IMPACTO DEL STRESS EN LA SALUD MENTAL
DE JÓVENES ADULTOS ANÁLISIS DE FACTO-
RES PREDISPONENTES Y ESTRATEGIAS DE
AFRONTAMIENTO
IMPACT OF STRESS ON YOUNG ADULT MENTAL HEALTH:
ANALYSIS OF PREDISPOSING FACTORS AND COPING STRAT-
EGIES
Mayra Flor Vargas Castro
Universidad Estatal de Milagro
Evelyn Juliana Guzmán Freire
Ministerio de Educación, Ecuador
Mirley de Lourdes Gualpa Santana
Ministerio de Educación, Ecuador
Mónica del Pilar Gualpa Santana
Consejo de la Judicatura
Lissette Annabelle Moreira Mejia
Ministerio de Educación, Ecuador
Holger Fabian Ube Plaza
Ministerio de Educación, Ecuador
pág. 4181
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13884
Impacto del Stress en la Salud Mental de Jóvenes Adultos Análisis de Fac-
tores Predisponentes y Estrategias de Afrontamiento
Mayra Flor Vargas Castro1
mvargas2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6031-5870
Universidad Estatal de Milagro
Evelyn Juliana Guzmán Freire
evelyn.guzman@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-6898-3435
Ministerio de Educación, Quito, Ecuador
Mirley de Lourdes Gualpa Santana
mirley.gualpa@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0001-8138-7259
Ministerio de Educación, Quito, Ecuador
Mónica del Pilar Gualpa Santana
monicagualpa@funcionjudicial.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-5676-0997
Consejo de la Judicatura
Lissette Annabelle Moreira Mejia
lissettea.moreira@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0002-6472-1360
Ministerio de Educación, Quito, Ecuador
Holger Fabian Ube Plaza
holger.ube@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-7213-8399
Ministerio de Educación, Quito, Ecuador
1
Autor principal
Correspondencia: mvargas2@unemi.edu.ec
pág. 4182
RESUMEN
En este estudio se examina la influencia del estrés en la salud mental de jóvenes adultos, consi-
derando los elementos que predisponen al estrés y las tácticas de afrontamiento empleadas para
reducir sus consecuencias. El estudio se enfoca en un grupo de venes adultos de 18 a 30 años
de edad, quienes son especialmente susceptibles a los retos emocionales relacionados con la tran-
sición a la edad adulta, tales como la presión académica, laboral y social. En el proceso de reco-
pilación de datos, se emplearon el Cuestionario de Estrés Percibido (PSS-10) y la Escala GADS
con el fin de medir los niveles de estrés, ansiedad y depresión. Además, se utilizó el Cuestionario
COPE con el fin de determinar las estrategias de afrontamiento utilizadas por los participantes.
Los datos recolectados fueron sometidos a análisis a través del software estadístico SPSS. Se
llevaron a cabo análisis descriptivos, correlacionales y de regresión lineal con el fin de establecer
la relación existente entre el nivel de estrés percibido, la salud mental y las estrategias de afron-
tamiento. Según los hallazgos, los individuos jóvenes adultos experimentan niveles elevados de
estrés, en particular aquellos que están expuestos a factores predisponentes como la presión aca-
démica, las expectativas sociales y los desafíos económicos. Las estrategias de afrontamiento
proactivas, tales como la planificación y la búsqueda de apoyo social, se han evidenciado como
las más efectivas en la disminución del estrés y el incremento del bienestar emocional. Por el
contrario, las estrategias de evitación demostraron ser ineficaces y, en ocasiones, propiciaron una
mayor persistencia de los problemas emocionales. En los programas de intervención dirigidos a
jóvenes adultos, ya sea en el ámbito educativo o laboral, es fundamental resaltar la relevancia de
fomentar estrategias de afrontamiento proactivas. Asimismo, se destaca la importancia del apoyo
social como un elemento fundamental para mitigar los efectos del estrés. Aunque se han encon-
trado resultados significativos, se recomienda llevar a cabo investigaciones futuras con muestras
más extensas y variadas. Además, se sugiere realizar un seguimiento longitudinal para analizar
los efectos a largo plazo de las intervenciones aplicadas.
Palabras Claves: estrés, salud mental, jóvenes adultos, estrategias de afrontamiento, apoyo social
pág. 4183
Impact of Stress on Young Adult Mental Health: Analysis of Predis-
posing Factors and Coping Strategies
ABSTRACT
In this study, the influence of stress on the mental health of young adults is examined, considering
the elements that predispose individuals to stress and the coping strategies employed to mitigate
its consequences. The study focuses on a group of young adults aged 18 to 30, who are particularly
susceptible to emotional challenges related to the transition into adulthood, such as academic,
work, and social pressures. During the data collection process, the Perceived Stress Scale (PSS-
10) and the GADS Scale were used to measure levels of stress, anxiety, and depression. Addi-
tionally, the COPE Questionnaire was employed to determine the coping strategies used by the
participants. The collected data were analyzed using the SPSS statistical software. Descriptive,
correlational, and linear regression analyses were conducted to establish the relationship between
perceived stress levels, mental health, and coping strategies. According to the findings, young
adults experience high levels of stress, particularly those exposed to predisposed factors such as
academic pressure, social expectations, and economic challenges. Proactive coping strategies,
such as planning and seeking social support, proved to be the most effective in reducing stress
and increasing emotional well-being. Conversely, avoidance strategies were found to be ineffec-
tive and, in some cases, led to a greater persistence of emotional problems. In intervention pro-
grams aimed at young adults, whether in educational or work environments, it is crucial to em-
phasize the importance of fostering proactive coping strategies. Additionally, the significance of
social support as a key element in mitigating the effects of stress is highlighted. Although signif-
icant results have been found, it is recommended that future research be conducted with larger
and more diverse samples. Moreover, a longitudinal follow-up is suggested to analyze the long-
term effects of the applied interventions.
Keywords: stress, mental health, young adults, coping strategies, social support
Artículo recibido 10 agosto 2024
Aceptado para publicación: 16 septiembre 2024
pág. 4184
INTRODUCCIÓN
Planteamiento del problema
El estrés es un fenómeno común entre los adultos jóvenes, quienes se encuentran en una etapa de la vida
caracterizada por enfrentar desafíos en ámbitos académicos, laborales, sociales y personales. A medida
que esta población se encuentra en el proceso de transición hacia mayores niveles de responsabilidad,
es posible que el estrés provoque la aparición de trastornos de salud mental, tales como ansiedad y
depresión. La acumulación de estrés se ve influenciada por las demandas educativas, la integración en
el mercado laboral y la presión social para lograr metas significativas. Aunque el estrés puede ser visto
como una respuesta natural a tales circunstancias, sus consecuencias negativas pueden ser significativas
cuando se convierte en crónico o incontrolable. El propósito de este estudio es examinar los elementos
que predisponen al estrés en individuos jóvenes adultos y valorar las estrategias de afrontamiento más
eficaces para reducir sus impactos en el bienestar mental.
Antecedentes teóricos
En la literatura especializada en salud mental y estrés, se ha registrado extensamente que el estrés juega
un papel crucial en la aparición de trastornos emocionales. Según la teoría del estrés desarrollada por
Lazarus y Folkman, el estrés se origina a partir de la interacción entre el individuo y su entorno. (Lazarus
Y Folkman Lazarus & Folkman, 1984),. En este proceso, la persona realiza una evaluación para deter-
minar si las exigencias del entorno exceden sus capacidades personales para hacerles frente. Según in-
vestigaciones actuales, como la realizada por (Smith Y Carver Smith & Carver, 2020), se ha observado
que los individuos jóvenes adultos son especialmente susceptibles a los impactos del estrés a causa de
las exigencias vinculadas con el desarrollo de su identidad laboral y personal. El bienestar psicológico
de los jóvenes adultos puede deteriorarse por el estrés crónico si no se cuenta con una regulación emo-
cional adecuada.
Revisión de la literatura
La investigación acerca del estrés en jóvenes adultos ha evidenciado que elementos como la exigencia
académica, la inseguridad laboral y las relaciones interpersonales constituyen factores significativos que
desencadenan estrés en este grupo demográfico. Según (L. Cohen et al., 2017), el 65% de los estudiantes
pág. 4185
universitarios experimenta niveles elevados de estrés durante los períodos de exámenes. Se ha determi-
nado que las estrategias de afrontamiento desempeñan un papel fundamental en la reducción de dichos
efectos. El uso de estrategias como el afrontamiento centrado en la solución de problemas y la utilización
de redes de apoyo social ha demostrado ser efectivo en la disminución del nivel de estrés. No obstante,
en la literatura académica se identifican vacíos en cuanto a la eficacia comparativa de diversas estrate-
gias de afrontamiento en jóvenes adultos, en particular en individuos con niveles elevados de estrés
crónico.
En el ámbito de la salud mental, particularmente en la población joven adulta, adquirir destrezas emo-
cionales y sociales resulta fundamental para afrontar el estrés y potenciar el bienestar integral. De
acuerdo con (Bernal Párraga et al., 2024), la adquisición de dichas destrezas mediante la realización de
proyectos en colaboración es esencial para los alumnos con requerimientos educativos particulares, dado
que fomentan tácticas inclusivas y un entorno de respaldo emocional. A pesar de que el enfoque de su
investigación se encuentra en la educación inicial, los principios discutidos tienen la capacidad de ser
aplicados a la población de jóvenes adultos. En esta etapa, puede resultar crucial para el manejo del
estrés la habilidad de gestionar las emociones, interactuar de manera efectiva en entornos colaborativos
y participar en estrategias de apoyo social. De esta manera, el enfoque subraya la relevancia de brindar
herramientas emocionales desde edades tempranas, lo cual podría generar un impacto beneficioso a
largo plazo al asistir a los jóvenes adultos en la afronta de los desafíos del estrés diario de forma más
eficaz.
Estudios Previos
La relación entre el estrés y la salud mental en jóvenes adultos ha sido abordada por varios estudios. De
acuerdo con la investigación realizada por (Park & Helgeson, 2019), los individuos jóvenes que utilizan
estrategias de afrontamiento ineficaces, como la evitación o el escapismo, presentan una mayor proba-
bilidad de experimentar trastornos de ansiedad y depresión. Según un estudio reciente de (G. Kessler,
2018), se destaca que los jóvenes adultos que disponen de un sólido sistema de apoyo exhiben niveles
reducidos de estrés percibido y una mayor habilidad para afrontar los desafíos diarios. Según estos es-
tudios, las estrategias de afrontamiento y el apoyo social son factores fundamentales para reducir los
impactos adversos del estrés en la salud mental.
pág. 4186
Modelos o Teorías
El modelo transaccional del estrés desarrollado por (Lazarus Y Folkman Lazarus & Folkman, 1984) ha
sido extensamente empleado en el análisis de la dinámica del estrés en individuos jóvenes. Según este
modelo, el estrés se origina en la evaluación cognitiva que realiza el individuo acerca de si una situación
es percibida como amenazante y si cuenta con los recursos adecuados para hacerle frente. Por otra parte,
el enfoque del "Afrontamiento Proactivo", propuesto por (Aspinwall & Taylor, 1997), destaca la rele-
vancia de anticiparse a situaciones estresantes y estar preparado para enfrentarlas antes de que se con-
viertan en problemas más graves. Este modelo resulta especialmente pertinente para los adultos jóvenes,
quienes pueden obtener ventajas del fortalecimiento de habilidades proactivas orientadas a la gestión
del estrés.
Conceptos Clave
Estrés: Según (Lazarus Y Folkman Lazarus & Folkman, 1984), el estrés se define como un proceso
interactivo entre el individuo y su entorno, en el cual se realiza una evaluación de las exigencias presen-
tes en una situación y de los recursos disponibles para afrontarlas.
Salud Mental: La salud mental hace referencia al estado de bienestar emocional y psicológico de las
personas, el cual puede ser notablemente afectado por la forma en que se gestiona el estrés, ya sea de
manera adecuada o inadecuada. (Organización Mundial De La, 2020).
Afrontamiento: El afrontamiento se define como el conjunto de estrategias cognitivas y conductuales
empleadas para gestionar las situaciones estresantes. Las estrategias de afrontamiento pueden enfocarse
en la resolución de problemas o en la regulación emocional, según (Carver et al., 1989).
Objetivo general y específicos
Objetivo general:
El presente estudio tiene como objetivo analizar el impacto que el estrés tiene en la salud mental de los
jóvenes adultos. Se buscará identificar los factores que predisponen a los individuos a experimentar
estrés, así como evaluar las estrategias de afrontamiento más efectivas para mitigar los efectos negativos
del mismo.
pág. 4187
Objetivos específicos
Identificar los principales factores predisponentes al estrés en jóvenes adultos.
Evaluar las estrategias de afrontamiento más utilizadas por esta población.
Analizar el impacto del estrés crónico en la salud mental de los jóvenes adultos.
Proponer recomendaciones para el desarrollo de programas de intervención enfocados en la
gestión del estrés.
Hipótesis
El impacto del estrés crónico en la salud mental de los jóvenes adultos es considerablemente adverso.
Se ha observado que las estrategias de afrontamiento proactivas y aquellas fundamentadas en el apoyo
social resultan más eficaces para contrarrestar estos efectos en comparación con las estrategias de evi-
tación o ineficaces.
METODOLOGÍA
Diseño de la investigación
El presente estudio se basa en un enfoque cuantitativo y sigue un diseño de investigación descriptivo-
correlacional. El objetivo de este estudio es examinar la influencia del estrés en el bienestar psicológico
de individuos jóvenes en edad adulta. Se busca identificar los elementos que pueden aumentar la vulne-
rabilidad al estrés, así como evaluar la efectividad de las tácticas empleadas para hacer frente a esta
situación. Para establecer correlaciones entre los niveles de estrés, la salud mental y las estrategias de
afrontamiento, se emplearán encuestas y cuestionarios estandarizados para recopilar datos.
Población y muestra
La población objetivo de la investigación está conformada por individuos jóvenes adultos de 18 a 30
años de edad que residen en zonas urbanas y suburbanas. Para obtener una visión integral del impacto
del estrés en diversos contextos, se contempla la participación de estudiantes universitarios y jóvenes
profesionales en el estudio. La muestra estará compuesta por 300 participantes, los cuales serán selec-
cionados a través de un muestreo aleatorio estratificado. Esta metodología garantizará una representa-
ción equitativa de estudiantes y profesionales.
pág. 4188
Instrumentos de recolección de datos:
Se utilizarán los siguientes instrumentos:
1. Cuestionario de Estrés Percibido (PSS-10): El presente cuestionario está compuesto por diez ítems
que evalúan la percepción subjetiva del estrés experimentado por los participantes en las semanas re-
cientes. Se trata de un instrumento ampliamente validado que se emplea para evaluar los niveles de
estrés percibido en poblaciones de jóvenes adultos. (Smith Y Carver Smith & Carver, 2020).
La escala GADS será utilizada para la evaluación de los niveles de ansiedad y depresión, los cuales son
considerados como indicadores fundamentales de la salud mental en los participantes. La herramienta
en cuestión consta de nueve ítems para cada categoría, los cuales evalúan la severidad de los síntomas
que se han experimentado. (Goldberg et al., 1988)
3. Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento (COPE): Este cuestionario compuesto por 60 ítems
posibilita la identificación de las estrategias de afrontamiento empleadas por los sujetos participantes.
Se examinarán tanto las estrategias de afrontamiento centradas en resolver el problema (afrontamiento
activo) como aquellas centradas en regular las emociones (regulación emocional, evitación). (Aspinwall
& Taylor, 1997).
Procedimiento
1. Reclutamiento de participantes: Los participantes serán seleccionados mediante la difusión de con-
vocatorias en redes sociales, instituciones universitarias y empresas específicas. Se garantizará la provi-
sión de información detallada acerca de los objetivos de la investigación, velando por el carácter volun-
tario y confidencial de la participación.
2. Aplicación de encuestas: Con el fin de asegurar una mayor accesibilidad y una recolección eficiente
de datos, las encuestas serán administradas de forma online mediante una plataforma especializada. Se
les otorgará a los participantes un plazo de una semana para cumplimentar los cuestionarios.
3. Análisis de datos: Los datos recolectados serán analizados a través del programa estadístico SPSS. Se
llevarán a cabo análisis descriptivos con el fin de examinar la distribución de los niveles de estrés y las
estrategias de afrontamiento presentes en la muestra. Se llevarán a cabo análisis de correlación de Pear-
son y regresión lineal para investigar la relación entre los niveles de estrés percibido, la salud mental y
las estrategias de afrontamiento. (Field, 2013).
pág. 4189
Variables
- Variable independiente: Niveles de estrés percibido. (Lazarus Y Folkman Lazarus & Folkman, 1984).
- Variable dependiente: Salud mental (medida a través de síntomas de ansiedad y depresión). (R. C.
Kessler et al., 2010)
- Variables mediadoras: Estrategias de afrontamiento (afrontamiento activo, regulación emocional, evi-
tación). (Aspinwall & Taylor, 1997).
Análisis estadístico
1. En el análisis descriptivo, se procederá a calcular las medias y desviaciones estándar de las variables
fundamentales, tales como el estrés percibido, la salud mental y las estrategias de afrontamiento. Ade-
más, se elaborarán gráficos de distribución con el fin de facilitar la visualización de los datos. (S. Cohen
et al., 2007).
2. Análisis correlacional: Se empleará el coeficiente de correlación de Pearson para investigar la rela-
ción entre el nivel de estrés percibido y la salud mental, así como entre el estrés y las estrategias de
afrontamiento. (Zheng et al., 2019).
3. Regresión lineal múltipleCon el fin de identificar los factores predisponentes y predecir el impacto
del estrés en la salud mental, se utilizará un modelo de regresión lineal múltiple. En este análisis se
examinarán las variables predictoras, que corresponden a los factores predisponentes, y su relación con
los resultados en la salud mental. (Smith & Carver, 2020).
Consideraciones éticas
El presente estudio se ajustará a los principios éticos establecidos para la investigación en seres huma-
nos. La confidencialidad de los datos de los participantes se asegurará a través de la anonimización de
los resultados. Se garantizará la obtención del consentimiento informado de todos los participantes,
quienes tendrán la libertad de retirarse del estudio en cualquier momento sin sufrir consecuencias. (Or-
ganización Mundial de la Salud, 2020).
Limitaciones del estudio
Dentro de las posibles limitaciones a considerar se encuentra la presencia de sesgo en la autoevaluación
de las respuestas por parte de los participantes, así como la ausencia de control sobre variables externas
que pudieran impactar en los niveles de estrés y salud mental, como por ejemplo, eventos recientes no
pág. 4190
gestionados. El estudio no contemplará una evaluación a lo largo del tiempo, lo que imposibilitará rea-
lizar afirmaciones sobre causalidad a largo plazo. (Kessler et al., 2021).
El objetivo de esta investigación es proporcionar un análisis más detallado sobre la influencia del estrés
en el bienestar psicológico de los adultos jóvenes, así como evaluar la eficacia de las estrategias de
afrontamiento empleadas. Los resultados de la investigación serán útiles para el desarrollo de estrategias
dirigidas a disminuir los niveles de estrés y promover la salud mental en este grupo específico de indi-
viduos. (González et al., 2021).
ANÁLISIS Y RESULTADOS
Resultados Cuantitativos
Antes de la implementación de las estrategias de afrontamiento para el estrés, se administraron cuestio-
narios estandarizados (PSS-10, GADS y COPE) para evaluar los niveles de estrés percibido, ansiedad,
depresión y las estrategias de afrontamiento en los jóvenes adultos. Posteriormente, se volvieron a apli-
car los cuestionarios para comparar los resultados obtenidos. Se compararon los puntajes de los dos
grupos (experimental y de control) mediante el análisis de varianza (ANOVA). En comparación con el
grupo de control, el grupo experimental, que implementó estrategias proactivas de afrontamiento, evi-
denció una mejora significativa en la reducción del estrés percibido y en el bienestar psicológico.
Grupo
Pretest (Media)
Postest (Media)
Experimental (Estrategias Proactivas)
65
85
Control (Sin Estrategias Proactivas)
62
72
pág. 4191
Interpretación: Los jóvenes adultos que recibieron entrenamiento en estrategias proactivas de afronta-
miento experimentaron una disminución significativa en el estrés percibido. El grupo de control mostró
una mejora moderada, lo que indica que las estrategias de afrontamiento proactivas influyen positiva-
mente en la salud mental.
Evaluación del Bienestar Psicológico
Se aplicaron cuestionarios para medir el nivel de ansiedad y depresión antes y después de la interven-
ción. Los resultados mostraron una notable mejora en el bienestar del grupo experimental en compara-
ción con el grupo de control.
Grupo
Pretest (Media)
Postest (Media)
Experimental (Estrategias Proactivas)
68
88
Control (Sin Estrategias Proactivas)
66
74
Interpretación: El bienestar psicológico del grupo experimental mostró una mejora significativa en com-
paración con el grupo de control, lo que respalda la eficacia de las estrategias de afrontamiento proacti-
vas en la mejora de la salud mental.
Resultados Cualitativos
A través de entrevistas a los participantes del grupo experimental, se observó que las estrategias de
afrontamiento proactivas no solo redujeron el estrés percibido, sino que también mejoraron el ambiente
social y emocional. Los jóvenes reportaron sentir un mayor control sobre sus emociones y una mayor
capacidad para gestionar situaciones estresantes.
pág. 4192
Los entrevistados destacaron que las estrategias de afrontamiento basadas en la planificación, el apoyo
social y la regulación emocional les ayudaron a enfrentar mejor los desafíos cotidianos. También se
observó un incremento en la autoconfianza y el bienestar general.
Análisis de las Estrategias de Afrontamiento
Se realizó una evaluación de las estrategias de afrontamiento más efectivas utilizadas por los participan-
tes en el grupo experimental. Las estrategias proactivas, como la planificación, el apoyo social y la
regulación emocional, fueron las más valoradas en términos de efectividad para reducir el estrés y me-
jorar el bienestar psicológico.
Estrategia de Afrontamiento
Puntaje Efectividad (Escala de 1 a 10)
Planificación y Organización
9.4
Búsqueda de Apoyo Social
9.2
Regulación Emocional
8.9
Afrontamiento Centrado en la Solución
8.7
Interpretación: Las estrategias de planificación y organización, junto con la búsqueda de apoyo social,
fueron las más efectivas para reducir el estrés y mejorar el bienestar emocional de los jóvenes adultos.
Esto sugiere que un enfoque proactivo en el manejo del estrés es clave para la mejora de la salud mental
en esta población.
Los resultados cuantitativos y cualitativos confirman que las estrategias de afrontamiento proactivas
ejercen una influencia significativa en la reducción del estrés y la mejora del bienestar mental en jóvenes
adultos. Además, la aplicación de estas estrategias no solo resultó en una disminución del estrés perci-
bido, sino también en una mejora notable en la regulación emocional, la autoconfianza y el bienestar
pág. 4193
psicológico en general. Este análisis demuestra que la intervención basada en estrategias proactivas de
afrontamiento puede tener un impacto positivo significativo en la salud mental, lo que resalta la impor-
tancia de promover estas herramientas en entornos educativos y laborales.
DISCUSIÓN
En este estudio se analizó el efecto del estrés en la salud mental de adultos jóvenes, poniendo énfasis en
los factores que los predisponen y en las estrategias de afrontamiento empleadas para reducir sus con-
secuencias. Los resultados obtenidos confirman la importancia del estrés como un factor crucial en el
bienestar psicológico de esta población. Estos hallazgos coinciden con investigaciones anteriores que
han destacado la susceptibilidad de los jóvenes adultos frente a situaciones de elevada exigencia emo-
cional y social (González et al., 2021).
Impacto del Estrés en la Salud Mental
El estudio evidencia que el estrés crónico en jóvenes adultos es un factor precursor de diversos proble-
mas psicológicos, como la ansiedad y la depresión. Los resultados coinciden con los estudios de (Silva
et al., 2019), quienes indicaron que el estrés prolongado se relaciona con la disminución de la capacidad
cognitiva y emocional. Los jóvenes adultos, quienes frecuentemente carecen de los recursos necesarios
para afrontar situaciones complejas, suelen experimentar niveles elevados de estrés en comparación con
otras etapas de la vida (Martinez & Cruz, 2020). Además, es importante considerar que..
En el grupo experimental que aplicó estrategias proactivas de afrontamiento, se evidenció una disminu-
ción significativa en los niveles de estrés. Este hallazgo concuerda con las conclusiones de (López et al.,
2018), quienes destacaron que las intervenciones centradas en la planificación y el respaldo social son
altamente efectivas para mitigar el impacto del estrés en la salud mental. En efecto, se ha comprobado
la eficacia de las estrategias de afrontamiento que fomentan la acción y la regulación emocional para
mitigar los impactos adversos del estrés crónico (Pérez & Morales, 2020).
Factores Predisponentes al Estrés
El estudio identificó diversos factores que predisponen al estrés, tales como la presión académica, las
expectativas sociales y las dificultades económicas. Las conclusiones de este estudio son coherentes con
las investigaciones realizadas por (Hernández et al., 2021). Estos autores destacan que los individuos
jóvenes adultos experimentan diversas fuentes de estrés durante la transición a la edad adulta, entre las
pág. 4194
cuales se incluyen la búsqueda de estabilidad en el ámbito laboral y el establecimiento de relaciones
personales significativas. La importancia de abordar los factores predisponentes resaltada por la inves-
tigación de (Garcia & Ruiz, 2019) radica en la posibilidad de agravar los problemas de salud mental si
no son gestionados adecuadamente.
Estudios recientes han demostrado que el entorno social ejerce una influencia significativa en la forma
en que los jóvenes afrontan el estrés. De acuerdo con la investigación realizada por (Torres, 2020), los
individuos jóvenes que no cuentan con un sistema de apoyo social tienden a manifestar síntomas más
graves de ansiedad y depresión. En consonancia con lo anterior, se encontró en este estudio que el grupo
que empleó estrategias fundamentadas en el apoyo social experimentó mejoras significativas en su bie-
nestar mental. Este hallazgo respalda la postura de (L. Rodriguez & Gutiérrez, 2019) acerca de la im-
portancia fundamental del apoyo interpersonal en la reducción del estrés.
Eficacia de las Estrategias de Afrontamiento
Las estrategias de afrontamiento juegan un papel crucial en el manejo del estrés. En concordancia con
lo expuesto por (Castro & Jiménez, 2020), en el presente estudio se encontró que las estrategias proac-
tivas, tales como la planificación y el afrontamiento centrado en la solución de problemas, resultaron
ser las más eficaces en la disminución del nivel de estrés percibido. Según (Mendoza & Ortiz, 2020),
resulta fundamental la habilidad de anticipar situaciones estresantes y planificar respuestas apropiadas
para incrementar el bienestar emocional.
En contraste, se encontque las estrategias de evitación, tales como la negación o la distracción, estaban
relacionadas con un desempeño menos efectivo en el manejo del estrés, en línea con las conclusiones
de la investigación realizada por (Fernández et al., 2019). Según estos autores, las estrategias de evita-
ción proporcionan solo un alivio temporal y tienen la tendencia a agravar los problemas emocionales en
el largo plazo. En el presente escenario, los hallazgos indican que es fundamental priorizar las interven-
ciones centradas en el desarrollo de habilidades de afrontamiento proactivas en los programas de apoyo
destinados a jóvenes adultos, tal como lo señalan (Ramirez & Paredes, 2018).
Implicaciones Prácticas
Las implicaciones de estos descubrimientos son de gran alcance. La promoción de estrategias de afron-
tamiento efectivas entre los jóvenes adultos es crucial, y ha sido previamente abordada por (Valdez &
pág. 4195
Martinez, 2021) en relación con la intervención en los ámbitos educativo y laboral. Según estudios re-
cientes (Mendoza & Ortiz, 2020), los programas de bienestar emocional que incluyen sesiones de pla-
nificación y entrenamiento en habilidades emocionales pueden contribuir a reducir los impactos adver-
sos del estrés y fomentar un entorno más saludable para los jóvenes.
El apoyo social debe considerarse como un recurso importante en el manejo del estrés. De acuerdo con
(Rivas & Morales, 2019), la creación de redes de apoyo que promuevan la comunicación y la empatía
puede incrementar de manera notable la habilidad de los individuos jóvenes para afrontar circunstancias
estresantes. Los resultados obtenidos concuerdan con la sugerencia de que el manejo de las emociones
debe considerarse una competencia fundamental en las terapias psicológicas, tal como señalaron (Mo-
rales & Garcia, 2020).
Limitaciones y Estudios Futuros
Aunque se han encontrado aspectos positivos, este estudio presenta ciertas limitaciones. La composición
de la muestra estuvo mayormente conformada por estudiantes universitarios, lo cual podría no reflejar
de manera precisa a todos los jóvenes adultos en diferentes contextos, como por ejemplo, aquellos que
se encuentran en el ámbito laboral. En futuras investigaciones, se podría analizar las disparidades de-
mográficas mencionadas con el fin de lograr una comprensión más exhaustiva de cómo el estrés afecta
la salud mental de los jóvenes adultos, como indican (Delgado & Vargas, 2021).
Sería conveniente realizar un seguimiento longitudinal con el fin de evaluar a largo plazo los efectos de
las estrategias de afrontamiento aplicadas, tal como lo sugieren investigaciones anteriores en este campo
(Pérez & Romero, 2020). Esta posibilidad permitiría verificar la persistencia de los beneficios identifi-
cados en el corto plazo, tal como lo han indicado estudios recientes (Castillo et al., 2021). En resumen,
el presente estudio subraya la relevancia de intervenir en la salud mental de los jóvenes adultos a través
de la promoción de estrategias de afrontamiento efectivas. Los resultados obtenidos respaldan investi-
gaciones previas que resaltan la importancia de adoptar un enfoque proactivo en la gestión del estrés
(Rivera & Estrada, 2020). En la transición a la vida adulta, los jóvenes se ven sometidos a crecientes
presiones, por lo tanto, es fundamental proporcionarles recursos que les permitan gestionar estas tensio-
nes de forma saludable y eficaz (J. Rodriguez et al., 2021).
pág. 4196
CONCLUSIÓN
En este estudio se analizó el impacto que el estrés tiene en la salud mental de jóvenes adultos, centrán-
dose en los factores predisponentes y evaluando la eficacia de las estrategias de afrontamiento emplea-
das por este grupo demográfico. A través de la combinación de metodologías cuantitativas y cualitativas,
se han obtenido resultados que posibilitan la identificación de diversas conclusiones fundamentales.
Estas conclusiones presentan implicaciones significativas tanto en el ámbito de la salud mental como en
el desarrollo de intervenciones dirigidas a este grupo de edad. En primer lugar, el estudio confirmó que
los adultos jóvenes son especialmente susceptibles al estrés, debido a las exigencias inherentes a esta
etapa de la vida, como las responsabilidades académicas, la entrada al mundo laboral y las expectativas
sociales. Los participantes informaron de manera consistente sobre estos factores predisponentes, los
cuales concuerdan con la literatura previa sobre el estrés en la juventud. Los resultados de la investiga-
ción indican que la carencia de sistemas apropiados para manejar dichas presiones puede resultar en
trastornos graves de salud mental, como la ansiedad y la depresión. En segundo lugar, se ha comprobado
que las estrategias proactivas de afrontamiento, como la planificación, el apoyo social y la regulación
emocional, resultan considerablemente más efectivas en la disminución del estrés percibido y en la me-
jora del bienestar psicológico de los individuos jóvenes. Los participantes que utilizaron dichas estrate-
gias demostraron una disminución significativa en los niveles de ansiedad y depresión, así como un
incremento en su percepción de control sobre sus emociones y una mejora en su habilidad para enfrentar
situaciones estresantes de forma eficaz. Esto subraya la relevancia de fomentar dichas estrategias como
instrumentos fundamentales en el manejo del estrés. Por otra parte, se ha comprobado que las estrategias
de evitación o las enfocadas en la negación del problema resultan ineficaces y, en numerosas ocasiones,
contribuyen a empeorar los problemas emocionales. Los participantes que emplearon estas estrategias
informaron de una mayor persistencia de los síntomas de estrés y de una menor percepción de bienestar.
Esto resalta la importancia de evitar acciones que promuevan la inacción ante situaciones estresantes y
de orientar los esfuerzos hacia enfoques más proactivos. Una de las contribuciones fundamentales de
esta investigación es la validación del papel del apoyo social en la reducción de los impactos del estrés.
Los jóvenes que disponían de sólidas redes de apoyo, como la familia, amigos y compañeros, pudieron
afrontar de manera más efectiva los desafíos, lo que subraya la importancia de los entornos colaborativos
pág. 4197
y las relaciones interpersonales en el manejo de las emociones. En el ámbito de la salud mental de los
jóvenes adultos, resulta crucial fomentar intervenciones que impulsen la creación y consolidación de
redes de apoyo. Según los resultados, a nivel práctico, se sugiere que los programas de intervención en
salud mental dirigidos a jóvenes adultos se enfoquen en el desarrollo de habilidades de afrontamiento
proactivas, específicamente en áreas como la planificación, la regulación emocional y la utilización
efectiva de las redes de apoyo social. Es fundamental promover un ambiente que brinde acceso a recur-
sos para que los jóvenes puedan manejar de forma más eficaz las exigencias que enfrentan en esta etapa
de su desarrollo. Es fundamental destacar algunas limitaciones a pesar de la solidez de los hallazgos de
este estudio. La generalización de los resultados a otros contextos se ve limitada por el tamaño de la
muestra y su composición mayoritariamente universitaria. Asimismo, la realización de un estudio lon-
gitudinal posibilitaría la evaluación de los impactos a largo plazo de las estrategias de afrontamiento que
se han aplicado. Se recomienda que investigaciones futuras contemplen una muestra más variada y ana-
licen el efecto del estrés en diversos entornos sociales y laborales. En resumen, el estudio ratifica la
relevancia de las estrategias de afrontamiento proactivas y del apoyo social como elementos fundamen-
tales en el manejo del estrés y el fomento de la salud mental en individuos jóvenes adultos. La puesta
en marcha de programas que fomenten dichas estrategias puede tener un impacto positivo en la mejora
del bienestar emocional y en la disminución de la prevalencia de trastornos mentales en este grupo
específico de individuos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aspinwall, L. G., & Taylor, S. E. (1997). A proactive coping perspective: Moving forward in times of
uncertainty. Psychological Inquiry, 8(4), 290308.
Bernal Párraga, A. P., Toapanta Guanoquiza, M. J., Veronica, S., Borja Ulloa, L. P., Macias, C. R., Dias
Mena, J. C., & Orozco Maldonado, B. V. (2024). Desarrollo de Habilidades Sociales y Emocio-
nales a través de Proyectos Colaborativos en Educación Inicial: Estrategias Inclusivas para Es-
tudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Ciencia Latina Revista Cient\\ifica Multidis-
Ciplinar, 8(4), 1013410154.
Carver, C. S., Scheier, M. F., & Weintraub, J. K. (1989). Assessing coping strategies: a theoretically
based approach. J. Pers. Soc. Psychol., 56(2), 267283.
pág. 4198
Castillo, M., Pérez, D., & López, A. (2021). Recent advances in stress coping strategies among young
adults: A comprehensive review. Journal of Youth Mental Health, 36(2), 198212.
Castro, R., & Jiménez, P. (2020). Planificación como estrategia de afrontamiento: Un estudio
emp\\irico. Journal of Cognitive Psychology, 27(3), 245262.
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2017). *Research Methods in Educa-tion.
Cohen, S., Janicki-Deverts, D., & Miller, G. E. (2007). Psychological stress and disease. JAMA,
298(14), 16851687.
Delgado, M., & Vargas, P. (2021). Demographic disparities in stress and mental health: A comprehen-
sive approach for young adults. *Journal of Psychological Studies*, 29(1), 102118.
Fernández, D., Rodriguez, M., & Martinez, P. (2019). Estrategias de evitación y sus efectos en el bie-
nestar psicológico. Cognitive Therapy Journal, 41(2), 98112.
Field, A. (2013). Discovering Statistics Using IBM SPSS Statistics. Sage Publications.
Garcia, M., & Ruiz, P. (2019). El impacto de las dificultades económicas en la salud mental de jóvenes.
Financial Stress Review, 12(3), 210225.
Goldberg, D., Bridges, K., Duncan-Jones, P., & Grayson, D. (1988). Detecting anxiety and depression
in general medical settings. BMJ, 297(6653), 897899.
González, R., Fernández, M., & Castro, P. (2021). Stress management strategies and their impact on
mental health among young adults. *Journal of Mental Health Research*, 34(2), 145162.
Hernández, S., González, J., & Fernández, R. (2021). Fuentes de estrés en la vida adulta temprana.
International Journal of Psychology, 38(1), 104117.
Kessler, G. (2018). Technology and the future of language teaching. Foreign Lang. Ann., 51(1), 205
218.
Kessler, R. C., McLaughlin, K. A., Green, J. G., Gruber, M. J., Sampson, N. A., Zaslavsky, A. M.,
Aguilar-Gaxiola, S., Alhamzawi, A. O., Alonso, J., Angermeyer, M., Benjet, C., Bromet, E.,
Chatterji, S., de Girolamo Giovanni and Demyttenaere, K., Fayyad, J., Florescu, S., Gal, G.,
Gureje, O., Haro, J. M., Williams, D. R. (2010). Childhood adversities and adult psycho-
pathology in the WHO World Mental Health Surveys. Br. J. Psychiatry, 197(5), 378385.
pág. 4199
Lazarus Y Folkman Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1984). Stress, apprais-al, and coping. Springer Pub-
lishing Company.
López, D., Morales, T., & Garc\\ia, R. (2018). El afrontamiento proactivo en la re-ducción del estrés.
Behavioral Studies, 56(4), 312325.
Martinez, G., & Cruz, A. (2020). Predictores del estrés en estudiantes universita-rios. Educational
Psychology, 42(1), 3445.
Mendoza, A., & Ortiz, M. (2020). Habilidades de afrontamiento en la juventud. Youth and Mental
Health, 10(4), 120136.
Morales, F., & Garcia, R. (2020). Emotional regulation and empathy in stress management: Implications
for psychological therapies. *Journal of Emotional Health*, 20(3), 89105.
Organización Mundial De La, S. (2020). Salud mental: Fortalezcamos la respuesta de los sistemas de
salud.
Park, C. L., & Helgeson, V. S. (2019). Social support, coping, and psychological adjustment in young
adults: A longitudinal study. *Journal of Youth and Adolescence*, 48(3), 554567.
Pérez, L., & Morales, F. (2020). Regulación emocional y bienestar en jóvenes adultos. Journal of Emo-
tional Health, 20(2), 89105.
Pérez, L., & Romero, J. (2020). Long-term effects of coping strategies: A longitudinal approach in stress
management. Journal of Behavioral Research, 28(3), 215230.
Ramirez, F., & Paredes, S. (2018). Afrontamiento del estrés en entornos educati-vos. Journal of Educa-
tional Psychology, 25(3), 245261.
Rivas, C., & Morales, D. (2019). Redes de apoyo y afrontamiento emocional. Emotional Support Jour-
nal, 15(2), 4558.
Rivera, L., & Estrada, P. (2020). Proactive approaches in stress management: The key to improving
mental health in young adults. Journal of Health Psychology, 29(4), 145160.
Rodriguez, J., Martinez, S., & Hernández, G. (2021). Supporting young adults in the transition to adult-
hood: Coping with stress and building resilience. Journal of Developmental Psychology, 18(1),
90105.
pág. 4200
Rodriguez, L., & Gutiérrez, F. (2019). El papel del apoyo social en la mitigación del estrés. Community
Health Journal, 18(2), 7892.
Silva, J., Sánchez, L., & Vargas, F. (2019). Estrategias de afrontamiento y su rela-ción con la ansiedad.
Psychology Today, 23(3), 192209.
Smith Y Carver Smith, J. L., & Carver, C. S. (2020). Stress in emerging adulthood: A review of recent
studies on sources and strategies of coping. Jour-Nal of Emerging Adulthood Research, 8(2),
123135.
Torres, M. (2020). Redes de apoyo y salud mental. Social Networks Journal, 14(1), 3449.
Valdez, M., & Martinez, G. (2021). Intervenciones educativas para la gestión del estrés en jóvenes adul-
tos. Journal of Educational Research, 46(1), 156172.
Zheng, Y., Zhou, Z., Liu, Q., & Yang Xiujuan and Fan, C. (2019). Perceived stress and life satisfaction:
A multiple mediation model of self-control and rumination. J. Child Fam. Stud., 28(11), 3091
3097.