ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO EN LAS
EXPORTACIONES DE LA PITAHAYA
ECUATORIANA
ANALYSIS OF THE BEHAVIOR IN THE EXPORTS
OF ECUADORIAN PITAHAYA
Escarleth Talia Lucero Arevalo
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
Timoteo Efrain Vallejo Yucci
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
pág. 4593
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13915
Análisis del Comportamiento en las Exportaciones de la Pitahaya
Ecuatoriana
Escarleth Talia Lucero Arevalo
1
escarleth.lucero.67@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-9324-1195
Universidad Católica de Cuenca
Ecuador
Timoteo Efrain Vallejo Yucci
tvallejo@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4954-0054
Universidad Católica de Cuenca
Ecuador
RESUMEN
La presente investigación consiste en el análisis evolutivo de las exportaciones de la pitahaya
ecuatoriana a partir del año 2019 hasta el 2023, periodo en cual fue intervenido para demostrar las
variaciones en las exportaciones de esta fruta, su contribución significativa a las exportaciones en la
categoría no petroleras del país. Esta fruta conocida como exótica cuenta con una gran demanda y
acogida por los mercados internacionales gracias a su calidad que la distingue. La metodología
aplicada en esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, revisión bibliográfica y documental,
además de que se realizó una valoración de datos mediante fuentes en especial generadas por BCE,
MAGAP, Agrocalidad, las mismas que fueron utilizadas para el desarrollo del estudio. Los resultados
analizados determinaron que existe un crecimiento del 40,52% en los periodos de estudio con una
expansión en las exportaciones, especialmente en los países de Estados Unidos, Canadá, China y Hong
Kong Catalogados como los principales destinos de la pitahaya ecuatoriana. Además, se pudo
encontrar la correlación de alto nivel en las variables cuantitativas; año de exportación, peso neto en
las exportaciones y el precio de la pitahaya como mercadería FOB, las cuales tiene mucha significancia
de acuerdo a la escala de Pearson.
Palabras clave: competencia, exportación de la pitahaya, mercados internacionales, productos no
petroleros
1
Autor principal
Correspondencia: escarleth.lucero.67@est.ucacue.edu.ec
pág. 4594
Analysis of the Behavior in the Exports of Ecuadorian Pitahaya
ABSTRACT
The present research consists of the evolutionary analysis of Ecuadorian pitahaya exports from 2019 to
2023, period in which it was intervened to demonstrate the variations in exports of this fruit, its
significant contribution to exports in the non-oil category of the country. This fruit, known as exotic, is
in great demand and welcomed by international markets thanks to its distinguishing quality. The
methodology applied in this research has a quantitative approach, bibliographic and documentary
review, in addition to an evaluation of data through sources especially generated by BCE, MAGAP,
Agrocalidad, which were used for the development of the study. The analyzed results determined that
there is a growth of 40.52% in the periods of study with an expansion in exports, especially in the United
States, Canada, China and Hong Kong, which are the main destinations of Ecuadorian pitahaya. In
addition, a high level correlation could be found in the quantitative variables; year of export, net weight
in exports and the price of pitahaya as FOB merchandise, which have a high significance according to
Pearson's scale.
Keywords: pitahaya export, competition, international markets, non-oil products
Artículo recibido 08 agostp 2024
Aceptado para publicación: 12 septiembre 2024
pág. 4595
INTRODUCCIÓN
Ecuador es un país situado en la región noroccidental de América del Sur, país donde la mayor parte
de su población pertenecientes a la zona rural se dedican al sector agrícola, dispone de diversos climas
por la ubicación geográfica en la que se encuentra, lo cual favorece a diversidad de cultivos de
productos tradicionales y no tradicionales que tienen una gran acogida por el mercado internacional.
En la actualidad Ecuador exporta una variedad de productos no petroleros al exterior de los cuales lo
que concierne a frutas no tradicionales como el maracuyá, la piña, la pitahaya, la granadilla, entre otros
que han venido presentando durante los últimos años un aumento progresivo de su demanda debido a
la aceptación que tienen en mercados internacionales. (Guaman, 2019)
Las relaciones comerciales que mantiene Ecuador con otros países son cruciales, por ejemplo, el
acuerdo que se firmó en el año 2023 de tratado de libre comercio con la República Popular de China
que eximirá favorablemente de aranceles al 50% de las exportaciones de Ecuador a China y al 99,6
por ciento dentro de diez años, a medida que se reducen gradualmente otros productos. Según el
acuerdo comercial existente, las exportaciones no petroleras de Ecuador a China se incrementarán en
US$ 900 millones en el corto plazo. El acuerdo se limita al comercio de bienes y no considera
inversiones ni servicios. (Ministerio de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca, 2023b)
De las frutas no tradicionales que forman parte de la oferta de exportación de ecuador es la pitahaya
una fruta exótica que por su calidad en cuanto a sabor y tamaño ha venido incrementado de forma
paulatina su acogida en el mercado internacional de modo que el cultivo de esta fruta ha incrementado
en el país llegando a así a ser crear varias fuentes de empleo para una representativa cantidad de
agricultores en las distintas provincias en las que se produce específicamente en Morona Santiago
provincia donde hay mayor concentración de sembríos de pitahaya además de varios organismos de
estado como el Ministerio de agricultura y ganadería (MAG) que busca promocionar la fruta
internacionalmente.
La producción de la pitahaya tiene un mayor grado de concentración en la región amazónica del
Ecuador, pero también el cultivo de la fruta se encuentra expandida por varias provincias ecuatorianas
donde podemos encontrar dos clases de especies de pitahaya la roja y la amarilla siendo la amarilla por
su sabor y textura la más acogida por el mercado internacional.
pág. 4596
Actualmente para el Año 2023 la pitahaya ecuatoriana essiendo exportada alrededor de 52 países,
mismos que forman parte de la demanda de la pitahaya ecuatoriana. El impulso que se ha venido viendo
en las exportaciones de pitahaya fue la línea base considerada para la elaboración de una investigación
que tiene como objetivo general analizar el comportamiento histórico de las exportaciones de la
pitahaya en Ecuador entre los años 2019 hasta el 2023 con los objetivos específicos de:
Describir la producción de la pitahaya en los últimos cinco años
Comparar las exportaciones del Ecuador con otros países productores de pitahaya
Identificar la demanda internacional de la pitahaya ecuatoriana.
Por otra parte, el estudio contiene conductualmente la descripción del problema situacional, el marco
teórico fundamentado para la discusión y resultados, la metodología de carácter mixto, la discusión y
resultados que demuestran los hallazgos que podrán ser una futura fuente de investigación académica
de tipo interdisciplinario.
Pitahaya
La pitahaya es reconocida por sus propiedades curativas y nutritivas. Contiene vitamina C y sus
propiedades antioxidantes ayudan a prevenir el envejecimiento prematuro al estimular la producción
de colágeno. Además, se ha demostrado que contribuye a disminuir los niveles de presión arterial y se
recomienda como tratamiento para la diabetes. La pitahaya contiene un antioxidante aún más potente
que otras cactáceas, como la tuna. Asimismo, contiene compuestos bioactivos, como las betalainas,
que benefician a los trastornos relacionados con el estrés y tienen efectos antiinflamatorios. (Verona et
al., 2020)
La popular internacionalmente denominada fruta del dragón ha aumentado su importancia en todo el
mundo a lo largo de esta última década, ubicándose en calidad de una fruta con un gran florecimiento
para su respectiva exportación. Se le califica como exótica a esta fruta por la alta cantidad de nutrientes
y proteínas que podemos encontrar en ella. Existen varias especies de esta fruta alrededor del mundo,
pero en el Ecuador podemos hallar únicamente dos tipos de pitahaya la roja y la amarilla. (Quiroz,
2022)
La pitahaya se adapta a ambientes cálidos y subhúmedos, pero igualmente puede sobrevivir en climas
secos. Su rango de temperatura ideal para su respectivo crecimiento está entre 16 y 25 °C; esta fruta
pág. 4597
no puede sobrevivir en temperaturas muy bajas. La alta luminosidad es indispensable para que los
procesos fisiológicos de la planta puedan desarrollarse óptimamente. La pitahaya no puede tener
demasiada exposición al sol puede ser dañina, se recomienda una sombra del 30%. (Medina, 2021)
La pitahaya es una especie de fruta que no requiere de mucha agua, pero si es necesario hacer riegos
de apoyo durante los dos primeros años. A partir de ahí en los años siguientes únicamente se riega en
época de floración porque si regamos en estación seca tiende a reducir la floración. (Medina, 2021) Al
ser una fruta de la familia de los cactus esta no necesita de constantes riegos durante todo su desarrollo
como algunas otras frutas, ya que esto puede llegar a afectar su floración por lo que es preferible
informase cuando y la cantidad que debe ser regada para no dañar la producción. La pitahaya cuenta
con más de 2000 clases, las cuales se encuentra repartidas por los continentes asiático y americano
pero las más conocidas son la pitahaya amarilla y la roja con pulpa blanca ya que son también las dos
especies más comercializadas alrededor del mundo por lo mismo hay más producción existente de
estas dos clases debido a su demanda (Llerena, 2020)
Producción de la Pitahaya
La pitahaya se produce en zonas tropicales concretamente en América y Asia. Se considera que en un
total de 116,836 hectáreas en el mundo se destinan a la producción de pitahaya, lo que equivale a más
de 2,1 millones de toneladas. México, Colombia, nicaragua y Ecuador son los principales productores
de cultivos de pitahaya en América. (Sierra, 2021) La producción de pitahaya se da en varias partes
del mundo principalmente en los tres continentes América, Europa Y Asia, pero hay una mayor
producción por parte de los países asiáticos lo que les posiciona como el continente con más porcentaje
de producción de pitahaya en el mundo.
En Ecuador la pitahaya se cultiva en tres regiones costa, sierra y oriente por lo que la producción es
variada y la cosecha se da en diferentes temporadas acorde a la región dado que cada región tiene un
clima diferente. Tomando como punto de comparación la región costera en la cual la mayor cosecha
se da en los meses de febrero y marzo y la siguiente cosecha en julio y agosto cuando al ser temporadas
de verano los escases de agua se reflejan en problemas de producción. En la serranía ecuatoriana a
causa de la latitud y el clima las producciones solo se realizan una vez al año en los meses de marzo a
abril y la precosecha en julio. Se estima que aproximadamente el 60% de la producción total anual se
pág. 4598
cosecha en la región oriental del Ecuador en febrero y marzo, el 40% sobrante de junio a septiembre
con precosechas a fines de noviembre e inicios de diciembre. (Granoble & Acuría, 2022)
Entre 2018 y 2020, la pitahaya se cultivaba en diversas provincias de Ecuador. Morona Santiago era
la principal productora, representando el 70% de la producción nacional con un rendimiento de 7,6
t/ha. La provincia de Pichincha le seguía con el 10% de la producción nacional y un rendimiento de
7,59 t/ha. Santa Elena también destacaba, contribuyendo con el 8% de la producción nacional y un
rendimiento de 8,1 t/ha. Las provincias de Guayas, Los Ríos, Manabí, Napo, Pastaza, Zamora
Chinchipe, Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas y El Oro sumaban el 12% restante de la
producción, con un rendimiento promedio de 7,6 t/ha (Córdova, 2022)
La producción de pitahaya en Ecuador abarco 1528 hectáreas para el año 2022 y Agrocalidad registro
alrededor de 2260 productores que se dedican a la exportación de esta fruta exótica. Para este año
Morona Santiago, la provincia de Manabí, y Guayas son las provincias que más producen este fruto.
A través de los técnicos de Agrocalidad el MAG ofreció asistencia técnica a los productores en un
esfuerzo por reducir los costos de producción y aumentar la productividad de los cultivos.
(Agrocalidad, 2022)
En el cantón Palora de la provincia de Morona Santiago, la mayoría de los habitantes se dedican al
cultivo de esta fruta, favorecidos por el clima y suelo adecuados. Sin embargo, entre el 13 y 30 de junio
de 2022, un paro nacional interrump las actividades productivas, afectando a productores,
comerciantes y exportadores. La falta de movilidad provocó el descuido de las plantaciones, lo que
resultó en la pérdida de fruta por sobre maduración y problemas fitosanitarios, impidiendo su
exportación.
Exportación
Las exportaciones es una labor que implica la comercialización es decir la venta de mercancías las
mismas que pueden ser bienes, productos o servicios fuera del país refiriéndonos así de forma más
concreta al envió de mercadería de un país a otro país el cual será su punto de destino de tal manera
uniendo lasos comerciales entre distintos países.(Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, 2021) Las
exportaciones son fundamentalmente importantes para la economía nacional porque impulsa el empleo
entre los ecuatorianos y contribuyen considerablemente al PIB igualmente las exportaciones son de
pág. 4599
suma importancia para una economía más saludable y un estilo de vida más sostenible para los
ciudadanos ecuatorianos.(Mena & Gutiérrez, 2021)
Las exportaciones son importantes para cada país ya que se busca fortalecer o crear lasos comerciales
con otros países, además de que contribuye de forma significativa con más ingresos para el país y de
paso genera fuentes de trabajo y oportunidades para los ecuatorianos.
La economía de Ecuador, al igual que la de otras naciones de América Latina, ha sido tradicionalmente
exportadora de productos primarios. Esta situación estructural ha llevado a una fuerte dependencia del
sector externo, especialmente de los ingresos derivados de la exportación de petróleo, un producto
cuyo precio en el mercado internacional ha mostrado gran volatilidad. Un considerable segmento de
las exportaciones no petroleras está compuesto por productos tanto tradicionales como no
tradicionales, los cuales se distinguen por tener un bajo valor agregado. (Banco Central del Ecuador,
2020)
Las exportaciones por la pitahaya han sido cruciales para el aumento de las exportaciones de productos
no tradicionales. En 2019, se exportaron 7,498.80 toneladas, generando más de 44 millones de dólares
en ingresos para el país. En el primer trimestre de 2020, se exportaron 5,831.30 toneladas de pitahaya,
lo que resultó en ingresos de 28.4 millones de dólares. Vargas et al., 2020) Para el año 2021 se vend
69’677.357,40 dólares lo que significa un aumento de casi 60% en relación con el 2020, según el Banco
Central del Ecuador más de 23.000 toneladas se exportan con un ingreso de 99 millones para el país y
para el 2023 se extendió el mercado a China uno de los países a nivel mundial con mayor consumo de
esta fruta (Agrocalidad, 2022)
Precio a nivel internacional de la pitahaya
El precio más alto que la pitahaya ha logrado tener fue alrededor del 2015 cuando se logró alcanzar a
los $10,520 este valor por tonelada métrica, pero debido a que ubo un incremento notorio en los
cultivos de pitahaya es decir que más productores empezaron a sembrar la pitahaya esto ocasionó un
exceso de oferta lo que trajo consigo que el precio de la pitahaya bajara considerablemente a $4,350
por tm para el año 2021. (Izurieta, 2022)
Para los primeros meses del año 2023 el costo de la pitahaya ha disminuido significativamente tanto
que el kilo ronda los $0,25ctvs debido a esto los productores de pitahaya optaron por no cortar las
pág. 4600
frutas hasta que suba nuevamente el precio sin embargo se considera que los canales de
comercialización son los culpables de los bajos precios y mas no la abundancia de la fruta dado que se
utilizan intermediarios para la respectiva distribución de la pitahaya además de que hay una
inexistencia de marketing. Con la meta de recuperar el precio de la pitahaya de $3 dólares o mejor aún
a $5 el kilo se prevé que los envíos comiencen a mediados de marzo. (Jumbo, 2023)
Comparación de las exportaciones del Ecuador con otros países productores de pitahaya.
Las exportaciones de Vietnam han aumentado significativamente, alcanzando un valor de 512.00
toneladas de pitahaya por $920 000 000. Como resultado, sus exportaciones de pitahaya pasaron de
$203.000 en solo cuatro años a $920.000 reportados. (Quiroz, 2022) México es uno de los países que
representa una gran competencia para Ecuador, debido a que es uno de los principales países que
exporta pitahaya a los Estados Unidos uno de los mayores destinos también de la pitahaya de ecuador
además de que México tiene una gran ventaja debido a su cercanía a estados unidos por lo que sus
costos de los envíos son menores. Para el año 2021 sus envíos únicamente a los Estados Unidos fueron
de $99,681,266(Rivera & Narváez, 2023)
Colombia su producción de pitahaya se ha visto más focalizada a la exportación debido a que dentro
su país no ha tenido una buena aceptación por parte de los consumidores. Para él los años 2018 y 2019
hubo varios embarques que se dirigían con destino a sus mercados principales que son Hong Kong y
Brasil que abarcaron más del 45% de las exportaciones que realizo en esos años el país; para el año
2020 sus mayores destinos de exportación de pitahaya fueron los países europeos que se tuvo como
mayor como mayor comprador con 26% a Países Bajos. (Sierra, 2021)
En lo que concierne al años 2022 Ecuador aumento sus exportaciones a más de 23 mil toneladas de
pitahaya, por lo que hubo un ingreso de más de 99 millones para el País aun cuando para este año
nuevamente hubieron interrupciones para cumplir con las exportaciones esto debido al paro nacional
en el país que causo perdidas a los productores.(Ministerio de Producción Comercio Exterior
Inversiones y Pesca, 2023) Para el año 2023 continuaron con las exportaciones de pitahaya para el mes
de marzo se envió 7745kilogramos de pitahaya a la República Popular China país con que últimamente
dio paso para que la fruta pueda ingresar a su país y que representa un buen destino dado que es uno
de los mayores consumidores de la pitahaya a nivel mundial. (Jumbo, 2023).
pág. 4601
Destinos de exportación de la pitahaya ecuatoriana
Para el año 2019 Estados unidos se vuelve el principal destino de la pitahaya ecuatoriana esto a pesar
de las exigencias puestas por este para que ya pitahaya ecuatoriana pueda ingresar a su país en ese año
se pudo exportar 3267,83tm, los otros destinos y toneladas métricas de exportación fueron Hong Kong
al que se exporto 2385,23tm, Singapur 275,49 tm, Canadá 275,49 tm, Francia 114,64 tm, España 109,
02 tm entre otros. (Izurieta, 2022)
Para el año 2020 las exportaciones realizadas por Ecuador fueron de 11.260 toneladas y sus principales
destinos fueron EE. UU, Hong, Kong, Singapur, Canadá, Francia Malacia, España, Emiratos Árabes,
entre otros destinos que tuvo la pitahaya ecuatoriana que ha venido teniendo una gran aceptación en
especial en los mercados de Europa. (Sierra, 2021)
Durante el año 2021, la pitahaya ecuatoriana fue exportada a alrededor de 27 países, siendo
nuevamente EE. UU con un 84% es el principal destino de exportación entre otros países que se pueden
visualizar en la siguiente tabla 1 en conjunto con los kilogramos exportados a cada lugar. (Agrocalidad,
2022). Para el año 2022 el país exporto alrededor de 23 000 toneladas de pitahaya y sus destinos fueron
Estados Unidos, Hong Kong, Perú, Singapur, Canadá, España, entre otros. En 2023 china se suma a
los 58 países a los que llega la pitahaya ecuatoriana después de un riguroso trabajo por cumplir con los
estándares de calidad que exige China. (Agrocalidad, 2023)
METODOLOGÍA
La metodología es un marco amplio utilizado para la organización, formulación y resolución de
problemas que tengan que ver con la índole social, científico o económico, el mismo que incluye
métodos utilizados además de principios, conceptos, técnicas de estudio y sus debidos procedimientos.
(Soliz, 2019)
La metodología utilizada para la elaboración de este artículo es no experimental debido a que las
variables no fueron manipuladas si no que únicamente fueron tomadas para observarlas y con ello
realizar un análisis de los resultados expuestos. La investigación fue realizada mediante un método
cuantitativo dado que permitió la recolección de datos numéricos sobre las exportaciones, además de
que también esta investigación es de tipo descriptiva ya que se proporciona información para
investigaciones a futuro.
pág. 4602
El presente estudio se da en función de un análisis sobre el comportamiento en las exportaciones de la
pitahaya ecuatoriana por lo que se realizó la búsqueda de datos e información mediante fuentes
secundarias como Agrocalidad, Banco central del ecuador, Ministerio de agricultura y ganadería, Pro
Ecuador, Iniap, artículos científicos y bases de datos que tenían información sobre las exportaciones
de pitahaya, la información que se obtuvo por medio de estas fuentes facilitó la obtención de datos e
información internacionales y nacionales.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para evaluar el comportamiento de la pitahaya ecuatoriana, se emplearon diversas técnicas estadísticas
y de correlación para identificar tendencias, para ello se utilizaron herramientas estadísticas y de
visualización de datos, incluyendo SPSS, Power BI y Excel. Los datos recolectados sobre las
exportaciones de pitahaya fueron obtenidos de la base digital del B.C.E y fueron ingresados en Excel
para realizar una limpieza y organización inicial. Posteriormente, estos datos fueron importados a SPSS,
donde se llevaron a cabo análisis estadísticos. Para consolidar el análisis de resultados fueron
visualizados en Power BI. Este enfoque multifacético permitió una comprensión integral y detallada de
los datos, asegurando la precisión y claridad en los hallazgos presentados.
Correlación de las variables significativas de exportación
Tabla 1. Correlación de Pearson
Nota: Elaborado a partir de la base de datos de exportación por subpartida del Banco Central del Ecuador, (2023)
La Tabla 1 presenta la correlación bivariable aplicada a través de la herramienta estadístico SPSS, donde
las variables de mayor significancia resultaron que la cantidad de unidades físicas exportadas en el
pág. 4603
Ecuador para la pitahaya en el periodo 2019 a 2023 demuestran una alta correlación de Pearson con
valor peso neto en miles de 0,868** y también con el mismo nivel de correlación con una tercera
variable que corresponde a valor FOB de 0,800**. En este contexto se demuestra la dependencia
proporcional que mantienen entres si las tres variables que mantienen una economía de exportación
muy significativa para el PIB del Ecuador. Además, se ha considerado el valor FOB por cuanto es un
indicador con mayor ventaja competitiva que utiliza en el ámbito de exportación a los diferentes
destinos del mercado Internacional.
Exportaciones de la pitahaya ecuatoriana en valor FOB
Figura 1. Estadísticas de exportaciones de pitahaya periodo 2019-2023
Nota: Elaborado a partir de la base de datos del Banco Central del Ecuador, (2023)
La figura 1 muestra el comportamiento anual de las exportaciones de pitahaya ecuatoriana, medido en
valor FOB, desde el año 2019 hasta el 2023. Las exportaciones de pitahaya han mostrado un crecimiento
constante y significativo a lo largo de los años. Del 2019 a 2020 el valor FOB incremento de $44
millones a $66 millones, lo que representa un incremento del 50.8%. Entre el 2020 y 2021, el aumento
fue del 37,4%, alcanzando un valor FOB de $ 91 millones. Para el año 2022 hubo un incremento, pero
a un ritmo menor, con un valor FOB de aproximadamente $ 99 millones, lo que representa un
crecimiento del 8.8%. Para el año 2023, el crecimiento se aceleró alcanzando un valor FOB de $ 171
millones, lo que representa un incremento del 72,8% respecto al año anterior. La tendencia general del
gráfico es claramente ascendente, lo que indica una demanda creciente y un mercado en expansión para
la pitahaya ecuatoriana en el mercado internacional.
pág. 4604
Exportación de la pitahaya ecuatoriana por peso neto
Figura 2. Exportación en peso neto (TM) periodo 2019-2023.
Nota: Elaborado a partir de la base de datos de exportaciones del Banco Central del Ecuador, (2023)
La figura 2 presenta la evolución de la exportación de pitahaya ecuatoriana medida en toneladas
métricas (TM) de peso neto. De 2019 a 2020, las exportaciones aumentaron significativamente de 7.5
millones de TM a 132.1 millones de TM, un incremento de aproximadamente 1661.7%. Entre 2020 y
2021, el aumento fue de 43.4%, alcanzando un total de 189.5 millones de TM. En 2022, las
exportaciones continuaron su ascenso, llegando a 233.2 millones de TM, lo que representa un
incremento del 23.1%. El salto más grande ocurrió entre 2022 y 2023, con un incremento del 133.2%,
alcanzando las 543.8 millones de TM. La figura 1 muestra un impresionante y acelerado crecimiento
en las exportaciones de pitahaya ecuatoriana por peso neto desde 2019 hasta 2023.
Principales destinos de exportacion de la pitahaya ecuatoriana
Figura 1. Destinos de la pitahaya ecuatoriana
Nota: Elaborado a partir de la base de datos tomada del Banco Central del Ecuador, (2023)
pág. 4605
La figura 3 muestra los principales destinos de la pitahaya ecuatoriana en el año 2019, distribuidos en
porcentajes. Estados Unidos es el principal destino, absorbiendo el 43.53% de las exportaciones de
pitahaya ecuatoriana. Esto indica una fuerte demanda y aceptación del producto en el mercado
estadounidense. Hong Kong sigue de cerca, representando el 40.46% de las exportaciones, la alta
proporción destinada a Hong Kong sugiere una importante presencia en el mercado asiático.
Singapur se ubica en tercer lugar con un 4.73%, lo que también refleja una demanda notable en otro
mercado asiático. Canadá representa el 3.49% de las exportaciones, mostrando que el mercado
norteamericano en general es un destino clave para la pitahaya ecuatoriana. Francia (1.87%) y España
(1.33%) son los principales destinos en Europa, con porcentajes menores Países bajos, Malasia y
Emiratos Árabes Unidos también son destinos para la pitahaya ecuatoriana, aunque representan una
fracción menor del mercado global, con porcentajes que sugieren un interés creciente en estos países.
Aunque la mayor parte de las exportaciones se concentra en dos mercados principales, existe una
diversificación hacia otros mercados en Asia, América del Norte y Europa. Esta diversificación es
positiva para mitigar riesgos asociados a la dependencia de unos pocos mercados y para aprovechar
oportunidades en diferentes regiones.
Figura 2. Destinos de exportación de la pitahaya
Nota: Elaborado a partir de la base de datos del Banco Central del Ecuador, (2023)
La figura 4 presenta los principales destinos de la pitahaya ecuatoriana en el año 2023. Estados Unidos
con el 80.73% es el principal destino de la pitahaya ecuatoriana, absorbiendo la gran mayoría de las
exportaciones. Esto representa una fuerte demanda en el mercado estadounidense. Hong Kong con un
pág. 4606
6.62% representa el segundo mercado más importante, aunque con una diferencia significativa respecto
a Estados Unidos. España es el tercer destino con una 3.57% esto refleja la aceptación de la pitahaya
ecuatoriana en Europa y podría estar influenciado por las tendencias de consumo de productos exóticos
y saludables en este continente. Perú con el 2.38% también es un destino notable, la aproximación
geográfica puede facilitar el comercio de pitahaya entre estos dos países. Canadá, Países Bajos, Francia,
Singapur, Reino Unido y China la representación de estos países, aunque pequeña es significativa
debido a su enorme mercado potencial.
Comparación de Ecuador con otros paises exportadores de pitahaya en el mundo
Figura 5. Comparación de Países Exportadores de pitahaya con Ecuador
Nota: Elaborado a partir de datos obtenidos en Unidad de Inteligencia Comercial, (2022)
La figura 5 presenta los principales países exportadores de piatahaya en el año 2023. Vietnam con una
valor de exportación de 1100 millones de dólares es el principal exportador de pitahaya en el mundo
puesto, esto da a conocer que Vietnam ha desarrollado una industria de pitahaya alatamente eficiente y
competitiva. Ecuador se posiciona como el segundo exportadore de pitahaya con un valor FOB bastante
significante, Ecuador es lider en las exportaciones de pitahya en America del Sur notable. Peru con 233
mil de FOB en exportaciones de piatahya es un competidor que han venido ganando distintos mercados
importantes en el mundo y ha tenido un crecimiento pese a que comenzo a exportar pitahaya en 2023.
El estudio muestra un crecimiento significativo en las exportaciones de pitahaya ecuatoriana entre 2019
y 2023, con un aumento anual promedio del 40.52% en valor FOB. Este crecimiento se debe a la calidad
de la fruta, su aceptación internacional, y el apoyo gubernamental e institucional, especialmente de
pág. 4607
Agrocalidad. Morona Santiago, con el 70% de la producción nacional, se destaca como la principal
región productora gracias a sus condiciones climáticas y apoyo técnico. La producción también se ha
expandido a Pichincha y Manabí, diversificando los puntos de producción. Sin embargo, es crucial
enfrentar la competencia internacional, barreras regulatorias y la necesidad de sostenibilidad. Una
estrategia enfocada en innovación, diversificación y mejora de la calidad puede consolidar a Ecuador
como líder en el mercado global de la pitahaya. Además, los desafíos del paro nacional de 2022 destacan
la vulnerabilidad del sector ante crisis socioeconómicas, subrayando la necesidad de estrategias de
mitigación.
CONCLUSIONES
Considerando todos los aspectos relevantes, se llega a la conclusión de que las exportaciones de
pitahaya ecuatoriana han experimentado un crecimiento anual del 40,52% entre 2019 y 2023,
posicionándose como una de las frutas exóticas con una alta demanda en los mercados internacionales,
de esta manera las exportaciones de pitahaya contribuyeron aproximadamente con el 0.142% del PIB
de Ecuador en el año 2023.
Estados Unidos es el principal destino de la pitahaya ecuatoriana con esto se resalta que el mencionado
país es un mercado importante y con gran acogida para el Ecuador, sin embargo, la demanda también
es diversificada puesto que se exporta a distintas partes del mundo como Hong Kong, Canadá, China,
entre otros. Por otra parte, como un hallazgo de investigación se describe que Morona Santiago es la
principal provincia productora de pitahaya de esta manera garantizando la oferta continua y de alta
calidad para satisfacer la creciente demanda internacional, por lo tanto, esta fruta también se cultiva en
otras provincias, de esta manera se mitiga riesgos asociados con la dependencia de una sola provincia.
Esta diversificación es crucial para la sostenibilidad a largo plazo del sector, asegurando una mayor
resiliencia ante variaciones climáticas y socioeconómicas.
La creciente producción de pitahaya ecuatoriana, proyecta a mediano y largo plazo una línea de
exportación proporcional con la demanda mundial por su tasa de crecimiento estable, cuyos ingresos
serán beneficiados a las familias y al estado. Además, se reconoce las alianzas público-privadas,
inversión en tecnología agrícola avanzada, y promover las buenas prácticas de producción para
garantizar un crecimiento sostenible. La implementación de políticas de apoyo más agresivas y la
pág. 4608
mejora en infraestructura logística serán determinantes para mantener la competitividad de la pitahaya
ecuatoriana al tejido social entre ellas, empresa sociedad y medio ambiente.
Se espera que esta investigación y análisis sirva como guía de información para futuros productores que
opten por ingresar a ser parte de los ofertantes de pitahaya, además se espera que el presente documento
sirva para futuras indagaciones acerca de las exportaciones de la pitahaya ecuatoriana.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Agrocalidad. (2022a). EXPORTACIONES DE PITAHAYA CRECIERON CASI 60% EN 2021.
Agrocalida. https://www.agrocalidad.gob.ec/exportaciones-de-pitahaya-crecieron-casi-60-en-
2021/
Agrocalidad. (2022b). Pitahaya de Ecuador se exporta ya a 56 países: Perú se suma a la lista.
Agrocalidad. https://www.agrocalidad.gob.ec/pitahaya-de-ecuador-se-exporta-ya-a-56-paises-
peru-se-suma-a-la-lista/
Agrocalidad. (2023). LA PITAHAYA ECUATORIANA LLEGARÁ A CHINA. Agrocalida.
https://www.agrocalidad.gob.ec/la-pitahaya-ecuatoriana-llegara-a-china/
Banco Central del Ecuador. (2020). Evolución del comercio no tradicional ecuatoriano. Boletín
Informativo de Integración Monetaria y Finanaciera, 1–4.
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/BOLETIN352020.pdf
Córdova, H. (2022). Manejo agronómico del cultivo de pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus)
en el Ecuador. DSpace de La Universidad Técnica de Babahoyo, 1–29.
http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/11372
El Universo. (2020). Palora coloca su pitahaya en más de cinco países, pero lucha por mejores precios.
Diario El Universo. https://www.eluniverso.com/noticias/2020/08/31/nota/7957792/pitahaya-
palora-exportaciones-precios-2020/
Granoble, P., & Acuría, J. (2022). La producción de Pitahaya Roja “Hylocereus Undatus” incide en su
exportación en el de Manabí. E-IDEA 4.0 Revista Multidisciplinar, 4, 14–32.
https://doi.org/https://doi.org/10.53734/mj.vol4.id241
Guaman, L. (2019). ANÁLISIS DE LAS EXPORTACIONES DE LAS FRUTAS ECUATORIANAS
NO TRADICIONALES DURANTE EL PERIODO DEL 2013 -2017. Repositorio Utmachala, 1–
pág. 4609
49.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14071/1/TTUACE-2019-CI-DE00060.pdf
Izurieta, D. (2022). Variables macroeconómicas y la exportación de pitahaya en la economía
ecuatoriana. Repositorio Universidad Técnica de Ambato, 1–105.
https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/35559
Jumbo, B. (2023a). Ecuador inicia sus exportaciones de pitahaya a China El Comercio. Diario El
Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/ecuador-inicia-exportaciones-
pitahaya-china.html
Jumbo, B. (2023b). Hasta ocho contenedores de pitahaya amarilla se exportan a la semana. El Comercio.
https://www.elcomercio.com/actualidad/negocios/hasta-ocho-contenedores-pitahaya-amarilla-
exportan-semana.html
Llerena, Á. (2020). Agricultura digital en el cultivo de Pitahaya. Latin-American Journal of Computing,
7(2), 22–33. https://lajc.epn.edu.ec/index.php/LAJC/article/view/209
Medina, R. (2021). “Estudio de las labores culturales del cultivo de pitahaya (Selenicereus undatus) en
la zona del Guayas.” DSpace de La Universidad Técnica de Babahoyo, 1–34.
http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/9225
Mena, K., & Gutiérrez, N. (2021). Efecto del Covid-19 y su incidencia financiera en las exportaciones
del sector cacaotero. Ciencia Unemi, 14(36), 34–44.
https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/1260
Ministerio de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca. (2023a). ECUADOR INICIA LAS
EXPORTACIONES DE PITAHAYA A CHINA. Ministerio de Producción, Comercio Exterior,
Inversiones y Pesca. https://www.produccion.gob.ec/ecuador-inicia-las-exportaciones-de-
pitahaya-a-china-2/
Ministerio de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca. (2023b). Tratado de Libre Comercio
Ecuador China . Ministerio de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca.
https://www.produccion.gob.ec/tratado-de-libre-comercio-ecuador-china/
Quiroz, A. (2022). PROPUESTA DE PLAN DE EXPORTACIÓN PARA LA PITAHAYA
ECUATORIANA DE PALORA. Repositorio Institucional de La UNIVERSIDAD DEL AZUAY,
pág. 4610
1–127. https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/11978
Rivera, M., & Narvaez, K. (2023). PLAN DE EXPORTACIÓN DE PITAHAYA HACIA EL
MERCADO ESTADOUNIDENSE DESDE LA PRODUCTORA FRUT.AL EN EL 2022.
Repositorio Utmachala, 1–72.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/21087/1/Trabajo_Titulacion_1269.pdf
Servicio Nacional de Aduana del Ecuador. (2021). ¿Qué es una Exportación? Servicio Nacional de
Aduana Del Ecuador. https://www.aduana.gob.ec/para-exportar/
Sierra, selva exportadora. (2021). Análisis de Mercado Pitahaya 2015 - 2020. Plataforma Digital Única
Del Estado Peruano, 1–52. https://www.gob.pe/institucion/sse/informes-publicaciones/2049488-
analisis-de-mercado-pitahaya-2015-2020
Soliz, D. (2019). Cómo Hacer Un Perfil Proyecto De Investigación Científica -.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Q-
GCDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT6&dq=Cómo+Hacer+Un+Perfil+Proyecto+De+Investigación
+Científica&ots=bJ15MeElmX&sig=klaqcdottPyvC_psKXH4KZaa1yw#v=onepage&q=Cómo
Hacer Un Perfil Proyecto De Investigación Científica&f=false
Unidad de Inteligencia Comercial. (2022). Tendencias del Mercado de Pitahaya y Oportunidades
Comerciales. Sierra y Selva Exportadora, 45.
Vargas, Y., Pico, J., Diaz, A., Sotomayor, D., Burbano, A., Caicedo, C., Paredes, N., Congo, C., Tinoco,
L., Bastidas, S., Chuquimarca, J., Macas, J., & Viera, W. (2020). Manual del cultivo de pitahaya
para la Amazonia Ecuatoriana. INIAP, 1–55.
Verona, A., Urcia, J., & Paucar, L. (2020). Pitahaya (Hylocereus spp.): Cultivo, características
fisicoquímicas, composición nutricional y compuestos bioactivos. Scientia Agropecuaria, 11, 1–
15. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.03.16
Vietnam Plus. (2023). Exportaciones de pitahaya de Vietnam alcanzaron 47 millones de lares.
Vietnam Plus. https://es.vietnamplus.vn/exportaciones-de-pitahaya-de-vietnam-alcanzaron-47-
millones-de-dolares/174438.vnp