en la zona rural a 125 Km de
la cabecera municipal de Puerto Gaitán -Meta (Colombia); el 90% de sus estudiantes es indígena,
pertenecientes a la comunidad SIKUANI. Este trabajo pretende identificar cuáles son los retos y
oportunidades para mejorar el PRAE, su implementación y con esto, la conciencia ambiental en la
institución; se realizó en primer lugar la identificación de las principales problemáticas ambientales que
se presentan en la institución, posteriormente una revisión del PRAE y finalmente, la identificación de
los retos y oportunidades de mejora en su implementación. La implementación efectiva del PRAE
institucional genera cambios positivos en las actitudes de los estudiantes debido a que por medio de este
se puede lograr aumentar la conciencia y responsabilidad ambiental.
Palabras clave: conciencia ambiental, comunidades indígenas, institución educativa, nutrición,
seguridad alimentaria
1
Autor principal
Correspondencia: yubismaturana@gmail.com
pág. 4148
Challenges and Challenges to Improve Environmental Culture through the
Environmental Project at the San Rafael de Domo Planas Educational
Institution, Puerto Gaitán. Meta-Colombia
ABSTRACT
The purpose of the following research was to establish the articulation of the school environmental
project as a pedagogical tool for environmental care in teachers and students of the San Rafael de Domo
Planas educational institution. The educational institution is located in the rural area 125 km from the
municipal capital of Puerto Gaitán - Meta (Colombia); 90% of its students are indigenous, belonging to
the SIKUANI community. This work aims to identify the challenges and opportunities to improve the
PRAE, its implementation and with this, environmental awareness in the institution; first, the
identification of the main environmental problems that occur in the institution was carried out, then a
review of the PRAE and finally, the identification of the challenges and opportunities for improvement
in its implementation. The effective implementation of the institutional PRAE generates positive
changes in the attitudes of students because through it, it is possible to increase environmental
awareness and responsibility.
Keywords: environmental awareness, indigenous communities, educational institution, nutrition, food
security.
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 septiembre 2024
pág. 4149
INTRODUCCION
Los proyectos ambientales escolares (PRAE) están estipulados por medio del decreto 1743 de 1994 por
el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, es una iniciativa educativa que busca promover la
educación ambiental en los centros educativos, su objetivo central es sensibilizar y educar a los
estudiantes sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad. Se integran en el
currículo escolar mediante el desarrollo de actividades, proyectos y programas que tratan temas como
el reciclaje, el ahorro de energía, la conservación de la biodiversidad, la gestión de residuos, entre otros.
La finalidad de estos proyectos es comprometer a toda la comunidad educativa (rector, docentes, padres
de familias, administrativos y estudiantes) en acciones que contribuyan a la protección y conservación
del entorno natural y el desarrollo de habilidades para la gestión sostenible de los recursos naturales
Además, apuntan, a la potencialización de las ventajas comparativas de la nación, para lo cual establece
como directrices principales la planificación y administración eficiente por parte de las autoridades
ambientales, la visión regional para el desarrollo sostenible y la consolidación de espacios de
participación (Ministerio del Medio Ambiente, 2021).
Por otra parte, la Institución Educativa San Rafael de Domo Plana, se encuentra ubicada en la zona rural
a 125 Km de la cabecera municipal de Puerto Gaitán -Meta (Colombia). Este municipio es considerado
como la zona más petrolera del departamento y aun así se evidencia a falta de desarrollo y compromiso
con el tema medio ambiental.
El 90% de sus estudiantes es indígena, pertenecientes a la comunidad SIKUANI y solo un 10% es
mestiza; los cuales oscilan entre las edades los 10 a 22 años. Está comunidad SIKUANI a pesar de que
fueron los que habitaron estas zonas hace muchos años, siendo los nativos en este ente territorial y
debido a la riqueza de su entorno, han venido siendo desplazados de sus espacios por las grandes
empresas petroleras (PEI Institución Educativa San Rafael de Domo Plana, S.F).
El pueblo SIKUANI se caracteriza por haber sido nómada desde tiempo remotos, lo que determinó el
hecho de que tuviera muchos puntos geográficos de asentamiento; actualmente se localiza de manera
sedentaria en los departamentos de Vichada, Meta, Casanare, Guainía y Arauca (principalmente en las
riberas de los ríos Meta, Orinoco, Vichada y Manacacías) Colombia y en Venezuela. Es el pueblo de
mayor presencia en la región de la Orinoquia colombiana y cuenta aproximadamente con 32.096
pág. 4150
personas. A pesar del debilitamiento cultural que ha sufrido a causa de las misiones religiosas, las
acciones de grupos armados al margen de la ley, la existencia de cultivos ilícitos y la presencia de
colonos en sus territorios, como pueblo indígena ha luchado por mantener vivas sus tradiciones y por
enfrentar las adversidades con fortaleza y cohesión social (Ministerio de cultura, s.f).
La situación que se vive en la institución educativa San Rafael alrededor del manejo inadecuado de los
residuos sólidos y actitudes negativas frente al manejo de estos y en general frente al cuidado del medio
ambiente por parte de los estudiantes del plantel; es una de las principales problemáticas ambientales
debido a que no ha podido abordarse de forma efectiva este tema desde el PRAE.
De esta forma, este trabajo pretende identificar cuáles son los retos y oportunidades para mejorar el
PRAE, su implementación y con esto, la conciencia ambiental en la institución; se realizó en primer
lugar la identificación de las principales problemáticas ambientales que se presentan en la institución,
posteriormente una revisión del PRAE y finalmente, la identificación de los retos y oportunidades de
mejora en su implementación.
METODOLOGÍA
La Institución Educativa San Rafael se encuentra ubicada a 4 horas de la cabecera municipal de Puerto
Gaitán, Meta (Colombia), en la vereda llamada Domo Plana y es habitada por el 90% de comunidad
indígena Sikuani; comunidades que fueron los pioneros en la creación del municipio, en esta comunidad
el trabajo se dificulta un poco por las creencias de sus habitantes, pero, se viene trabajando arduo en
lograr cambiar mentalidades sin que pierdan su esencia. La investigación desarrollada es de enfoque
cualitativo basada en la revisión y análisis documental. Se desarrollo por medio de fases, en la primera
se realizó una bitácora con el fin de identificar las principales problemáticas ambientales que se
presentan en la institución; posteriormente, se realizó la revisión del documento del Proyecto Ambiental
Escolar (PRAE) de la institucional y finalmente, un análisis utilizando una matriz DOFA con el fin de
identificar debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas. Finalmente, se presentan algunas
propuestas sobre distintas actividades y estrategias pedagógicas que se podrían implementar a través
del PRAE para fortalecer la cultura ambiental de la comunidad educativa presente en la institución.
pág. 4151
Para abordar las distintas problemáticas se tuvieron en cuenta métodos empíricos y teóricos, que
incluyen herramientas del trabajo de gestión ambiental rural y los conocimientos de las comunidades
Sikuanis; los conocimientos teóricos se usan como apoyo al conocimiento empírico.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Principales problemáticas ambientales identificadas en la institución
Por medio de una bitácora se identificaron las principales problemáticas ambientales que actualmente
enfrenta la institución educativa y se presentan a continuación:
Uno de los principales problemas es el manejo inadecuado de residuos sólidos, en donde existe
actualmente un alto índice de acumulación de residuos, 38 kg semanales entre cartón, papel, bolsas de
plástico, vasos desechables, botellas de vidrio, PET, latas, equipos técnicos, etc., se acumulan en la I.E.
Esto lleva a la generación de malos olores e infestación de roedores.
El desperdicio de alimentos es algo que se evidencia a grandes rasgos; algunas de las causas más
importantes pueden ser:
1. Desconocimiento cultural y gastronómico: los menús ofrecidos en las instituciones educativas a
menudo no se adaptan a las preferencias culturales y gastronómicas de los estudiantes indígenas; esto
genera que los estudiantes no se sientan atraídos por los alimentos ofrecidos y, como resultado, se
desperdicien.
2. Falta de educación nutricional: la falta de programas de educación nutricional que enseñen a los
estudiantes la importancia de una dieta balanceada resulta en la falta de apreciación por ciertos
alimentos; esto puede llevar al desperdicio de alimentos que los estudiantes consideran menos atractivos
o no familiares.
3. Problemas de logística y almacenamiento: en algunos casos, los alimentos no se almacenan o
transportan adecuadamente, lo que lleva a que lleguen en malas condiciones a las instituciones; esto es
especialmente problemático en comunidades alejadas, donde los tiempos de transporte son largos.
4. Políticas de comida y raciones inadecuadas: a veces, las políticas de comida en las instituciones no
consideran las cantidades adecuadas para diferentes grupos de edad o necesidades específicas, lo que
lleva a servir porciones demasiado grandes o inadecuadas, que luego se desperdician.
pág. 4152
5. Falta de participación en la planificación del menú: la ausencia de participación de las comunidades
indígenas en la planificación de los menús genera una desconexión entre lo que se sirve y lo que los
estudiantes desean consumir, resultando en mayores niveles de desperdicio.
6. La Institución no cuenta con las condiciones y material adecuados que permita el tratamiento del
recurso tan valioso como es el agua para el consumo de los estudiantes, constantemente se encuentran
con este problema. Además, deben de bañarse en muchas ocasiones en caños que se encuentren cerca
de la Institución, poniendo en riesgo la salud e integridad física de los estudiantes y personas que están
a cargo de ellos.
7. En la Institución Educativa San Rafael los baños se encuentran en un estado no muy apropiado para
el uso de los estudiantes, además, generan malos olores que repercuten en algunas aulas de clase
impidiendo la concentración de los estudiantes a dichas clases. Otra situación con respecto a los baños
es que por cultura los estudiantes Sikuani no le dan el uso adecuado, prefieren ir hacer las necesidades
fisiologías a campo abierto, o sea al monte tanto niñas como niños. Esto genera preocupación por los
docentes ya que se puede presentar alguna emergencia.
Finalmente, en términos generales se identifica un mal aspecto en la institución debido a la alta
acumulación de residuos y la falta de conciencia por parte de los estudiantes y en general, de la
comunidad educativa, para mantener unos espacios limpios, ordenados y agradables.
El PRAE de la Institución Educativa
A continuación, se presenta una descripción general del PRAE en la Institución Educativa de San Rafael
de Domo Plana:
Área Encargada: Ciencias naturales, Agropecuaria y Tecnología de la media técnica
Introducción: El proyecto PRAE en la Institución Educativa de San Rafael de Domo Plana se encuentra
enfocado a promover la sostenibilidad y el aprendizaje práctico con el compostaje de residuos
orgánicos. Los desechos que se recolectan es un aproximado del 40% de materia orgánica, que puede
ser reciclada y retornada a la tierra en forma de humus para las plantas y cultivos.
Por lo anterior se determinó que el aprovechamiento de los residuos de la cocina son importantes en la
institución por que se evita que hayan excesos de residuos y se obtiene un producto conocido como el
compost, el cual contribuirá al desarrollo de otros proyectos que se manejan en la institución educativa,
pág. 4153
por esta razón se establecerá este proyecto en el proceso de formación de los aprendices del técnico en
sistemas agropecuarios ecológicos, con el fin de afianzar el conocimiento y obtener la experiencia para
a futuro llegar a emprender su propio negocio.
Justificación: Este Proyecto se plantea con la finalidad de que la Institución Educativa San Rafael de
Domo Planas del municipio de Puerto Gaitán, sea pionera en el proceso y sea ejemplo para otras
Instituciones y entidades que deseen replicar la experiencia. Los Aprendices estarán en la disposición
que requiera el Proyecto para llevarlo a feliz término y lograr interactuar con la comunidad en una
jornada de Emprendimiento para que sea reconocida su propuesta a nivel Municipal y por qué no a nivel
Departamental.
Objetivo General
Implementar la elaboración de compost, a partir del aprovechamiento de los residuos orgánicos
obtenidos de la cocina del internado de la I.E. San Rafael de Domo Planas.
Objetivos Específicos
Construcción de un punto de separación de residuos sólidos para reciclar, “caseta de basura”.
Recolección de los residuos orgánicos obtenidos de la cocina para su disposición en el terreno a
trabajar.
Realizar labores de campo específicas para la obtención del compost.
Descripción
El proyecto PRAE en la Institución se viene trabajando desde hace 5 años, cada año se trabajaba una
problemática diferente, desde el 2022 se tiene enfocado al manejo de los residuos sólidos y, además, se
articula con otros problemas ambiental (residuos inorgánicos, jardinería, contaminación visual,
desperdicios de alimentos, entre otros).
Recursos disponibles para su ejecución
Humano: Comunidad educativa (estudiantes, docentes, directivo y padres de familia).
Físicos: Instalaciones de la Institución Educativa San Rafael, caseta de recolección, herramientas,
Plástico negro, Desechos orgánicos, Canastas plásticas, Termómetro.
Herramientas de mano (pala, pica, Palín, azadón, rastrillo, carretilla, machete).
pág. 4154
Cronograma definido para su ejecución
Tabla 1. Cronograma definido en la I.E. para la ejecución del PRAE
Periodo
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 4
Actividad 5
Estado
1° Periodo
Etapa de
diagnóstico
Creación del
comité PRAE
Talleres
Sensibilidad a
la comunidad
educativa
Ya fue
ejecutada
2° Periodo
Etapa de
ejecución
Actividad día
del agua
Adecuación de
los espacios de
compost
Campañas de
recolección
seguimiento
constante
3° Periodo
Etapa de
ejecución
Trabajos de
recolección y
preparación
capacitaciones
Campañas de
recolección
en de puntos
ecológicos
Seguimiento
constante
4° Periodo
Etapa de
evaluación
Seguimiento
continuo
Realización del
DOFA
Realización
del DOFA
En ejecución
(esta
investigación).
Análisis DOFA de la implementación del PRAE de la I.E.
Se realizó un análisis de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas del PRAE por medio de
una Matriz DOFA, los resultados más relevantes se presentan a continuación:
Debilidades
La implementación del PRAE en la institución afronta actualmente algunas debilidades tales como:
Falta de capacitación: si los docentes no están adecuadamente capacitados en las metodologías del
PRAE, puede ser difícil que implementen el programa de manera efectiva.
Resistencia al cambio: algunos miembros del personal o incluso los estudiantes pueden mostrar
resistencia a nuevas estrategias educativas, lo que puede dificultar la aceptación del programa.
Recursos limitados: la falta de recursos materiales, como libros, tecnología o espacios adecuados, limita
la efectividad del PRAE.
Falta de coordinación: si no hay una buena comunicación y coordinación entre los diferentes niveles de
la institución, el programa puede no ser implementado de manera uniforme.
Evaluación inadecuada: si no se establecen mecanismos claros para evaluar el progreso y la efectividad
del PRAE, puede ser complicado hacer ajustes necesarios.
Enfoque limitado: a veces, el programa puede centrarse demasiado en aspectos académicos y no
considerar otros factores importantes, como el bienestar emocional de los estudiantes.
pág. 4155
Desigualdad en la participación: puede haber una disparidad en la participación de los estudiantes,
donde algunos se benefician más que otros, lo que puede generar un sentido de inequidad.
Amenazas
La implementación PRAE en la institución puede afrontar varias amenazas, entre ellas tenemos:
Falta de apoyo institucional: la falta de compromiso por parte de la administración escolar limita los
recursos y la implementación del programa.
Desinterés de la comunidad: impacto del PRAE reducido debido al poco interés en la participación de
los estudiantes, docentes y padres de familia.
Recursos limitados: la escasez de recursos económicos para desarrollo de las actividades y materiales,
obstaculizan el desarrollo del proyecto.
Cambios en políticas educativas: la modificación en las normatividades, teniendo en cuenta que cada
vez que se inicia el trabajo del proyecto es un proceso continuo, al aparecer nuevas normas los
estudiantes deben adaptarse a estas y eso lleva un poco más de tiempo.
Desastres naturales: eventos climáticos externos pueden afectar la infraestructura escolar y las
actividades programadas en el marco del PRAE institucional.
Oportunidades
Una efectiva implementación del PRAE en la institución genera las siguientes oportunidades:
Mejora del rendimiento académico: el PRAE ayuda a los estudiantes a superar dificultades académicas,
lo que puede resultar un mejor rendimiento general y en la reducción de la deserción escolar.
Desarrollo de habilidades socioemocionales: a través del acompañamiento, los estudiantes pueden
desarrollar habilidades como la resiliencia, la empatía y la autoconfianza, así como valores asociados
con la conciencia ambiental lo que contribuye a su bienestar integral.
Fortalecimiento del trabajo en equipo: la implementación del PRAE fomenta la colaboración entre
docentes, padres y estudiantes, creando un ambiente de trabajo en equipo que beneficia a toda la
comunidad educativa.
Personalización del aprendizaje: el programa podría adaptar las estrategias educativas a las necesidades
individuales de los estudiantes, lo que resultaría en un aprendizaje más significativo y efectivo.
pág. 4156
Involucramiento familiar: con el PRAE se puede incentivar la participación de las familias en el proceso
educativo, fortaleciendo la relación entre la escuela y el hogar.
Innovación educativa: la implementación efectiva del PRAE abre una la puerta a nuevas metodologías
y enfoques pedagógicos, promoviendo la innovación en la enseñanza.
Mejora del ambiente escolar: el enfoque en el acompañamiento y el refuerzo continuo contribuye a un
ambiente escolar más positivo, donde los estudiantes se sienten apoyados y motivados.
Desarrollo profesional para los docentes: la implementación efectiva del PRAE ofrece oportunidades
de capacitación y desarrollo profesional para los docentes, mejorando sus habilidades y conocimientos.
Fortalezas
Algunas de las fortalezas identificadas son:
Compromiso institucional: El personal administrativo es un fuerte respaldo para garantizar recursos y
apoyo logístico para las actividades del PRAE.
Interés de la comunidad educativa: la motivación y el interés de los estudiantes, docentes y padres de
familia son fundamentales para el éxito del programa.
Capacitación docente: la formación continua de los docentes en temas ambientales permite impartir
conocimientos en temas actualizados y relevantes, aplicando a la vez tecnologías innovadoras.
Recursos educativos: las actividades prácticas y educativas pueden ser desarrolladas mediante material
didácticos y herramientas tecnológicas.
Integración curricular: la posibilidad de incluir temas ambientales en diferentes asignaturas facilita un
enfoque interdisciplinario, enriqueciendo así el aprendizaje.
Participación activa: la participación activa de los estudiantes, docentes y en general la comunidad
educativa en proyectos, talleres y actividades extracurriculares promueven un sentido de pertenecía y
responsabilidad hacia el medio ambiente.
Alianzas estratégicas: apoyo técnico y colaboración en logística con organizaciones no
gubernamentales y gubernamentales.
Evaluación continua: la capacidad para evaluar y ajustar el programa según los resultados obtenidos
permite mejorar continuamente las estrategias.
pág. 4157
Cultura ambiental institucional: valorar la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente mediante la
implementación del PRAE; en este sentido, por medio del desarrollo de este trabajo se pueden plantear
nuevas líneas estratégicas que permitan mejorar la cultura ambiental en la institución.
Sensibilidad sobre problemáticas locales: aumentar la relevancia del PRAE abordando problemas
ambientales específicos que afectan a la comunidad.
En este sentido, a continuación, se presentan algunas consideraciones clave para mejorar la cultura
ambiental y el PRAE de la Institución Educativa San Rafael de Domo Planas, Puerto Gaitán (Meta-
Colombia). En primer lugar, cada comunidad indígena es única, por lo que sería ideal colaborar
directamente con ellos para diseñar un programa alimentario que refleje sus necesidades y preferencias
específicas. Para desarrollar líneas estratégicas en torno a la alimentación y la educación nutricional se
podrías considerar las siguientes iniciativas:
1. Integración de la Nutrición en el Currículo Escolar
Educación Nutricional: Implementar clases sobre nutrición que enseñen a los estudiantes la importancia
de una dieta equilibrada y cómo elegir alimentos saludables.
Cultura y Alimentación: Incluye lecciones sobre cómo la alimentación se relaciona con la cultura
indígena, destacando la importancia de las prácticas alimenticias tradicionales y sus beneficios
nutricionales.
2. Desarrollo de Programas de Alimentación Escolar
Menús Adaptados: Diseñar menús que incluyan alimentos locales y tradicionales, asegurando que sean
nutricionalmente equilibrados.
Incorporación de Ingredientes Locales: Utilizar ingredientes que sean accesibles y aceptables para la
comunidad local, respetando sus costumbres y preferencias.
3. Capacitación para el Personal Educativo
Formación en Nutrición: Capacitar a maestros y personal en aspectos básicos de nutrición y cómo
enseñar estos conceptos a los estudiantes.
Sensibilidad Cultural: Asegurar de que el personal comprenda y respete las prácticas culturales
relacionadas con la alimentación.
pág. 4158
4. Participación y Educación Familiar
Talleres para Padres: Ofrecer talleres o sesiones informativas para padres y cuidadores sobre nutrición
y cómo apoyar una dieta saludable en casa.
Colaboración Comunitaria: Trabajar con líderes comunitarios para crear una estrategia alimentaria que
refleje las necesidades y valores locales.
5. Promoción de la Autonomía Alimentaria
Huertos Escolares: Establecer huertos en las escuelas para enseñar a los estudiantes sobre cultivo de
alimentos y promover el consumo de productos frescos.
Proyectos de Cocina: Organizar actividades prácticas donde los estudiantes puedan aprender a preparar
comidas saludables usando ingredientes locales.
6. Evaluación y Mejora Continua
Monitoreo y Evaluación: Implementar mecanismos para evaluar la efectividad de los programas de
alimentación y educación nutricional, haciendo ajustes según sea necesario.
Retroalimentación de la Comunidad: Recoger y considerar la retroalimentación de estudiantes, padres
y miembros de la comunidad para mejorar los programas.
7. Promoción de la Salud y el Bienestar
Actividades Físicas: Complementar la educación alimentaria con programas que promuevan la
actividad física, ya que el ejercicio es una parte importante de un estilo de vida saludable.
Apoyo Psicológico: Considera ofrecer apoyo psicológico para abordar aspectos relacionados con la
imagen corporal y la salud mental, que también son importantes para el bienestar general.
El Programa ambiental escolar (PRAE) puede ser una herramienta eficaz para abordar el problema del
desperdicio de alimentos en las escuelas. Aquí hay algunas actividades y estrategias que podrías
implementar:
Educación y Sensibilización
Talleres sobre Desperdicio de Alimentos: Organizar talleres educativos para estudiantes y personal
sobre el impacto ambiental y económico del desperdicio de alimentos, así como sobre cómo reducirlo.
Campañas de Concienciación: Crear campañas visuales en la escuela, como carteles y murales, que
muestren estadísticas sobre el desperdicio de alimentos y consejos para evitarlo.
pág. 4159
Prácticas de Cocina Sostenible
Recetas con Sobras: Enseñar a los estudiantes y al personal a preparar recetas utilizando sobras o
ingredientes que normalmente se desecharían. Esto podría incluir actividades prácticas en la cocina.
Planificación de Menús: Involucrar a los estudiantes en la planificación de menús para la cafetería
escolar, asegurando que las porciones sean adecuadas para reducir el desperdicio.
Monitoreo y Gestión de Residuos
Sistema de Monitoreo: Implementar un sistema para rastrear la cantidad de alimentos que se
desperdician en la cafetería escolar. Analiza los datos para identificar patrones y áreas de mejora.
Clasificación de Residuos: Establecer estaciones de separación de residuos en la cafetería para que los
estudiantes clasifiquen sus residuos en orgánicos, reciclables y no reciclables.
Arias Tarazona (2022) menciona que existe una relación entre la gestión de residuos sólidos y la
conciencia ambiental poniendo en evidencia que, si se incrementa la percepción en los niveles en la
gestión residuos sólidos, también aumentará la percepción en los niveles de conciencia ambiental en los
estudiantes.
Proyectos de Compostaje
Compostaje Escolar: Crear un programa de compostaje para convertir los restos de alimentos orgánicos
en compost que pueda usarse en huertos escolares o en jardinería.
Educación sobre Compostaje: Ofrecer talleres sobre cómo funciona el compostaje y cómo los
estudiantes pueden participar en el proceso.
Génesis Joselyn et. al (2023) en su investigación sobre la “elaboración de abonos orgánicos derivados
de los residuos sólidos aprovechables”, se enfocó en la producción de fertilizantes orgánicos como
estrategia de aprendizaje en el Centro Educativo Colón en Portoviejo, de Ecuador; el autor menciona
que se diseñaron ambientes personalizados y programas de entrenamiento para fortalecer el aprendizaje
ambiental y cultural de los estudiantes de segundo año de secundaria. Además, se promovió la venta de
alimentos y bebidas naturales y procesados en un bar escolar autorizado.
Iniciativas de Redistribución de Alimentos
Bancos de Alimentos: Colaborar con bancos de alimentos u organizaciones locales para redistribuir
alimentos no utilizados o sobrantes a personas necesitadas.
pág. 4160
Intercambio de Alimentos: Organizar eventos donde los estudiantes puedan intercambiar alimentos en
lugar de desecharlos.
Involucrar a la Comunidad Escolar
Clubes de Sostenibilidad: Crear clubes de sostenibilidad o grupos de trabajo que se enfoquen en reducir
el desperdicio de alimentos y promuevan prácticas sostenibles en la escuela.
Competencias y Retos: Organizar competencias o retos entre clases o grupos para ver quién puede
reducir más el desperdicio de alimentos.
Integración en el Currículo
Proyectos de Investigación: Incluir proyectos de investigación en el currículo donde los estudiantes
analicen el desperdicio de alimentos en su escuela y propongan soluciones.
Estudios de Caso: Utilizar estudios de caso de otras escuelas o comunidades que han implementado con
éxito estrategias para reducir el desperdicio de alimentos.
Estas actividades no solo ayudan a reducir el desperdicio de alimentos, sino que también educan a los
estudiantes sobre prácticas sostenibles y fomentan un sentido de responsabilidad hacia el medio
ambiente a través del Programa ambiental escolar (PRAE) (UNESCO, 2017). Implementar estas
estrategias dentro del marco del PRAE ayudará a crear una cultura de responsabilidad y sostenibilidad
en la escuela, involucrando a todos los miembros de la comunidad educativa (Gutiérrez, 2015).
Adicionalmente, el PRAE constituye una herramienta clave para incorporar otros temas de particular
interés para mejorar la cultura ambiental; en este sentido, se pueden también desarrollar actividades
orientadas al cuidado del agua, en donde es fundamental integrar conceptos educativos que promuevan
la conciencia ambiental y la gestión sostenible del recurso hídrico; se podrían realizar charlas y talleres
sobre el ciclo del agua y su conservación, estas actividades pueden incluir demostraciones prácticas y
el uso de recursos audiovisuales (UNESCO, 2017). Realizar auditorías para medir el consumo de agua
en diferentes áreas de la escuela, aquí los estudiantes pueden participar en la recolección y análisis de
datos, proponiendo medidas para reducir el consumo (Hernández & Ramos, 2016).
Desarrolla folletos, carteles y videos educativos que expliquen cómo se usa el agua en la vida diaria y
las formas de reducir su consumo; estos materiales pueden ser creados por los estudiantes como parte
de un proyecto de clase (Hernández & Ramos, 2016).
pág. 4161
Organizar competencias entre clases para reducir el uso de agua en la escuela, premiando a las clases
que logren las mayores reducciones (Ministerio do Medio Ambiente do Brasil, 2018). Promover el uso
de agua reutilizada en actividades como el riego de plantas o la limpieza de espacios, esto puede formar
parte de un proyecto práctico en ciencias (World Bank Group, 2016). Organizar salidas para limpiar
ríos o quebradas cercanas, involucrando a los estudiantes en la conservación de los recursos hídricos de
su comunidad (Fundación Nueva Cultura del Agua, 2013). Finalmente, otra opción innovadora podría
ser la creación de huertos escolares con sistema de riego Sostenible, en el cual se pueden desarrollar
huertos escolares que utilicen métodos de riego eficientes, como el riego por goteo, para enseñar a los
estudiantes sobre el uso eficiente y sostenible del agua (FAO, 2010).
De acuerdo con (Ditta & Marques, 2022) la implementación efectiva del PRAE institucional genera
cambios positivos en las actitudes de los estudiantes debido a que por medio de este tipo de proyectos
se puede lograr aumentar la conciencia y responsabilidad ambiental de estos. Finalmente, Morales Vega
& Mardones Nichi (2023) mencionan que las distintas estrategias utilizadas por los docentes para la
solución de problemas ambientales en las escuelas pueden inducir un cambio de comportamiento de los
estudiantes, generando un mayor vínculo entre la comunidad educativa en procesos y proyectos
ambientales escolares (PRAE) que permiten además intercambiar experiencias ambientales en la
comunidad educativa.
CONCLUSIONES
Es importante crear actividades y estrategias que sean de acorde al contexto en el que se desarrolla la
investigación, que permita incentivar e involucrar a toda la comunidad educativa en especial a los
estudiantes con diferentes actividades tanto grupales como individuales. Igualmente le permite al
estudiante crear y desarrollar habilidades y competencias para la vida de acuerdo a los conocimientos
adquiridos.
Por otro lado, se sugiere la transversalización del proyecto con el PEI Institucional, de esta manera se
pueda trabajar desde las distintas áreas del conocimiento para que evidencia y se puedan desarrollar las
distintas actividades programadas en la formulación del PRAE que facilite el proceso de enseñanza-
aprendizaje en los estudiantes.
pág. 4162
El proyecto también se centra en otras problemáticas ambientales como son: El desperdicio de alimentos
que se genera constantemente, la contaminación visual por los grafitis de las paredes, sillas, mesas y
baños, el mal estado, uso inadecuado de las unidades sanitarias y a falta de agua potable.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arias Tarazona (2022) ¨¨Gestión de residuos sólidos y conciencia ambiental en el Instituto Educación
Superior Tecnológico Público Antonio Raimondi, Ancash, 2022
Ditta & Marques (2022) “Implementación de un programa educativo de introducción al medio ambiente
para estudiantes de noveno grado del centro educativo las Boquillas”
FAO. (2010). Manual sobre huertos escolares. Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura
Fundación Nueva Cultura del Agua. Mendes & La Roca Cervigón (2018)
Génesis Joselyn et. al (2023). El objetivo de esta investigación fue el desarrollo de un programa en
educación ambiental que se enfocara en la transversalidad y la interdisciplinaridad en la
producción de abono orgánico.
Gutiérrez, C. (2015). Educación ambiental: el enfoque de la sustentabilidad. Editorial Trillas.
Hernández, M., & Ramos, R. (2016). Proyectos ambientales escolares: Una guía práctica para su
implementación. Ediciones Díaz de Santos
(Ministerio de Educación Nacional de Colombia, 2012). Los PRAE en Colombia tienen su origen a
raíz de la LEY 1549 de (5 de julio) 2012
(Ministerio del Medio Ambiente, 2021). “Por medio de la cual se promueve la restauración ecológica a
través de la siembra de árboles y creación de bosques en el territorio nacional”
Ministerio do Medio Ambiente do Brasil. (2018).
Morales Vega & Mardones Nichi (2023).
UNESCO. (2017). Education for Sustentable Development Goals: Learning Objectives. UNESCO
Publishing.
World Bank Group. (2016). The Role of Water Reuse in Integrated Water Resources Management.
World Bank Publications.