LA INFLUENCIA DE LOS CLUBES DE LECTURA
EN EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LEC-
TORA Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN ESTU-
DIANTES EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
THE INFLUENCE OF BOOK CLUBS ON THE DEVELOPMENT OF
READING COMPREHENSION AND CRITICAL THINKING IN
STUDENTS BASIC GENERAL EDUCATION
Angelita Veloiz Abad Jiménez
Ministerio de Educación, Ecuador
Yulissa Fernanda Zapata Valverde
Ministerio de Educación, Ecuador
Jonatan Adrian Hernández Centeno
Ministerio de Educación, Ecuador
Gustavo David Valencia Trujillo
Universidad Internacional del Ecuador, Ecuador
Michelle Yessenía Martínez Oviedo
Ministerio de Educación, Ecuador
Lucy Abad Troya
Ministerio de Educación, Ecuador
pág. 4163
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13883
La Influencia de los Clubes de Lectura en el Desarrollo de la Comprensión
Lectora y el Pensamiento Crítico en Estudiantes Educación General Básica
Angelita Veloiz Abad Jiménez1
angelita.abad@educacion.gob.ec
Ministerio de Educación, Quito, Ecuador
Yulissa Fernanda Zapata Valverde
yulissa.zapata@educacion.gob.ec
Ministerio de Educación, Quito, Ecuador
Jessica Clemencia Esteves Macias
jessica.esteves@educacion.gob.ec
Ministerio de Educación, Quito, Ecuador
Jonatan Adrian Hernández Centeno
jonatan.hernandez@educacion.gob.ec
Ministerio de Educación, Quito, Ecuador
Gustavo David Valencia Trujillo
guvalenciatr@uide.edu.ec
Universidad Internacional del Ecuador, Quito,
Ecuador
Michelle Yessenía Martínez Oviedo
yessenia.martinez@educacion.gob.ec
Ministerio de Educación, Quito, Ecuador
Lucy Abad Troya
lucy.abad@educacion.gob.ec
Ministerio de Educación, Quito, Ecuador
1
Autor principal
Correspondencia: angelita.abad@educacion.gob.ec
pág. 4164
RESUMEN
En esta investigación se analiza el impacto de los clubes de lectura en el progreso de la compren-
sión de lectura y el pensamiento crítico en alumnos de educación primaria. Durante el desarrollo
del estudio, se examinaron las prácticas de lectura dirigida y debate en grupo, propias de los
círculos de lectura, y su impacto en las capacidades cognitivas de los alumnos. Se eligió un grupo
de estudiantes de quinto a séptimo grado de educación primaria, los cuales asistieron a reuniones
semanales de clubes de lectura por un lapso de seis meses. Se empleó un enfoque metodológico
mixto que integró tanto el análisis cuantitativo como el cualitativo. Antes de la intervención, se
administraron pruebas estandarizadas para evaluar la comprensión lectora y la habilidad para rea-
lizar juicios críticos sobre los textos. Posteriormente, se aplicaron nuevamente estas pruebas para
medir el progreso obtenido. Para complementar los datos cuantitativos, se llevaron a cabo entre-
vistas con los docentes y se realizaron observaciones en el aula. Los estudiantes tuvieron acceso
a una diversidad de textos literarios y no literarios, los cuales fueron adaptados a su nivel de
comprensión lectora. Además, participaron en debates y actividades creativas que promovieron
el desarrollo de la reflexión crítica. Los resultados del estudio revelaron que los estudiantes que
formaron parte de los clubes de lectura experimentaron mejoras significativas en su habilidad de
comprensión lectora, en contraste con el grupo de control que no se involucró en dichas activida-
des. Se ha notado un avance significativo en su habilidad para analizar y debatir conceptos com-
plejos, al identificar los temas principales y al evaluar diversas perspectivas. Los estudiantes ex-
hibieron un pensamiento crítico más organizado y una mayor capacidad para presentar argumen-
tos de forma coherente. En resumen, el presente estudio indica que los clubes de lectura represen-
tan una estrategia eficaz para potenciar tanto la comprensión lectora como el pensamiento crítico
en los estudiantes de educación primaria. Los resultados respaldan la inclusión de actividades de
lectura en grupo en los planes de estudio escolares, con el objetivo de fomentar habilidades cog-
nitivas fundamentales para el éxito académico y personal de los alumnos.
Palabras Claves: comprensión lectora, pensamiento crítico, clubes de lectura, educación básica,
habilidades cognitivas, reflexión crítica
pág. 4165
The Influence of Book Clubs on the Development of Reading Compre-
hension and Critical Thinking in Students Basic General Education
ABSTRACT
This research analyzes the impact of reading clubs on the progress of reading comprehension and
critical thinking in primary school students. During the development of the study, the practices of
guided reading and group discussion, typical of reading circles, and their impact on the cognitive
abilities of the students were examined. A group of students from fifth to seventh grade in primary
education was selected, who attended weekly reading club meetings for a period of six months.
A mixed methodological approach was employed, integrating both quantitative and qualitative
analysis. Before the intervention, standardized tests were administered to assess reading compre-
hension and the ability to make critical judgments about the texts. Later, these tests were reapplied
to measure the progress made. To complement the quantitative data, interviews with teachers and
classroom observations were conducted. The students had access to a variety of literary and non-
literary texts, which were adapted to their level of reading comprehension. Additionally, they
participated in debates and creative activities that promoted the development of critical reflection.
The study results revealed that students who participated in the reading clubs experienced signif-
icant improvements in their reading comprehension skills, compared to the control group that did
not engage in such activities. Significant progress was noted in their ability to analyze and discuss
complex concepts, identify main themes, and evaluate various perspectives. The students demon-
strated more organized critical thinking and a greater ability to present arguments coherently. In
summary, this study indicates that reading clubs represent an effective strategy for enhancing both
reading comprehension and critical thinking in primary school students. The results support the
inclusion of group reading activities in school curricula, with the goal of fostering fundamental
cognitive skills for the students’ academic and personal success.
Keywords: reading comprehension, critical thinking, reading clubs, basic education, cognitive
skills, critical reflection
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 11 septiembre 2024
pág. 4166
INTRODUCCIÓN
Contexto General y Antecedentes
Una de las metas primordiales de los sistemas educativos contemporáneos es fomentar el desarrollo de
la comprensión lectora y el pensamiento crítico en los estudiantes de educación general básica. Estas
habilidades se consideran esenciales para el logro académico y el crecimiento personal (Perfetti & Sta-
fura, 2014). No obstante, existen numerosos estudiantes que experimentan dificultades al momento de
analizar textos de forma crítica y detallada, lo cual repercute en su habilidad de adquirir conocimientos
en distintas disciplinas (Kintsch, 2012). En este contexto, los clubes de lectura han surgido como una
estrategia pedagógica prometedora que posibilita a los estudiantes interactuar de forma activa con los
textos, fomentando tanto la comprensión lectora como el pensamiento crítico (Guthrie et al., 2012). En
este estudio se investiga el impacto de los clubes de lectura en el progreso de dichas destrezas en alumnos
de educación primaria, con el propósito de analizar de qué manera estas dinámicas colectivas pueden
potenciar el desempeño académico y la implicación de los estudiantes.
Antecedentes Teóricos o Revisión Breve de la Literatura
Según (Lesaux et al., 2016), diversos estudios han confirmado la eficacia de los clubes de lectura como
instrumentos para potenciar la comprensión lectora. Esto se debe a que fomentan el debate colectivo y
la reflexión crítica en torno a las obras analizadas. Investigaciones anteriores han destacado que los
estudiantes que participan en actividades colaborativas suelen desarrollar habilidades cognitivas más
avanzadas. Por ejemplo, adquieren la capacidad de evaluar argumentos y de generar nuevas ideas a partir
de los textos (Fisher, 2017). Dentro del marco de la teoría sociocultural de (Vygotsky, 1978), se argu-
menta que la interacción social en el entorno educativo, tal como se observa en los clubes de lectura,
favorece el proceso de aprendizaje al posibilitar que los estudiantes compartan sus interpretaciones y
adquieran una comprensión más amplia de diferentes perspectivas (Topping, 2013). No obstante, a pesar
de los descubrimientos mencionados, persisten vacíos en la literatura en relación con el impacto especí-
fico de los clubes de lectura en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica.
Por lo tanto, se justifica la necesidad de llevar a cabo más investigaciones en este ámbito.
Desde edades tempranas, se ha comprobado la eficacia de varias metodologías pedagógicas en el fo-
mento del pensamiento crítico y la creatividad en los estudiantes. Una estrategia efectiva en este contexto
pág. 4167
es el método de enseñanza conocido como aprendizaje basado en role-playing. Este enfoque promueve
la participación activa de los estudiantes, así como el desarrollo de habilidades para resolver problemas
y realizar análisis reflexivos (Bernal Párraga et al., 2024). De forma análoga, los clubes de lectura brin-
dan a los estudiantes la oportunidad de cultivar dichas habilidades al participar en la lectura crítica y el
intercambio de opiniones sobre los textos. Ambas metodologías tienen en común el propósito de fomen-
tar el pensamiento crítico y la comprensión profunda. Esto se logra a través de la creación de entornos
de aprendizaje interactivos que favorecen el desarrollo de habilidades fundamentales para el logro aca-
démico y personal. La importancia de fomentar la reflexión crítica y el intercambio de ideas entre los
estudiantes se evidencia a través de la implementación de estrategias como el role-playing y los clubes
de lectura en los espacios educativos.
Justificación e Importancia del Estudio
Es de suma importancia analizar el efecto que tienen los clubes de lectura en el progreso de la compren-
sión de textos y la capacidad de análisis crítico, dado que estas destrezas resultan fundamentales para el
logro académico y la implicación ciudadana en una sociedad de creciente complejidad (Snow, 2010).
Este estudio puede ofrecer información relevante para profesores y diseñadores de currículo acerca de
la integración de actividades de lectura colaborativa en el aula con el fin de potenciar el desempeño
académico de los estudiantes (Gambrell & Morrow, 2015). Al explorar los beneficios específicos que
los clubes de lectura pueden ofrecer en el contexto de la educación básica, se espera contribuir a la
literatura educativa. Se analiza cómo la implementación de estos clubes puede generar cambios positivos
en el aprendizaje y el desarrollo cognitivo de los estudiantes.
Objetivo General y Objetivos Específicos
Objetivo General
Determinar la influencia de los clubes de lectura en el desarrollo de la comprensión lectora y el pensa-
miento crítico en estudiantes de educación general básica.
Objetivos Específicos
Evaluar el impacto de los clubes de lectura en la mejora de la comprensión lectora en estudiantes
de quinto a séptimo grado.
pág. 4168
Analizar cómo los clubes de lectura contribuyen al desarrollo de habilidades de pensamiento
crítico en los estudiantes participantes.
Comparar el rendimiento en comprensión lectora y pensamiento crítico de los estudiantes que
participan en clubes de lectura con aquellos que siguen métodos tradicionales de enseñanza.
Explorar las percepciones de los docentes sobre el uso de clubes de lectura como herramienta
pedagógica.
Hipótesis
Hipótesis: Los estudiantes que participan en clubes de lectura desarrollan una mejor comprensión lectora
y habilidades de pensamiento crítico en comparación con aquellos que no participan en estas actividades.
METODOLOGÍA
Este estudio adoptó un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para analizar la
influencia de los clubes de lectura en el desarrollo de la comprensión lectora y el pensamiento crítico en
estudiantes de educación general básica. La metodología se estructuró en varias fases: selección de la
muestra, aplicación de instrumentos de recolección de datos, intervención y análisis de los resultados.
Diseño del Estudio
Se empleó un diseño cuasiexperimental que incluyó un grupo experimental y un grupo de control. Du-
rante un lapso de seis meses, los participantes del grupo experimental asistieron a reuniones semanales
de clubes de lectura, en contraste con el grupo de control que continuó con un plan de estudios conven-
cional sin ninguna intervención (Creswell, 2014). La estructura utilizada posibiliuna comparación
eficaz del impacto de la intervención en el desarrollo de las habilidades de los estudiantes.
Muestra
La muestra estuvo compuesta por 60 estudiantes de quinto a séptimo grado de educación general básica,
quienes fueron seleccionados a través de un muestreo intencional, según lo indicado por (Miles & Hu-
berman, 1994). Treinta estudiantes formaron parte de los clubes de lectura, siendo este el grupo experi-
mental, mientras que los otros treinta integraron el grupo de control. Se obtuvo el consentimiento infor-
mado de todos los participantes, asegurando ael apego a los principios éticos establecidos en la inves-
tigación educativa (Johnson R. Burke, 2020).
pág. 4169
Instrumentos de Recolección de Datos
Pruebas de comprensión lectora: Se llevaron a cabo evaluaciones estandarizadas tanto previas como
posteriores a la intervención con el fin de medir el avance en la comprensión lectora de los alumnos.
Las pruebas se fundamentaron en modelos de evaluación validados que incorporaron interrogantes re-
lacionadas con la habilidad para interpretar, analizar y sintetizar información textual (Snow, 2010).
Evaluación del pensamiento crítico: Para evaluar el pensamiento crítico, se emplearon herramientas
como la Evaluación de Pensamiento Crítico Watson-Glaser, la cual analiza las capacidades de inferen-
cia, identificación de supuestos y valoración de argumentos (Facione, 2011).
Entrevistas semiestructuradas: Al concluir el estudio, se llevaron a cabo entrevistas con los docentes y
los estudiantes con el fin de investigar sus percepciones acerca del impacto de los clubes de lectura. Las
entrevistas realizadas ofrecieron información cualitativa adicional, lo cual posibilitó un examen más
detallado de las vivencias de los sujetos participantes, tal como señala (Kvale, 2011).
Procedimiento
La intervención tuvo una duración de seis meses, consistiendo en sesiones semanales de clubes de lec-
tura con una duración de una hora cada una. En cada sesión, los estudiantes leían textos que habían sido
escogidos por su pertinencia temática y su nivel de complejidad, según lo indicado por (Guthrie et al.,
2012). En los textos se combinaron géneros literarios y no literarios, lo cual generó un espacio para el
debate en torno a los temas abordados, incentivando la reflexión crítica y el análisis (Lesaux et al., 2016).
Durante las sesiones, los facilitadores adoptaron un enfoque de enseñanza dialógica, en el cual los estu-
diantes participaban activamente compartiendo sus interpretaciones y perspectivas sobre los textos. En
este proceso, el facilitador dirigía la discusión hacia el análisis crítico de las ideas principales, siguiendo
la metodología propuesta por Wilhelm en 2016. Durante las sesiones, los estudiantes participaron en la
formulación de preguntas, lo cual les facilitó ahondar en los temas discutidos y fortalecer su habilidad
para argumentar (Paul & Elder, 2014).
Análisis de Datos
Los datos cuantitativos de las pruebas de comprensión lectora y pensamiento crítico fueron sometidos a
un análisis estadístico de varianza (ANOVA) para investigar posibles diferencias entre los grupos expe-
rimental y de control, tanto previo como posterior a la intervención (Field, 2018). El enfoque del análisis
pág. 4170
se dirigió a la identificación de mejoras en la capacidad de los estudiantes para comprender textos com-
plejos y para razonar de forma crítica.
En el análisis cualitativo, se codificaron temáticamente los datos obtenidos de entrevistas y observacio-
nes en sesiones de clubes de lectura, siguiendo el procedimiento establecido por (Braun & Clarke, 2006),
con el fin de identificar patrones en las respuestas de los participantes. Se dedicó especial atención a la
percepción que los estudiantes tenían acerca de la mejora de sus habilidades de lectura y pensamiento
crítico.
Validez y Confiabilidad
Con el fin de asegurar la validez interna y externa del estudio, se aplicaron técnicas de triangulación que
consistieron en la combinación de datos cuantitativos y cualitativos provenientes de diversas fuentes,
siguiendo la recomendación de (Patton, 2002). Para garantizar la fiabilidad y pertinencia de los instru-
mentos de evaluación, se contó con la revisión de expertos en didáctica de la lectura, como se menciona
en el estudio de (Gay et al., 2012). Antes de aplicar los cuestionarios a la muestra total, se llevaron a
cabo pruebas piloto con el fin de ajustar su claridad y precisión.
Consideraciones Éticas
Se aseguró la obtención del consentimiento informado de todos los estudiantes y sus padres, garanti-
zando la confidencialidad de la información recopilada durante la investigación (Johnson R. Burke,
2020). Durante la intervención, se garantizó el respeto a los principios éticos, de manera que se procuró
que los estudiantes del grupo de control obtuvieran beneficios pedagógicos adicionales al finalizar el
estudio, con el objetivo de reducir al mínimo cualquier disparidad potencial en el proceso educativo
(Creswell, 2014).
ANÁLISIS Y RESULTADOS
Este apartado presenta los resultados obtenidos tras la implementación de los clubes de lectura en estu-
diantes de educación general básica. El análisis se basa en datos cuantitativos y cualitativos recolectados
mediante pruebas estandarizadas y entrevistas. Los resultados se dividen en dos categorías principales:
rendimiento en comprensión lectora y desarrollo del pensamiento crítico.
pág. 4171
Resultados Cuantitativos
Antes y después de la intervención, se emplearon pruebas estandarizadas para evaluar la comprensión
lectora y el pensamiento crítico de los estudiantes. Se analizaron los puntajes obtenidos por el grupo
experimental, que participó en clubes de lectura, y el grupo de control, que siguió un plan de estudios
tradicional, a través de pruebas de análisis de varianza (ANOVA) con el fin de determinar posibles
diferencias significativas.
Cuadro 1: Resultados de comprensión lectora en pretest y postest para los grupos experimental y de
control.
Grupo
Pretest
(Media)
Postest (Media)
Experimental
63.45
81.23
Control
64.12
70.98
Interpretación: El grupo experimental, que formó parte de los clubes de lectura, experimentó un aumento
significativo del 28.1% en su desempeño en comprensión lectora. En contraste, el grupo de control, que
no tomó parte en las actividades de los clubes de lectura, experimentó un incremento más moderado del
10.7%. Los resultados obtenidos sugieren que la implementación de clubes de lectura tuvo un impacto
significativamente positivo en la habilidad de los estudiantes para analizar y comprender textos de alta
complejidad.
Desarrollo del Pensamiento Crítico
La evaluación del pensamiento crítico se llevó a cabo a través de la aplicación Watson-Glaser Critical
Thinking Appraisal, la cual evalúa habilidades tales como la inferencia, el reconocimiento de suposicio-
nes y la evaluación de argumentos. Los resultados del grupo experimental en pensamiento crítico fueron
significativamente superiores a los del grupo de control. Esto sugiere que la participación en los clubes
de lectura promovió el desarrollo de estas habilidades.
Cuadro 2: Resultados en pensamiento crítico en pretest y postest para los grupos experimental y de
control.
Grupo
Pretest
(Media)
Postest (Media)
Experimental
60.34
79.11
Control
59.87
67.54
pág. 4172
Interpretación: El grupo experimental experimentó un notable avance en el desarrollo del pensamiento
crítico, evidenciando un aumento del 31%, a diferencia del grupo de control que solo registró una mejora
del 12.8%. Los resultados de la investigación indican que la participación en debates, discusiones y
análisis detallados de textos en los clubes de lectura contribuyeron al desarrollo de un pensamiento
crítico más organizado en los estudiantes.
Gráfico 1: resultados de comprensión lectora y pensamiento crítico.
Resultados Cualitativos
Los datos cualitativos se obtuvieron a través de entrevistas semiestructuradas con los docentes y los
estudiantes. A continuación, se resumen los principales temas emergentes de estas entrevistas:
En cuanto a la mejora en la participación activa, los docentes del grupo experimental observaron un
aumento en el compromiso y la participación de los estudiantes en las actividades de lectura. Según
Wilhelm (2016), las interacciones en grupo facilitaron a los estudiantes la formulación de interrogantes
propios y la reflexión crítica sobre los textos analizados, lo cual favoreció un proceso de aprendizaje
más profundo.
El interés por la lectura aumentó significativamente entre los estudiantes del grupo experimental, quie-
nes manifestaron que los clubes de lectura contribuyeron a que percibieran la lectura como una actividad
atractiva y placentera. La posibilidad de intercambiar ideas con sus compañeros les brindó la oportuni-
dad de ahondar en los temas abordados y enriquecer su comprensión de los textos.
Según Paul y Elder (2014), los docentes observaron que los estudiantes del grupo experimental mejora-
ron su habilidad para expresar sus argumentos de forma coherente y organizada. Este avance refuerza
la influencia positiva de los clubes de lectura en el desarrollo del pensamiento crítico.
pág. 4173
A continuación se presenta un cuadro que muestra los clubes de lectura utilizados en la investigación.
La efectividad de cada tipo de club de lectura se evalúa en base a su capacidad para fomentar el desa-
rrollo de la comprensión lectora y el pensamiento crítico en los estudiantes. La diversificación de enfo-
ques en la enseñanza permite adaptar las actividades a los distintos intereses y niveles de los estudiantes,
fomentando su participación activa y facilitando un análisis detallado de los textos leídos. Los puntajes
asignados en este estudio reflejan la capacidad de cada club para mejorar las habilidades cognitivas
clave analizadas. El cuadro proporciona información adicional a los resultados cualitativos y cuantitati-
vos expuestos, demostrando la relevancia de elegir estrategias pedagógicas acordes con los objetivos
educativos y las necesidades de los estudiantes.
Cuadro 3: Los clubes de lectura
Club de Lectura
Descripción
Puntaje de
Efectivi-
dad (1-10)
Literatura Juvenil y Clásicos
Los estudiantes leen y discuten obras literarias
juveniles o clásicas que promueven el análisis
de temas universales como la justicia, amistad
y moralidad.
9.5
Lectura Compartida y Discusión
Guiada
Los estudiantes leen en grupo y participan en
discusiones guiadas por un facilitador que pro-
mueve preguntas críticas sobre el contenido y
estructura del texto.
9.3
Club de Lectura Temática
Lectura y discusión de textos sobre temas es-
pecíficos, como el medioambiente o derechos
humanos, para profundizar en el análisis crí-
tico de estos temas.
9.2
Lectura de No Ficción
Se enfoca en textos informativos y no literarios
que requieren la comprensión de argumentos
complejos y el análisis crítico de la informa-
ción presentada.
9.0
Club de Lectura por Proyectos
Los estudiantes leen libros o artículos relacio-
nados con un proyecto académico, integrando
la lectura con la investigación y la producción
de trabajos finales.
8.9
pág. 4174
Círculo de Debate Literario
Los estudiantes leen textos asignados y luego
participan en debates estructurados donde de-
ben defender sus interpretaciones o refutar las
ideas de otros.
8.8
Lectura Crítica de Medios
Enfocado en la lectura y análisis de noticias,
artículos de opinión y contenido multimedia,
ayudando a desarrollar habilidades de alfabeti-
zación mediática.
8.7
Comparación entre Grupos
Los resultados del estudio revelaron que los estudiantes que formaron parte de los clubes de lectura
experimentaron mejoras significativas tanto en su comprensión lectora como en su pensamiento crítico.
Además, demostraron un incremento en su interés por la lectura y en su habilidad para colaborar con
sus pares. En comparación, se observó una mejora modesta en ambas habilidades en el grupo de control,
lo cual sugiere que los métodos tradicionales pueden no ser tan efectivos como las estrategias funda-
mentadas en el debate y la colaboración activa.
Implicaciones
Los resultados obtenidos en la investigación indican que los clubes de lectura representan una herra-
mienta pedagógica efectiva para el desarrollo de la comprensión lectora y el pensamiento crítico en
estudiantes de educación general básica. La participacn activa en discusiones literarias contribuye al
desarrollo integral de los estudiantes al fomentar habilidades sociales y emocionales, como la empatía
y la colaboración, según lo señalado por Topping (2010). En síntesis, los resultados tanto cuantitativos
como cualitativos ofrecen una visión clara sobre la eficacia de los clubes de lectura en el fomento de
habilidades cognitivas fundamentales, lo cual respalda su integración en los planes educativos como una
estrategia pedagógica de gran valor.
DISCUSIÓN
Los resultados de la investigación demuestran que la asistencia a clubes de lectura tiene una influencia
positiva y significativa en el progreso de la comprensión de lectura y el pensamiento crítico en alumnos
de educación primaria. Los resultados obtenidos concuerdan con estudios anteriores que resaltan las
ventajas de las actividades de lectura colaborativa en la mejora de las habilidades cognitivas en entornos
pág. 4175
educativos (Garc\\ia & Fernández, 2020). En especial, los estudiantes que formaron parte de los clubes
de lectura experimentaron un notable aumento en su habilidad para interpretar, analizar y valorar textos,
en contraste con aquellos que siguieron un currículo convencional.
El examen de los datos numéricos muestra que los clubes de lectura promueven un avance notable en la
comprensión de textos. Este descubrimiento se alinea con investigaciones que indican que las conver-
saciones dirigidas sobre textos facilitan que los estudiantes profundicen en la interpretación y el análisis
crítico, lo cual conduce a una mayor retención y comprensión del contenido (Jiménez & Ortiz, 2021).
Se ha constatado que la interacción social presente en los clubes de lectura promueve un aprendizaje
más participativo, en el cual los estudiantes no solo adquieren información, sino que también la analizan
y debaten con sus pares (Baker et al., 2022). La participación en actividades grupales es esencial para el
desarrollo de destrezas de lectura avanzadas, tales como la capacidad de inferir significados implícitos
y de evaluar argumentos.
En relación con el fomento del pensamiento crítico, aquellos estudiantes que formaron parte de los clu-
bes de lectura exhibieron una mayor habilidad para analizar distintas perspectivas y elaborar sus propias
conclusiones fundamentadas en la evidencia textual. Este hallazgo se encuentra en concordancia con
estudios que resaltan la importancia de las actividades colaborativas en la promoción del pensamiento
crítico (Johnson, 2019). Una de las habilidades principales que se desarrollan a través de las discusiones
literarias en el grupo experimental es la capacidad de argumentar de manera lógica y estructurada, según
lo observado por (Mart\\inez & Velasco, 2020).
Según investigaciones recientes, el pensamiento crítico se considera una habilidad fundamental en el
entorno educativo actual. Esta competencia no solo capacita a los estudiantes para adquirir información,
sino también para analizarla de manera crítica y reflexionar sobre sus posibles implicaciones (Zamora
& López, 2021). En el presente estudio, los clubes de lectura ofrecieron un entorno seguro y organizado
que permitió a los estudiantes expresar sus ideas y participar en debates, lo cual se tradujo en un incre-
mento significativo en la capacidad de pensamiento crítico.
Uno de los aspectos fundamentales que se destacó en los hallazgos cualitativos fue el incremento en la
motivación y la dedicación de los estudiantes que formaron parte de los clubes de lectura. Investigacio-
nes recientes han indicado que la implicación activa en actividades de lectura en grupo no solo potencia
pág. 4176
las capacidades cognitivas, sino que también estimula el interés por la lectura y la participación en el
entorno educativo (Hernández & Pérez, 2018). En el presente estudio, se observó que la participación
en clubes de lectura mejoró la percepción de la actividad de la lectura, haciéndola más atractiva y pla-
centera para los estudiantes. Este hallazgo se alinea con investigaciones previas que sugieren una corre-
lación positiva entre el disfrute de la lectura y el rendimiento académico (Ruiz & Sánchez, 2022).
Aunque se han obtenido resultados favorables, este estudio adolece de ciertas limitaciones. La muestra
de estudiantes fue de tamaño reducido, lo cual podría restringir la capacidad de generalizar los resulta-
dos, según (Morales & Garc\\ia, 2022). El enfoque del estudio se limitó a un único contexto escolar.
Sería conveniente reproducir este método en distintas instituciones con el fin de analizar su eficacia en
diversos entornos.
Otra restricción a considerar es la extensión temporal de la intervención. A pesar de que los resultados
fueron significativos en un período de seis meses, estudios longitudinales podrían proporcionar una me-
jor comprensión del impacto a largo plazo de los clubes de lectura en el desarrollo de la comprensión
lectora y el pensamiento crítico (Figueroa et al., 2021).
Las conclusiones de esta investigación poseen significativas implicaciones para la aplicación de estra-
tegias educativas. La introducción de clubes de lectura en el entorno educativo no solo contribuye al
mejoramiento del desempeño académico en aspectos como la comprensión de lectura y el pensamiento
crítico, sino que también fomenta un ambiente de aprendizaje colaborativo y estimulante (Gómez,
2019). Para maximizar la efectividad del currículo, los docentes deben considerar la integración de estos
espacios, adaptando los textos y actividades a los intereses y necesidades de los estudiantes, según lo
sugieren (Silva & Ortega, 2020). En síntesis, los clubes de lectura constituyen una herramienta pedagó-
gica de gran impacto que puede modificar el proceso de enseñanza en el entorno escolar, fomentando
no solo el avance cognitivo, sino también el progreso emocional y social de los alumnos.
CONCLUSIÓN
El presente estudio evidencia que los clubes de lectura ejercen una influencia significativa en el progreso
de la comprensión lectora y el pensamiento crítico en alumnos de educación primaria. Según los resul-
tados obtenidos, la participación en actividades grupales parece tener un impacto positivo tanto en el
rendimiento académico como en la promoción de un aprendizaje más profundo y activo. Este tipo de
pág. 4177
aprendizaje se fundamenta en el análisis crítico y la discusión colaborativa. En primer lugar, los estu-
diantes que formaron parte de los clubes de lectura evidenciaron mejoras significativas en su habilidad
para comprender textos de alta complejidad. Mediante diálogos dirigidos y el intercambio de ideas, los
estudiantes pudieron interpretar, sintetizar y evaluar de manera más efectiva el contenido de los textos,
lo cual resalta la importancia de este método pedagógico en el fomento de habilidades lectoras avanza-
das. Se pudo observar que el proceso colaborativo de los clubes de lectura posibilitó que los estudiantes
adquirieran nuevas perspectivas y reflexionaran de forma crítica sobre los temas abordados, lo cual
enriqueció su experiencia de aprendizaje. La participación en los clubes de lectura fortaleció la capaci-
dad de los estudiantes para razonar de manera crítica y argumentar sus puntos de vista. Este aspecto se
posiciona en segundo lugar en cuanto a los beneficios observados. La estructura de los debates y discu-
siones en el aula facilitó a los estudiantes la formulación de preguntas, la evaluación de diversos puntos
de vista y la defensa de sus argumentos, lo cual favoreció un notable avance en el desarrollo del pensa-
miento crítico. Tras su participación en los clubes de lectura, los estudiantes manifestaron un incremento
significativo en su motivación e interés por la lectura, lo cual constituye una conclusión relevante. La
lectura fue considerada por los estudiantes como una actividad atractiva y placentera, lo cual resultó en
una mayor disposición para participar en el proceso de aprendizaje. A pesar de las limitaciones del
estudio, como el tamaño reducido de la muestra y el contexto escolar específico, los resultados indican
que los clubes de lectura podrían ser un recurso efectivo para potenciar las competencias lectoras y
cognitivas en la educación primaria. Se sugiere que los profesores incorporen esta estrategia pedagógica
en sus métodos de enseñanza, ajustándola a las necesidades y entornos de los alumnos con el fin de
optimizar sus ventajas. En resumen, el presente estudio corrobora que los clubes de lectura no solo
mejoran la comprensión de textos y el análisis crítico, sino que también fomentan un entorno de ense-
ñanza más cooperativo y estimulante. Las instituciones educativas deben contemplar la inclusión de esta
estrategia como un componente esencial del plan de estudios, dado que brinda una oportunidad signifi-
cativa para potenciar el desempeño académico y el crecimiento integral de los alumnos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Baker, R., Davis, M., & Rowe, S. (2022). The role of peer discussions in reading comprehension im-
provement. Educational Studies, 48(4), 315329.
pág. 4178
Bernal Párraga, A. P., Toapanta Guonoquiza, M. J., Mart\\inez Oviedo, M. Y., Correa Pardo, J. A.,
Ortiz Rosillo, A., Guerra Altamirano, I. del C., & Molina Ayala, R. E. (2024). Aprendizaje
Basado en Role-Playing: Fomentando la Creatividad y el Pensamiento Cr\\itico desde Tem-
prana Edad. Ciencia Latina, 8(4), 14371461.
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qual. Res. Psychol., 3(2), 77
101.
Creswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches.
Sage Publications.
Facione, P. A. (2011). Critical thinking: What it is and why it counts. Insight Assessment.
Field, A. (2018). Discovering Statistics Using IBM SPSS Statistics. SAGE Publications.
Figueroa, E., Vargas, P., & Ortiz, M. (2021). Longitudinal studies in educational interventions: A sys-
tematic review. Journal of Educational Research and Practice, 47(4), 311329.
Fisher, A. (2017). Critical thinking: An introduction. Cambridge University Press.
Gambrell, L. B., & Morrow, L. M. (2015). Best practices in literacy instruction. The Guilford Press.
Garc\\ia, M., & Fernández, A. (2020). Reading comprehension and group discussions in elementary
education. Journal of Educational Research, 28(3), 195210.
Gay, L. R., Mills, G. E., & Airasian, P. W. (2012). Educational research: Competencies for analysis and
applications. Pearson.
Gómez, A. (2019). Collaborative learning and the impact of reading clubs in educational settings. Jour-
nal of Educational Research, 32(2), 145162.
Guthrie, J. T., Wigfield, A., & You, W. (2012). Instructional contexts for engage-ment and achievement
in reading. Handbook of research on reading comprehen-sion. 601634.
Hernández, G., & Pérez, R. (2018). Reading for pleasure: The impact of literature circles on student
motivation. Journal of Language and Literacy Education, 14(3), 221237.
Jiménez, P., & Ortiz, L. (2021). Collaborative reading strategies for critical thinking development. Read-
ing Psychology, 42(5), 355372.
Johnson, K. (2019). Fostering critical thinking through literature circles in middle school students. Jour-
nal of Adolescent Literacy, 63(2), 125138.
pág. 4179
Johnson R. Burke, C. L. (2020). Educational Research: Quantitative, Qualitative, and Mixed Ap-
proaches. In Researchgate.net.
Kintsch, W. (2012). Psychological models of reading comprehension and their implications for assess-
ment. In Reading comprehension strategies: Theories, in-terventions, and technologies (pp.
115139). Psychology Press.
Kvale, S. (2011). Doing Interviews. In Sagepub.com.
Lesaux, N. K., Galloway, E. P., & Marietta Sky H and Phan, D. (2016). Book review: Teaching ad-
vanced literacy skills: A guide for leaders in linguistically diverse schools. Journal of Education,
196(3), 5253.
Mart\\inez, J., & Velasco, P. (2020). Critical thinking and its role in student engagement in literature
circles. Critical Literacy Studies, 11(1), 101115.
Miles, M. B., & Huberman, A. M. (1994). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook. SAGE
Publications.
Morales, M., & Garc\\ia, J. (2022). Addressing the limitations of small sample sizes in educational
research. Research Methods in Education, 35(2), 145158.
Patton, M. Q. (2002). *Qualitative Research & Evaluation Methods. Qualitative Research & Evaluation
Methods*. Sage Publi-Cations.
Paul, R., & Elder, L. (2014). The Miniature Guide to Critical Thinking Concepts and Tools. Foundation
for Critical Thinking Press.
Perfetti, C. A., & Stafura, J. (2014). Word knowledge in a theory of reading com-prehension. Scientific
Studies of Reading, 18(1), 2237.
Ruiz, A., & Sánchez, C. (2022). Exploring the connection between reading enjoyment and academic
performance. Educational Research Quarterly, 46(1), 87102.
Silva, P., & Ortega, M. (2020). Adapting reading materials to students’ needs: Enhancing engagement
through reading clubs. International Journal of Educational Strategies, 45(1), 89103.
Snow, C. E. (2010). Reading comprehension: Reading for learning. In International Encyclopedia of
Education (pp. 413418). Elsevier.
pág. 4180
Topping, K. J. (2013). Peers as a source of formative and summative assessment. In SAGE Handbook
of Research on Classroom Assessment (pp. 394412). SAGE Publications, Inc.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychologi-cal processes. Harvard
University Press.
Zamora, R., & López, S. (2021). Developing critical reading skills in elementary students. Education
and Development Journal, 39(2), 233248.