pág. 4340
dinero que ingresa no debe ser parte como beneficio neto, en tanto, pese a que no se generan gastos
elevados de refinación y de producción, gran parte de los recursos transitan hacia el sistema financiero
internacional por medio de procedimientos que le hacen indetectable.
Esta situación, sin embargo, ha favorecido hasta la actualidad para las negociaciones del narcotráfico y
sus siguientes etapas, con una moneda fuerte y versátil como es el dólar americano en un país que para
esas fechas mantenía una imagen ingenua, con relación al conocimiento del narcotráfico y sus
complicaciones con graves vulnerabilidades en el ámbito judicial.
Los carteles colombianos, mexicanos, las estructuras delincuenciales y grupos armados comenzaron así
a observar que Ecuador podría ser potencialmente estratégico para el acopio y salida al exterior de las
drogas producidas. Ante eso, empezaron a desarrollar rutas y corredores de movilidad para la vialidad
de este producto, situación que se mantiene hasta hoy.
Lo expuesto refleja que, desde hace algún tiempo atrás, el narcotráfico pasó de ser una actividad
delictiva más para convertirse en una amenaza real para el Ecuador atentando contra la paz, democracia,
medio ambiente e incrementando los índices de violencia en sus fronteras. Esto debido al
desbordamiento del control de esta amenaza en países como Colombia y Perú, donde los grupos
armados así como las estructuras delictivas han visto al Ecuador como un sitio estratégico para el flujo
y vialidad de la droga, lo que para Herrera (2018), demuestra que el país es atractivo para las redes del
narcotráfico donde lo utilizan por su infraestructura, excelentes condiciones portuarias y buenas vías
convirtiéndolo en una zona temporal de almacenamiento y distribución de los alcaloides para el exterior,
ya que presenta vulnerabilidades muy notorias que han sido identificadas por estas organizaciones al
margen de la ley, como la corrupción en algunos estamentos y niveles estatales, la cantidad de rutas y
vías para el desplazamiento de la droga y los precursores para su elaboración y una moneda sólida como
es el dólar: una moneda versátil a nivel mundial que facilitaría el comercio de los estupefacientes.
Sin embargo, se debe considerar que el país presenta algunas posibles ventajas frente a esta amenaza,
en tanto al constituirse como un país pequeño y compacto, de alguna forma, podría ser más controlable.
Como resultado de esto, podría atribuirse la ausencia de sembríos y plantaciones de hoja de coca como
así lo afirma Espinosa (2006) para quien la ausencia virtual de cultivos de coca libra al país de la
violencia colectiva masiva y de las presiones políticas, aunque el tránsito por el país es altamente grave;