ACTITUDES DOCENTES HACIA LA FORMACIÓN
Y USO DE COMPETENCIAS DIGITALES EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOR
TEACHERS' ATTITUDES TOWARD THE TRAINING AND USE OF
DIGITAL COMPETENCIES IN HIGHER EDUCATION
Rubí Estela Morales Salas
Universidad de Guadalajara, México
José de Jesús Jiménez Arévalo
Universidad de Guadalajara, México
pág. 4354
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13902
Actitudes Docentes hacia la Formación y Uso de Competencias Digitales en
la Educación Superior
Rubí Estela Morales Salas1
rubi.morales@suv.udg.mx
Universidad de Guadalajara
México
José de Jesús Jiménez Arévalo
jaj186@cucea.udg.mx
https://orcid.org/0000-0003-0727-0145
Universidad de Guadalajara
México
RESUMEN
El objetivo de esta investigación consiste en explorar la actitud de los docentes hacia la formación y uso
de competencias digitales que fomenten la creatividad, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo
en educación superior. Para ello, se utilizó un enfoque cuantitativo mediante un cuestionario adaptado
de Agreda, Hinojo y Sola (2016), que evalúa las actitudes hacia las TIC. La muestra estuvo compuesta
por 69 docentes de un centro universitario del occidente de México, seleccionados por muestreo no
probabilístico por conveniencia. Los resultados muestran que la mayoría de los docentes (83%) percibe
de manera positiva la integración de las TIC en el aula, destacando su potencial para mejorar la
enseñanza y el aprendizaje. Sin embargo, algunos (16%) expresaron preocupaciones sobre el uso
inadecuado de estas tecnologías por parte de los estudiantes. El estudio resalta además, la importancia
de la capacitación docente en competencias digitales para asegurar una adopción efectiva de las TIC,
esenciales para la innovación educativa y la potencialización de su impacto en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Palabras clave: actitudes docentes, formación docente, competencias digitales, TIC, educación superior
1
Autor principal.
Correspondencia: rubi.morales@suv.udg.mx
pág. 4355
Teachers' Attitudes toward the Training and Use of Digital Competencies
in Higher Education
ABSTRACT
The objective of this research is to explore teachers' attitudes toward the training and use of digital
competencies that promote creativity, critical thinking, and collaborative work in higher education. A
quantitative approach was used, employing a questionnaire adapted from Agreda, Hinojo, and Sola
(2016), which evaluates attitudes towards ICT. The sample consisted of 69 teachers from a university
in western Mexico, selected through non-probabilistic convenience sampling. The results show that the
majority of teachers (83%) perceive the integration of ICT in the classroom positively, highlighting its
potential to enhance teaching and learning. However, some (16%) expressed concerns about the
improper use of these technologies by students. The study also underscores the importance of teacher
training in digital competencies to ensure the effective adoption of ICT, which is essential for
educational innovation and maximizing its impact on the teaching-learning process.
Keywords: teaching attitudes, teacher training, digital skills, ICT, higher education
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 11 septiembre 2024
pág. 4356
INTRODUCCN
La introducción Sin duda la pandemia del COVID-19 trajo consigo un cambio en la forma en que se
proporcionaba la educación en el nivel superior. Las experiencias vividas se comienzan a plasmar
tecnológicamente en el proceso de enseñanza aprendizaje (PEA) de los usuarios. Una de ellas es que el
seguimiento al estudiante no puede ser únicamente académico ni se debe planificar desde una estructura
rígida. Los jóvenes por su dinámica y en estos tiempos ya tienen competencias digitales avanzadas y en
ocasiones mejores que las de un docente y esto antes de ingresar a la universidad. Ante esto, el modelo
educativo debe responder a esta demanda de enseñar con estas tecnologías y habilidades para la
búsqueda activa, progresiva, cooperativa, contextualizada y cambiante de información, en donde el
estudiante es el gestor de aprendizaje y el profesor crea entornos colaborativos acordes con estas
competencias digitales.
Las competencias digitales no solo consisten en aprender y desarrollar habilidades tecnológicas, sino
también en adquirir conocimientos, actitudes, valores, normas y éticas sobre las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones (TIC), consideradas estas como herramientas tecnológicas que ha
incrementado su significado en las instituciones de educación superior a nivel mundial y generan
espacios de información, reflexión, debate y formación, con lo cual hay un cambio de paradigmas con
respecto a un aula tradicional (Arancibia, Cabero & Marín, 2020; Diaz-Vera et al., 2021; Hernandez,
2017); pero también con respecto a la evolución de las mismas TIC; al surgir conceptos que
complementan el uso y aplicación de estas tecnologías en el PEA como son las Tecnologías del
Aprendizaje y del Conocimiento (TAC) que a través de ellas lleva al usuario a generar conocimiento
desde cualquier ambiente de aprendizaje; luego aparecen las Tecnologías de Empoderamiento y
Participación (TEP) que refieren al mundo social y participativo, donde los individuos se expresan sin
límites y remotamente, generando contenido en y para una ilimitada comunidad virtual (Morales &
Rodríguez, 2020).
Dichas tecnologías (TIC, TAC y TEP) cobran vida cuando se les da un propósito y una intención
educativa; sin duda, el profesor juega un papel relevante al momento de aplicarlas en su práctica docente,
desde su estilo educativo, el establecimiento de un clima determinado en el aula, sus exigencias con
respecto al desempeño, la evaluación del trabajo del estudiante, las metodologías activas utilizadas, entre
pág. 4357
otras. Se espera que los profesores estén capacitados para integrar las TIC en la formación estudiantil,
lo cual requiere por su parte, conocimientos tecnológicos, pedagógicos y disciplinares (Sandí & Sanz,
2018) para ello es preciso también motivar a los docentes en aras de fomentar el uso de las TIC (Álvarez
et al., 2011; Bishop & Verleger, 2013).
Esto supone el despliegue de plataformas de formación y apoyo al profesorado, centros de innovación
e investigación educativa que guíen a la comunidad docente y coadyuben a la presentación de buenas
prácticas con evidencias de que su utilización ha impulsado la calidad del aprendizaje, apostando por la
innovación educativa. Aun así, concluyen los autores, la actitud y capacidad de innovación suponen más
que un cambio en el conocimiento, una modificación de las creencias sobre uno mismo y la capacidad
de llevar a cabo un proyecto realizador.
En este sentido, autores como Basilotta-Gómez-Pablos et al. (2022), Guillén-Gámez y Mayorga-
Fernández (2020), Tejada y Pozos (2018), y Vargas-Franco (2024) han investigado la actitud de los
docentes hacia el uso de tecnologías en su práctica educativa. Sus estudios coinciden en que los docentes
se sienten seguros al utilizarlas y que su motivación oscila entre niveles medios y altos. Además, señalan
que las competencias digitales pueden variar entre los profesionales de la enseñanza, siendo la edad un
factor relevante. También destacan la importancia de aplicar estas tecnologías en proyectos que
transformen realidades educativas.
Sin duda, un nuevo perfil y actitud del docente debe estar presente en las aulas universitarias (Sandí &
Sanz, 2018). Por ello, la innovación en el conocimiento significa incorporar el uso de diversas
herramientas tecnológicas con el propósito de lograr la flexibilidad en el proceso enseñanza-aprendizaje,
sin olvidar algo muy importante: los docentes tendrán que aprender a utilizar las nuevas TIC, pero deben
también de tener la capacidad para hacerlo adecuadamente, es decir, con responsabilidad ética (García,
Reyes y Godínez, 2017).
La constante evolución de las TIC afecta al proceso de aprendizaje, pues el acceso a la información es
cada vez mayor, lo que implica no solo un cambio en las habilidades y técnicas para procesarla, sino
que también se debe actualizar el conocimiento para identificar los cambiantes procesos y modos de
acceder a ella. Asimismo, el docente tiene que realizar un cambio en su actitud y en la forma de enseñar
pág. 4358
para ir incorporando nuevos planteamientos y pedagogías que se requieren en las nuevas aulas (Abel et
al., 2022; Clipa et al., 2023; Morales y Alatorre, 2021; Zallas et al., 2015).
Los investigadores de esta comunicación quisieron investigar acerca de las actitudes de los docentes
frente al uso y aplicación de las TIC en su práctica docente en educación superior, en una Universidad
del Occidente de México, les surgieron preguntas como: ¿Qué actitud tienen los docentes frente al uso
y aplicación de TIC en la educación superior? ¿Cómo se capacita en competencias digitales? ¿Siente
que es primordial recurrir a su actualización docente en este tipo de competencia digitales? Por lo que,
el objetivo de esta investigación consistió en: Explorar la actitud de los docentes hacia la formación y
uso de competencias digitales que fomenten la creatividad, el pensamiento crítico y el trabajo
colaborativo en educación superior.
Basándose en estudios previos y ajustándose al contexto de esta investigación, se decidió utilizar el
cuestionario diseñado por Agreda, Hinojo y Sola (2016) que abarca cuatro dimensiones clave
relacionadas con competencias digitales: Uso y Alfabetización Tecnológica (1), Metodología Educativa
mediante TIC en el aula (2), Formación del profesorado universitario en TIC (3) y Actitud ante las TIC
en la Educación Superior (4) (p. 39). El cuestionario original incluye 140 ítems en una escala Likert de
cuatro niveles (1. Nulo, 2. Bajo, 3. Alto, 4. Muy alto). Para esta investigación, solo se analizará la
dimensión 4, que aborda la Actitud de los docentes ante el uso de TIC en Educación superior, compuesta
por 16 ítems que miden el nivel de competencia digital en esa área.
METODOLOGÍA
Este estudio utilizó una metodología cuantitativa no experimental para el análisis de datos. Se
recopilaron datos a través de la Encuestas (Lanuez y Fernández, 2014) bajo el formato de cuestionario
(Narvaez, 2023; Nocedo et al., 2015). Esta investigación es de tipo exploratoria, porque la finalidad es
preparar el terreno para próximas investigaciones con diferentes alcances (Hernández-Sampieri y
Mendoza, 2018, p.106); con un diseño transversal, ya que se describió el fenómeno analizado en un solo
momento (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018).
Muestra y contexto
El estudio se centra en el Centro universitario de Ciencias Económicas y Administrativas de la
Universidad de Guadalajara en el Departamento de Sistemas de Información que cuenta con una
pág. 4359
población de 104 profesores entre tiempo completo y de asignatura, según datos del propio
Departamento de Sistemas, de los cuales solo 69 profesores respondieron la encuesta. Se utilizó un
muestreo no probabilístico por conveniencia, el cual es común en investigaciones por su facilidad al
seleccionar participantes. En este caso, se eligieron los participantes según su disponibilidad y el fácil
acceso en un tiempo determinado, lo que hace que este enfoque sea práctico y adecuado para los
objetivos de la investigación, siendo seleccionado en función de la conveniencia del investigador
(Kinnear y Taylor, 1998, p. 406).
Procedimiento
1. El cuestionario que se aplicó fue tomado de Agreda, Hinojo y Sola (2016) quienes crearon un
instrumento que evalúa la competencia digital de los docentes en la educación superior española y está
compuesto por 140 ítems clasificados en cuatro dimensiones. Para efectos de esta investigación solo se
analizó la Cuarta Dimensión que refiere a: Actitud de los Docentes ante el uso de Tic en la Educación
Superior. Esta dimensión contó con 16 ítems bajo la escala Likert y se obtuvieron 69 respuestas.
2. El cuestionario fue hospedado en un formulario de Google, permitiendo al total de los docentes
participantes en la Encuesta contestarlo desde su dispositivo móvil o bien desde una computadora
personal.
3. Se realizó una prueba piloto con 9 docentes, con el fin de no confundir con los conceptos y que estos
se interpretaran de forma correcta en la elaboración de las preguntas, se hicieron algunos ajustes menores
para aplicación masiva, en el departamento de Sistemas de Información.
4. Para analizar los datos, se utilizó un programa de software estadístico SPSS V24 para calcular la
Estadística Descriptiva, esta nos ayudará a recopilar, organizar, esquematizar y a resumir la información
para su análisis. (Peña & Fernández, 2019, p.23). A nivel del dominio de competencia digital de las
Actitudes de los docentes ante las TIC en la educación superior.
5. Para medir la confiabilidad de un conjunto de preguntas o ítems de una encuesta o cuestionario se
utilizó el Alfa de Cronbach que nos ayuda a medir que tan confiables se encuentran las preguntas entre
sí. (Quero, 2010, p. 249). Por lo que un resultado arriba de 0.7 indica que los ítems son suficientes y
consistentes para indicarnos que es confiable.
pág. 4360
RESULTADOS
Se obtuvieron los siguientes resultados al procedimiento descrito anteriormente:
1. Se adaptó el cuestionario con 16 ítems de Agreda, Hinojo y Sola (2016) que para efectos de esta
investigación solo se analizó la Cuarta Dimensión que refiere a: Actitud de los Docentes ante el uso de
Tic en la Educación Superior.
2. El cuestionario fue hospedado en un formulario de Google, y se les compartió el link de forma digital
a 9 docentes para realizar la prueba piloto. Esto permitió hacer ajustes de redacción a algunos de los
ítems.
3. Una vez aplicados los ajustes al cuestionario directamente en el formulario de Google, se compartió
el link de forma masiva a los docentes participantes. Se les hizo llegar por correo electrónico y por
mensaje vía WhatsApp. Acelerando la acumulación de respuestas.
4. Una vez obtenidos las respuestas al cuestionario, se aplicó la prueba de alfa de Cronbach,
obteniéndose lo siguiente:
Donde:
K = Número de ítems = 16
Vi = Varianza de cada item = 11.56731779
Vt = Varianza total = 83.49968494
α = Alfa de crobach = ?
Resultado:

󰇣
󰇤 α = 0.9188999737



pág. 4361
El resultado de 0.9 de acuerdo con la regla general del Alfa de Cronbach nos da una consistencia
excelente en el instrumento de investigación utilizado.
5. Finalmente se muestra el análisis de los datos, que mediante un programa de software estadístico
SPSS V24 se calculó la Estadística Descriptiva, ayudando a recopilar, organizar, esquematizar y resumir
la información para su análisis (Peña y Fernández, 2019, p. 23).
Análisis de datos
1. Los ambientes híbridos de aprendizaje combinan lo mejor del presencial y virtual, proporcionando
una experiencia educativa más rica y adaptada a las necesidades cambiantes de la sociedad y la
tecnología. Por lo cual 60% aproximadamente de los profesores están totalmente de acuerdo que es un
apoyo a la educación, sin embargo, hay un 6% que todavía no combina la idea de trabajar de manera
virtual (figura 1).
Figura 1. Ambientes híbridos de aprendizaje
2. La renovación y actualización pedagógica en TIC son esenciales para que los docentes universitarios
sigan siendo efectivos en la Sociedad de la Información, preparando a los estudiantes para un futuro
digital y proporcionando experiencias educativas de calidad. Así lo manifiesta el 75% de los
encuestados, aunque existe un 3% que están renuentes a esta actualización (figura 2).
pág. 4362
Figura 2. Renovación y actualización pedagógica en TIC
3. Las TIC ofrecen una flexibilización significativa y enriquecen el proceso de enseñanza-aprendizaje
al proporcionar acceso a recursos diversificados, fomentar la colaboración, personalizar el aprendizaje
y ofrecer oportunidades de participación activa. Su integración efectiva puede mejorar la calidad y la
relevancia de la educación en la era digital. El 68% de los docentes están de acuerdo que la TIC
enriquecen el proceso de enseñanza aprendizaje, de acuerdo con lo mostrado en la figura 3..
Figura 3. 4.3 Las TIC flexibilizan y enriquecen el PEA
4. Las TIC permiten el acceso al aprendizaje, en cualquier parte por medio de los dispositivos
electrónicos. El 93% de los docentes encuestados dicen que están de acuerdo y totalmente de acuerdo
en que se de esta práctica, sin embargo, existe un pequeño grupo que no está de acuerdo en esta situación
y que corresponde a un 5.5%, como se observa en la figura 4.
pág. 4363
Figura 4. Ubicuidad de la educación y aprendizaje invisible
5. El 83% de los profesores encuestados están de acuerdo y totalmente de acuerdo en que las TIC
fomentan la creatividad e imaginación, ya que una gran mayoría de alumnos de esta generación están
inmersos en los dispositivos electrónicos, un 16% no están de acuerdo en que se dé está práctica, pues
asumen que los estudiantes solo las usan en actividades que les gustan o les son significativas, perdiendo
interés en muchas ocasiones.
Figura 5. Creatividad e imaginación del alumnado a través de TIC
6. Las TIC favorecen el trabajo colaborativo, así lo manifiestan 89% de los docentes encuestados,
aunque existe un 11% que no están de acuerdo con esta aseveración. Afirman que los estudiantes,
generalmente lo utilizan para cuestiones sociales y de recreación, no así para estar conectados con
expertos y profesionales que ven los problemas sociales (educación, seguridad etc.) y económicos.
pág. 4364
Figura 6. Las TIC favorecen el trabajo colaborativo en red
7. El 83% de los docentes están de acuerdo en que las tecnologías emergentes se caracterizan en general
por ser tecnologías innovadoras que aportan mejoras frente a otras más tradicionales ya consolidadas,
pero que aún no han alcanzado su nivel máximo de madurez, por lo que se encuentran aún en vías de
desarrollo y mejoran la percepción del estudiante. Aun así, algunos docentes (17%) consideran que no
son muy aprovechadas por los alumnos (figura 7).
Figura 7. Utilización de dispositivos móviles en el aula para la implementación de tecnologías
emergentes
8. Uno de los problemas más comunes para los alumnos es tener acceso a la educación ya que el 20%
de la población (OCDE) no puede acceder a este derecho, los que tienen acceso a internet es
aproximadamente el 70% de la población (cifras por el gobierno de México), por lo que 88% de los
docentes encuestados están de acuerdo en este acceso a la educación, aunque el 11% no lo consideran
aceptable (figura 8).
pág. 4365
Figura 8. Accesibilidad a la educación a través de las TIC
9. El tener el acceso abierto y gratuito a veces facilita el trabajo tanto para el profesor como para el
alumno, así lo mencionan el 85% de los encuestados, más, sin embargo, el 12% considera que no es
muy indispensable estos recursos, pues dicen que depende de la materia que se imparta (figura 9).
Figura 9. Aplicaciones y recursos de código abierto y gratuito, con soporte en servidores externos
10. Las TIC son de gran ayuda para los docentes y alumnos, el 89% de los docentes afirman que existen
diversas situaciones que se presentan en el aula y que estas tecnologías no las pueden resolver, sin
embargo, el 9% no están de acuerdo con esta aseveración, al afirmar que se puede encontrar casos muy
específicos en donde el internet puede ser aprovechado al máximo y resolver las situaciones que se
presenten.
pág. 4366
Figura 10. TIC mejoran la calidad de la educación, pero no solucionan todos los problemas que surgen
en el aula.
11. Al usar las TIC se facilita la comunicación interpersonal y proporcionan acceso a todo tipo de
información, hecho que implica un cambio metodológico, así lo manifiestan el 88% de los encuestados,
por otro lado, existe todavía una renuencia a que las TIC no cambia la metodología, así lo externaron el
11% de los profesores encuestados como se aprecia en la figura 11.
Figura 11. El uso de las TIC en la metodología docente aumenta la motivación del alumnado y del
propio docente.
12. La implementación de las TIC en las instituciones educativas, debe ser en un proceso de corto a
mediano plazo, ya que existen muchas herramientas que pueden utilizarse como resultado fundamental
de la postpandemia COVID. Los encuestados manifiestan entre un 36% y un 32% que aún se están
adecuando a esta formación. Mientras que hay un elevado 24% que expresan que la oferta de las TIC no
está acorde a sus preferencias y necesidades para la impartición de clase. Y definitivamente muy bajo
pág. 4367
con el 7% de los docentes encuestados, manifiestan que no hay una oferta específica para su materia o
clase (figura 12).
Figura 12. La formación ofertada en temas de TIC para el desarrollo profesional del profesor
13. Algunas de las limitaciones económicas que se tienen en las instituciones de Educación Superior,
son la falta de actualización del equipo de cómputo en los laboratorios y el acceso que tienen los
estudiantes a esos equipos y a la red de Internet propiamente, así lo manifiestan aproximadamente el
72% de los académicos encuestados. Un 18.84% lo manifiesta como Bajo, mientras que un 8.70% lo
percibe como Muy bajo, es decir, no lo consideran importante porque no se apoyan en las TIC (figura
13).
Figura 13. Las TIC y sus limitaciones en su uso
14. El 85% de los docentes considera entre Muy alto y Alto que existen beneficios de las tecnologías
emergentes en lo que respecta a la capacidad de mejorar la eficacia y productividad de diversos campos
especializados. Por otro lado, el 14% no lo considera importante ya que en su clase no pueden añadir
estas tecnologías (figura 14).
pág. 4368
Figura 14. Tecnologías emergentes que favorecen y enriquecen los ambientes de aprendizaje híbridos
15. En lo que respecta al contexto de esta investigación, cada centro universitario tiene sus propias
capacidades tecnológicas de acuerdo con los recursos económicos que manejan; el 82% consideran Muy
alto y Alto que, si se han tecnificado aulas por parte del centro universitario, pero no es aprovechado
como se debiera, por otro lado, el 18% lo percibe como Bajo y Muy bajo lo que se tiene para aprovechar
los recursos en su materia. Se aprecia que hay un área de oportunidad en cuanto a capacitación y
formación docente para aprovechar al máximo esta tecnificación que implementada en el centro (figura
15).
Figura 15. Aulas tecnificadas, pero no se utiliza todo su potencial pedagógico para la formación
16. El 57% considera entre Bajo y Muy bajo el hecho de que utilizar las TIC es un tiempo perdido ya
que no aporta o abonan algo para su clase o materia que imparten, esto debido a las distracciones que
genera y la posible información falsa que existe en la red de internet. Por otro lado, el 39% considera
pág. 4369
entre Muy alto y Alto que el uso de TIC no es tiempo perdido, si no que se aprovecha para el proceso
de enseñanza aprendizaje de los alumnos (figura 16).
Figura 16. Las TIC como inversión de tiempo considerado desperdiciado por el profesor
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en la investigación muestran que la actitud de los docentes hacia el uso de
competencias digitales es, en general, positiva, lo cual coincide con estudios previos (Basilotta-Gómez-
Pablos et al., 2022; Guillén-Gámez & Mayorga-Fernández, 2020). Un 83% de los docentes encuestados
indicó estar de acuerdo en que las TIC fomentan habilidades clave como la creatividad y el pensamiento
crítico, lo que subraya la relevancia de la transformación pedagógica en el ámbito de la educación
superior. Esto está alineado con investigaciones que afirman que las TIC no solo enriquecen el proceso
de enseñanza-aprendizaje (PEA), sino que también flexibilizan y diversifican los métodos de enseñanza,
permitiendo un aprendizaje más activo y colaborativo (Hernández, 2017; Arancibia & Marín, 2020). Sin
embargo, persisten algunas barreras, como la resistencia de un pequeño porcentaje de docentes
(alrededor de un 16%) que considera que los estudiantes no siempre aprovechan estas tecnologías de
manera productiva.
Esta resistencia puede estar asociada a factores como la falta de capacitación continua y el temor a que
las TIC sean utilizadas solo para fines recreativos, en lugar de educativos (Clipa et al., 2023; Morales &
Rodríguez, 2020). Este hallazgo es consistente con otros estudios que sugieren que la implementación
efectiva de las TIC requiere una formación pedagógica y tecnológica adecuada para que los docentes se
sientan seguros al aplicarlas en el aula (Álvarez et al., 2011).
Otra barrera identificada es la percepción de que las TIC no solucionan todos los problemas que surgen
pág. 4370
en el aula, lo que manifiestan un 9% de los docentes. Esta preocupación destaca la importancia de una
integración equilibrada entre las tecnologías y las metodologías pedagógicas, donde el enfoque no debe
estar únicamente en la herramienta tecnológica, sino en su aplicación efectiva para mejorar los
resultados de aprendizaje (Zallas et al., 2015).
CONCLUSIONES
La investigación confirma que la mayoría de los docentes tienen una actitud favorable hacia la formación
y el uso de competencias digitales en el ámbito de la Educación Superior. Los docentes reconocen los
beneficios de las TIC para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y para fomentar habilidades
críticas como la creatividad, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo. Sin embargo, también se
observa que persisten desafíos relacionados con la capacitación y la formación continua en competencias
digitales, lo que sugiere que es necesario un mayor apoyo institucional para fortalecer estos aspectos
(García Sánchez et al., 2017).
Es evidente que, para maximizar el impacto positivo de las TIC, los docentes necesitan no solo
formación tecnológica, sino también un cambio en sus creencias y actitudes hacia la enseñanza. Esto
implica que los programas de formación docente deben centrarse no solo en el desarrollo de habilidades
técnicas, sino también en la integración pedagógica de las TIC en el aula (Tejada y Pozos, 2018). Al
mismo tiempo, es crucial que los entornos educativos adopten políticas y estrategias que apoyen este
cambio, brindando los recursos y el tiempo necesarios para que los docentes se adapten a las nuevas
tecnologías.
Se puede decir que el uso de las TIC en la Educación Superior tiene un gran potencial para transformar
las aulas y mejorar los resultados de los estudiantes, pero para que esto suceda de manera efectiva, es
necesario que las instituciones educativas fomenten una cultura de innovación y actualización continua.
La actitud de los docentes es clave en este proceso, y aunque la mayoría muestra una disposición
positiva, es esencial seguir trabajando en programas que fortalezcan su confianza y competencia en el
uso de las TIC.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abel, V. R., Tondeur, J. y Sang, G. (2022). Teacher Perceptions about ICT Integration into Classroom
Instruction. Educ. Sci. 12, 609. https://doi.org/10.3390/educsci12090609
pág. 4371
Agreda, M., Hinojo, M. A. y Sola, J. M. (2016). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la
competencia digital de los docentes en la educación superior española. Píxel-Bit. Revista de
Medios y Educación, (49),39-56. https://acortar.link/aV6T6f
Álvarez, S., Cuéllar, C., López, B., Adrada, C., Anguiano, R., Bueno, A., Gómez, S. (2011). Actitudes
de los profesores ante la integración de las TIC en la práctica docente: estudio de un grupo de
la Universidad de Valladolid. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (35), a160.
https://doi.org/10.21556/edutec.2011.35.416
Arancibia, M. L., Cabero, J. & Marín, V. (2020). Creencias sobre la enseñanza y uso de las tecnologías
de la información y la comunicación (TIC) en docentes de educación superior. Formación
universitaria, 13(3), 89-100. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000300089
Basilotta-Gómez-Pablos, V., Matarranz, M., Casado-Aranda, LA. et al. (2022). Teachers’ digital
competencies in higher education: a systematic literature review. Int J Educ Technol High
Educ 19, 8. https://doi.org/10.1186/s41239-021-00312-8
Bishop, J. L., & Verleger, M. A. (2013). The Flipped Classroom: A Survey of Research. 120th American
Society for Engineering Education Annual Conference and Exposition, 30, 1-18.
Clipa, O., Delibas, C.S. & Mata, L. (2023). Teachers’ Self-Efficacy and Attitudes towards the Use of
Information Technology in Classrooms. Educ. Sci. 13, 1001
https://www.mdpi.com/2227-7102/13/10/1001
Díaz Vera, J. P., Ruiz Ramírez, A. K., & Egüez Cevallos, C. (2021). Impacto de las TIC: desafíos y
oportunidades de la Educación Superior frente al COVID-19. Revista Científica UISRAEL, 8(2),
113-134. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n2.2021.448
Guillén-Gámez, F.D.; Mayorga-Fernández, M.J. (2020). Identification of Variables that Predict
Teachers’ Attitudes toward ICT in Higher Education for Teaching and Research: A Study with
Regression. Sustainability , 12, 1312. https://doi.org/10.3390/su12041312
García Sánchez, M. D., Reyes Añorve, J. & Godínez Alarcón, G. (2017). Las Tic en la educación
superior, innovaciones y retos. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y
Humanísticas, 6(12). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6255413
pág. 4372
Hernandez, R. M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y
Representaciones, 5(1), 325–347. https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana
Kinnear, T. y Taylor, J. (1998). Investigación de Mercados: Un enfoque aplicado. McGraw-Hill. V
edición.
Lanuez, M. y Fernández, E. (2014). Metodología de la Investigación Educativa. (CD-ROM). IPLAC.
Morales Salas, R. E. y Alatorre Rojo, E. P. (2021). Cultura infotecnológica para la investigación. En R.
E. Morales Salas y A. G. Antúnez Sánchez (Coords.), Infotecnología: herramienta para la
gestión de información en la investigación (pp. 35-55). Editorial Universidad de Guadalajara.
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/3966
Morales Salas, R. E. & Rodríguez Pavón, P. R. (2020). Las competencias digitales en TIC aplicadas en
las organizaciones. International Journal of Information Systems and Software Engineering for
Big Companies (IJISEBC), 7(1), 25-35.
http://uajournals.com/ojs/index.php/ijisebc/article/view/764
Narváez, M. (2023, 19 junio). Técnicas de recolección de datos: Qué son y cuáles existen. QuestionPro.
https://www.questionpro.com/blog/es/tecnicas-de-recoleccion-de-datos/
Nocedo, I., Castellanos, B., García, G., Addine, F., González, C., Gort, M. et al. (2015). Metodología de
la investigación educacional. Segunda parte. Editorial Pueblo y Educación
Peña, C. G. & Fernández, C. A. M. (2019). Estadística descriptiva y probabilidad. Editorial
Bonaventuriano.
Quero, M. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos, 12(2), 248-252. P.249.
Sandí Delgado, J. C. & Sanz, C. V. (2018). Revisión y análisis sobre competencias tecnológicas
esperadas en el profesorado en Iberoamérica. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología
Educativa, (66), 93–121. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.66.1225
Tejada Fernández, J. & Pozos Pérez, K. V. (2018). Nuevos escenarios y competencias digitales docentes:
Hacia la profesionalización docente con TIC. Profesorado, Revista de Currículum y Formación
del Profesorado, 22(1), 25–51. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i1.9917
pág. 4373
Vargas-Franco, A., López-Gil, K., & Torres-Casierra, L. M. (2024). La competencia digital docente en
tiempos de pandemia: actitudes, prácticas y procesos formativos. Tecné, Episteme y Didaxis:
TED, (55), 226–245. https://doi.org/10.17227/ted.num55-19025
Zallas, F. A. E., Guzmán, S. C. B. & Rodríguez, M. S. (2015, 16 enero). Uso y actitud de los profesores
ante las TIC: Análisis de universidades públicas vs privadas del Sur de Sonora.
https://pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/280