LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN
DE LAS COMUNICACIONES EN LA LUCHA
CONTRA LA CRIMINALIDAD
THE PROFILE OF THE STRATEGIC ANALYST TO
COMBAT CRIME
Dr Aldo Fernando Rejas de la Peña
Escuela de Posgrado de la PNP
Mg. Juan Carlos Alcantara Rufasto
Escuela de Posgrado de la PNP
Br. Giancarlos Veramendi Alhuay
Escuela de Posgrado de la PNP
Br. Deborah Catherine Aguilar Carhuamaca
Escuela de Posgrado de la PNP
pág. 4282
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13898
La Tecnología de la Información de las Comunicaciones en la Lucha
Contra la Criminalidad
Dr. Aldo Fernando Rejas de la Peña1
43246299@escpograpnp.com
https://orcid.org/0000-0002-8594-8620
Escuela de Posgrado de la PNP
Mg. Juan Carlos Alcantara Rufasto
43766845@escpograpnp.com
https://orcid.org/0009-0003-7042-6576
Escuela de Posgrado de la PNP
Br. Giancarlos Veramendi Alhuay
45274124@escpograpnp.com
https://orcid.org/0009-0000-8291-8701
Escuela de Posgrado de la PNP
Br. Deborah Catherine Aguilar Carhuamaca
545637608@escpograpnp.com
https://orcid.org/0009-0003-4359-2069
Escuela de Posgrado de la PNP
RESUMEN
Este estudio busca Analizar cómo la tecnología de la información y comunicaciones, fortalecen la lucha
contra la criminalidad; la investigación se basa en un enfoque cualitativo, método inductivo, tipo de
investigación básica, diseño fenomenológico hermeneútico, técnica e instrumento de recolección de
datos la entrevista y la guía de entrevista semiestructurada dirigida a expertos en analistas y tratadores
de información concluyendo en la confirmación el papel transformador de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) en las investigaciones criminales. Al facilitar la recopilación, el
análisis y el procesamiento de grandes cantidades de datos, las TIC han cambiado los métodos de
investigación, permitiendo una identificación más rápida y precisa de los responsables de actividades
delictivas. La evidencia presentada, respaldada por expertos como Martínez (2020), muestra que las
TIC son una herramienta importante para hacer que los sistemas legales funcionen de manera más
efectiva y eficiente.
Palabras claves: automatización, criminalidad, informática, procesamiento remoto, tecnología de la
información y comunicaciones
1
Autor principal
Correspondencia: 43246299@escpograpnp.com
pág. 4283
The Profile of the Strategic Analyst to Combat Crime
ABSTRACT
This study seeks to analyse how information and communication technologies strengthen the fight
against crime; the research is based on a qualitative approach, inductive method, basic research type,
hermeneutic phenomenological design, technique and data collection instrument the interview and the
semi-structured interview guide addressed to experts in analysts and information processors concluding
in the confirmation of the transformative role of information and communication technologies (ICT) in
criminal investigations. By facilitating the collection, analysis and processing of large amounts of data,
ICTs have changed investigative methods, enabling faster and more accurate identification of those
responsible for criminal activities. The evidence presented, supported by experts such as Martinez
(2020), shows that ICTs are an important tool for making legal systems work more effectively and
efficiently.
Key words: automation, crime, IT, remote processing, information technology and communications
Artículo recibido 19 agosto 2024
Aceptado para publicación: 21 septiembre 2024
pág. 4284
INTRODUCCIÓN
Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) están revolucionando la lucha contra la
criminalidad. Según Europol (2022), herramientas como la Inteligencia Artificial y el análisis de datos
masivos permiten a las fuerzas del orden anticiparse a las acciones de las organizaciones delictivas. En
Europa, la implementación de sistemas de alerta temprana y plataformas de intercambio de información
ha fortalecido la colaboración entre países, facilitando la investigación y persecución de delitos
transnacionales. Como lo señala Muñoz (2021), esta cooperación internacional es fundamental para
enfrentar los desafíos que plantea la cibercriminalidad y el crimen organizado en un mundo cada vez
más conectado.
En Asia, China se ha posicionado como líder en la implementación de tecnología para fortalecer la
seguridad urbana. Según Zheng (2024), las autoridades de Pekín están desarrollando un sistema basado
en inteligencia artificial que tiene como objetivo predecir comportamientos delictivos antes de que
ocurran. Este enfoque innovador no solo busca mejorar la seguridad pública, sino también optimizar la
respuesta de las fuerzas del orden, permitiendo una intervención más oportuna y efectiva.
La integración de herramientas tecnológicas en la vigilancia urbana plantea tanto oportunidades como
desafíos éticos. Como señala Berk (2021), el uso de la inteligencia artificial en este contexto debe
equilibrarse con el respeto a la privacidad y los derechos individuales. La implementación de tales
sistemas requiere una regulación cuidadosa para garantizar que la seguridad no comprometa las
libertades civiles.
En Asia, el uso de tecnologías de vigilancia basadas en datos se ha convertido en una estrategia clave
para el mantenimiento de la seguridad pública. Según Aguirre (2022), China ha establecido un sistema
de recopilación de información digital, que incluye el monitoreo a través de cámaras de videovigilancia
y el registro de huellas dactilares de los ciudadanos, con el objetivo de facilitar las labores de vigilancia.
Este enfoque integral de seguridad, fundamentado en el análisis de datos, plantea importantes
interrogantes sobre los límites entre la protección y la privacidad (Berk, 2021).
Por su parte, en Estados Unidos, el Departamento de Policía de Nueva York ha implementado un
sistema similar, utilizando 15,280 cámaras de vigilancia equipadas con tecnología de reconocimiento
facial (Mahmoudi, 2024). Si bien este tipo de herramientas tecnológicas pueden mejorar la eficacia de
pág. 4285
las fuerzas del orden, su aplicación también conlleva riesgos éticos y de posibles abusos, tal como
señalan Williams y Kin (2019). Es fundamental que el desarrollo y la implementación de estos sistemas
se realice dentro de un marco regulatorio sólido que garantice el equilibrio entre la seguridad pública y
los derechos individuales.
América Latina, una de las regiones más violentas del mundo, ha visto cómo sus cuerpos policiales
recurren cada vez más a la innovación tecnológica para enfrentar la creciente ola delictiva. Según
Villalobos (2020), países como México, Argentina, Colombia, Chile y Uruguay ya han implementado
soluciones tecnológicas para mejorar su respuesta ante la inseguridad. Rodriguez y Danel (2022), por
su parte, destaca el caso de Costa Rica, donde la Policía Civil ha desarrollado una hoja de ruta para
integrar y aprovechar al máximo las tecnologías disponibles, inspirándose en las mejores prácticas de
la región.
Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) se han convertido en una parte importante
de la lucha contra el crimen en América Latina. Según Ramírez Valdés (2018), autor del estudio
“Tecnologías de la información utilizadas para la seguridad pública”, estas herramientas permiten no
solo la recolección y análisis inmediato de datos, sino también la implementación de medidas
preventivas que respeten la seguridad pública. Esto es crucial en una situación en la que la confianza
entre las comunidades y las autoridades locales es fundamental para la eficacia de las estrategias de
seguridad.
Por otro lado, en el estudio "Urgencias y necesidades. Las tecnologías de la información y comunicación
en la seguridad social: El caso de Anses (Argentina)", se destaca que la integración de TIC en los
sistemas de seguridad social permite una respuesta s rápida y eficiente ante situaciones de riesgo
(Fontdevila, 2009). Esto no solo mejora la gestión de recursos, sino que también optimiza la atención a
las necesidades de la población. Las TIC, por tanto, no solo son herramientas de vigilancia, sino que
también promueven un enfoque más humano y accesible en la seguridad pública, favoreciendo la
inclusión y la protección de los derechos ciudadanos.
En Perú, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han demostrado ser fundamentales
en la lucha contra la criminalidad, especialmente en contextos urbanos donde la percepción de
inseguridad es alta. Chávez Espinoza (2023) sostiene que el uso de TIC, como la videovigilancia y las
pág. 4286
bases de datos interconectadas, mejora la eficacia en la prevención y respuesta ante delitos, generando
una percepción más positiva de la seguridad ciudadana en Ica.
Además, la implementación de TIC permite una gestión más eficiente de los recursos de seguridad
pública. Según Nación Sudario y Sánchez López (2024), en el distrito de Amarilis, Huánuco, la
integración de estas tecnologías ha mostrado una influencia significativa en la reducción de la
percepción de inseguridad, lo que subraya la importancia de su correcta implementación.
Sin embargo, es crucial que la adopción de TIC esté acompañada de estrategias que consideren la
realidad local y la participación ciudadana. Esto es resaltado por Chávez Espinoza (2023), quien
enfatiza la necesidad de equilibrar la tecnología con la capacitación adecuada de los actores
involucrados, asegurando que las TIC no solo mejoren la eficiencia operativa sino también la confianza
de la comunidad en las instituciones de seguridad.
La Policía Nacional del Perú, en su incansable lucha contra la criminalidad, cuenta con un mandato
constitucional (Artículo 166°) que le exige estar a la vanguardia en el uso de las tecnologías de la
información y las comunicaciones (TIC). Sin embargo, la vertiginosa evolución de estas herramientas
plantea un desafío constante para los efectivos policiales dedicados a la inteligencia e investigación. La
efectividad de las TIC en la generación de información y la identificación de delincuentes ha
demostrado ser un aliado invaluable en la prevención y combate del delito. Para aprovechar al máximo
este potencial, resulta indispensable la preparación constante del personal policial en el uso de las
últimas tecnologías. Solo así podremos garantizar una respuesta eficaz y oportuna ante la creciente
sofisticación de las actividades criminales y contribuir a la construcción de una sociedad más segura
De lo evidenciado en los párrafos anteriores se esboza una interrogante como el problema de
investigación ¿Cómo la Tecnología de la Información y Comunicaciones fortalecen la lucha contra la
criminalidad? Asimismo, se muestra los problemas específicos ¿Cómo las Tecnologías Informáticas y
Digitales fortalecen en la lucha contra la criminalidad?, ¿Cómo las Tecnologías de Acceso Remoto
fortalecen la lucha contra la criminalidad?, y por último ¿Cómo las Tecnologías de Automatización de
datos fortalecen la lucha contra la criminalidad?
Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) se han convertido en la columna vertebral
de la lucha de la Policía Nacional del Perú contra la delincuencia. Además de proporcionar información
pág. 4287
valiosa, las TIC también desempeñan un papel importante en la recopilación de pruebas digitales, que
es un factor cada vez más importante para desmantelar pandillas y organizaciones criminales. La
creciente sofisticación de estas redes delictivas exige que el personal policial adquiera competencias
especializadas en el manejo de herramientas tecnológicas para optimizar sus operaciones. Este trabajo
de investigación busca profundizar en las ventajas concretas que ofrecen las TIC en la planificación y
ejecución de acciones policiales, demostrando cómo su uso estratégico puede mejorar la eficacia en la
prevención y combate del delito. En la actualidad, las TIC son un factor decisivo para garantizar el éxito
de los operativos policiales y fortalecer el estado de derecho.
Asimismo, se muestra el objetivo general del estudio: Analizar cómo la Tecnología de la Información
y Comunicaciones fortalecen la lucha contra la criminalidad. Asimismo, se muestra los problemas
específicos Analizar cómo las Tecnologías Informáticas y Digitales fortalecen en la lucha contra la
criminalidad, Analizar cómo las Tecnologías de Acceso Remoto fortalecen la lucha contra la
criminalidad, y por último Analizar cómo las Tecnologías de Automatización de datos fortalecen la
lucha contra la criminalidad.
METODOLOGÍA
La investigación básica, tal como la conceptualizan Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), se dedica
a expandir el horizonte del conocimiento científico, buscando comprender los fenómenos sin un
objetivo práctico inmediato. Su valor radica en construir el fundamento teórico sobre el cual se erigen
futuras investigaciones aplicadas, como lo enfatizan Ñaupas et al. (2019). Al formular hipótesis y
desarrollar modelos teóricos, este tipo de investigación revela patrones y relaciones subyacentes que
enriquecen nuestro entendimiento de la realidad. Flores-Limo y Mora-Santiago (2023) resaltan, además,
su papel en la influencia indirecta sobre la práctica y las políticas públicas, sentando las bases para
innovaciones y mejoras a largo plazo
En esta investigación se empleó el método inductivo, el cual permite generalizar a partir de
observaciones específicas. Siguiendo a Guba y Lincoln (2015), este método resulta especialmente útil
para explorar fenómenos complejos donde las teorías preexistentes son limitadas.
pág. 4288
Al recopilar datos e identificar patrones, los investigadores construyen conocimiento de manera gradual,
como señalan Daza y Sarmiento (2018). Esta flexibilidad permite adaptarse a contextos sociales
cambiantes y promueve una interacción constante entre la teoría y la práctica.
Es de enfoque cualitativo, según Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), es una metodología que
privilegia la comprensión profunda de los fenómenos sociales a través de la exploración de experiencias
y significados. A diferencia del enfoque cuantitativo, este permite una construcción de conocimiento
más flexible y contextualizada, adaptándose a las circunstancias cambiantes del campo de investigación
(Ñaupas et al., 2019). Al centrarse en la perspectiva de los participantes, se logra una comprensión más
auténtica y rica en matices de las realidades sociales. El análisis de datos, según Flick (2023) y Saldaña
(2021), implica un proceso interpretativo profundo que permite identificar patrones y temas emergentes,
contribuyendo así a la generación de conocimientos teóricos y a la toma de decisiones informadas.
El presente estudio es de diseño fenomenológico hermenéutico al ser un enfoque cualitativo este busca
comprender en profundidad las experiencias vividas por los individuos, tal como lo plantea Moustakas
(2015). Al combinar la fenomenología, que explora la esencia de las experiencias, con la hermenéutica,
que interpreta su significado en un contexto cultural y social (López y González, 2023), este diseño
permite una comprensión más rica y contextualizada de los fenómenos estudiados. Según van Manen
(2016), la intersubjetividad es clave en este proceso, ya que el investigador y los participantes co-
construyen el conocimiento a través de un diálogo constante, donde se valoran las perspectivas
individuales y el contexto en el que se enmarcan las experiencias.
Las categorías y subcategorías utilizadas en este estudio fueron definidas de manera a priori, es decir,
antes de la recolección de datos (Cabrera, 2005). Sin embargo, es importante resaltar que estas
categorías pueden ser adaptadas y refinadas a lo largo del proceso de análisis, a medida que se
profundiza en la comprensión de los datos (Hurtado, 2015)."
pág. 4289
Tablas 1 Categorías y subcategorías las tecnologías de la información y comunicaciones.
Categoría
Subcategorías
Las Tecnologías de la Información
y la Comunicación (TIC) abarcan un
amplio espectro de herramientas que
facilitan la creación, almacenamiento,
procesamiento y difusión de
información en diversos formatos
(Orti, 2021).
Desde su surgimiento, las TIC han
revolucionado la forma en que nos
comunicamos, trabajamos y
aprendemos, permitiendo una
interacción instantánea y global
(Telefónica, 2022). Según Ayala
(2015), su objetivo principal es
optimizar los procesos y aumentar la
productividad, convirtiéndose en una
herramienta esencial para el
desarrollo personal y organizacional.
Tecnologías Informáticas y Digitales: estas tecnologías han
transformado profundamente diversos aspectos de la
sociedad, como la economía y la salud, al permitir procesar
grandes cantidades de datos y crear sistemas inteligentes. Su
uso ayuda a resolver problemas complejos y mejorar la
calidad de vida de las personas (Velezmoro, 2019).
Tecnologías de Acceso Remoto: se refiere a la capacidad de
conectarse a un servidor o computadora desde cualquier
lugar, sin necesidad de una conexión física. Esta tecnología
utiliza redes virtuales para permitir a los usuarios acceder a
sus archivos y aplicaciones de forma segura y remota
(Zendesk, 2023).
Tecnologías de Automatización de datos: se refiere a
cualquier herramienta que ejecute tareas de manera
independiente, siguiendo instrucciones predefinidas. Esta
tecnología agiliza los procesos y optimiza la obtención de
información, permitiendo a los usuarios dedicar más tiempo
a actividades de mayor valor agregado (Gonzáles, 2022).
Los especialistas que llevaron a cabo este estudio son analistas y tratadores de información, altamente
capacitados en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Su experiencia como agentes y
analistas en la comunidad de inteligencia aporta un valor inestimable al estudio, proporcionando los
datos fundamentales para combatir la criminalidad y comprender las perspectivas y comportamientos
delictivos.
La selección de los participantes se basó en su profundo conocimiento y experiencia en el fenómeno
estudiado. A través de entrevistas en profundidad, los investigadores lograron acceder a una rica veta
de información cualitativa, obteniendo perspectivas únicas y detalladas directamente de los expertos.
Estos testimonios, según Barraza (2023), son cruciales para trascender las teorías generales y
comprender los matices culturales y contextuales que subyacen a los comportamientos y creencias de
los individuos involucrados.
pág. 4290
Tabla 2 Participantes u especialistas
Código
Experiencia
Funciones
EE1
25 años.
Analista Jefe de Departamento.
EE2
29 años
Analista Jefe de Grupo.
EE3
17 años
Tratador de información.
EE4
10 años
Tratador de información.
Elaboración propia (2024)
La presente investigación recurrió a la entrevista como principal técnica de recolección de datos.
Siguiendo a Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), la entrevista se concibe como un diálogo
intencional entre el investigador y el participante, cuyo objetivo es explorar en profundidad sus
experiencias y percepciones. Al respecto, Barraza (2023) destaca la capacidad de esta técnica para
acceder a datos cualitativos ricos y detallados. En línea con estos autores, Ñaupas et al. (2029) resaltan
la importancia de las entrevistas en profundidad para comprender los significados subjetivos que los
participantes atribuyen a sus experiencias.
La guía de entrevista, un instrumento de recolección de datos estructurado y secuenciado, fue
fundamental para este estudio. Tal como señalan Ñaupas et al. (2019), este recurso garantiza la
estandarización de las preguntas, facilitando así la comparación de las respuestas y la obtención de
información precisa y confiable. La guía sirvió como un marco de referencia para el entrevistador,
asegurando que se abordaran todos los aspectos relevantes del tema de investigación.
La selección y clasificación de los datos se llevaron a cabo de manera rigurosa, basándose en el
conocimiento especializado del equipo investigador. Para la recolección, se utilizaron herramientas
virtuales como Zoom y Google Meet, lo cual permitió capturar información rica y detallada a través de
interacciones audiovisuales, garantizando así la calidad de los datos obtenidos.
Para analizar los datos se siguió un riguroso proceso cualitativo recomendado por Seid (2016). En
primer lugar, se realizaron transcripciones detalladas de las grabaciones de las entrevistas y conferencias
virtuales realizadas a través de Zoom y Google Meet. Posteriormente, se organizó la información en
matrices o grillas temáticas, lo que permitió identificar patrones y tendencias. A través de un proceso
de codificación, se asignaron códigos a segmentos de texto con significados similares, facilitando así la
comparación y el análisis de los datos. Finalmente, se elaboraron informes detallados, donde se
pág. 4291
sintetizaron los hallazgos y se respondieron las preguntas de investigación, siguiendo las directrices de
Hernández-Sampieri y Mendoza (2018). Este proceso garantizó una interpretación profunda y confiable
de los datos.
RESULTADOS
Objetivo General: Analizar cómo la tecnología de la información y comunicaciones fortalecen la lucha
contra la criminalidad.
Los resultados de esta investigación evidencian que las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC) han revolucionado la lucha contra el crimen. Al automatizar procesos y analizar grandes
volúmenes de datos, las TIC permiten una identificación más rápida y precisa de los delincuentes,
agilizando la obtención de pruebas y facilitando la desarticulación de redes criminales. Esto demuestra
que las TIC son herramientas indispensables para garantizar un sistema de justicia más eficiente.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han revolucionado las técnicas especiales
de investigación, acelerando la recopilación de pruebas y facilitando la identificación de patrones
delictivos. Al proporcionar acceso instantáneo a grandes cantidades de datos, las TIC pueden responder
al crimen de manera más rápida y efectiva. Tanto el Código de Procedimiento Penal como la Ley núm.
30077 reconoce la importancia de estas herramientas y apoya su uso en diversas investigaciones
criminales.
Objetivo Específico 1: Analizar cómo las tecnologías informáticas y digitales fortalecen en la lucha
contra la criminalidad.
Los resultados de esta investigación revelan que las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC) desempeñan un papel crucial en la lucha contra la criminalidad. Las aplicaciones móviles, las
redes sociales y sistemas especializados como SIRDIC y SIDPOL son herramientas indispensables que
facilitan la identificación de miembros de organizaciones criminales. Estas tecnologías permiten el
procesamiento de grandes volúmenes de datos en tiempo real, lo que agiliza la ubicación de los
delincuentes y facilita el desarrollo de operaciones para desarticular sus redes.
Los hallazgos confirman la importancia de las TIC en la toma de decisiones informadas. Al simplificar
y comunicar grandes cantidades de datos, estas tecnologías permiten a las organizaciones identificar
pág. 4292
patrones, tendencias y oportunidades de forma más rápida y precisa. Esto significa una mayor capacidad
para adaptarse a los cambios ambientales y alcanzar los objetivos organizacionales.
Objetivo Específico 2: Analizar cómo las Tecnologías de Acceso Remoto fortalecen la lucha contra la
criminalidad.
La investigación revela que el GPS, los drones y la videovigilancia han transformado la manera en que
se combate el crimen. Estas tecnologías de procesamiento remoto permiten a las fuerzas del orden
realizar un seguimiento preciso de sospechosos y actividades delictivas, facilitando la identificación y
captura de delincuentes. Al proporcionar una vigilancia constante y en tiempo real, estas herramientas
han demostrado ser fundamentales para desarticular bandas criminales y garantizar la seguridad
ciudadana.
Gracias a su capacidad para rastrear y monitorear objetivos en tiempo real, el GPS se ha convertido en
una herramienta indispensable en la lucha contra el crimen. La tecnología ayuda en la planificación y
ejecución de operaciones policiales al determinar la ubicación exacta de personas, vehículos y objetos.
Además de la videovigilancia y el uso de drones, el GPS permite un seguimiento más detallado de la
actividad delictiva, lo que ayuda a identificar y detener a los perpetradores.
Objetivo Específico 3: Analizar cómo las Tecnologías de Automatización de datos fortalecen la lucha
contra la criminalidad.
Los hallazgos muestran que los organismos encargados de hacer cumplir la ley están utilizando una
amplia gama de tecnologías de automatización, como teléfonos móviles, biometría, inteligencia
artificial, Internet de las cosas (IOT) y computadoras portátiles. Estas herramientas han demostrado ser
esenciales para procesar datos criminales y facilitar la identificación, localización y desarticulación de
organizaciones criminales. Al proporcionar información en tiempo real y análisis predictivos, estas
tecnologías optimizan la planificación y ejecución de las operaciones policiales.
En la era digital, la automatización se ha convertido en una parte importante de la lucha contra el crimen.
Utilizando tecnologías como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, los organismos
encargados de hacer cumplir la ley pueden analizar patrones de comportamiento, identificar amenazas
emergentes y responder de manera proactiva. La automatización no sólo acelera los procesos, sino que
también mejora la precisión y fiabilidad de los resultados, mejorando así la seguridad de los ciudadanos.
pág. 4293
CONCLUSIONES
Los resultados de este estudio confirman el papel transformador de las tecnologías de la información y
la comunicación (TIC) en las investigaciones criminales. Al facilitar la recopilación, el análisis y el
procesamiento de grandes cantidades de datos, las TIC han cambiado los métodos de investigación,
permitiendo una identificación más rápida y precisa de los responsables de actividades delictivas. La
evidencia presentada, respaldada por expertos como Martínez (2020), muestra que las TIC son una
herramienta importante para hacer que los sistemas legales funcionen de manera más efectiva y
eficiente.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se han convertido en aliadas estratégicas en
la lucha contra la criminalidad. Al facilitar la identificación de delincuentes, el procesamiento de datos
y la toma de decisiones informadas, las TIC han revolucionado las prácticas policiales. Herramientas
como las aplicaciones móviles, las redes sociales y sistemas especializados han demostrado ser
indispensables para agilizar las investigaciones y desarticular organizaciones criminales. Los resultados
de esta investigación corroboran que la inversión en tecnologías de la información es una inversión en
la seguridad ciudadana.
Las tecnologías de acceso remoto, como el GPS, los drones y la videovigilancia, han revolucionado la
lucha contra la criminalidad. Al rastrear de forma precisa e instantánea a los sospechosos y la actividad
delictiva, estas herramientas mejoran significativamente la capacidad de las fuerzas del orden para
identificar y detener a los delincuentes. La combinación de estas tecnologías ha demostrado ser
fundamental para desarticular bandas criminales y garantizar la seguridad ciudadana.
La investigación demuestra que la adopción de tecnologías de automatización ha cambiado
fundamentalmente la forma en que las fuerzas del orden abordan el crimen. Herramientas como la
inteligencia artificial, la biometría y el Internet de las cosas pueden procesar datos sobre delitos de
manera más eficiente y facilitar el reconocimiento de patrones, la predicción de delitos y la toma de
decisiones estratégicas. La automatización ha posicionado a las fuerzas del orden en la vanguardia de
la innovación tecnológica, mejorando significativamente su capacidad para garantizar la seguridad
ciudadana.
pág. 4294
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, S. (2022). Dispositivos y Apps que complementan las estrategias para combatir la
delincuencia. Bogotá Colombia:
https://www.larepublica.co/especiales/seguridad.Brant , T. (2020). The Ethics of Surveillance:
Balancing Safety and Privacy. Journal of Ethics in Technology, 7(4),
Ayala, E. (2015). Tecnologías de la Informacion y Comunicación. Lima Perú: Universidad Inca
Garcilaso de la Vega.215.
Berk, R. A. (2021). Artificial intelligence, predictive policing, and risk assessment for law enforcement.
Annual Review of Criminology, 4(1), 209-237.
Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en
investigación cualitativa. Teoría, 14 (1), 61-71.
https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf.
Chávez Espinoza, J. A. (2023). Seguridad Ciudadana y las Tecnologías de Información y Comunicación
en la Provincia de Ica 2020. Universidad Nacional San Luis Gonzaga.
Daza, M., & Sarmiento, J. (2018). Investigación cualitativa: fundamentos y enfoques. Editorial
Pontificia Universidad Javeriana.
Europol. (2022). Combatir la delincuencia mediante la tecnología y la colaboración. La Haya Países
Bajos: Cordis Comisión Europea.
Fontdevila, P. A. (2009). Urgencias y necesidades. Las tecnologías de la información y comunicación
en la seguridad social: El caso de Anses (Argentina). Estado, gobierno, gestión pública, (14),
123-146.
Flick, U. (2023). An introduction to qualitative research (6th ed.). Sage Publications.
Flores-Limo, F, & Mora-Santiago, R. (2023). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.
González, D. (2022). Las cuatro mejores herramientas para automatizar procesos. México D.F.: Mc
Graw Hill.
Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (2015). The Sage handbook of qualitative research (5.ª ed.). Sage
Publications.
pág. 4295
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas
Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. ed. Ciudad de México: McGraw Hill Interamericana
Editores, 2018.
Hurtado, J. (2015). El proyecto de investigación “comprensión holística de la metodología y la
investigación. https://docer.com.ar/doc/e5ne8e.
Mahmoudi, M. (2021). La ciudad vigilada: La Policía de Nueva York. Nueva York Estados Unidos:
https://www.amnesty.org/es/latest/news/2021/06/scale-new-york-police-facial-recognition-
revealed/
Moustakas, C. (2015). Phenomenological research methods. Sage Publications.
Muñoz, J. (2021). Cibercrimen y seguridad informática: Desafíos y oportunidades en la era digital.
Editorial McGraw-Hill. (Nota: Ajusta la información según la publicación real)
Nación Sudario, A., & Sánchez López, S. del C. (2024). Tecnologías de la Información, la
Comunicación y la Percepción de Inseguridad Ciudadana en el Distrito de Amarilis, Huánuco
2023. Universidad Nacional Hermilio Valdizán.
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J. y Romero, H. (2019) Metodología de la investigación Cuantitativa
Cualitativa y Redacción de la Tesis., Edición., Complemento en Web, Ediciones de la U.
https://goo.su/KdpquKl
Ñaupas, H., Mejia, E., Trujillo, I., Romero, H., Medina, W., & Novoa, E. (2023). Metodología de la
investigación total: CuantitativaCualitativa y redacción de tesis 6a Edición. Ediciones de la U.
López, A., & González, M. (2023). Investigación cualitativa: enfoques y metodologías. Editorial
Universitaria.
Orti, C. (2021). Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el aprendizaje. Valencia
España: Universidad de Valencia
Ramírez Valdés, E. (2018) El uso de tecnologías de la información aplicadas a la seguridad pública
como elemento garante del derecho a la intimidad, el honor y la propia imagen.
Rodriguez, C., & Danel, S. (2022). Innovación Tecnológica en el Sistema de Atención de Emergencias
9-1-1 de Costa Rica: La ruta hacia un Sistema de Nueva Generación (NG911).
Saldaña, J. (2021). The coding manual for qualitative researchers (3rd ed.). Sage Publications.
pág. 4296
Smith, J. (2023). AI and Ethics in Public Safety: Challenges and Perspectives. International Journal of
Ethics in Technology, 12(1), 88-102.
Telefónica. (2022). ¿Qué son las TIC y para qué sirven? Madrid España:
https://www.telefonica.com/es/sala-comunicacion/blog/que-son-las-tic-y-para-que-sirven/.
Van Manen, M. (2016). Researching lived experience: Human science for an action sensitive pedagogy.
Routledge.
Velezmoro, A. (2019). Tecnologías Digitales . México D.F.: Mc Graw Hill.
Villalobos, H. (2020). El desarrollo tecnológico en materia policial: una receta de éxito para la
prevención del delito. Bogotá Colombia:
https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ries/article/view/4243/4261.
Williams, P., & Kind, E. (2019). Data-driven Policing: The hardwiring of discriminatory policing
practices across Europe.
Zendesk, C. (2023). Acceso remoto: 4 ventajas de estar disponible a distancia. México D.F.: Prentice
Hall.
Zheng, L. (2024). Technological Innovations in Urban Security: The Case of Beijing. Journal of Asian
Studies, 67(3), 45-67.