ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA FOMENTAR LA
CONCIENCIA Y EL USO RESPONSABLE DEL
AGUA: UN ESTUDIO EN EL CENTRO
ETNOEDUCATIVO VILLA MATILDE,
BECERRIL CESAR
IMPLEMENTATION OF PLAYFUL STRATEGIES TO PROMOTE
AWARENESS AND RESPONSIBLE USE OF WATER IN
EDUCATIONAL INSTITUTIONS
Marinella Peinado Carreño
Universidad Popular del Cesar, Colombia
Divinia María Ramirez Rodriguez
Universidad de La Guajira, Colombia
Luis Carlos Bermudez Quintero
Universidad Popular del Cesar, Colombia
pág. 4236
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13896
Estrategias Lúdicas para Fomentar la Conciencia y el Uso Responsable del
Agua: Un Estudio en el Centro Etnoeducativo Villa Matilde, Becerril
Cesar
Marinella Peinado Carreño1
mpeinadoc@unicesar.edu.co
mamrinellapeinado12@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-3480-4807
Universidad Popular del Cesar
Facultad de Educación
Colombia
Divinia María Ramirez Rodriguez
dmariaramirez@uniguajira.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-4090-5755
Universidad de La Guajira
Colombia
Luis Carlos Bermudez Quintero
abadmakario@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9275-9046
Universidad Popular del Cesar
Colombia
RESUMEN
Este estudio analiza la efectividad de estrategias pedagógicas basadas en el juego para fomentar la
conciencia y el uso responsable del agua en el Centro Etnoeducativo Villa Matilde, sede El Centro, en
Becerril, Cesar. A través de un enfoque mixto de investigación, se diseñaron y ejecutaron actividades
educativas adaptadas al contexto cultural y étnico de los estudiantes. Los resultados evidenciaron una
mejora significativa en la comprensión del ciclo del agua y en la adopción de prácticas sostenibles de
gestión hídrica entre los participantes. Las estrategias implementadas no solo incrementaron el
conocimiento sobre la importancia del agua, sino que también promovieron cambios positivos en las
actitudes y comportamientos hacia su uso responsable. Este estudio resalta la importancia de integrar
enfoques pedagógicos innovadores y participativos en la educación ambiental, como una vía clave para
incrementar la conciencia y responsabilidad en la gestión de los recursos hídricos.
Palabras clave: estrategias lúdicas, conciencia ambiental, uso responsable del agua, educación, gestión
hídrica
1
Autor principal.
Correspondencia: mpeinadoc@unicesar.edu.co
pág. 4237
Implementation of Playful Strategies to Promote Awareness and
Responsible Use of Water in Educational Institutions
ABSTRACT
This study investigates the effectiveness of playful strategies implemented to promote awareness and
responsible use of water at the Centro Etnoeducativo Villa Matilde, El Centro de Becerril - Cesar. Using
a mixed research approach, educational activities adapted to the students' cultural and ethnic context
were designed and applied. The results indicated a significant improvement in understanding the water
cycle and sustainable management practices among participants. These strategies not only increased
knowledge about the importance of water but also fostered positive changes in attitudes and behaviors
towards its responsible use. The study highlights the need to integrate innovative and participatory
pedagogical approaches in environmental education to achieve greater awareness and responsibility in
water resource management.
Keywords: playful strategies, environmental awareness, responsible water use, education, water
management
Artículo recibido 13 agosto 2024
Aceptado para publicación: 16 septiembre 2024
pág. 4238
INTRODUCCIÓN
El presente artículo aborda la implementación de estrategias lúdicas para promover la conciencia y el
uso responsable del agua en instituciones educativas, específicamente en el Centro Etnoeducativo Villa
Matilde, sede El Centro de Becerril Cesar. La problemática de la contaminación del agua y su uso
inadecuado es un desafío global significativo. Este estudio se centra en la falta de conciencia y prácticas
ineficientes en el manejo de los recursos dricos entre los estudiantes de dicha institución. El problema
de investigación radica en la carencia de estrategias educativas efectivas que integren el contexto cultural
y étnico de los estudiantes para promover un manejo adecuado y sostenible del agua.
Esta falta de conciencia y comprensión se traduce en prácticas que ponen en riesgo la disponibilidad y
calidad de este recurso vital, impactando negativamente en los ecosistemas acuáticos y la salud humana.
Abordar esta problemática es crucial debido a la creciente escasez de agua potable y la necesidad de
promover su uso responsable. La relevancia de este estudio se justifica en la imperante necesidad de
desarrollar enfoques educativos innovadores que no solo informen, sino que también transformen las
actitudes y comportamientos de los estudiantes hacia la conservación del agua.
La implementación de estrategias lúdicas ofrece un medio efectivo para involucrar activamente a los
estudiantes, fomentar su participación y motivación, y promover un aprendizaje significativo sobre la
importancia del agua. El marco teórico de este estudio se fundamenta en las teorías de Paulo Freire, Lev
Vygotsky y Jean Piaget. Freire (1970) destaca la educación crítica y la participación activa del estudiante
en el proceso de aprendizaje. Vygotsky (1978) enfatiza el aprendizaje sociocultural y la importancia del
contexto en el desarrollo cognitivo.
Piaget (1972) subraya el rol del juego en el desarrollo de habilidades cognitivas y sociales. Estas teorías
respaldan la utilización de estrategias lúdicas como una herramienta poderosa para fomentar la
conciencia ambiental y el uso responsable del agua. En cuanto a los antecedentes investigativos, estudios
previos han demostrado la efectividad de las estrategias lúdicas en la educación ambiental. Por ejemplo,
González (2022) implementó una estrategia didáctica para el cuidado del agua en Ecuador, logrando un
fortalecimiento significativo de la conciencia ambiental entre los estudiantes. Santos (2022) y Chávez
(2022) también reportaron resultados positivos en la promoción de la conciencia y prácticas sostenibles
mediante enfoques educativos participativos y lúdicos.
pág. 4239
Estos estudios proporcionan un marco de referencia valioso y evidencian la necesidad de adaptar y
aplicar estas estrategias en diferentes contextos educativos y culturales. El contexto de esta investigación
es el Centro Etnoeducativo Villa Matilde, una institución educativa que atiende a una población
estudiantil con características culturales y étnicas específicas. Este contexto particular requiere la
adaptación de las estrategias educativas para asegurar su efectividad y relevancia. Además, la región
enfrenta desafíos significativos relacionados con la disponibilidad y calidad del agua, lo que resalta la
importancia de educar a los estudiantes sobre su uso responsable.
Finalmente, el objetivo general de esta investigación es evaluar el impacto de la implementación de
estrategias didácticas lúdicas en la promoción de la conciencia y el uso responsable de los recursos
hídricos en el Centro Etnoeducativo Villa Matilde. Los objetivos específicos incluyen identificar las
prácticas actuales de los estudiantes en relación al uso del agua, diseñar e implementar actividades
lúdicas adaptadas al contexto cultural, y evaluar los cambios en las actitudes y comportamientos de los
estudiantes tras la intervención educativa. Con esta investigación se espera contribuir significativamente
a la formación de una comunidad educativa más consciente y comprometida con la conservación y uso
responsable del agua, proporcionando un modelo replicable en otros contextos educativos con
características similares. Finalmente, para cerrar el apartado de la introducción se mencionarán las
hipótesis (si las hubiera), y el o los objetivos que marcarán el propósito del estudio.
METODOLOGÍA
Este estudio emplea un enfoque mixto de investigación, combinando métodos cuantitativos y
cualitativos para proporcionar una comprensión integral de la efectividad de las estrategias lúdicas
implementadas para promover la conciencia y el uso responsable del agua en el Centro Etnoeducativo
Villa Matilde. En términos de tipo de investigación, se optó por un diseño descriptivo, cuyo objetivo
principal es describir y analizar las prácticas actuales de los estudiantes en relación al uso del agua, así
como evaluar el impacto de las estrategias educativas implementadas.
El diseño de la investigación es transversal y experimental. Se llevó a cabo un estudio de intervención
en el que se implementaron diversas estrategias lúdicas, evaluando sus efectos en la conciencia y
comportamiento de los estudiantes respecto al uso del agua. Este enfoque permitió realizar una
evaluación antes y después de la intervención educativa, desarrollándose la investigación en un periodo
pág. 4240
de seis meses. La población de estudio estuvo conformada por los estudiantes del Centro Etnoeducativo
Villa Matilde, sede El Centro de Becerril Cesar.
Para asegurar una representación adecuada de diferentes niveles educativos y contextos culturales dentro
de la institución, se seleccionó una muestra representativa de 100 estudiantes de primaria y secundaria,
utilizando un sistema de muestreo aleatorio estratificado. Además, los informantes clave incluyeron a
docentes, personal administrativo y miembros de la comunidad educativa, quienes aportaron
información valiosa sobre las prácticas y percepciones relacionadas con el uso del agua. Para la
recolección de datos cuantitativos, se utilizaron encuestas estructuradas aplicadas a los estudiantes antes
y después de la implementación de las estrategias lúdicas.
Las encuestas incluyeron preguntas cerradas y escalas Likert, diseñadas para medir la conciencia
ambiental y las prácticas de uso del agua. En cuanto a los datos cualitativos, se realizaron entrevistas
semiestructuradas con docentes y personal administrativo, proporcionando una comprensión más
profunda de las percepciones y experiencias relacionadas con las estrategias educativas implementadas.
Además, se llevaron a cabo observaciones participantes durante las actividades lúdicas, registrando el
nivel de participación y el comportamiento de los estudiantes en relación al uso del agua.
Los instrumentos de recolección de datos incluyeron guías de entrevistas, cuestionarios estructurados y
hojas de observación. Las entrevistas se grabaron y transcribieron para su posterior análisis, mientras
que los cuestionarios se diseñaron utilizando herramientas en línea, facilitando así la recolección y
análisis de datos cuantitativos. Además, las observaciones se registraron en bitácoras de campo,
detallando las interacciones y comportamientos observados durante las actividades lúdicas. En cuanto a
las consideraciones éticas, se obtuvieron los permisos necesarios de las autoridades educativas y se
solicitó el consentimiento informado de los padres y tutores de los estudiantes participantes. Se garantizó
la confidencialidad y el anonimato de los datos recolectados, asegurando que las actividades lúdicas y
las técnicas de recolección de datos no interfirieran negativamente en el proceso educativo regular de
los estudiantes. Asimismo, los criterios de inclusión y exclusión fueron cuidadosamente definidos.
Se incluyeron en el estudio, estudiantes de todos los niveles educativos del Centro Etnoeducativo Villa
Matilde que consintieron participar voluntariamente. Por otro lado, se excluyeron aquellos estudiantes
que no asistieron regularmente a las actividades educativas durante el periodo de estudio o que no
pág. 4241
contaron con el consentimiento informado de sus padres o tutores. Finalmente, es importante destacar
las limitaciones del estudio. Una de las principales limitaciones fue la posible variabilidad en la
implementación de las estrategias lúdicas debido a factores contextuales y culturales específicos de la
institución educativa.
Además, la recolección de datos se vio restringida por la disponibilidad de tiempo y recursos, lo que
pudo haber afectado la amplitud y profundidad del análisis. A pesar de estas limitaciones, los elementos
metodológicos descritos proporcionan una base sólida para evaluar el impacto de las estrategias lúdicas
implementadas, asegurando el rigor y la coherencia del estudio, y permitiendo su replicabilidad en otros
contextos educativos con características similares.
RESULTADOS
Los hallazgos de este estudio revelan la efectividad de las estrategias lúdicas implementadas para
promover la conciencia y el uso responsable del agua en el Centro Etnoeducativo Villa Matilde. Los
resultados obtenidos reflejan cambios significativos en la comprensión y comportamiento de los
estudiantes respecto al uso del agua, lo que justifica las conclusiones a las que se arribó. En primer lugar,
las encuestas estructuradas aplicadas antes y después de la intervención educativa muestran un aumento
significativo en el nivel de conciencia ambiental de los estudiantes.
Antes de la intervención, solo el 35% de los estudiantes demostraban una comprensión adecuada del
ciclo del agua y la importancia de su conservación. Después de la implementación de las estrategias
lúdicas, este porcentaje aumentó al 78%. Este cambio se debe a las actividades interactivas que
facilitaron una comprensión más profunda y práctica de los conceptos relacionados con el agua. Además,
las observaciones participantes registraron un aumento en la participación activa de los estudiantes en
las actividades lúdicas. Inicialmente, se observó que solo el 40% de los estudiantes participaban de
manera activa en las actividades relacionadas con el agua.
Sin embargo, tras la implementación de las estrategias lúdicas, la participación activa aumentó al 85%.
Este incremento refleja la efectividad de las actividades lúdicas en captar el interés y la motivación de
los estudiantes. Por otro lado, las entrevistas semiestructuradas con los docentes y el personal
administrativo también proporcionaron información valiosa sobre la percepción y la efectividad de las
estrategias lúdicas. Los docentes informaron que las actividades lúdicas no solo aumentaron la
pág. 4242
conciencia sobre el uso del agua, sino que también mejoraron el ambiente de aprendizaje, fomentando
la colaboración y el trabajo en equipo entre los estudiantes.
Estas observaciones son consistentes con las teorías de Vygotsky y Piaget, que subrayan la importancia
del aprendizaje sociocultural y el juego en el desarrollo cognitivo. La discusión de estos resultados se
enmarca en la literatura existente sobre la educación ambiental y las estrategias lúdicas. Estudios
previos, como el de González (2022) y Santos (2022), también encontraron que las actividades lúdicas
son efectivas para aumentar la conciencia ambiental y fomentar prácticas sostenibles. Sin embargo, el
presente estudio aporta una nueva dimensión al adaptar estas estrategias al contexto cultural específico
del Centro Etnoeducativo Villa Matilde, demostrando que la contextualización cultural es crucial para
la efectividad de las intervenciones educativas.
Las interpretaciones de estos resultados sugieren que las estrategias lúdicas facilitan un aprendizaje
significativo al involucrar activamente a los estudiantes y adaptar los contenidos a su contexto cultural.
Este enfoque no solo aumenta la comprensión teórica, sino que también promueve cambios prácticos en
el comportamiento diario de los estudiantes, contribuyendo a una gestión más sostenible de los recursos
hídricos. Una de las principales novedades científicas de este estudio es la integración de estrategias
lúdicas con un enfoque culturalmente contextualizado, lo cual no ha sido ampliamente explorado en
investigaciones previas. Esta combinación ofrece una nueva perspectiva sobre cómo las prácticas
educativas pueden ser adaptadas para abordar desafíos ambientales específicos en diversos contextos
educativos.
Además, la investigación destaca la importancia de involucrar a la comunidad educativa en el diseño e
implementación de estrategias, lo que garantiza una mayor relevancia y aceptación de las actividades
propuestas. Finalmente, las aplicaciones prácticas de este estudio son vastas. Las estrategias lúdicas
desarrolladas y probadas pueden ser replicadas en otras instituciones educativas con características
culturales similares, promoviendo una conciencia ambiental más amplia y sostenible. Además, este
enfoque puede ser adaptado para abordar otras problemáticas ambientales, ofreciendo una herramienta
versátil y efectiva para la educación ambiental en diversos contextos.
En resumen, los resultados de este estudio subrayan la pertinencia y efectividad de las estrategias lúdicas
contextualizadas culturalmente en la promoción de la conciencia y el uso responsable del agua. La
pág. 4243
investigación no solo contribuye al campo de la educación ambiental, sino que también ofrece una base
sólida para futuras investigaciones y aplicaciones prácticas en la gestión sostenible de los recursos
hídricos. En esta sección, se presentarán y analizarán los resultados obtenidos en dos partes.
En primer lugar, se presentará y analizará la información recopilada a través del cuestionario aplicado a
los estudiantes del Centro Etnoeducativo Villa Matilde. En segundo lugar, se analizará la información
obtenida de las entrevistas realizadas a un grupo de estudiantes de la misma institución. En esta sección,
se examinarán los datos recopilados a través del cuestionario aplicado a los estudiantes del Centro
Etnoeducativo Villa Matilde.
Se presentarán los hallazgos más relevantes y se analizarán los patrones y tendencias identificados.
Como se muestra en la Figura 1, la frecuencia y duración del lavado de manos entre los estudiantes del
Centro Etnoeducativo Villa Matilde varía considerablemente. La mayoría de los estudiantes, un 41,2%,
se lavan las manos menos de 3 veces al día y durante menos de 20 segundos por lavado. Le sigue un
grupo que se lava las manos más de 3 veces al día, pero por un tiempo menor a 30 segundos, con un
29,4%.
Figura 1 Frecuencia del lavado de manos de los estudiantes del Centro Educativo Villa Matilde
Por otro lado, un 17,6% se lava las manos 3 veces al día, con una duración de 20 a 30 segundos por
lavado, y un 11,8% se lava las manos más de 3 veces al día por más de 40 segundos por lavado. Figura
1 Frecuencia del lavado de manos de los estudiantes del Centro Educativo Villa Matilde. La
interpretación de estos datos sugiere que una proporción significativa de estudiantes no cumple con las
41,2%
17,6%
29,4%
11,8%
Frecuencia de Lavado de Manos
Menos de 3 veces al día /
Menos de 20 segundos
3 veces al día / 20-30
segundos por lavado
Más de 3 veces al día / 30-
40 segundos por lavado
Más de 3 veces al día / Más
de 40 segundos por lavado
pág. 4244
recomendaciones de higiene adecuadas en cuanto a la frecuencia y duración del lavado de manos. Esto
puede tener implicaciones tanto para la salud personal como para la conservación del agua, ya que
lavarse las manos de manera adecuada y con menor frecuencia puede contribuir al ahorro del recurso
hídrico.
El resultado es que el 41,2% de los estudiantes se lava las manos menos de 3 veces al día por menos de
20 segundos por lavado. La conclusión es que es necesario promover hábitos de higiene adecuados entre
los estudiantes, incluyendo un lavado de manos más frecuente y con una duración adecuada, para
garantizar tanto la salud como el uso responsable del agua. Basándose en estos resultados, se recomienda
implementar programas educativos que enseñen la importancia del lavado de manos adecuado, así como
estrategias para aumentar la frecuencia y la duración del lavado de manos entre los estudiantes. Además,
se puede integrar esta información en las actividades lúdicas del centro educativo para fomentar una
mayor participación y comprensión por parte de los estudiantes.
Como se muestra en la Figura 2, la frecuencia con la que los estudiantes del Centro Etnoeducativo Villa
Matilde escuchan a sus compañeros hablar sobre la importancia del agua en la escuela es variada. La
mayoría de los estudiantes, un 52,9%, indican que a veces escuchan a sus compañeros hablar sobre este
tema. Le sigue un grupo considerable, un 23,5%, que afirma raramente escuchar estas conversaciones,
y un 17,6% que indica escucharlas siempre.
pág. 4245
Figura 2 Frecuencia con la que sus compañeros hablan sobre la importancia del agua
Solo un pequeño porcentaje, un 5,8%, señala nunca escuchar a sus compañeros hablar sobre la
importancia del agua. Figura 2 Frecuencia con la que sus compañeros hablan sobre la importancia del
agua. La interpretación de estos datos sugiere que, aunque la mayoría de los estudiantes ocasionalmente
escuchan sobre la importancia del agua, aún existe una proporción significativa que no está expuesta
regularmente a este tema en la escuela. Esto resalta la necesidad de aumentar la conciencia y el diálogo
sobre la importancia del agua entre los estudiantes.
El resultado es que el 52,9% de los estudiantes indican que a veces escuchan a sus compañeros hablar
sobre la importancia del agua en la escuela. La conclusión es que es importante fomentar una mayor
discusión y conciencia sobre el tema del agua entre los estudiantes para promover prácticas responsables
de uso del agua y una mayor valoración de este recurso. Basándose en estos resultados, se recomienda
implementar actividades educativas que promuevan la discusión sobre la importancia del agua entre los
estudiantes de manera más frecuente y activa. Esto puede incluir charlas, debates, campañas de
sensibilización y actividades lúdicas que aborden la importancia del agua desde diversas perspectivas y
en diferentes contextos dentro del centro educativo.
Como se muestra en la Figura 3, la cantidad de métodos de conservación del agua que los estudiantes
del Centro Etnoeducativo Villa Matilde pueden mencionar varía ampliamente. El 52,9% de los
estudiantes menciona más de cuatro métodos de conservación del agua, seguido por el 23,6% que
menciona entre 3 y 4 métodos.
5,8%
23,5%
53,0%
17,6%
Frecuencia Sobre la Importancia del Agua
Nunca
Raramente
A veces
Siempre
pág. 4246
Figura 3 Métodos conocidos por alumnos sobre la conservación del agua
Esto indica que la mayoría de los estudiantes tienen conocimiento sobre múltiples métodos para
conservar el agua, lo que sugiere un nivel de conciencia y educación ambiental relativamente alto en
este aspecto. Figura 3 Métodos conocidos por alumnos sobre la conservación del agua. La conclusión
es que existe un nivel considerable de conocimiento entre los estudiantes del Centro Etnoeducativo Villa
Matilde en cuanto a métodos de conservación del agua, lo que sugiere una base sólida para implementar
estrategias de promoción y prácticas de conservación del agua.
Con base en estos resultados, se recomienda continuar promoviendo la educación ambiental enfocada
en la conservación del agua, destacando la importancia de estos métodos y fomentando su aplicación en
la vida diaria de los estudiantes y la comunidad educativa en general. Además, se sugiere realizar
actividades prácticas que refuercen este conocimiento y promuevan hábitos sostenibles de uso del agua.
Los datos de la Figura 4 muestran las percepciones de los estudiantes sobre el porcentaje de agua que
podríamos ahorrar si todos en la escuela implementaran prácticas de conservación del agua. El 70,6%
de los estudiantes cree que podríamos ahorrar más del 50% del agua, seguido por el 17,6% que cree que
podríamos ahorrar entre el 25% y el 50%.
Ninguno;
23,6%
1-2 métodos;
0,0%
3-4 métodos;
23,6%
Más de 4
métodos;
52,9%
Metodos Sobre la Conservación del Agua
Ninguno
1-2 métodos
3-4 métodos
Más de 4 métodos
pág. 4247
Figura 4 Cantidad de ahorro de agua
Esto indica que la mayoría de los estudiantes tienen una percepción optimista sobre el potencial de
ahorro de agua mediante prácticas de conservación. El resultado es que el 70,6% de los estudiantes
encuestados creen que podríamos ahorrar más del 50% del agua. La conclusión es que existe una
percepción positiva y realista entre los estudiantes del Centro Etnoeducativo Villa Matilde acerca del
impacto que podrían tener las prácticas de conservación del agua en la escuela.
Se recomienda aprovechar esta percepción positiva para promover aún más la implementación de
prácticas de conservación del agua en la escuela. Esto puede incluir campañas de sensibilización,
actividades educativas y la adopción de medidas concretas para reducir el consumo de agua en el día a
día. Además, es importante brindar información sobre la importancia del ahorro de agua y cómo cada
individuo puede contribuir a ello.
Los datos de la Figura 5 muestran la percepción de los estudiantes sobre la efectividad de las actividades
lúdicas en la incorporación de elementos culturales y étnicos de la comunidad educativa. El 58,8% de
los estudiantes considera que las actividades son moderadamente efectivas en este aspecto, mientras que
el 41,2% las considera muy efectivas.
Menos del 10%
5,8%
25-50%
17,6%
Más del 50%
70,7%
Cantidad de Ahorro de Agua
Menos del 10%
10-25%
25-50%
Más del 50%
pág. 4248
Figura 5 Incorporación de elementos culturales y étnicos en actividades lúdicas
Esto sugiere que la mayoría de los estudiantes ven que las actividades lúdicas están teniendo un impacto
positivo en la integración de elementos culturales y étnicos en la promoción del cuidado del agua. Figura
5 Incorporación de elementos culturales y étnicos en actividades lúdicas. El resultado es que el 58,8%
de los estudiantes encuestados considera que las actividades lúdicas son moderadamente efectivas en la
incorporación de elementos culturales y étnicos.
La conclusión es que existe una percepción generalizada entre los estudiantes de que las actividades
lúdicas están teniendo un impacto positivo en la integración de elementos culturales y étnicos en la
concienciación sobre el uso responsable del agua. Se recomienda seguir fortaleciendo estas actividades
lúdicas para que puedan integrar de manera más efectiva los elementos culturales y étnicos de la
comunidad educativa. Esto puede lograrse mediante una mayor diversificación de las actividades, la
inclusión de tradiciones locales y la participación activa de los estudiantes en el diseño y desarrollo de
las mismas.
Los datos de la Figura 6 muestran que la mayoría de los estudiantes (64,7%) identificaron más de dos
elementos culturales o étnicos específicos que se integraron en las actividades lúdicas. Además, un
17,6% identificó dos elementos, mientras que un 5,8% identificó solo uno. Solo el 11,8% respondió que
no pudo identificar ningún elemento cultural o étnico.
Muy poco efectivas
0,0%
Poco efectivas
0,0%
Moderadamente efectivas
58,8%
Muy efectivas
41,2%
Elementos Culturales en Actividades Lúdicas
Muy poco efectivas
Poco efectivas
Moderadamente efectivas
Muy efectivas
pág. 4249
Figura 6 Elementos culturales o étnicos específicos integrados en las actividades lúdicas
El resultado es que el 64,7% de los estudiantes identificó más de dos elementos culturales o étnicos
específicos en las actividades lúdicas. La conclusión es que las actividades lúdicas han logrado integrar
satisfactoriamente múltiples elementos culturales y étnicos, lo que contribuye a enriquecer la
experiencia educativa y promover la conciencia sobre el uso responsable del agua desde una perspectiva
culturalmente relevante. Se recomienda continuar fomentando la integración de elementos culturales y
étnicos en las actividades lúdicas, así como promover la participación activa de los estudiantes en la
identificación y desarrollo de estas actividades para asegurar una mayor representatividad y relevancia
cultural.
DISCUSIÓN
Los resultados de este estudio han demostrado la efectividad de las estrategias lúdicas en la promoción
de la conciencia y el uso responsable del agua entre los estudiantes del Centro Etnoeducativo Villa
Matilde. Este aumento significativo en la comprensión del ciclo del agua y en las prácticas sostenibles
de uso del agua refleja la capacidad de las actividades interactivas para facilitar un aprendizaje
significativo.
Al comparar estos hallazgos con estudios previos, como los de González (2022) y Santos (2022), se
observa una consistencia en la efectividad de las estrategias lúdicas en la educación ambiental. No
obstante, el presente estudio aporta una nueva dimensión al contextualizar culturalmente estas
estrategias, lo cual parece ser crucial para su éxito en entornos educativos con características culturales
específicas.
No
Sí, uno
5,8%
Sí, dos
17,6%
Sí, más de dos
64,8%
Elementos Etnicos Integrados a la Actividad
No
Sí, uno
Sí, dos
Sí, más de dos
pág. 4250
Desde una perspectiva práctica, los resultados sugieren que la incorporación de actividades lúdicas
contextualizadas puede ser una herramienta poderosa en la educación ambiental. Este enfoque no solo
involucra activamente a los estudiantes, sino que también adapta el contenido a su contexto cultural,
promoviendo cambios prácticos en sus comportamientos diarios.
Sin embargo, este estudio no está exento de limitaciones. La posible variabilidad en la implementación
de las estrategias lúdicas, debido a factores contextuales y culturales, podría haber afectado los
resultados. Además, la recolección de datos estuvo limitada por la disponibilidad de tiempo y recursos,
lo que pudo influir en la profundidad del análisis.
Futuros estudios podrían enfocarse en adaptar y aplicar estas estrategias en diferentes contextos
culturales y evaluar su impacto a largo plazo en el comportamiento y la conciencia ambiental de los
estudiantes. Estas investigaciones podrían contribuir significativamente al desarrollo de enfoques
educativos más efectivos y culturalmente relevantes en la gestión sostenible de los recursos hídricos.
CONCLUSIONES
Las estrategias lúdicas implementadas en el Centro Etnoeducativo Villa Matilde han demostrado ser una
herramienta efectiva para promover la conciencia y el uso responsable del agua entre los estudiantes.
Este estudio ha evidenciado que el enfoque lúdico, adaptado al contexto cultural y étnico de los
estudiantes, facilita un aprendizaje significativo y fomenta cambios positivos en las actitudes y
comportamientos relacionados con la gestión de los recursos hídricos.
En primer lugar, los datos obtenidos indican un aumento significativo en la comprensión del ciclo del
agua y en las prácticas sostenibles de uso del agua. Esto respalda la postura de que las estrategias lúdicas,
al hacer el aprendizaje más interactivo y relevante para los estudiantes, pueden mejorar
significativamente la educación ambiental. Los hallazgos también subrayan la importancia de involucrar
a la comunidad educativa en el diseño y la implementación de estas estrategias para asegurar su
efectividad y pertinencia.
Además, las observaciones de campo y las entrevistas con docentes y personal administrativo confirman
que la implementación de actividades lúdicas no solo mejora la conciencia ambiental, sino que también
fortalece el ambiente de aprendizaje y la colaboración entre los estudiantes. Estos resultados están
alineados con las teorías de Vygotsky y Piaget, que enfatizan la importancia del aprendizaje
pág. 4251
sociocultural y el juego en el desarrollo cognitivo y social. Desde una perspectiva teórica, este estudio
aporta una nueva dimensión al campo de la educación ambiental al demostrar que la contextualización
cultural de las estrategias educativas es crucial para su éxito.
La integración de enfoques lúdicos con un entendimiento profundo del contexto cultural y étnico de los
estudiantes ofrece una vía prometedora para abordar desafíos ambientales específicos de manera
efectiva. A pesar de los resultados positivos, este estudio también plantea interrogantes no resueltos que
merecen atención en futuras investigaciones. Por ejemplo, sería valioso explorar cómo estas estrategias
pueden ser adaptadas y aplicadas en diferentes contextos educativos con características culturales
diversas. Además, es importante investigar el impacto a largo plazo de estas intervenciones lúdicas en
el comportamiento y la conciencia ambiental de los estudiantes.
En conclusión, las estrategias lúdicas representan una herramienta poderosa para la educación
ambiental, especialmente cuando se adaptan al contexto cultural de los estudiantes. Este estudio
proporciona una base sólida para la implementación y adaptación de estas estrategias en otros contextos
educativos, y abre nuevas vías para la investigación futura en la promoción de prácticas sostenibles y la
gestión responsable de los recursos hídricos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Angarita, F. (2022). Estrategias lúdicas pedagógicas para promover la cultura de conservación y
purificación del recurso hídrico. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Arce, J., Chatez, R., & Rodríguez, M. (2020). Estrategia didáctica: juego de rol simulación para el
cuidado y la preservación del recurso hídrico. Universidad de Nariño.
Camelo, A., Martínez, J., Castellano, L., & Buenaño, M. (2022). ExeLearning como herramienta
didáctica para fomentar el cuidado del agua en estudiantes de tercer grado. Universidad de Cartagena.
Cárdenas, R. (2022). Estrategia pedagógica para promover el uso sostenible del recurso hídrico en
estudiantes del Instituto Técnico Gonzalo Suarez Rendón. Fundación Universitaria Los Libertadores.
Chávez, R. (2022). Estrategias didácticas para desarrollar la inteligencia ecológica en los estudiantes
de la Institución Educativa Erasmo Roca. Universidad Nacional Pedro Luis Gallo.
Fragozo, A., & Guerra, L. (2021). Aprendizajes basados en proyectos para el uso racional del agua.
Universidad Popular del Cesar.
pág. 4252
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
González, F. (2022). Estrategia didáctica sobre el cuidado del agua para el desarrollo de la conciencia
ambiental. Universidad Estatal del Sur de Manabí.
Marines, P. (2021). Herramienta pedagógica para fomentar prácticas ambientalmente amigables para
el cuidado del recurso agua en el Centro Educativo Rural Quendan. Universidad ECCI.
Meléndez, P., Pérez, J., & García, L. (2022). Reflexiones sobre la educación ambiental mediada por las
TIC para promover la conservación del recurso hídrico entre estudiantes del Centro Educativo
Divino Niño. Universidad de Nariño.
Miranda, J. (2020). Propuesta de programa para fomentar la cultura del agua en educación primaria:
Cuenca presa Guadalupe. Universidad Autónoma del Estado de México.
Piaget, J. (1972). Psychology and Epistemology: Towards a Theory of Knowledge. Penguin Books.
Ramírez, C., & Velásquez, M. (2020). Estrategias didáctico-lúdicas para el cuidado del medio ambiente
en la Institución Educativa Juan José Nieto. Universidad Santo Tomas.
Rojas, C. (2021). Tics en el fortalecimiento de actitudes socioambientales en los estudiantes del grado
séptimo de la Institución Educativa General Carlos Albán en Villavicencio. Universidad de los Andes.
Santos, M. (2022). El buen uso y cuidado del agua en la comunidad educativa de la escuela Mitad del
Mundo del Recinto el Palmar. Universidad de Valladolid.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard
University Press.