REVISIÓN CIENTÍFICA DEL
COEFICIENTE INTELECTUAL SEXUAL
SCIENTIFIC REVIEW OF THE SEXUAL IQ
Raquel Olivia de los Santos de Dios
Universidad Popular de la Chontalpa, México
María Lyssette Mazó Quevedo
Universidad Popular de la Chontalpa, México
Roció Guadalupe Sosa Peña
Universidad Popular de la Chontalpa, México
pág. 4501
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13910
Revisión Científica del Coeficiente Intelectual Sexual
Raquel Olivia de los Santos de Dios
1
raquel.delossantos@upch.mx
https://orcid.org/0000-0002-1341-657X
Universidad Popular de la Chontalpa
México
María Lyssette Mazó Quevedo
mlmazoquevedo@upch.mx
https://orcid.org/0000-0001-9174-3704
Universidad Popular de la Chontalpa
México
Roció Guadalupe Sosa Peña
rocio.sosa@upch.mx
https://orcid.org/0000-0003-4949-9984
Universidad Popular de la Chontalpa
México
RESUMEN
El objetivo de esta investigación es identificar la producción científica sobre Coeficiente Intelectual
Sexual (CIS) mediante la indagación de nuevos sentidos, que trasciende el nivel descriptivo de los datos
para establecer nuevas relaciones de interpretación entre las categorías del objeto de estudio en las
distintas producciones investigativas y crear nuevas miradas de investigación y formación” (Guevara
Patiño, 2016); con la intención de determinar el nivel de conocimiento que las personas tienen sobre la
sexualidad. Fernández et al (2018) mencionan que “los conocimientos y actitudes que se incorporan a
lo largo del desarrollo en torno a la sexualidad derivan en buena parte de lo que transmiten los diferentes
contextos de socialización”. La metodología aplicada consistió en un análisis de 17 documentos,
obtenidos de Google Académico, del lapso entre 2013-2023. En las investigaciones revisadas se
encuentra que un 88.23 % de las personas muestran que el CIS de los encuestados es medio e
insuficiente. Se ha encontrado que “Los conocimientos adecuados en temas de sexualidad son
reducidos, resaltando que su fuente de información no son los profesionales de la salud” (Carrión et al
2018, p. 126).
Palabras clave: inteligencia, sexual, conocimientos, estudio
1
Autor principal
Correspondencia: raquel.delossantos@upch.mx
pág. 4502
Scientific review of the Sexual IQ
ABSTRACT
The objective of this research is to identify the scientific production on Sexual IQ (SIC) through the
inquiry of new meanings, which transcends the descriptive level of the data to establish new
relationships of interpretation between the categories of the object of study in the different research
productions and to create new research and training perspectives" (Guevara Patiño, 2016); with the
intention of determining the level of knowledge that people have about sexuality. Fernández et al (2018)
mention that "the knowledge and attitudes that are incorporated throughout development around
sexuality derive in good part from what is transmitted by the different contexts of socialization". The
methodology applied consisted of an analysis of 17 documents, obtained from Google Scholar, from
the period between 2013-2023. In the research reviewed, it is found that 88.23 % of the people show
that the CIS of the respondents is average and insufficient. It has been found that "Adequate knowledge
on sexuality issues is low, highlighting that their source of information is not health professionals"
(Carrión et al 2018, p. 126).
Keywords: intelligence, sexual, knowledge, study
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 15 septiembre 2024
pág. 4503
INTRODUCCIÓN
En la actualidad existen diversas fuentes de información para conocer acerca de la sexualidad, desde
profesionales capacitados, artículos científicos publicados en internet, no obstante, muchos jóvenes no
acceden a fuentes verídicas.
Los conocimientos adecuados en temas de sexualidad son reducidos, resaltando que su fuente de
información no son los profesionales de la salud, ni educadores, lo que conduce a identificar varias
conductas de riesgo como el inicio de las relaciones a temprana edad. (Carrión et al 2020, p. 126)
La investigación pretende conocer y exponer el grado de inteligencia sexual que presentan los jóvenes
estudiantes de educación superior, bajo diferentes circunstancias y criterios. En este estudio se
identificará la producción científica sobre Coeficiente Intelectual Sexual (CIS) mediante la indagación
de nuevos sentidos, que trasciende el nivel descriptivo de los datos para establecer nuevas relaciones de
interpretación entre las categorías del objeto de estudio en las distintas producciones investigativas y
crear nuevas miradas de investigación y formación” (Guevara Patiño, 2016); con la intención de
determinar el nivel de conocimiento que las personas tienen sobre la sexualidad.
En los años 80’s el psicólogo Howard Gardner introdujo la visión de las inteligencias múltiples, donde
nace la idea de la inteligencia sexual. El concepto de coeficiente intelectual sexual, el cual es
relativamente nuevo, acuñado a principios del siglo XXI por los psicólogos Sheree Conrad y Michael
Bilburn, este término hace referencia a la capacidad de las personas para disfrutar de su sexualidad, los
conocimientos que tienen acerca de la misma y en la función erótica de los humanos.
Fernández et al (2018) mencionan que “los conocimientos y actitudes que se incorporan a lo largo del
desarrollo en torno a la sexualidad derivan en buena parte de lo que transmiten los diferentes contextos
de socialización” cerca de la misma y en la función erótica de los humanos.
Planteamiento del problema
Un bajo CIS ocasiona encuentros sexuales menos placenteros además de presentar carencia en cuanto
a la responsabilidad que muestran hacia las posibles consecuencias de sexo sin protección. Por esa
razón, surgió la necesidad de realizar una exploración de documentos de CIS. Este es un problema que
afecta a jóvenes universitarios, de distintos planteles educativos. Para entender esto, es necesario saber
que “ser sexualmente inteligentes implica no solo conocer todos los componentes biológicos inmersos
pág. 4504
en el comportamiento sexual, implica en gran medida ser capaz de reconocer y aceptar la verdad de
cada persona y lograr la satisfacción como un ser sexual”. (Conrad y Milburn (2002), citado por Sánchez
[2018]).
Justificación
La vida sexual de los jóvenes tiene un inicio con desinformación científica y veraz sobre las
implicaciones que tiene el tener una vida sexual activa. Prueba de ello son las cifras de embarazo en
adolescentes, “En México, cada día, más de mil adolescentes de entre 12 y 19 años se vuelven madres
sin planearlo o desearlo” (Conapo, 2022). Con este estudio se desea dar a conocer a los jóvenes
estudiantes de educación superior la importancia de tener un alto CIS, y hacer consciencia de que la
educación sexual es necesaria para incrementar el coeficiente intelectual sexual. Un bajo nivel de CIS
también propicia la propagación de enfermedades de transmisión sexual.
Objetivo General
Identificar la producción científica sobre Coeficiente Intelectual Sexual mediante análisis de 17
documentos encontrados en Google Académico, en una línea temporal de 2013 a 2023; para
determinar el nivel de conocimiento que los jóvenes tienen sobre sexualidad.
Objetivos Específicos
Analizar la producción bibliográfica de CIS mediante la base de datos con la finalidad conocer si
existe un factor que influya en un bajo CIS.
Identificar el nivel de coeficiente intelectual sexual de los estudiantes con la finalidad de dar a
conocer los beneficios que tiene generar CIS alto en sus vidas.
Relatar los resultados de los estudios con la intención de proponer formas para estimular el
Coeficiente intelectual Sexual de los jóvenes.
METODOLOGÍA
Método científico
El propósito de este estudio versa en conocer la producción científica del nivel de coeficiente intelectual
que tienen las personas, mediante una metodología de análisis crítico de las dimensiones política,
epistemológica y pedagógica de la producción investigativa en evaluación del aprendizaje”. (Guevara
Patiño 2016).
pág. 4505
La presente investigación tendrá un abordaje de carácter cualitativo. Con las explicaciones de Herrera
(s.f), sostiene que este enfoque permite en el informe facilitar y ampliar la investigación a un ámbito
metodológico distinto. Permite que el investigador cualitativo se someta a una doble tensión de forma
simultánea, ya que por una parte es atraído por una amplia sensibilidad, interpretativa y postmoderna
crítica y, por otra, puede serlo por unas más concepciones más positivistas, post-positivistas, humanistas
y naturalistas con relación a la experiencia humana y su análisis.
De acuerdo con Rodríguez, Gil y García (1996), el proceso de la investigación cualitativa consta de
cuatro fases: preparatoria, trabajo de campo, analítica e informativa. Además, añaden que el fin de la
teoría es hacer coherente lo que de otra forma aparece como un conjunto de hechos desconectados; es
decir, que a través de la teoría aprendemos una serie de lecciones las cuales pueden aplicarse a
situaciones con la que aún no nos hemos enfrentado. (p.p. 3, 5).
El propósito del estudio, de acuerdo al nivel de profundidad que se espera, es exploratorio y descriptivo,
debido que la investigación exploratoria sirve para recopilar información, identificar antecedentes
generales y ubicar aspectos relevantes de la cuestión que se aborda; por su parte, la descriptiva, al
contrario del tipo exploratorio, no describe por qué ocurre un fenómeno, sino que se limita a observar
lo que ocurre sin buscar una explicación. Por lo que Hernández, R. Fernández. C, y Baptista M., (2014)
mencionan que con los estudios descriptivos se busca especificar las propiedades, las características y
los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se
someta a un análisis. (p. 92).
Los mismos autores hablan acerca de la investigación exploratoria y dicen que:
Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema
de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado
antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló que tan sólo hay guías no
investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio, o bien, si
deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas. (p. 91)
Por lo aludido con anterioridad, este nivel fue elegido con base a que este tipo de investigación se centra
en la extracción de los datos. Se utilizará una técnica de revisión de literatura en diversas fuentes de
información secundaria, principalmente artículos de revistas científicas, documentos oficiales. A través
pág. 4506
del análisis de 17 documentos encontrados en Google Académico, en una línea temporal de 2013 a
2022.
RESULTADOS
La vida sexual de los jóvenes tiene un inicio con desinformación científica y veraz sobre las
implicaciones al tener una vida sexual activa. Prueba de ello son las cifras de embarazo en adolescentes,
“En México, cada día, más de mil adolescentes de entre 12 y 19 años se vuelven madres sin planearlo
o desearlo” (Conapo, 2022). Con este estudio se desea dar a conocer a los jóvenes estudiantes de
educación superior la importancia de tener un alto CIS, y hacer consciencia de que la educación sexual
es necesaria para incrementar el coeficiente intelectual sexual. Un bajo nivel de CIS también propicia
la propagación de enfermedades de transmisión sexual.
Se ha encontrado en los estudios revisados, el 88 % de ellos llegaron a la conclusión que los sujetos de
estudio tienen un nivel entre intermedio y bajo de Coeficiente Intelectual Sexual, mientras que el 22 %
de los individuos tienen un CIS alto o muy alto. “Los mitos y falsas creencias en torno a la sexualidad
tienen una importante presencia. Incorporar la educación sexual romper estos esquemas tan
interiorizados que perjudican sus conocimientos sobre la sexualidad y su salud reproductiva”.
(Fernández-Rouco et al [2018]).
Un bajo CIS ocasiona encuentros sexuales menos placenteros además de presentar carencia en cuanto
a la responsabilidad que muestran al tener sexo sin protección. Por esa razón, surgió la necesidad de
revisar la investigación científica del CIS. Es un problema que afecta a jóvenes universitarios, de
distintos planteles educativos. Para entenderlo, es necesario saber que “ser sexualmente inteligentes
implica no solo conocer todos los componentes biológicos inmersos en el comportamiento sexual […],
implica en gran medida ser capaz de reconocer y aceptar la verdad de cada persona y lograr la
satisfacción como un ser sexual”. (Conrad y Milburn (2002), citado por Sánchez [2018]).
Carrión-Ordóñez et al (2020) señalan acerca de los conocimientos sobre sexualidad en jóvenes
universitarios, que estos “son reducidos, resaltando que su fuente de información no son los
profesionales de la salud, ni educadores, lo que conduce a identificar varias conductas de riesgo como
el inicio de las relaciones a temprana edad”.
pág. 4507
En el estudio igual fueron consideradas personas con Déficit Intelectual (DI) encontrándose que estas,
tienen un mayor riesgo de tener prácticas sexuales no seguras, lo que se traduce en un Coeficiente
Intelectual Sexual bajo, por lo que Losada y Muñiz (2019) refieren que “es necesario brindar
información adecuada que permita derribar todos los mitos existentes y que pueda transmitir, formar,
promover actitudes, valores, conocimientos y habilidades desde edades tempranas para que puedan vivir
una sexualidad responsable”.
Ñacato et al 2022 hacen una aportación interesante con respecto a la diferencia entre hombres y mujeres
en relación a la edad:
En cuanto al nivel de inteligencia sexual de los adultos participantes en relación a la
variable sexo con respecto al nivel de inteligencia sexual según la edad de las personas
adultas se observa que el puntaje más alto de inteligencia sexual, se encont que los
hombres presentan un nivel de inteligencia sexual más bajo en comparación al nivel que
presentan las mujeres.
La producción CIS no está relacionada con su coeficiente intelectual ya que se observa que
“los porcentajes de satisfacción sexual coinciden indistintamente con los niveles de
Coeficiente Intelectual (CI) total de los participantes”. (García, X. 2019) Por lo que una
persona con un CI alto puede tener la misma cantidad de placer sexual que una persona
con un CI bajo. Sin embargo, en proporción las mujeres muestran un nivel de CIS más
elevado que los hombres.
Ñacato & Salas (2020), tuvieron un hallazgo preponderante en cuanto al grado de CIS:
Los resultados develan que las personas que han leído mayor cantidad de libros sobre
temas de sexualidad presentan un nivel más alto de inteligencia sexual, comparado con
aquellas personas que no lo han hecho; pues se evidenció que los niveles más altos de
inteligencia sexual están relacionados con el conocimiento científico que las personas
poseen debido a que consiguen romper mitos y creencias falsas respecto a la sexualidad
además de acceder a información precisa y veraz.
pág. 4508
DISCUSIÓN
En la presente investigación se ha presentado información correspondiente a la producción científica
de coeficiente intelectual sexual, encontrando que las personas presentan en su mayoría un nivel de
inteligencia sexual bajo, incluso en estudiantes de ciencias de la salud como enfermería obstetricia o
psicología clínica, de los cuales Alvear, W. 2022 nos dice que estos sujetos “presentan un nivel medio
en inteligencia sexual cabe resaltar que el nivel superior se presenta en muy poco porcentaje,
mientras que los niveles inferior y muy inferior se presentan con cifras más elevadas”.
Lo cual podría catalogarse como alarmante ya que estos jóvenes se convertirán en profesionales que
pueden impartir orientación sexual a adolescentes y adultos, sin embargo, el bajo nivel de inteligencia
sexual que muestran puede convertirse en un obstáculo a la hora de ofrecer esta guía. Con todo, el nivel
de CIS más elevado se encontró en las mujeres de estas carreras en comparación a los varones que
develaron una inteligencia sexual más baja.
En términos generales se entiende que los niveles de CIS en la población son medios, bajos o muy bajos,
se ha descubierto un porcentaje reducido con un CIS alto o muy alto. Las variables demográficas,
académicas y conyugales no influyen en el nivel de conocimiento que tienen los individuos. Como por
ejemplo, no se ha visto que la cantidad de años que una pareja lleva viviendo juntos tenga relación con
un CIS elevado en comparación con las que no. Sin embargo, a medida que los años han pasado, las
personas han ido evolucionando en la manera de pensar y la forma en que veían lo correspondiente al
erotismo, teniendo una perspectiva más abierta.
Las variables mencionadas al no jugar un papel preponderante en el estudio dan pie a la importancia de
la educación sexual en las escuelas, para que los jóvenes puedan crecer en un ambiente que atienda a
las necesidades de conocimiento sobre sexualidad. Estos hallazgos obtenidos proporcionan información
relevante que ayuda no solo a quienes siguen una nea de investigación, sobre todo para docentes y
profesionales que puedan colaborar en que la educación sexual sea parte fundamental de un programa
de estudios que permita crear adultos con consciencia sobre su sexualidad.
Durante el estudio se detectó que, en la colecta de información, hay pocos documentos respecto al tema
y no tan actuales. Sin embargo, con las investigaciones que se sigan generando con respecto al tema
será más significativa.
pág. 4509
Mónica Novillo, especialista en Gestión de Programas en ONU Mujeres, explicó que la educación es
un derecho humano y a la vez una herramienta para empoderar y transformar. De manera que, como
defiende Neus Pociello Cayuela, “la educación sexual integral es clave para avanzar en la garantía de
los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, adolescentes y niñas “.
La educación sexual permite tener conocimientos de los aspectos biológicos de su desarrollo, además
de explicar los procesos de los cuales se construye la identidad de género y las relaciones afectivas en
nuestra sociedad. La enseñanza de educación sexual, es una necesidad primordial que debe comenzar
en el contexto familiar, continuarse en el contento escolar y llevarlo a la práctica en el entorno social.
CONCLUSIONES
Lo expuesto en este trabajo se encontró que como consecuencia de la desinformación en temas de
sexualidad y salud reproductiva se ha encontrado que el Coeficiente Intelectual Sexuales de las personas
es de intermedio a bajo, casi como regla general, lo cual nos indica la necesidad de hacer una
revaloración sobre su importancia. Se indago que no existen factores, como el entorno socioeconómico,
demográfico, académico, marital o incluso el déficit intelectual, que sean preponderantes o que marquen
alguna diferencia significativa en que ciertos sujetos tengan un CI más alto.
Sin embargo, se halló una diferencia en cuanto al CIS en la diferencia de sexos, (hombres y mujeres),
dando como consecuencia que las mujeres muestran menos actitudes desfavorables en cuanto a ciertas
prácticas sexuales, del mismo modo, son más abiertas a las diferentes orientaciones sexuales, en
comparación con los varones, los cuales son más intolerantes y tienen un índice más bajo de CIS.
No hay un resultado contundente que marque una diferencia reveladora en relación a tener un alto CI
sexual que esté estrechamente relacionado al placer sexual. Por lo anterior, el tener un CIS elevado
ayudaría a tomar mejores decisiones que contribuyan a prevenir enfermedades de transmisión sexual
(ETS) e inclusive de abuso sexual. Tener conocimiento acerca de su cuerpo y de esperado o no durante
las prácticas sexuales, además de las herramientas que aporta para la detección de abuso sexual.
En conclusión, es necesario seguir indagando referente al CIS, tanto de forma teórica como práctica, ya
que a pesar de que la educación sexual comienza en casa, los educadores dentro de las instituciones
escolares también pueden proporcionar orientación como cursos, conferencias o talleres son
herramientas que puedan ser implementadas a fin de mejorar los índices de CIS y no solo en los jóvenes
pág. 4510
universitarios sino en general. Tanto padres como hijos necesitan versarse en este tema y dicho de una
forma coloquial, “empaparse” de información de cual se verán beneficiados tanto en su vida diaria como
de pareja.
Tener un conocimiento del yo sexual secreto, servirá para mejorar la función erótica, la vida íntima de
jóvenes y adultos. De esta manera evitar ETS y embarazos no deseados. Que esta investigación de
estado del arte sirva como base para futuros trabajos que aporten al tema.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvear, W. (2022) Personalidad e inteligencia sexual en estudiantes, Universidad Nacional de
Chimborazo, Riobamba 2021. [Trabajo de Titulación para optar al título de Psicóloga Clínica,
Universidad Nacional de Chimborazo.
Blanc, A. Rojas, A. (2016) Instrumentos de Medida de Actitudes hacia la Sexualidad: Una Revisión
Bibliográfica Sistemática. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica.
RIDEP · Nº43 · Vol.1 · 17-32 · 2017.Doi: https://doi.org/10.21865/RIDEP43_17
Carrión Ordóñez, I., Bravo Salinas, S. E., Izquierdo Coronel, S. A., & Marrero Escalona, E. del R.
(2020). Conocimientos sobre sexualidad y conductas sexuales de jóvenes universitarios, Cañar
2020. RECIMUNDO, 4(4).
https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).noviembre.2020.115-128
Chijutalli, K. Pimentel, M. (2016) Nivel de conocimiento según dimensiones de la inteligencia sexual
y su relación con la satisfacción sexual en usuarias atendidas en los consultorios externos de
planificación familiar del centro de salud morales. [Tesis para obtener el título de obstetra.
Universidad Nacional de San Martín Tarapoto].
https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/2337/TP_OBS_00402_2016.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y
Escudero, D. (2021) Inteligencia sexual y violencia en pareja en los habitantes de un condominio de
Huaraz. [Tesis Para Obtener El Título Profesional De: Licenciado En Psicología, Universidad
César Vallejo.]
Estrada-Carmona, S. Pérez Aranda, G. Catzín-López A. [2022] Relación entre la Inteligencia sexual,
infidelidad, bienestar psicológico e impulsividad sexual en una muestra de Campeche, México.
pág. 4511
Universidad Central de Chile. ISSN 0719-1758 ed. impresa. ISSN 0719-7748 ed. en línea. pp.
111-128. DOI: https://revistafacso.ucentral.cl/index.php/liminales/article/view/619
Fernández-Rouco, N. Fallas-Vargas, M. García-Martínez, J. (2018) Conocimientos, actitudes y
comportamientos sexuales de riesgo en estudiantes universitarios costarricenses de educación.
Summa Psicológica UST 2018, Vol. 15, Nº 2, 145 153. doi: 10.18774/0719-448x.2018.15.392
García, X. (2019) Relación entre la satisfacción sexual y el coeficiente intelectual. [Trabajo de fin de
máster, Universidad de Almería]
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/8158/TFM_GARCIA%20LOMAS%20FRANC
ISCO%20XAVIER.pdf?sequence=1
Giménez-García, Cristina , & Gil-Llario, María Dolores , & Ruiz-Palomino, Estefanía , & Díaz
Rodríguez, Irene (2017). Abuso Sexual y Discapacidad Intelectual: Cómo Identifican y Valoran
la Experiencia las Personas con Discapacidad Intelectual y los Profesionales que les Atienden.
International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1),129-136.[fecha de
Consulta 11 de Octubre de 2022]. ISSN: 0214-9877. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349853537013
Hernández, R. Fernández C. & Baptista M. (2014) Metodología de la Investigación. McGRaw-Hill
Herrera, J. (s.f.). La investigación cualitativa. Recuperado de:
https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdf
Hurtado, M. Olvera, J. (2013) Conocimientos y actitudes sobre sexualidad en jóvenes universitarios.
Revista electrónica de Psicología Iztacala. Vol. 16 No. 1 https://www.revistas.unam.mx repi
article › view
Losada, A. Muñiz, A. (2019) Sexualidad en sujetos con discapacidad intelectual. Mitos y prejuicios
como factores de riesgo y vulnerabilidad al abuso sexual. Revista Digital Prospectivas en
Psicología. Vol. 3 N°2. Julio 2019. ISSN Nº 2469-0066
Ñacato, R. Salas, J. (2020) Inteligencia sexual en relación con la autoestima en adultos. [Trabajo de
investigación previo a la obtención del Título de Psicólogo Clínico. Universidad Central del
Ecuador]. https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/324
pág. 4512
Ñacato, R. Paredes, E. Salas, J. (2022) Inteligencia sexual en función de las variables sociodemográficas
en adultos. Imbiosis, revista de educación y psicología. sicología, Volumen 1, No. 2, julio-
diciembre 2021, ISSN: 0000-0000 / IS.
http://www.revistasimbiosis.org/index.php/simbiosis/article/view/13/10
Ordoñez J. Real, J. Gallardo, J. Alvarado, H. Roby, A. (2017) Conocimientos sobre salud sexual y su
relación con el comportamiento sexual en estudiantes universitarios. Anales de la facultad de
medicina. An. Fac. med. vol.78 no.4 Limaoct./dic.2017. Doi:
http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i4.14264
Rodríguez, G. Gil, J. & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga:
Ediciones Aljibe, 378.
https://view.officeapps.live.com/op/view.aspx?src=http%3A%2F%2Fmedia.utp.edu.co%2Fcent
ro-gestion-ambiental%2Farchivos%2Fmetodologia-de-la-investigacion-
cualitativa%2Finvestigacioncualitativa.doc&wdOrigin=BROWSELINK
Rosero, R. (2017). El nivel de Inteligencia Sexual en parejas con 10 años o más de relación conyugal.
[Informe Final del Trabajo de Titulación previo a la obtención del tulo de Psicólogo Clínico,
Universidad Central del Ecuador].
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream m/25000/10023/1/T-UCE-0007-PC 001-2017.pdf
Ruiz, A. Jiménez, O. Ojeda, M. Rando, M. Martínez, L. (2019) Intervención grupal en educación
sexual con estudiantes: actitudes hacia la sexualidad, masturbación y fantasías sexuales. Escritos
de psicología. vol.12 no.1. doi:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S198938092019000100030
Sánchez, W. (2018) Diseño y propiedades psicométricas de la Escala de Inteligencia Sexual en
adolescentes de 4to y 5to secundaria en el distrito de Los Olivos, 2018. [Tesis de licenciatura,
Universidad César Vallejo.] https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/25860