RELACIÓN ENTRE LA CARGA PROVIRAL, EL
GENOTIPO Y EL TIPO DE INFECCIÓN EN GATOS
INFECTADOS CON EL VIRUS DE LEUCEMIA FELINA
RELATIONSHIP BETWEEN PROVIRAL LOAD,
GENOTYPE AND TYPE OF INFECTION IN CATS INFECTED
WITH FELINE LEUKEMIA VIRUS
Ortiz Fragoso Lucía Karina
Universidad Nacional Autónoma de México
Marín-Flamand Ernesto
Universidad Nacional Autónoma de México
Vargas-Ruíz Alejandro
Universidad Nacional Autónoma de México
Acevedo Jiménez Gabriel Eduardo
Universidad Nacional Autónoma de México
Ramírez Andoney Vianey
Universidad Nacional Autónoma de México
Nora Rosalia Flores Huitrón
Universidad Nacional Autónoma de México
Autran Martínez Marcela
Universidad Nacional Autónoma de México
pág. 4312
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13900
Relación entre la Carga Proviral, el Genotipo y el Tipo de Infección en
Gatos Infectados con el Virus de Leucemia Felina
Marcela Autran Martínez1
marcelaautranmartinez@cuautitlan.unam.mx
https://orcid.org/0000-0002-7001-7970
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
Laboratorio de Inmunología Veterinaria
Universidad Nacional Autónoma de México
México
Ernesto Marín-Flamand
marflamvz@comunidad.unam.mx
https://orcid.org/0000-0003-1475-8982
Facultad de Estudios Superiores
Cuautitlán UIM
Laboratorio de Patología Molecular Veterinaria
Universidad Nacional Autónoma de México
México
Alejandro Vargas-Ruíz
patologiavargas30@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7213-4604
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
Departamento de Ciencias Biológicas, UIM
Laboratorio de Patología Molecular Veterinaria
Universidad Nacional Autónoma de México
México
Gabriel Eduardo Acevedo Jiménez
geaj@cuautitlan.unam.mx
https://orcid.org/0000-0002-2026-9918
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
Laboratorio de Inmunología veterinaria
Universidad Nacional Autónoma de México
México
Vianey Ramírez Andoney
vianny102@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6391-0699
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Nacional Autónoma de México
México
Nora Rosalia Flores Huitrón
https://orcid.org/0009-0001-7755-9684
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
Salud pública y Bienestar Animal
Universidad Nacional Autónoma de México
México
Lucía Karina Ortiz Fragoso
kolohe_star@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-1332-6440
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán
Universidad Nacional Autónoma de México
México
1
Autor principal
Correspondencia: marcelaautranmartinez@cuautitlan.unam.mx
pág. 4313
RESUMEN
La leucemia viral felina tiene una distribución mundial afectando principalmente a gatos domésticos.
Esta infección está influenciada por la respuesta inmune del hospedador, lo que conduce a los
principales tipos de infección: abortiva, regresiva y progresiva. El objetivo del estudio fue determinar
la carga proviral en gatos con infección progresiva, regresiva y sin infección, mediante una técnica de
PCR en tiempo real; Se incluyeron 8 gatos domésticos provenientes de clínicas veterinarias del Estado
de México y zonas aledañas, mayores de seis meses de edad, con y sin cuadro clínico sugestivo de la
infección con el virus de la leucemia viral felina. Se observaron diferencias significativas (p < 0.005)
en los niveles de carga proviral entre los distintos tipos de infección. Los valores de carga proviral en 4
gatos con infección regresiva se encontró entre el rango de 0.6161 y 0.7360 (log 10), a diferencia de los
gatos con infección progresiva cuya carga viral fue entre 0.8895 y 1.3907 y los 2 gatos sin infección
fluctuaron entre 0.0551 a 0.1996. Estas diferencias en los niveles de carga proviral relativa son
importantes para el diagnóstico, curso de la infección y pronóstico en los gatos infectados. A partir de
los productos positivos a la PCR de FeLV se obtuvieron dos secuencias de interés y se realizó un análisis
filogenético cuya asociación al feline leukemia virus, confirmo la especificidad de los productos
amplificados que confirmo la infección en gatos positivos.
Palabras Clave: leucemia viral felina, carga proviral relativa, QPCR, genotipo, infección progresiva,
infección regresiva
pág. 4314
Relationship between Proviral Load, Genotype and Type of Infection in
Cats Infected with Feline Leukemia Virus
ABSTRACT
Feline viral leukemia has a worldwide distribution, mainly affecting domestic cats. This infection is
influenced by the host's immune response, leading to the main types of infection: abortive, regressive
and progressive. The objective of the study was to determine the proviral load in cats with progressive,
regressive and without infection, using a real-time PCR technique; Included are 8 domestic cats from
veterinary clinics in the State of Mexico and surrounding areas, over six months of age, with and without
clinical symptoms suggestive of infection with the feline viral leukemia virus. Significant differences
(p < 0.005) were observed in proviral load levels between the different types of infection. The proviral
load values in 4 cats with regressive infection were between the range of 0.6161 and 0.7360 (log 10),
unlike the cats with progressive infection whose viral load was between 0.8895 and 1.3907 and the 2
cats without infection fluctuated between 0.0551 0.1996. These differences in relative proviral load
levels are important for diagnosis, course of infection, and prognoses in infected cats. From the positive
FeLV PCR products, two sequences of interest were obtained and a phylogenetic analysis was
performed whose association with the feline leukemia virus confirmed the specificity of the amplified
products that confirm the infection in positive cats.
Keywords: feline viral leukemia, relative proviral load, QPCR, genotype, progressive infection,
regressive infection
Artículo recibido 24 agosto 2024
Aceptado para publicación: 27 septiembre 2024
pág. 4315
INTRODUCCIÓN
El virus de leucemia felina (FeLV, por sus siglas en inglés Feline leukemia virus) es un virus que afecta
a gatos domésticos de todo el mundo, así como a algunas especies de felinos salvajes (Chiu, et al, 2019;
Nesina S, 2015; Ortiz JF, 2011). Se trata de una infección persistente y se acompaña de alteraciones o
desequilibrios en el sistema inmunitario. Los signos clínicos asociados al FeLV son muy variables,
entre los cuales se encuentra la inmunosupresión que predispone a infecciones secundarias,
adicionalmente los retrovirus inducen la activación de proto-oncogenes que generan susceptibilidad al
desarrollo de neoplasias como el linfoma (Ortiz JF, 2015; Thengchaisri N, 2017; Cristo TG, 2019). El
curso de la infección por el FeLV está influenciado por diferentes factores como la capacidad de
respuesta inmune del individuo, la edad, carga viral inicial, vía de inoculación, duración, frecuencia de
exposición, etcétera (Bande F, 2012; Parr YA, 2021; Ortega C, 2020; Beall MJ, 2021; Hofmann-
Lehmann R, 2001).
El FeLV pertenece a la familia Retroviridae, a la subfamilia Orthoretrovirinae y al género
Gammaretrovirus (Coffin J, 2021). El genoma viral codifica tres genes principales: gag (antígenos
específicos de grupo), pol (enzimas para la replicación viral) y env (proteínas de envoltura). El gen pol
de este virus codifica a la enzima transcriptasa inversa que es una ADN polimerasa dependiente de
ARN, lo cual permite que el virus genere ADN bicatenario a partir de su genoma de ARN, mismo que
adquiere el nombre de provirus cuando se integra al ADN celular. Durante la mitosis celular, las células
hijas heredan el ADN proviral, por lo que el hospedador puede permanecer infectado durante toda su
vida (MacLachlan NJ, 2017; Ryu W-S, 2017; Fujino Y, 2010).
Adicionalmente, los gatos domésticos albergan en su genoma algunos elementos virales endógenos
homólogos al virus de la leucemia felina (retrovirus endógeno), los cuales se han integrado y
permanecido en el ADN genómico de especies del género Felis durante millones de años sin producir
partículas virales infecciosas (Roca AL, 2004; Koshy R, 1980). Debido a que la similitud genética entre
las secuencias endógenas y su contraparte infecciosa es alta, se podría generar la interrogante de que, si
un gato es positivo a técnicas de PCR, será realmente positivo a la infección por el FeLV o podría ser
que se amplifiquen fracciones de genes endógenos (Canto-Valdés M, 2023; Ramírez H, 2019; Acevedo-
Jiménez GE, 2023).
pág. 4316
Los estatus de infección se han clasificado según la antigenemia, las cargas virales y provirales en la
sangre en: infección abortiva, donde la respuesta inmunitaria del gato es eficaz produciéndose
solamente una infección local en orofaringe que es controlada por el sistema inmune sin que exista
diseminación a otros tejidos, por lo que el gato resulta negativo en las pruebas para detección de
antígeno y provirus (Helfer-(Hungerbuehler AK, 2015; Giselbrecht J, 2022); infección regresiva, en la
cual los gatos sufren una viremia transitoria que dura de tres a cuatro semanas, resultando inicialmente
positivos en las pruebas para detección de antígeno, el cual se trata de la proteína p27 que es uno de los
productos del gen gag y es muy abundante en el plasma de gatos infectados (Canto MC, 2022; Biezus
G, 2023). Después de este periodo inicial, los gatos presentan una fuerte respuesta inmunológica que
elimina la carga viral y el riesgo de patología asociada a la infección por el FeLV es mínimo (Hartmann
K, 2012). Estos animales posteriormente resultarán negativos a las pruebas que detecten la proteína
p27, pero serán positivos en la detección de provirus con la técnica de PCR (Duda NC, 2019), en la
infección progresiva, donde la viremia perdura más de tres semanas sin que el sistema inmune desarrolle
anticuerpos neutralizantes, lo que resulta en la invasión de la medula ósea por parte del virus. Esta fase
es caracterizada por una elevada carga viral, los gatos son positivos de manera persistente a cualquier
prueba que detecte el antígeno p27 y a técnicas moleculares para detección del provirus (Acevedo-
Jiménez GE, 2023; Helfer-Hungerbuehler AK, 2015; Hartmann K, 2012). Entre el 70 y 90 % de los
gatos con la infección progresiva mueren en un plazo de 18 meses a 3 años (Lutz H, 2009).
Inicialmente, tanto las infecciones progresivas como las infecciones regresivas se caracterizan por la
presencia de ADN proviral que puede detectarse en la sangre con la técnica de PCR, pero posteriormente
se asociarán a diferentes niveles de cargas provirales en ensayos de PCR cuantitativa- qPCR (Duda
NCB, 2020).
Anteriormente, el diagnóstico para la infección por el FeLV era principalmente por técnicas como
aislamiento viral, inmunofluorescencia o la técnica de ensayo inmunoadsorbente ligado a enzimas
(ELISA) (Parry BW, 1989). Actualmente, la utilización de métodos moleculares como la PCR, qPCR
o RT-PCR complementan el diagnóstico llevado a cabo con las pruebas rápidas realizadas en el punto
de atención para detección del antígeno p27 en sangre (Duda NCB, 2020; Parry BW, 1989; Kornya M,
2023).
pág. 4317
Ninguna técnica de uso rutinario en las clínicas veterinarias permite conocer el estatus de la infección
en los gatos infectados por el FeLV. Por lo tanto, un enfoque interesante a plantear es si la qPCR podría
ser una prueba efectiva para diferenciar el tipo de infección presente en el gato según su nivel de carga
proviral. El objetivo de este estudio fue comparar la diferencia de los niveles de carga proviral relativa
en los gatos con infección progresiva y regresiva con FeLV a partir de muestras de sangre periférica.
MATERIALES Y MÉTODOS
Declaración ética
Este estudio fue aprobado por el comité interno para el cuidado y uso de los animales de
experimentación de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán UNAM (CICUAE FESC) (protocolo
CI_FESC 201784).
Animales de estudio
Las muestras de sangre completa colectadas procedieron de clínicas veterinarias del Estado de México
y zonas aledañas. Se incluyó un grupo de 8 gatos domésticos, mayores de seis meses de edad, con y sin
cuadros clínicos sugestivos de la infección por el FeLV.
Muestras
Se colectaron muestras de sangre completa (1.5 mL) mediante venopunción cefálica o yugular en tubos
con anticoagulante EDTA (BD Vacutainer® con EDTA K2, México). Las muestras fueron remitidas
para el servicio de diagnóstico de FeLV por PCR punto final en el Laboratorio de Virología, Genética
y Biología Molecular de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán-UNAM para la detección de un
fragmento del gen env y también se realizó una prueba rápida (SNAP- FeLV Ag-FIV-Ab BioNOTE,
Korea) para la detección del antígeno p27 de FeLV, con lo cual se pudo obtener el estatus de la infección
en los animales. El ADN fue extraído a partir de sangre completa con el kit comercial FavorPrep
Blood Genomic DNA Extraction Mini Kit (Favorgen, Taiwan), siguiendo las instrucciones del
fabricante. El ADN extraído se conservó a -20 °C hasta su uso.
pág. 4318
Diseño de iniciadores
Se realizó un análisis in silico utilizando los programas bioinformáticos BioEdit (Hall TA, 1999) y
Primer 3 input (v0.4.0 Institute for Biomedical Research, Boston, MA) (Untergrasser et al, 2012) a partir
de las secuencias de genomas completos de FeLV disponibles en el GenBank (números de acceso:
L25632, LC144885, LC144884, LC144883, AB060732, AF052723, AB672612). Se realizó un
rediseño de iniciadores con base en iniciadores previamente reportados (Ramírez H, 2016) para
amplificar un producto de 199 pares de bases del gen env de FeLV. Los iniciadores utilizados se
muestran en la Tabla 1.
Tabla 1. Iniciadores empleados en la qPCR para la amplificación del ADN proviral del FeLV y el gen
constitutivo HPRT.
Iniciador
Secuencia
Alineación
Gen Bank
Accesión
FeLV-Env /FW
AAGAAGTCAATTAGTGCCTTAGA
54 °C
AF052723
FeLV-Env / RV
CGCTGTTTTAGTCTTTCTCTTA
HPRT / F-182
TTGCCGACCTGTTGGATTAC
50 °C
AF_176419
HPRT / R-410
TTGACCAAGGCAAGCAAAGT
qPCR
Las muestras se probaron por triplicado con las siguientes condiciones: un ciclo inicial de activación a
95 °C por 2 minutos seguido de una desnaturalización a 95 °C por 5 segundos utilizando 40 ciclos, una
alineación a 54°C por 10 segundos y una extensión a 72 °C por 20 segundos; tras el último ciclo se
realizó una curva de disociación a 95 °C por 5 segundos, 54 °C por 1 minuto y para finalizar a 95 °C
por 10 segundos en un equipo Agilent technologies Mx3005P (Strategene), como sistema de
amplificación y detección. La qPCR se realizó en reacciones de 20 µL que contenían 10 µL de master
mix (Sensi Fast SYBR Master mix, Bioline, London, UK), 1 µL del ADN blanco a 50 ng / µL, 1 µL de
cada iniciador (Fw y Rv) y 7 µL de agua grado biología molecular (Promega ®).
Secuenciación de productos
Los productos resultantes de la qPCR para FeLV fueron analizados electroforéticamente en geles de
agarosa y purificados con el kit Sure Clean (Bioline London, UK) y verificados por secuenciación con
el método Sanger en el Instituto de Fisiología Celular (UNAM).
pág. 4319
Análisis de secuencias obtenidas y construcción del árbol filogenético
Las secuencias obtenidas fueron alineadas, editadas, ensambladas con el programa informático BioEdit
v7.2.5, Ibis Bioscience, Carlsbad, C (Hall TA, 1999) posteriormente se realizo un análisis comparativo
utilizando el programa informático NCBI BLAST (https://blast.ncbi.nlm.nih.gov/Blast.cgi),
posteriormente se construyó un árbol filogenético con el programa informático MEGA 6 (Tamura K,
2013) , utilizando los algoritmos maximun likehood y maximun parsimony, basado en 1000
repeticiones. Las secuencias mexicanas obtenidas se depositaron en el GenBank. Para el valor
estadístico del árbol se utilizaron valores de Bootstrap, resultados mayores a 70 (700) fueron
considerados significantes.
Determinación de la carga proviral
Se utilizó el método de cuantificación relativa mediante la comparación del punto de cp cruce (cross-
point/CP) de la muestra desconocida (Pfaffl MW, 2001; Raymaekers M, 2009).
Todas las cuantificaciones de las muestras desconocidas fueron normalizadas con un control interno,
para lo cual se utilizó el gen constitutivo hipoxantina-guanina fosforribosiltransfera (HPRT).
La ecuación para calcular ΔΔCp para el método de cuantificación relativa fue:
 
  
Posteriormente, se realizó la transformación logarítmica de los valores relativos obtenidos mediante el
uso de logaritmo base 10 ([2ΔΔCp (Log 10)]).
Análisis estadístico
Se comprobó la normalidad de los datos usando la prueba Shapiro-Wilk para posteriormente realizar el
análisis de las diferencias entre los diferentes tipos de infección, esta realizó con la prueba de análisis
de varianza (ANDEVA) y la prueba de Tukey para determinar la diferencia entre los tipos de infección,
usando el paquete estadístico Statgraphics Centurion 18® En todas las instancias, la significancia
estadística se estableció con un valor de (p<0.05)
pág. 4320
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tipo de infección en gatos
El estatus de infección fue establecido mediante la correlación de los datos completos del paciente:
panel hematológico y bioquímico completo, el examen clínico y estudios adicionales complementarios
(datos no mostrados). Sin embargo, los resultados obtenidos a partir de las diferentes herramientas de
diagnóstico realizadas permitieron identificar el estatus de infección en la población estudiada como se
muestra en la Tabla 2.
Tabla 2. Muestras provenientes de 8 gatos evaluados mediante qPCR, PCR punto final y SNAP junto
con la interpretación del estatus de infección.
Muestra
PCR
SNAP
ESTATUS
(Tipo de infección)
1
+
-
Regresivo
2
+
-
Regresivo
3
+
-
Regresivo
4
+
-
Regresivo
5
+
+
Progresivo
6
+
+
Progresivo
7
-
-
Negativo
8
-
-
Negativo
Carga proviral de FeLV en gatos con infección progresiva y regresiva
Se logró identificar la carga proviral en gatos con infección regresiva con un valor promedio de 0.7170.
A diferencia de los gatos con la infección progresiva que obtuvieron cargas virales más altas que todos
los demás con valor promedio de .8180 y en los gatos sin infección se obtuvieron resultados con valor
promedio de 0.4003, que son más bajos que los obtenidos en infecciones progresivas y regresivas
(Figura 1). A pesar de que no hubo diferencia significativa entre los diferentes tipos de infección, se
señala una diferencia aritmética en los valores promedio, por lo que los resultados obtenidos permiten
diferenciar gatos con infección progresiva de gatos con infección regresiva o animales negativos, lo que
permite sugerir el empleo de la técnica de qPCR como herramienta valiosa en la caracterización del tipo
de infección por el FeLV en gatos domésticos.
pág. 4321
Figura 1. Carga proviral de acuerdo con el estatus de la enfermedad. Media, +/− error estándar.
Grupos con literales iguales no muestran diferencia estadística significativa (p < 0.05).
Si bien las pruebas rápidas comerciales disponibles requieren una mínima cantidad de muestra y pueden
realizarse en el punto de atención, los niveles de sensibilidad pueden ser muy variables, reportándose
valores entre 57 a 100 %, dependiendo del fabricante (Tamura K, 2013; Pfaffl MW, 2001). En el caso
de las pruebas de qPCR la sensibilidad se incrementa y con frecuencia se alcanza el 100 % (Hofmann-
Lehmann R, 2001; Raymaekers M, 2009; Powers JA, 2018), lo que resulta ser una ventaja especialmente
en animales indetectables en las pruebas convencionales para detección de antígeno, ya sea porque
tienen bajos o nulos niveles de antigenemia, como ocurre en las infecciones regresivas (Duda NC, 2019;
Tandon R, 2005).
En un estudio realizado por Powers et al., 2018 se encontró que la carga proviral de los animales
progresivos fue de 5 × 106 copias virales, comparada con los gatos regresivos de 3 × 102 copias virales.
Lo anterior concuerda con los datos obtenidos en el presente estudio, lo que reafirma la utilidad de la
cuantificación de la carga proviral como un indicador del tipo de infección (progresivo o regresivo) en
los gatos infectados con el FeLV.
De acuerdo con otros estudios, (Helfer-Hungerbuehler AK, 2015; Duda NC, 2019; Kornya M, 2023;
Powers JA,2018; Hofmann-Lehmann R, 2008; Tandon R, Cattori V, 2005; Westman ME, 2017; Levy
JK, 2017; Torres AN, 2008; Cattori V, 2008), las infecciones de tipo progresivo se caracterizan no
únicamente por cargas provirales más altas, sino que también por cargas virales mayores en
comparación con las presentes en las infecciones de tipo regresivo. Aunque en este estudio se determinó
únicamente la carga proviral, los datos obtenidos sugieren que su determinación además de detectar la
pág. 4322
infección en los gatos puede ser útil en la caracterización de la infección por el FeLV en gatos
domésticos. Incluso, se ha reportado que gatos con valores significativamente más altos de provirus
correlacionan con niveles más altos de antígeno p27 detectable en sangre (Helfer-Hungerbuehler AK,
2015).
Por otro lado, en el presente estudio, los gatos considerados como negativos para prueba rápida y PCR
punto final fueron positivos en la técnica de qPCR, lo cual pudo deberse a que la qPCR es más sensible
que la PCR punto final o que se haya amplificado un fragmento endógeno, como lo reportado por
Powers et al., 2018 donde se realizó una qPCR para identificar secuencias endógenas de FeLV
obteniendo que en 100 % de los gatos fueron positivos (65 / 65), dado que los retrovirus endógenos
están presentes en todos los felinos y juegan un papel importante en la infección por FeLV ya sea
mediante protección o inducción de la enfermedad, siendo un factor clave a considerar en las
infecciones causadas por este retrovirus (Canto-Valdés M, 2017; Acevedo-Jiménez GE, 2023).
Secuencias obtenidas
La secuenciación de los productos amplificados confirmó que correspondían con las secuencias diana
de FeLV (199 pb) como se muestra en la Figura 2.
Figura 2. Productos de PCR punto final obtenidos a partir de gatos infectados con FeLV.
Se muestran las bandas de los amplicones a partir de la región del gen env (199pb) y su gen constitutivo
HPRT (199pb).
Se obtuvieron 2 secuencias: BankIt 2765714 Regresivo OR825689 y BankIt 2767417 Progresivo
OR854802 que mostraron rangos de identidad del 86.7-100 % con secuencias reportadas en el
pág. 4323
GenBank, mostrando el mayor porcentaje de identidad con la secuencia proveniente de un gato con tipo
de infección progresiva.
La topología del árbol mostro dos ramas bien definidas, una de ellas correspondiente a secuencias de
nucleótidos del virus de inmunodeficiencia felina (VIF) y otra correspondiente a secuencias del feline
leukemia virus, en la cual se agrupó la secuencia obtenida en el presente trabajo confirmando la
especificidad del producto amplificado en la qPCR, adicionalmente, la secuencia obtenida se agrupó
en un clado separado de las demás secuencias junto con la secuencia KR030113 también proveniente
de México (Figura 3), dicha agrupación no pertenece a un genotipo reportado previamente en otros
trabajos .
Figura 2. Árbol filogenético del virus de Leucemia Felina (FeLV).
Se muestran 2 clados bien definidos: secuencias de nucleótidos del FeLV () y secuencias de
nucleótidos del VIF ( ). La secuencia OR825689 corresponde a un gato con tipo de infección Regresiva.
El análisis filogenético de las secuencias nucleotidicas obtenidas a partir de la población de gatos de
estudio, no identifico una asociación a los genotipos virales reportados en otros trabajos ( Duda NC,
2019; Kornya M, 2023; Powers JA,2018; Hofmann-Lehmann R, 2008; Tandon R, Cattori V, 2005;
pág. 4324
Westman ME, 2017; Levy JK, 2017; Torres AN, 2008; Cattori V, 2008). Este hallazgo constituye un
grupo único y particular en este estudio. Se demostró que en los gatos infectados existió la expresión
de antígenos asociados a la glicoproteína de envoltura, ya que se detectaron anticuerpos contra estos
antígenos en la mayor parte de la población de estudio. En perspectiva, se requieren estudios que
involucren el estudio del virus de leucemia felina como modelo para generar información básica de la
oncogénesis retroviral.
CONCLUSIONES
La carga proviral relativa puede ser un indicador del tipo de infección por el FeLV en gatos domésticos.
Las pruebas moleculares, en conjunto con las pruebas que detectan antígeno, así como las pruebas
rápidas empleadas en el punto de atención permiten conocer la cinética de la infección y el pronóstico
de los gatos infectados. Son necesarios estudios que permitan la caracterización de los diferentes tipos
de infección por el FeLV que consideren un mayor tamaño de muestra, empleando diferentes pruebas
comerciales disponibles en el país, técnicas moleculares como PCR punto final, qPCR, etc., que
permitan establecer herramientas diagnósticas más adecuadas en las diferentes etapas de la infección
causada por este retrovirus, adicionalmente este elemento permitirá distinguir si existe una diferencia
significativa entre los diferentes tipos de infección. Es de importancia mencionar que la PCR
cuantitativa evaluada en el presente estudio resulta una alternativa válida para un diagnóstico que
permita establecer el tipo de respuesta presente en los diferentes tipos de infección por FeLV en gatos,
considerando muestras de sangre completa, obtenidas a partir de sangre periférica. El genotipo
circulante encontrado en esta población de estudio no se ha identificado previamente en trabajos
publicados, adicionalmente tampoco se asoció a las secuencias previamente identificadas por algunos
autores en México.
Disponibilidad de datos
Los datos extensos presentados en este estudio están disponibles por solicitud hacia el autor
correspondiente. Los números de acceso de las secuencias obtenidas se mencionaron en los apartados
previos correspondientes.
pág. 4325
Agradecimientos
Todas las muestras fueron obtenidas a partir de clínicas y hospitales privados y de enseñanza, Hospital
de Pequeñas Especies, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán-UNAM, así mismo con la
contribución del banco de muestras del Laboratorio de Virología, Genética y Biología Molecular.
Declaración de financiamiento
Este estudio fue realizado con el apoyo otorgado por el programa FESC-PIAPIME con clave
2.11.20.20., así como también por el programa FESC-PIAPI 2008. L.K Ortiz Fragoso fue apoyada con
una beca CONACYT en el programa de Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia, del Programa
de Maestría y Doctorado en Ciencias de la Producción y Salud Animal, UNAM, Fes Cuautitlán, durante
el periodo 2021-2022.
Conflicto de intereses
Ninguno de los autores declara conflicto de interés ante esta publicación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Acevedo-Jiménez GE, Sarmiento-Silva RE, Alonso-Morales RA, Córdova-Ponce R, Ramírez-Álvarez
H. Detection and genetic characterization of feline retroviruses in domestic cats with different
clinical signs and hematological alterations. Arch Virol [Internet]. 2023 Jan 19;168(1):2.
doi: 10.1007/s00705-022-05627-z
Bande F, Arshad SS, Hassan L, Zakaria Z, Sapian NA, Rahman NA, et al. Prevalence and risk factors
of feline leukaemia virus and feline immunodeficiency virus in peninsular Malaysia. BMC Vet
Res [Internet]. 2012 Dec 22;8(1):33. doi: 10.1186/1746-6148-8-33
Beall MJ, Buch J, Clark G, Estrada M, Rakitin A, Hamman NT, et al. Feline Leukemia Virus p27
Antigen Concentration and Proviral DNA Load Are Associated with Survival in Naturally
Infected Cats. Viruses [Internet]. 2021 Feb 15;13(2):302. doi: 10.3390/v13020302
Biezus G, Grima de Cristo T, da Silva Casa M, Lovatel M, Vavassori M, Brüggemann de Souza Teixeira
M, et al. Progressive and regressive infection with feline leukemia virus (FeLV) in cats in
southern Brazil: Prevalence, risk factors associated, clinical and hematologic alterations.
doi: 10.1016/j.prevetmed.2023.105945
pág. 4326
Canto-Valdés M, Bolio González M, Acevedo-Jiménez G, Ramírez Álvarez H. What role do
endogenous retroviruses play in domestic cats infected with feline leukaemia virus? N Z Vet J
[Internet]. 2023 Jan 2;71(1):17. doi: 10.1080/00480169.2022.2131648
Canto MC, Bolio ME, Ramírez H, Acevedo GE, Conde L, Rosado A. Detecting regressive feline
leukemia infections and feline immunodeficiency coinfections in cats with clinical signs and
hematological alterations related to retroviral infection. Veterinaria xico OA. 2022;23;9.
doi: 10.22201/fmvz.24486760e.2022.998
Cattori V, Hofmann-Lehmann R. Absolute Quantitation of Feline Leukemia Virus Proviral DNA and
Viral RNA Loads by TaqMan® Real-time PCR and RT-PCR. In: Methods in molecular biology
(Clifton, NJ) [Internet]. 2008. p. 7387. doi: 10.1007/978-1-60327-040-3_6
Chiu ES, Kraberger S, Cunningham M, Cusack L, Roelke M, VandeWoude S. Multiple introductions
of domestic cat feline leukemia virus in endangered Florida panthers. Emerging Infectious
Diseases. 2019;25(1):92101. doi: 10.3201/eid2501.181347
Cristo TG, Biezus G, Noronha LF, Pereira LHHS, Withoeft JA, Furlan LV, et al. Feline Lymphoma
and a High Correlation with Feline Leukaemia Virus Infection in Brazil. J Comp Pathol
[Internet]. 2019 Jan;166:208. doi: 10.1016/j.jcpa.2018.10.171
Coffin J, Blomberg J, Fan H, Gifford R, Hatziioannou T, Lindemann D, et al. ICTV Virus Taxonomy
Profile: Retroviridae 2021. J Gen Virol [Internet]. 2021 Dec 23;102(12):12.
doi: 10.1099/jgv.0.001712
Duda NCB, Ortiz LC, Valle SF, da Costa FVA, Varela APM, Nunes NJS, et al. Laboratory and clinical
findings and their association with viral and proviral loads in cats naturally infected with feline
leukemia virus. Comp Immunol Microbiol Infect Dis [Internet]. 2020 Aug;71(December
2019):101491. doi: 10.1016/j.cimid.2020.101491
Fujino Y, Satoh H, Ohno K, Tsujimoto H. Molecular cytogenetic analysis of feline leukemia virus
insertions in cat lymphoid tumor cells. J Virol Methods [Internet]. 2010 Feb;163(2):34452.
doi: 10.1016/j.jviromet.2009.10.021
pág. 4327
Giselbrecht J, Bergmann M, Hofmann-Lehmann R, Hartmann K. Infektion mit dem felinen
Leukämievirus der Weg zur Diagnose. Tierärztliche Prax Ausgabe K Kleintiere / Heimtiere
[Internet]. 2022 Jun 5;50(03):198–212. • doi:10.1055/a-1845-0750
Hall TA. (1999). BioEdit: a user‐friendly biological sequence alignment editor and analysis program
for Windows 95/98/NT. Nucleic Acids Symp Ser, 41:95‐8. doi:
10.1093/bioinformatics/13.3.243
Hartmann K. Clinical Aspects of Feline Retroviruses: A Review. Viruses [Internet]. 2012 Oct
31;4(11):2684710. doi: 10.3390/v4112684
Hofmann-Lehmann R, Cattori V, Tandon R, Boretti FS, Meli ML, Riond B, et al. How molecular
methods change our views of FeLV infection and vaccination. Vet Immunol Immunopathol
[Internet]. 2008 May;123(12):11923. doi: 10.1016/j.vetimm.2008.01.017
Helfer-Hungerbuehler AK, Widmer S, Kessler Y, Riond B, Boretti FS, Grest P, et al. Long-term follow
up of feline leukemia virus infection and characterization of viral RNA loads using molecular
methods in tissues of cats with different infection outcomes. Virus Res [Internet]. 2015
Feb;197:13750. doi: 10.1016/j.virusres.2014.12.025
Hofmann-Lehmann R, Huder JB, Gruber S, Boretti F, Sigrist B, Lutz H. Feline leukaemia provirus load
during the course of experimental infection and in naturally infected cats. J Gen Virol [Internet].
2001 Jul 1;82(7):158996. doi: 10.1099/0022-1317-82-7-1589
Kornya M, Bienzle D, Beeler-Marfisi J. Discordant FeLV p27 immunoassay and PCR test results in 21
cats with hematologic disorders. J Feline Med Surg [Internet]. 2023 Jul 13;25(7).
doi: 10.1177/1098612X231183297
Koshy R, Gallo RC, Wong-Staal F. Characterization of the endogenous feline leukemia virus-related
DNA sequences in cats and attempts to identify exogenous viral sequences in tissues of virus-
negative leukemic animals. Virology. 1980;103(2):43445. doi: 10.1016/0042-
6822(80)90202-0
Levy JK, Crawford PC, Tucker SJ. Performance of 4 PointofCare Screening Tests for Feline
Leukemia Virus and Feline Immunodeficiency Virus. J Vet Intern Med [Internet]. 2017 Mar
3;31(2):5216. doi: 10.1111/jvim.14648
pág. 4328
Lutz H, Addie D, Belák S, Boucraut-Baralon C, Egberink H, Frymus T, et al. Feline Leukaemia: ABCD
Guidelines on Prevention and Management. J Feline Med Surg [Internet]. 2009 Jul
1;11(7):56574. doi: 10.1016/j.jfms.2009.05.005
MacLachlan NJ, Dubovi EJ, editors. Retroviridae. In: Fenner’s Veterinary Virology [Internet]. Elsevier;
2017. p. 26997. Available from:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/B9780128009468000143
Nesina S, Katrin Helfer-Hungerbuehler A, Riond B, Boretti FS, Willi B, Meli ML, et al. Retroviral
DNAthe silent winner: blood transfusion containing latent feline leukemia provirus causes
infection and disease in naïve recipient cats. Retrovirology. 2015;21;12(1):105.
doi: 10.1186/s12977-015-0231-z
Ortega C, Valencia AC, Duque-Valencia J, Ruiz-Saenz J. Prevalence and Genomic Diversity of Feline
Leukemia Virus in Privately Owned and Shelter Cats in Aburrá Valley, Colombia. Viruses
[Internet]. 2020 Apr 20;12(4):464. doi: 10.3390/v12040464
Ortiz JFA. Three clinical cases of Feline leukemia associated with arregenerative anemia, breast
carcinoma, or peritonitis. Rev Colomb Ciencias Pecu. 2011;24(1):5562.
Pfaffl MW. A new mathematical model for relative quantification in real-time RT-PCR. Nucleic Acids
Res. 2001 May 1;29(9):e45. doi: 10.1093/nar/29.9.e45.
Parr YA, Beall MJ, Levy JK, McDonald M, Hamman NT, Willett BJ, et al. Measuring the Humoral
Immune Response in Cats Exposed to Feline Leukaemia Virus. Viruses [Internet]. 2021 Mar
7;13(3):428. doi: 10.3390/v13030428
Parry BW, Holloway SA, Studdert MJ. Diagnosis of Feline Leukemia Virus and Feline
Immunodeficiency Virus Infections. Vet Clin North Am Small Anim Pract [Internet]. 1989
Jul;19(4):71927. doi: 10.1016/s0195-5616(89)50080-9
Powers JA, Chiu ES, Kraberger SJ, Roelke-Parker M, Lowery I, Erbeck K, et al. Feline Leukemia Virus
(FeLV) Disease Outcomes in a Domestic Cat Breeding Colony: Relationship to Endogenous
FeLV and Other Chronic Viral Infections. Simon V, editor. J Virol [Internet]. 2018 Sep
15;92(18) doi: 10.1128/JVI.00649-18
pág. 4329
Ramírez H, Autran M, García MM, Carmona MÁ, Rodríguez C, Martínez HA. Genotyping of feline
leukemia virus in Mexican housecats. Arch Virol [Internet]. 2016 Apr 8;161(4):103945.
doi: 10.1007/s00705-015-2740-4
Raymaekers M, Smets R, Maes B, Cartuyvels R. Checklist for optimization and validation of real-time
PCR assays. J Clin Lab Anal. 2009;23(3):145-51. doi: 10.1002/jcla.20307.
Roca AL, Pecon-Slattery J, O’Brien SJ. Genomically Intact Endogenous Feline Leukemia Viruses of
Recent Origin. J Virol [Internet]. 2004 Apr 15;78(8):43705. doi: 10.1128/jvi.78.8.4370-
4375.2004
Ryu W-S. Retroviruses. In: Molecular Virology of Human Pathogenic Viruses [Internet]. Elsevier;
2017. p. 22746. Available from:
https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/B9780128008386000175
Tamura K, Stecher G, Peterson D, Filipski A, Kumar S. MEGA6: Molecular Evolutionary Genetics
Analysis version 6.0. Mol Biol Evol. 2013 Dec;30(12):2725-9. DOI: doi:
10.1093/molbev/mst197.
Tandon R, Cattori V, Gomes-Keller MA, Meli ML, Golder MC, Lutz H, et al. Quantitation of feline
leukaemia virus viral and proviral loads by TaqMan® real-time polymerase chain reaction. J
Virol Methods [Internet]. 2005 Dec;130(12):12432. doi: 10.1016/j.jviromet.2005.06.017
Thengchaisri N, Steiner JM, Suchodolski JS, Sattasathuchana P. Association of gingivitis with dental
calculus thickness or dental calculus coverage and subgingival bacteria in feline leukemia virus-
and feline immunodeficiency virus-negative cats. Can J Vet Res [Internet]. 2017 Jan;81(1):46
52. PMID: 28154463; PMCID: PMC5220597.
Torres AN, O’Halloran KP, Larson LJ, Schultz RD, Hoover EA. Development and application of a
quantitative real-time PCR assay to detect feline leukemia virus RNA. Vet Immunol
Immunopathol [Internet]. 2008 May;123(12):819. doi: 10.1016/j.vetimm.2008.01.013
Untergrasser, A., Cutcutache, I., Koressaar, Ye, J., Faircloth, B. C., Remm, M. & Rozen, S. G. (2012).
Primer3 new capabilities and interfaces. Nucleic Acids Res. 40(15):e115.
doi: 10.1093/nar/gks596
pág. 4330
Westman ME, Malik R, Hall E, Sheehy PA, Norris JM. Comparison of three feline leukaemia virus
(FeLV) point-of-care antigen test kits using blood and saliva. Comp Immunol Microbiol Infect
Dis [Internet]. 2017 Feb; 50:8896. doi: 10.1016/j.cimid.2016.11.014