RESCATE Y FOMENTO DE LAS EXPRESIONES
CULTURALES DE LA PARROQUIA QUIROGA, CANTÓN
COTACACHI, PROVINCIA DE IMBABURA, MEDIANTE
LA CONFECCIÓN Y EXPOSICIÓN DEL TRAJE TÍPICO
DEL CHAGRA QUIROGUEÑO
RESCUE AND PROMOTION OF THE CULTURAL EXPRESSIONS OF THE
QUIROGA PARISH, COTACACHI CANTON, IMBABURA PROVINCE,
THROUGH THE MAKING AND EXHIBITION OF THE CHAGRA
QUIROGUEÑO TYPICAL COSTUME
Diego Marconi Vaca Gómez
Universidad Técnica del Norte, Ecuador
Edison Santiago Ruiz Ruiz
Universidad Técnica del Norte, Ecuador
Andrés Danilo Echeverría Núñez
Universidad Técnica del Norte, Ecuador
pág. 4513
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13911
Rescate y Fomento de las Expresiones Culturales de la Parroquia Quiroga,
Cantón Cotacachi, Provincia de Imbabura, Mediante la Confección y
Exposición del Traje Típico del Chagra Quirogueño
Diego Marconi Vaca Gómez
1
dvaca@institutocotacachi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1070-7010
Universidad Técnica del Norte
Instituto Superior Universitario Cotacachi
Cotacachi Ecuador
Edison Santiago Ruiz Ruiz
santiago@institutocotacachi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-5469-3070
Universidad Católica del Ecuador
Instituto Superior Tecnológico Cotacachi
Cotacachi Ecuador
Andrés Danilo Echeverría Núñez
aecheverria@institutocotacachi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-2492-2526
Universidad Central del Ecuador
Instituto Superior Tecnológico Cotacachi
Cotacachi – Ecuador
RESUMEN
La elaboración del traje típico del “Chagra quirogueño” se desarrolló baja la investigación cualitativa
en donde se ha recurrido a las memorias colectivas el cual reconstruye un pasado significativo que se
hace desde el presente, una tradición que desde hace 27 años viene potenciándose y arraigándose más
y más en los quirogueños, el objetivo de este trabajo de investigación es representar el traje típico del
“Chagra quirogueño”, mediante la confección del traje típico y sus accesorios, el mismo que a través
de su exhibición fomentará el rescate de la transmisión cultural de Quiroga. El trabajo se llevó a cabo
en tres fases: la etapa 1 se refiere a la recopilación de la información con la participación de los
estudiantes del ISU Cotacachi, la fase 2 comprende la elaboración del diseño y prototipado del traje, se
desarrolla principalmente, el diseño plano, el patronaje, el ensamble, y las fichas técnicas del control de
calidad y la fase 3 se refiere a la revisión de la elaboración del traje detallado en la etapa 2 y la
exposición de los resultados finales del traje típico en estudio. . Finalmente, la elaboración del traje
típico del “Chagra quirogueño constituye una alternativa para fomentar el rescate de las tradiciones de
la parroquia de Quiroga del cantón Cotacachi, y fortalecieron en los estudiantes sus habilidades de
investigación y las destrezas técnicas que conlleva las actividades de la confección textil, al intervenir
directamente en las diferentes etapas de conlleva el desarrollo del presente trabajo.
Palabras claves: traje típico, chagra, cultura, diseño, patronaje
1
Autor principal
Correspondencia: dvaca@institutocotacachi.edu.ec
pág. 4514
Rescue and Promotion of the Cultural Expressions of the Quiroga Parish,
Cotacachi Canton, Imbabura Province, Through the Making and
Exhibition of the Chagra Quirogueño Typical Costume
ABSTRAC
The elaboration of the typical costume of the "Chagra quirogueño" was developed under qualitative
research where we have resorted to collective memories which reconstructs a significant past that is
made from the present, a tradition that for 27 years has been strengthening and taking root more and
more in the quirogueños, the objective of this research work is to represent the typical costume of the
"Chagra quirogueño", by making the typical costume and its accessories, the same that through its
exhibition will promote the rescue of the cultural transmission of Quiroga. The work was carried out in
three phases: phase 1 refers to the collection of information with the participation of the students of the
ISU Cotacachi, phase 2 includes the elaboration of the design and prototyping of the costume, it is
developed mainly, the flat design, the pattern, the assembly, and the technical cards of the quality control
and phase 3 refers to the revision of the elaboration of the detailed costume in phase 2 and the exhibition
of the final results of the typical costume under study. . Finally, the elaboration of the typical costume
of the "Chagra quirogueño" constitutes an alternative to promote the rescue of the traditions of the
parish of Quiroga of the Cotacachi canton, and strengthened in the students their research skills and the
technical skills involved in the activities of textile manufacturing, by intervening directly in the different
stages of the process.
Key words: costume, chagra, culture, design, pattern
Artículo recibido 08 setiembre 2024
Aceptado para publicación: 30 setiembre 2024
pág. 4515
INTRODUCCIÓN
La memorización cultural es una de las prioridades de la planificación nacional. En este sentido, la
Constitución de la República en su Título II Derechos Capítulo segundo, Cultura y Ciencia art 21,
menciona que, las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir
sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad
estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir
sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas. No se podrá invocar
la cultura cuando se atente contra los derechos reconocidos en la Constitución. (Constituyente, 2008)
Así mismo es importante mencionar que el rescate de las tradiciones culturales essustentado en la
Ley de Patrimonio Cultural art 6, las personas naturales y jurídicas, la Fuerza Pública, y el Servicio de
Vigilancia Aduanera, están obligados a prestar su colaboración en la defensa y conservación del
Patrimonio Cultural Ecuatoriano. Artículo 7, declárense bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural
del Estado los comprendidos en las siguientes categorías: g) Los objetos etnográficos que tengan valor
científico, histórico o artístico, pertenecientes al Patrimonio Etnográfico. Artículo 31, En la medida en
que la permanencia y continuidad de algunos grupos étnicos de las culturas indígenas, negras o
afroecuatorianas en el Ecuador, representen un testimonio viviente de la pluralidad de las culturas
vernáculas, el Instituto de Patrimonio Cultural, por mismo o a través de otros organismos, adoptará
las medidas conducentes a la conservación de sus costumbres, lenguaje, manifestaciones culturales,
artesanales, técnicas, artísticas, musicales, religiosas, rituales o comunitarias que los mismos indígenas,
negros o afroecuatorianos hayan reconocido como recurrentes y válidas para su identificación y
expresión cultural. Esta conservación no debe ir en desmedro de la propia evolución cultural,
mejoramiento e integración social y económica de estas etnias. (Cultural, 2004)
Uno de los personajes típicos del cantón Cotacachi es el “Chagra quirogueño” originario de la parroquia
de Quiroga, provincia de Imbabura.
Quiroga fue declarada parroquia civil el 19 de marzo de 1913, es la parroquia más cercana a la cabecera
cantonal de Cotacachi, está rodeada de hermosos lugares paisajísticos y siendo el paso principal al lago
Cuicocha, dentro del rescate cultural denominada “FE, CULTURA Y TRADICIÓN”, están las fiestas
eclesiásticas y patronales, las misma que se caracterizan por la presentación de varios eventos que
pág. 4516
llaman la atención de turistas extranjeros y nacionales, entre ellos: las comparsas, los castillos, los toros,
el acarreo de la chamarasca, las carreras de caballos y el paseo del chagra. (Cevallos, 2019)
Según Santiago Lozano, ex presidente del comité de fiestas, manifiesta que el primer paseo del chagra
se realizó en 1997 en coordinación con la Dra. Luz Marina Vega y el municipio de Cotacachi, en los
años 1999 y 2000 se conforma el “Club hípico chagra quirogueño” quienes en coordinación con la Junta
Parroquial han venido organizando este importante evento que revive la tradición del chagra
quirogueño.
En la entrevista mantenida con el señor Javier Terán presidente del Club hípico Chagra Quirogueño,
exterioriza el rescate de la tradición de la chagrería en donde matiza las actividades diarias que
realizaban los arrieros, este personaje que se destaca por su habilidad para montar a caballo, trasladar
mercadería, arrear el ganado, el manejo de los cabestros y el lazo del ganado bravo, comenta que los
arrieros fueron quienes iniciaron la tradición de la quema de la chamarasca, los fuegos pirotécnicos, las
carreras de caballos. Estas actividades se las llevaba a cabo cada 24 de mayo en honor a la virgen María
Auxiliadora, para las fiestas adquirían los mejores caballos y lucían sus mejores trajes para el festejo de
las festividades de la patrona de Quiroga.
El chagra es propio de la cultura de la serranía ecuatoriana, personaje que está relacionado directamente
con las actividades agrícolas y ganaderas forjando así su carácter para lidiar con las adversidades que
presenta el diario vivir en el campo. Loaiza, D, (2018), en su trabajo de investigación “Identificación
de los juegos tradicionales asociados al rodeo en el cantón Riobamba” asevera que el chagra forma
parte del mestizaje que ha poblado al Ecuador actual pero fundamentalmente se ubica en la serranía
del país en la parte centro norte desde este punto ha ido creciendo en aspectos sociales y culturales.
Cabe mencionar que el chagra es un personaje caracterizado como símbolo del mestizaje existente en
los valles y páramos andinos del Ecuador. (Loaiza, 2018, pág. 7)
Uno de los aspectos que guarda las memorias tradicionales es la estimada por Andino, A, (2021), en su
investigación sobre el “análisis semiótico de la vestimenta del chagra, en el imaginario social de los
habitantes de la parroquia Quimiag”, menciona que el imaginario cultural se entiende como aquel
vínculo con el pasado, consecuencia de las vivencias en la memoria de toda una colectividad y sobre
todo la experiencia que adquiere el ser humano va moldeando a través de la historia que se comparte de
pág. 4517
generación en generación, aunque poco a poco se modifica, pero aun así se persiste en mantener aquello
que viene desde hace mucho tiempo atrás. (Isabel, 2021)
Esta festividad del paseo del chagra viene acompañada de música de banda, la participación de
delegaciones: provinciales, nacionales y locales en donde los jinetes demuestran sus mejores
habilidades y la relación tan estrecha que logran armonizar con su ejemplar, esta tradición quirogueña
no cuenta con un registro histórico sobre el análisis significativo del traje del chagra quirogueño lo que
hace que exista muy poca apreciación de esta importante fiesta como el valor y el rescate cultural de las
tradiciones. Bajo este contexto, una de las efigies icónicas de la parroquia de Quiroga es el “Chagra
Quirogueño” de lo cual no se encuentra investigaciones científicas referentes a este personaje local. Lo
más cercano a una memoria cultural de este personaje es un reconocimiento en la revista Centenario de
Quiroga editada por el Gad Parroquial y que además guarda la memoria de la urbe. Por ende, el
reencuentro cultural con los chagras quirogueños abre la necesidad de analizar la simbolización del traje
típico del chagra, resaltar distintos ámbitos dentro de la sociedad y el rol dentro de la economía nacional
y local. Los resultados logrados en la investigación serán de beneficio para los habitantes de la
parroquia, estudiantes, docentes y público en general, que deseen conocer el simbolismo y significado
cultural que guardan los componentes del traje típico del personaje investigado.
Fundamentando lo expresado y considerando que la reminiscencia de la cultura es un mecanismo
importante para cimentar identidad cultural en la actualidad, por esta razón el análisis significativo del
traje típico del chagra Quirogueño, en el imaginario cultural de los habitantes de la parroquia Quiroga
y el rescate de las tradiciones culturales del sector, por medio de la confección y exhibición del traje
típico del “Chagra quirogueño”. A su vez, el desarrollo del trabajo es una estrategia para desarrollar las
habilidades de investigación y la creatividad de los estudiantes de la Carrera de Tecnología Superior en
Confección Textil, del Instituto Tecnológico Universitario Cotacachi, integrando conocimientos
impartidos en el aula, además de un medio para trasmitir el legado de los ancestros y mediante la
innovación productiva. El objetivo planteado es representar el traje típico del “Chagra quirogueño”,
mediante la confección del traje típico y sus accesorios el mismo que a través de su exhibición fomentará
y permitirá la transmisión cultural al público en general de la vistosidad del traje, del personaje, sus
accesorios y decoraciones.
pág. 4518
Conceptos básicos
Chagra. Campesino o agricultor de la región andina del Ecuador
Traje típico. Conjunto de prendas de vestir que refleja una tradición
Arriero. - Persona que transporta mercadería utilizando un caballo para esta actividad.
MATERIALES Y MÉTODOS
El método que permitió desarrollar la investigación es el cualitativo en donde se ha recurrido a las
memorias colectivas el cual reconstruye un pasado significativo que se hace desde el presente, pero no
cualquier pasado sino aquello que ha impactado a una sociedad, como sus gestas, sus hazañas, aquello
que se celebra, y que ha quedado marcado en la población. (Juana Júarez, 2014)
De igual manera la investigación documental ha permitido recolectar, recopilar y seleccionar
información de las lecturas de documentos, revistas, libros, grabaciones, filmaciones, periódicos,
artículos resultados de investigaciones, memorias de eventos, entre otros; en ella la observación está
presente en el análisis de datos, su identificación, selección y articulación con el objeto de estudio. (F,
2020)
La confección del traje típico se basa en la investigación aplicada que nos permitió la generación de
conocimiento con aplicación directa a los problemas de la sociedad o el sector productivo. Esta se basa
fundamentalmente en los hallazgos tecnológicos de la investigación básica, ocupándose del proceso de
enlace entre la teoría y el producto. (Lozada, 2016).
Siguiendo esta lógica la investigación se realizará en tres fases. La primera fase se destinará para recabar
toda la parte bibliográfica mediante la utilización de: tesis, artículos científicos, libros y documentos
que contribuyan al desarrollo de la investigación; segunda, el diseño y prototipado, tercero, elaboración
del traje y exposición de los resultados.
La fase 1 incluye la participación de los estudiantes de la Carrera de Tecnología Superior en Confección
Textil con la ejecución de proyectos de aula estudiantil: “Fortalecimiento de la identidad cultural de la
provincia de Imbabura a través de la exhibición del simbolismo de los trajes de los principales
personajes tradicionales” y la revisión bibliográfica
En la fase no. 2 diseño y elaboración de prototipo del traje representativo de “Chagra quirogueño”,
también tiene como objetivo definir los materiales y accesorios que conforman esta vestimenta ancestral
pág. 4519
del personaje, se desarrolla principalmente, el diseño plano, el patronaje, el ensamble, y el control de
calidad en los diferentes componentes del traje típico en elaboración. Para el traje se utilizó una tela
plana (Denim o jean) de color azul en algodón 100%, el sombrero es de lana de oveja 100% el color
varía de acuerdo al gusto de la persona, chaleco de cuero el color va entre café y negro, botas de cuero,
zamarro de cuero de chivo o llama, poncho de lana su tonalidad ha sido tomado de acuerdo a decisión
unánime de la agrupación “Chagra quirogueño” en donde los tonos conjugan el color de los pajonales
y los tallos de los árboles , bufanda de color blanco, el ensamblado de las piezas lo realizaron los
estudiantes de carrera de confección textil.
En la etapa no. 3 se refiere a la revisión de la elaboración del traje detallado en la etapa 2 y la exposición
de los resultados finales de la elaboración del traje típico en estudio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Definición de los elementos del traje típico del “Chagra quirogueño”
De fuentes bibliográficas y fotografías se precisaron los elementos y accesorios que forman parte del
traje típico del chagra quirogueño.
Elementos del traje típico del “Chagra quirogueño”
La descripción del traje típico que se presenta está respaldada de acuerdo a la entrevista mantenida con
el representante de la institución y fotografías de sus delegados.
Sombrero. está elaborado de fieltro de lana, su color varía de acuerdo al gusto de la persona, el modelo
es tipo baquero con su visera medio inclinada hacia abajo. El sombre es un accesorio infaltable en la
exhibición de su traje y para los miembros del club representa la actitud varonil del chagra (Tamayo,
2022).
Poncho. confeccionado de lana de oveja, este género textil es de estructura plana el mismo que puede
ser elaborado de forma individual o a su vez de manera industrializada, compuesto de tres colores que
conjugan la inspiración del color característico de los páramos. Además, para el chagra el poncho
simboliza identidad y valentía (Ayala, 2017).
Bufanda. – elaborada también de lana de oveja, su color va de acuerdo al color del poncho, además, se
puede producir de manual o industrial. Para la memoria de chagra la bufanda es un complemento de la
vestimenta propia del chagra.
pág. 4520
Chaleco. prenda de vestir que cubre el torso se caracteriza por no tener mangas, su color va de acuerdo
al gusto de cada miembro del club. Según Pablo Sarzosa miembro del club menciona que el uso del
chaleco es para sentir seguridad el momento de lazar a los toros bravos.
Pantalón (jean). - esta prenda es muy común en los mercados internacionales y nacionales, utilizado
por hombres y mujeres, la estructura del tejido es una sarga generalmente de algodón 100% lo que hace
que sea muy resistente y apropiados para este tipo de actividades.
Camisa. la camisa que utilizan los miembros del club es de color blanca, manga larga, la estructura
de la tela es tafetán que puede tener una mezcla 65% algodón, 35% poliéster o a su vez algodón 100%.
La camisa forma parte de la vestimenta auténtica del chagra.
Zamarro. es una prenda confeccionada de cuero de chivo, oveja, o alpaca, los colores depende del
gusto de cada persona, además, según testimonio de los miembros del club mencionan que el uso del
zamarro tiene un significado de poder y fuerza al momento de lidiar la ganadería.
Botas de cuero. estos accesorios son elaborados de cuero de bovinos el color va de acuerdo al gusto
de cada persona, tiene como característica especial la de sujetar los espolines y proteger del lodo que es
muy presente en los recorridos por el páramo (Caiza, 2021). Según Julio Morales las botan dan valor y
el ajuste para las espuelas que sirven como conectores sensitivos al momento de apretar los talones al
costillar de los caballos.
Imagen 1. Presentación del traje típico
Fuente: Santiago Lozano (miembro del club CQ)
pág. 4521
Imagen 2. Participación en el paseo del chagra
Fuente: Pablo Sarzosa (miembro del club CQ)
Diseño, confección y elaboración del traje típico del “Chagra quirogueño”.
Patronaje del taraje típico
La creación de patrones o moldes se utiliza en la industria de la confección con el fin de producir prendas
que se ajusten a las medidas del cuerpo humano. (Restrepo, 2021). Mediante el apoyo de herramientas
digitales como el Adobe Ilustrador los estudiantes realizan el patronaje de los diferentes componentes
del traje típico como se detalla a continuación:
Patronaje del sombrero
Imagen 3
Elaboración: María Traves. (Estudiante ISU Cotacachi)
pág. 4522
Patronaje del poncho
Imagen 4
Elaboración: María Traves. (Estudiante ISU Cotacachi)
Patronaje de la camisa
Imagen 5
Elaboración: María Traves. (Estudiante ISU Cotacachi)
pág. 4523
Patronaje del pantalón
Imagen 6
Elaboración: María Traves. (Estudiante ISU Cotacachi).
Patronaje del zamarro
Imagen 7
Elaboración: María Traves. (Estudiante ISU Cotacachi).
pág. 4524
Diseño plano del traje típico
El diseño plano es la representación detallada de la prenda, con todos los accesorios y detalles que tiene
el traje. (Carvajal, 2017). Además, se detalla características del tejido, el color e incluso la composición
del mismo. Como se detalla a continuación en las fichas de diseño:
Diseño plano de sombrero
Imagen 8
Elaboración: María Traves. (Estudiante ISU Cotacachi).
Diseño plano del poncho
Imagen 9
Elaboración: María Traves. (Estudiante ISU Cotacachi).
pág. 4525
Diseño plano de la camisa
Imagen 10
Elaboración: María Traves. (Estudiante ISU Cotacachi).
Diseño plano del pantalón
Imagen 11
Elaboración: María Traves. (Estudiante ISU Cotacachi).
pág. 4526
Diseño plano del zamarro
Imagen 12
Elaboración: María Traves. (Estudiante ISU Cotacachi).
Ruta operativa del traje típico
En la industria de la confección textil, la "ruta operativa" se refiere al conjunto de pasos o procesos que
se siguen para transformar una materia prima en un producto terminado. Esta ruta incluye todas las
etapas desde la recepción de los materiales, pasando por el corte, la costura, el ensamblaje y, finalmente,
el acabado del producto. La optimización de la ruta operativa busca mejorar la eficiencia y reducir los
costos en la producción. (Caba, 2016).
Ruta operativa del sombrero
Imagen 13
Elaboración: María Traves. (Estudiante ISU Cotacachi).
pág. 4527
Ruta operativa del poncho
Imagen 14
Elaboración: María Traves. (Estudiante ISU Cotacachi).
Ruta operativa de la camisa
Imagen 15
Elaboración: María Traves. (Estudiante ISU Cotacachi).
pág. 4528
Ruta operativa del pantalón
Imagen 16
Elaboración: María Traves. (Estudiante ISU Cotacachi).
Ruta operativa del zamarro
Imagen 17
Elaboración: María Traves. (Estudiante ISU Cotacachi).
pág. 4529
DISCUSIÓN
El traje típico del chagra es una indumentaria típica de la sierra centro del Ecuador, la elaboración del
traje típico del “Chagra quirogueño” es un proceso que involucra fases técnicas propias de la confección
textil, el rescate de los materiales tradicionales, los accesorios y los componentes del traje típico. La
vestimenta está compuesta por: sombrero, poncho, camisa, bufanda, pantalón jean, chaleco, botas y
zamarro. Dentro del proceso productivo se utilizó: tela plana (Denim o jean) de color azul en algodón
100% para el pantalón, el sombrero es de lana de oveja 100%, chaleco de cuero el color va entre café y
negro, botas de cuero, zamarro de cuero de chivo o llama, y poncho de lana a rayas, las actividades
técnicas abarcan desde la creación del diseño plano, fichas de patronaje, el ensamblado, y las fichas de
control de calidad, las mismas fueron realizadas por los estudiantes de carrera de confección textil.
La producción del traje es el resultado de una investigación conceptual que aporta al rescate de las
expresiones culturales de la parroquia de Quiroga, cantón Cotacachi, provincia de Imbabura. Además,
contribuye a la comunidad científica con interés antropológico y a otros profesionales que presentan
interés en el estudio de la vestimenta de las culturas ancestrales del Ecuador y del mundo.
CONCLUSIÓN
Mediante el aporte fotográfico de Santiago Lozano y Pablo Sarzosa miembros del club hípico “Chagra
quirogueño” se logró establecer el boceto y la documentación técnica para la elaboración del traje.
Además, la fabricación del traje típico establece una alternativa para fomentar el rescate de las
tradiciones y los saberes ancestrales de la parroquia de Quiroga, del cantón Cotacachi y la provincia de
Imbabura. Como lo menciona Carranza, (2021) en su investigación “Saberes ancestrales: una revisión
para fomentar el rescate y revalorización en las comunidades indígenas del Ecuador” menciona que las
tradiciones y costumbres ancestrales se deben revitalizar y hacer uso de los conocimientos tradicionales
de las comunidades. (Carranza, 2021).
Los estudiantes de la Carrera de Tecnología Superior en Confección Textil del ISU Cotacachi,
fortificaron sus destrezas de la investigación y las habilidades técnicas que conlleva las actividades de
la confección de indumentarias, al intervenir directamente en las diferentes etapas que conlleva el
desarrollo del presente trabajo. La intervención de estudiantes en proyectos de investigación en la
pág. 4530
formación dual es esencial para preparar profesionales competentes y adaptables, capaces de enfrentar
los desafíos del mundo laboral y contribuir al desarrollo de su campo.
El proceso productivo dio como resultado final la elaboración de bocetos, el diseño plano, el patronaje,
el ensamble y el control de calidad del producto final que fue presentado a los miembros del club,
quienes manifestaron estar totalmente de acuerdo con este tipo de actividades para fomentar el rescate
de las tradiciones culturales de la parroquia de Quiroga y la provincia de Imbabura.
Imagen 18. Traje final del Chagra Quirogueño.
Elaboración: Britanny Chávez. (Estudiante ISU Cotacachi).
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICCAS
Ayala, E. (10 de junio de 2017)
Caba, N. (12 de Abril de 2016). https://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55847.pdf,
1. (UTEG, Editor) Recuperado el 2 de AGOSTO de 2024, de
https://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55847.pdf
pág. 4531
Caiza, F. (9 de Marzo de 2021). https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/334/441, 1.
(C. Latina, Editor) Recuperado el 10 de septiembre de 2024, de
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/334/441.
Carranza, M. (30 de junio de 2021). Saberes ancestrales: una revisión para fomentar el rescate y
revalorización en las comunidades indígens del Ecuador. una revisión para fomentar el rescate
y revalorización en las comunidades indígens del Ecuador, 1(1), 1. Riobamba, Chimborazo, 3.
Recuperado el 26 de junio de 2024
Carvajal, Á. (22 de Enero de 2017). https://www.redalyc.org/journal/4779/477951390003/html/, 1. (U.
d. Rica, Editor) Recuperado el 2 de agosto de 2024, de
https://www.redalyc.org/journal/4779/477951390003/html/
Cevallos, M. P. (19 de Mayo de 2019). https://www.imbabura.gob.ec/phocadownloadpap/K-Planes-
programas/PDOT/Parroquial/PDOT%20QUIROGA.pdf, 1. (GPI, Productor) Recuperado el 24
de julio de 2023, de
https://www.imbabura.gob.ec/phocadownloadpap/K-Planes-
programas/PDOT/Parroquial/PDOT%20QUIROGA.pdf
Constituyente, A. (24 de mayo de 2008).
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6716.pdf, 1. (A. Constituyente,
Editor) Recuperado el 28 de julio de 2023, de
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6716.pdf.
Cultural, L. d. (9 de noviembre de 2004).
http://www2.competencias.gob.ec/wp-content/uploads/2021/01/12.-Ley-de-Patrimonio-
Cultural.pdf, 1. (L. d. cultural, Editor) Recuperado el 28 de julio de 2023, de
http://www2.competencias.gob.ec/wp-content/uploads/2021/01/12.-Ley-de-Patrimonio-
Cultural.pdf: 1
F, R. L. (10 de abril de 2020).
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6630/La%20investigaci%C3%
B3n%20documental%20para%20la%20comprensi%C3%B3n%20ontol%C3%B3gica%20del,
1. (U. S. Bolivar, Editor) Recuperado el 2 de agosto de 2023, de
pág. 4532
https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6630/La%20investigaci%C3%
B3n%20documental%20para%20la%20comprensi%C3%B3n%20ontol%C3%B3gica%20del.
Isabel, A. A. (15 de julio de 2021).
Juana Júarez, S. A. (15 de abril de 2014).
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252014000200011, 1.
(U. A. Metropolitana, Editor) Recuperado el 2 de agosto de 2023, de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252014000200011
Loaiza, D. (20 de julio de 2018). http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4652/1/UNACH-FCEHT-
TG-C.SOCI-2018-000012.pdf, 1. (U. N. Chimborazo, Editor) Recuperado el 27 de julio de
2023, de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4652/1/UNACH-FCEHT-TG-C.SOCI-
2018-000012.pdf
Loaiza, D. (20 de abril de 2018). http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4652/1/UNACH-FCEHT-
TG-C.SOCI-2018-000012.pdf. (U. N. Chimborazo, Ed.) Recuperado el 27 de julio de 2023, de
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4652/1/UNACH-FCEHT-TG-C.SOCI-2018-
000012.pdf
Loaiza, D. (20 de julio de 2028). http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4652/1/UNACH-FCEHT-
TG-C.SOCI-2018-000012.pdf, 1. (U. N. Chimborazo, Editor) Recuperado el 27 de julio de
2023, de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/4652/1/UNACH-FCEHT-TG-C.SOCI-
2018-000012.pdf
Lozada, J. (10 de mayo de 2016). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6163749, 1.
(Dialnet, Editor) Recuperado el 3 de agosto de 2023, de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6163749
Restrepo, M. (29 de Octubre de 2021). file:///C:/Users/Diego/Downloads/Dialnet-
MetodologiaDeDisenoDePrendasUsandoTextilesImpresos-8116887.pdf, 1. (U. d. Juárez,
Editor) Recuperado el 2 de agosto de 2024
Tamayo, S. (1 de septiembre de 2022). https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/35656, 1. (U.
T. Ambato, Editor) Recuperado el 10 de Septiembre de 2024, de
https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/35656