DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13924
PERCEPCIÓN DEL APRENDIZAJE DE LAS
MATEMÁTICAS DE LOS DOCENTES DE
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
EN SAN LUIS POTO
PERCEPTION OF MATHEMATICS LEARNING BY
HIGH SCHOOL AND HIGHER EDUCATION TEACHERS
IN SAN LUIS POTOSÍ
Angela Rebeca Garcés Rodríguez
Instituto Tecnológico de San Luis Potosí, México
Adriana Guadalupe Ramírez Oliver
Instituto Tecnológico de San Luis Potosí, México
María Eugenia Navarrete Sánchez
Instituto Tecnológico de San Luis Potosí, México
Yolanda Rodríguez Corpus
Instituto Tecnológico de San Luis Potosí, México
Rutilo Moreno Monsiváis
Instituto Tecnológico de San Luis Potosí, México
pág. 4689
Percepción del Aprendizaje de las Matemáticas de los Docentes de
Educación Media Superior y Superior en San Luis Poto
Angela Rebeca Garcés Rodríguez
1
angela.gr@slp.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0002-7217-2050
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de San Luis Potosí
San Luis Potosí.-México
Adriana Guadalupe Ramírez Oliver
adriana.ro@slp.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0009-5915-9618
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de San Luis Potosí
San Luis Potosí.-México
María Eugenia Navarrete Sánchez
maria.ns@slp.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0002-1971-6717
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de San Luis Potosí
San Luis Potosí.-México
Yolanda Rodríguez Corpus
yolanda.rc@slp.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0004-9225-9630
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de San Luis Potosí
San Luis Potosí.-México
Rutilo Moreno Monsiváis
rutilo.mm@slp.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0001-4454-1592
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de San Luis Potosí
San Luis Potosí.-México
RESUMEN
La permanencia y la aprobación son prioridades en las instituciones educativas de nivel superior, en el
Tecnológico Nacional de México campus San Luis Potosí (TecNM/ITSLP) la materia de cálculo
diferencial presenta altos índices de reprobación y deserción. Este estudio busca conocer la percepción
de los docentes sobre el aprendizaje de las matemáticas y, en conjunto, identificar estrategias para
disminuir los índices de reprobación, para lo cual se implementó una metodología de grupos de enfoque
con docentes de matemáticas de diferentes sistemas de educación media superior de los que provienen
los estudiantes que ingresan al instituto y maestros de cálculo diferencial de institutos de nivel superior.
El estudio tiene un enfoque cualitativo descriptivo, centrado en explorar y describir el fenómeno desde
la perspectiva de los docentes. A través de esta metodología, se obtuvo una visión detallada de los
factores que perciben como determinantes del bajo rendimiento académico en matemáticas,
identificando en mayor grado las deficiencias de conocimientos y la actitud de los estudiantes. Además,
se propusieron actividades para trabajar de manera colaborativa entre los niveles educativos,
subrayando la responsabilidad de las autoridades de los institutos en facilitar una articulación efectiva
entre el nivel medio superior y el superior.
Palabras clave: educación media superior, instituciones de educación superior, reprobación,
matemáticas
1
Autor principal
Correspondencia: angela.gr@slp.tecnm.mx
pág. 4690
Perception of Mathematics Learning by High School and Higher Education
Teachers in San Luis Potosí
ABSTRACT
Permanence and approval are priorities in higher-level educational institutions; at the Tecnológico
Nacional de México San Luis Potosí campus (TecNM/ITSLP) the subject of differential calculus has
high failure and dropout rates. This study seeks to know the perception of teachers about learning
mathematics and, together, identify strategies to reduce failure rates, for which a focus group
methodology was implemented with mathematics teachers from different secondary education systems.
higher level from which students entering the institute and differential calculus teachers from higher
level institutes come. The study has a qualitative descriptive approach, focused on exploring and
describing the phenomenon from the teachers' perspective. Through this methodology, a detailed view
of the factors perceived as determinants of low academic performance in mathematics was obtained,
identifying to a greater extent the knowledge deficiencies and attitude of the students. In addition,
activities were proposed to work collaboratively between educational levels, highlighting the
responsibility of the authorities of the institutes in facilitating effective articulation between the upper
secondary and higher levels.
Keywords: upper secondary education, higher education institutions, reprobation, math
Artículo recibido 02 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 septiembre 2024
pág. 4691
INTRODUCCIÓN
La calidad educativa en México es uno de los grandes retos de las Instituciones de Educación Superior
(IES), una forma de demostrar la calidad en la educación es aumentando sus indicadores, entre estos
está el índice de aprobación y la disminución de los índices de reprobación y deserción (Torre-Zapata,
2020). Las IES tienen un compromiso con la sociedad, ya que son el medio para que los jóvenes
adquieran conocimientos, habilidades y competencias para que su desarrollo en el campo laboral sea
exitoso. Por eso las estrategias para aumentar la permanencia y la aprobación es un tema prioritario en
las agendas de las autoridades de educación (Sánchez et al., 2021), para lograrlo la primera
preocupación de las IES, es el grado de conocimientos de los estudiantes que ingresan al nivel superior
y si están preparados para ingresar al programas educativo que eligieron. Para conocer este grado de
conocimientos la Secretaría de Educación Pública (SEP) en México aplica varias evaluaciones
internacionales y nacionales estandarizadas, las cuáles han señalado las deficiencias en el conocimiento
de las matemáticas. Los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes
(PISA, por sus siglas en inglés) en el año 2018, muestra que los estudiantes mexicanos en el puntaje de
matemáticas se ubican en un rango de 358 a 420 puntos con un promedio de 409 y en la mayor parte de
los países se ubica entre 482 y 545, 80 puntos por encima del valor de México. Los resultados promedio
de PISA 2022 fueron inferiores en comparación con las evaluaciones anteriores 2018 en matemáticas y
ciencias, los estudiantes en México obtuvieron puntuaciones inferiores al promedio de los países
pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2023) y en
los resultados de evaluaciones del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) son
desalentadores y revelan escaso conocimiento matemático que logran alcanzar los estudiantes de
sistema de Educación Media Superior (EMS, 2019).
Además, de acuerdo a estos últimos datos de las pruebas PISA 2018, las deficiencias no sólo son en el
área de matemáticas, los estudiantes de América Latina tienen serias dificultades en competencias
lectoescritoras y competencias ciudadanas que los forman para vivir en un mundo cada vez más
globalizado, lo anterior se refleja en la dificultad que presentan los estudiantes en la transición del nivel
de EMS a las IES. Estas deficiencias posteriormente se reflejan en su desarrollo laboral (Sánchez, 2024).
pág. 4692
La transición entre las EMS y las IES se entiende como el conjunto de fases que viven los estudiantes
en un determinado espacio de tiempo que da inicio en el momento de culminación de las EMS y hasta
terminar el primer año de la educación superior mencionado por Pérez et al. (2011) en Sánchez et al.
(2021) que también menciona a Fernández, Peña y Vera (2006), que el indicador para analizar la
transición entre estos niveles educativos es el desempeño escolar. Esta falta de conocimientos no es el
único factor que afecta el desempeño del estudiante, hay factores que influyen en el rendimiento
académico, menciona Bautista (2022) la deficiente formación matemática con la que ingresan a la
universidad, la actitud del estudiante, falta de recursos en las instituciones. A este respecto Lamas
(2010) menciona que existe una crisis educativa debido a que el porcentaje de reprobados es alto y
muchos estudiantes logran acreditar los cursos sin haber comprendido las nociones y procedimientos
mínimos de la asignatura. Además, se observa una actitud negativa en la mayoría de los estudiantes, lo
que agrava aún más la situación. Castillo-Sánchez, et al. (2020), menciona a Cabazo (2017) señala que
entre los factores asociados a esta problemática de bajo rendimiento: son las diferencias en los enfoques
curriculares de las EMS que genera desigualdades al ingresar en la educación universitaria, deficiencias
en la formación matemática previa, débil vinculación con el currículo universitario, clases universitarias
desarrolladas en un libro de texto, mala percepción estudiantil con respecto a las matemática, el cambio
de modelo de enseñanza. Señala Cortés (2017) que algunos factores asociados a la reprobación
estudiantil son: factores personales del estudiante (hábitos de estudio) , socio afectivos (entre los que se
cita motivación, ansiedad, autoestima, estrategias de aprendizaje), académicos (programas de estudio,
relación con el docente), pedagógicos (estrategias de aprendizaje), económicos, institucionales (elevado
número de estudiantes, falta de recursos), sociales (lugar de procedencia el estudiante). Salazar y
Espinosa (2017) por su parte consideran que la reprobación y deserción son fenómenos psicosociales
complejos, en los que intervienen factores estructurales sociales, familiares e individuales. Así que una
adecuada transición entre niveles educativos debe mejorar la integración y desempeño escolar en los
estudiantes para no generar incertidumbre o miedo, por lo que se deben crear estrategias que minimicen
los riesgos asociados y promuevan el éxito educativo (Sánchez et al., 2024).
En investigaciones recientes sobre los factores que se identifican en el índice de reprobación a nivel
medio superior y superior que afectan el proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas, se
pág. 4693
encontró: Memije, et. al. (2024) menciona que se detectó un bajo nivel de comprensión de conocimiento
matemático en la Universidad Autónoma de Guerrero en Ciencias Económicas, por lo que al realizar
una investigación exploratoria, descriptiva, de corte transversal a los estudiantes reprobados se
confirmó que los factores sociodemográficos están relacionados con la reprobación, dependencia
económica de la familia, horas que trabajan al día, en cuanto a las estrategias de aprendizaje que utilizan,
el resultado es que son casi nulas, como son la organización y gestión del tiempo, análisis y síntesis,
atención y memorización, búsqueda y registro de información.
En el trabajo de Solís y Ramírez-Noriega (2024), realizaron un estudio cualitativo, etnográfico, se
usaron dos instrumentos la observación y la entrevista a docentes, entre sus respuesta se resalta las
dificultades que identifican en sus alumnos en las matemáticas ya que mencionan que la mitad o dos
terceras partes tienen rezago en aritmética, en fracciones y álgebra. Esto obliga a los profesores a tener
una doble tarea: enseñar conceptos fundamentales para subsanar estas deficiencias en conocimientos y
avanzar en la planeación del curso de matemáticas. El 90% de los profesores provienen de carreras
relacionadas con la ingeniería pero carecen de preparación pedagógica para la enseñanza de las
matemáticas, por lo que concluyen que los profesores no intervienen de manera adecuada para que los
estudiantes adquieran los conocimientos matemáticos necesarios.
Granja, et. al. (2022) realizaron un estudio cuantitativo de los factores sociales, personales e
institucionales, que los estudiantes asocian con el índice de reprobación de las materias de ciencias
básicas en el ITSLP, en el periodo enero junio 2020, identificando que los factores sociales, como el
trabajar y estudiar al mismo tiempo y un nivel de ingreso bajo afectan el rendimiento escolar. El factor
personal es clave en su desempeño siendo insuficiente el tiempo que dedican a estudiar, tanto para
exámenes como para tareas, finalmente en el factor institucional los estudiantes consideran que la
preparación de clases y actividades didácticas que el docente planea para impartir sus clases no es la
adecuada y desencadena frustración y desmotivación de los estudiantes.
El estudio desarrollado por Castillo et al. (2020) realizado en la Universidad de Costa Rica, se reportan
datos sobre la identificación de factores que influyen en la deserción y reprobación de estudiantes en
un curso de matemáticas en el nivel universitario se realizaron cuestionarios, entrevistas y un grupo
focal a estudiantes, más un cuestionario a docentes, entre los motivos que surgen en reprobación son
pág. 4694
poca dedicación al curso, falta de hábitos de estudio, falta de conocimientos previos, falta de interés.
En el estudio llevado a cabo en la Universidad Autónoma de Nayarit en la Unidad Académica de
Contaduría y Administración por Salcedo et. al. (2020), planteó como objetivo la identificación de las
materias y factores que tienen como consecuencia la reprobación, se identificaron las materias con
mayor reprobación que pertenecen al área de matemáticas, cálculo y resolución de problemas,
estadística y estadística aplicada. En cuanto a los factores se identificaron por medio de un cuestionario
aplicado a los estudiantes reprobados, los resultados muestran que el 45% es por problemas de
aprendizaje y 24% por factor emocional.
Hidalgo (2019), describe la deserción y reprobación en el primer curso de matemáticas de la
Universidad Nacional de Costa Rica, desde el enfoque del estudiante reprobado, por medio de un
cuestionario que se aplicó vía correo electrónico. Los estudiantes priorizaron las causas: bajo
rendimiento académico, los conocimientos previos y los hábitos de estudio.
En el trabajo de Ramírez y Gallur (2017) en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, se analizaron
las percepciones de los estudiantes y docentes en torno a los factores que inciden en la reprobación
académica, se llevó a cabo bajo el enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, descriptivo, estuvo
conformada por 620 estudiantes y 46 docentes pertenecientes a cuatro institutos, como resultado se
muestra que desde la percepción de los estudiantes los factores más significativos tienen que ver con
las dimensiones de factores escolares, institucionales-sociales y del docente. Sin embargo los docentes
consideraron relevantes los factores interpersonales del estudiante, escolares e institucionales-sociales.
Carballo (2016), realizó un proyecto de investigación en la escuela preparatoria Lázaro Cárdenas del
Río en el municipio de las Margaritas en Chiapas, entrevistó a los docentes que opinaron que los factores
por los cuales los estudiantes reprueban matemáticas son: 43% por falta de razonamiento, el 25 % por
falta de hábitos de estudio y con un 18% por falta de habilidad matemática, en menor porcentaje:
problemas de conducta, de salud, emocional, deficiencia lecto-escritura. Los alumnos opinan que tienen
deficiencias en conocimientos de matemáticas (50% en álgebra, 25% en geometría analítica, 18% en
trigonometría y 7% en aritmética).
El Instituto Tecnológico de San Luis Potosí (ITSLP) que pertenece a una de las instituciones de
educación superior tecnológica más grande del país, al Tecnológico Nacional de México (TecNM), no
pág. 4695
es indiferente a la problemática anteriormente planteada, el instituto recibe semestralmente estudiantes,
en mayor porcentaje de las EMS de San Luis Potosí capital y del municipio de Soledad de Graciano
Sánchez: CONALEP, COBACH, CETIS, CBTIS y CBTA, y de preparatorias incorporadas al Sistema
Educativo Estatal Regular (Granja, et al., 2022) para cursar uno de los diez programas educativos que
se ofertan: ocho ingenierías: industrial, mecánica, eléctrica, electrónica. mecatrónica, informática,
sistemas en computación, en gestión empresarial y dos licenciaturas: turismo y administración. (ITSLP,
2024). En los programas de ingeniería se cursa en primer semestre la materia de cálculo diferencial, una
de las materias que con mayor frecuencia reprueban en el instituto. Se han implementado varias
estrategias para apoyar a los estudiantes y el trabajo docente en el TecNM/ ITSLP como es con cursos
remediales a estudiantes de nuevo ingreso, programa institucional de tutorías, uso de plataformas de
matemáticas, equipamiento de aulas para impartir clases, programa de asesorías, cambio de programas
de estudio de cálculo diferencial realizado por el TecNM (2024). Cabe señalar, que la reprobación de
la materia de cálculo diferencial genera un rezago escolar, o deserción escolar. Los estudiantes al repetir
el curso se encuentran con horarios complejos llevando materias de varios semestres que es otro factor
al que se deben adaptar, en el menor de los casos. Pero al cursar la materia de cálculo diferencial por
tercera vez y reprobarla son dados de baja del plantel, afectando las expectativas de vida del estudiante,
a la institución, y a la comunidad. Los cursos remediales en el instituto son para fortalecer el
conocimiento en el área de matemáticas de los estudiantes a ingresar. Se realizó un estudio para
comparar los diferentes cursos remediales que se imparten a estudiantes de nuevo ingreso en el instituto
realizado por Garcés et al., (2024), este estudio de comparación resalta los temas de dificultad común
entre los estudiantes y en los cuales necesitan mayor apoyo, se menciona que en el curso propedéutico,
que es el curso que tiene mayor eficacia, logran aprobar solo el 68% de los temas que se imparten en
este curso pero con una deficiencia en temas de 32%, que son base para un buen desempeño académico
y de una trayectoria exitosa, al no tener el 100% del conocimiento requerido de la instituciones de
EMS, el estudiante puede reprobar o desertar de la institución. Con base a los resultados de este estudio
y los índices de reprobación (35.84%) y deserción (21.42%) de cálculo diferencial del semestre agosto
diciembre 2023 (SII, 2023), surge la pregunta de este trabajo:
pág. 4696
¿Cuáles son las percepciones de los docentes de educación media superior y superior sobre los factores
que afectan el aprendizaje de las matemáticas y qué estrategias proponen para reducir los índices de
reprobación?
Ante esta inquietud se generó un acercamiento por medio de metodología de grupos de enfoque, con
los docentes del área de matemáticas de los diferentes sistemas de EMS de los que provienen los
estudiantes que ingresan al instituto, de los municipios de San Luis Potosí y Soledad de G. Sánchez,
por parte de las IES, se presentaron maestros del área de matemáticas de tres campus del TecNM:
Institutos Tecnológicos de Ciudad Valles, Matehuala y San Luis Potosí, para establecer un camino de
comunicación y retroalimentación en beneficio de los estudiantes.
El objetivo es conocer la percepción de los docentes de educación media superior (EMS) y educación
superior (IES) sobre el aprendizaje de las matemáticas y entre ambos niveles identificar estrategias para
disminuir los índices de reprobación en cálculo diferencial.
1) Determinar los factores que perciben los docentes de educación media superior y superior en los
estudiantes que tienen bajo rendimiento académico en el aprendizaje de las matemáticas.
2) Identificar propuestas de trabajo entre los sistemas para mejorar el rendimiento académico del
estudiante.
METODOLOGÍA
El enfoque del estudio es cualitativo descriptivo, ya que está enfocado en explorar y describir el
fenómeno y los procesos involucrados en este, desde la perspectiva de los participantes, en este caso,
los docentes. Se busca capturar las percepciones detalladas de los docentes sobre el aprendizaje de las
matemáticas, así como para explorar las estrategias que consideran más efectivas para abordar los
desafíos de reprobación en este campo. El método para realizar el estudio es el focus group, cuyo
objetivo es la obtención de datos por medio de la percepción, los sentimientos, las actitudes y las
opiniones de un grupo de personas (Cortés, 2008).
De esta forma se permite capturar las experiencias de los participantes de manera detallada y profunda,
lo cual es esencial para comprender las causas subyacentes de los problemas y las posibles soluciones
desde la perspectiva de los implicados (Hernández et al., 2014).
pág. 4697
Para la selección de participantes, se convocaron a profesores de Matemáticas de las principales
Instituciones de nivel Medio Superior que nutren la matrícula del ITSLP y que se encuentran localizadas
en la zona metropolitana de San Luis Potosí: COBACH, CECYTE, CBTIS, CBTA, preparatorias
pertenecientes al SEER, Preparatorias Particulares, entre otras, participaron un total de 19 institutos.
Los grupos focales (semi-estructurados) se conformaron entre 7 y 12 profesores de las escuelas
convocadas y 3 profesores de nivel superior del departamento de Ciencias Básicas de los Institutos
Tecnológicos de San Luis Potosí, Ciudad Valles y Matehuala campus pertenecientes al Tecnológico
Nacional de México.
Para la recogida de los datos, se formularon preguntas diseñadas y validadas por un grupo de expertos
del departamento de Ciencias Básicas del ITSLP, estas preguntas se debían responder en las tarjetas
que previamente se les proporcionaron a los docentes, los moderadores estuvieron guiando la discusión,
sin embargo se permitió la emergencia de temas que los profesores consideraron relevantes así como
sus percepciones y opiniones. Los docentes anotaron las respuestas, percepciones y opiniones en tarjetas
que se les proporcionaron en los diferentes momentos de la discusión. Para el análisis de la información
se transcribieron y analizaron las grabaciones, se consideraron las anotaciones en las tarjetas, con el fin
de identificar los temas recurrentes, patrones y las diferentes percepciones de los docentes. Se usaron
técnicas de análisis de contenido para hacer una categorización de los datos. Las categorías en las que
se clasificó la información fueron tres: factores asociados al estudiante, factores asociados al docente y
factores asociados a la autoridades de la institución.
Para dar inicio a los trabajos de cada grupo se les presentó en forma general el objetivo de la reunión,
rendimiento académico de los estudiantes, así como los temas que se han detectado en los cursos
remediales que presentan con mayor deficiencia. Posteriormente se inició con las preguntas detonantes
del tema. Los docentes que asistieron tenían una muy buena actitud de colaboración y de participación,
a todos se les escuchó en un ambiente de respeto y cordialidad.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para el análisis de la información se transcribieron y analizaron las grabaciones, se consideraron las
anotaciones en las tarjetas, con el fin de identificar los temas recurrentes, patrones y las diferentes
pág. 4698
percepciones de los docentes. Se usaron técnicas de análisis de contenido para hacer una categorización
de los datos.
Para dar inicio a los trabajos de cada grupo se les presentó en forma general el objetivo de la reunión,
rendimiento académico de los estudiantes, así como los temas que se han detectado en los cursos
remediales que presentan con mayor deficiencia. Posteriormente se inició con las preguntas detonantes
del tema. Los docentes que asistieron tenían una muy buena actitud de colaboración y de participación,
a todos se les escuchó en un ambiente de respeto y cordialidad.
Las categorías en las que se clasificó la información fueron tres: factores asociados al estudiante,
factores asociados al docente y factores asociados a la autoridades de la institución.
A continuación se presenta el análisis de las preguntas realizadas:
La pregunta 1: ¿Cuáles consideras que son las principales causas de las deficiencias en el aprendizaje
de las matemáticas de los estudiantes?
Según la experiencia de la mayoría de los docentes, los estudiantes muestran dificultades significativas
en el dominio de conceptos básicos y teóricos. Entre las razones citadas se encuentran el rezago post
pandemia Covid-19, carencias en la educación básica como las operaciones aritméticas básicas (sumas,
restas, multiplicaciones, divisiones), un participante mencionó:
Los estudiantes tienen falta de conocimiento a nivel superior de álgebra, trigonometría,
geometría analítica, les falta construcción de conocimiento lógico-matemático.
Un participante señaló:
Se genera la deficiencia desde los niveles de educación básica que las matemáticas son
complicadas inclusive los mismos docentes evitan profundizar en ellas en este trayecto.
En forma general mencionan la falta de interés y motivación por la materia, deficiencias en comprensión
lectora, malos hábitos de estudio, así como diferencias en los planes de estudio entre sistemas
educativos, falta de coordinación entre niveles educativos, y programas demasiado extensos. Los
docentes también destacaron la distracción constante de los estudiantes en redes sociales. La opinión
de un participante:
El alumno no tiene interés de tener un aprendizaje significativo puesto que solo aprende en el
momento de analizar el tema, aunado a esto teniendo, sabiendo que “tal” tema se le dificulta,
pág. 4699
no tiene la disposición de estudiar o repasar de manera extra escolar. No hay interés en aprender
sino en pasar materias.
La formación docente del maestro no fue mencionada en forma general sin embargo una maestra expuso
lo siguiente:
Que consideraba como uno de los principales causas de deficiencias en el aprendizaje de las
matemáticas un enfoque pedagógico inadecuado que se deben de incorporar métodos de
enseñanza efectivos que fomenten la comprensión profunda y aplicación práctica de los
conceptos, adoptar enfoques pedagógicos más interactivos y centrados en el estudiante.
Se pidió a los docentes que escribieran estas causas en tarjetas proporcionadas, las cuales fueron
clasificadas en tres categorías principales.
Tabla 1: Clasificación por factores asociados a estudiante, docente y autoridades o instituciones,
pregunta 1.
Factores asociados
al estudiante
Factores asociados al
docente
Factores asociadas a las
autoridades institucionales
Falta de conocimientos
previos
Distracción en redes sociales
Falta de interés, apáticos
Uso de tecnologías en forma
negativa
Problemas familiares
Falta de motivación, falta de
comprensión lectora, falta de
hábitos de estudio y falta de
tiempo para hacer tareas
Predisposición del
estudiante a las
matemáticas
Falta de actividades
lúdicas
Falta de uso de las
Tic´s en los docentes
Falta de aplicaciones
reales
El profesor tiene poca
interacción con el
alumno.
Falta de tiempo en los
programas de estudio
Falta de aulas equipadas
compromiso entres padres
de familia y autoridades
Grupos numerosos
Falta de vinculación entre
niveles
Falta de conexión entre
EMS s IES
Creación propia
Se registraron según las respuestas de las tarjetas de las opiniones de los docentes respecto a las causas
de las deficiencias de aprendizaje. En las respuestas de los docentes 76%, estas deficiencias se atribuyen
principalmente a factores asociados con el estudiante: a las actitudes de apatía y a las carencias de
conocimientos del nivel educativo anterior. Los docentes reconocen que muchos estudiantes, aunque
hayan aprobado el nivel medio superior, no dominan el 100% de los temas porque frecuentemente no
pág. 4700
tienen la oportunidad de consolidar las bases necesarias. A menudo mencionan que se limitan a
proporcionar un breve repaso de los conceptos vistos en secundaria para que los estudiantes recuerden
lo aprendido.
Gráfica 1: Clasificación de las respuestas de los docentes
Creación propia
Al consultar a los docentes sobre su opinión y experiencia respecto a la pregunta número 2: ¿Cuáles
podrían ser las estrategias más efectivas para abordar este problema?, mencionaron varias estrategias
clave. Una de las más destacadas es establecer un perfil específico para los docentes de matemáticas y
enfatizar la importancia de las capacitaciones para fortalecer la preparación de los maestros. A este
respecto un participante expresó:
Actualizar con cursos a los profesores, no con el conocimiento solamente, sino con herramientas,
experiencias o compartiendo ideas con otros profesores de la misma área.
También sugirieron la especialización de maestros de educación básica en matemáticas, el desarrollo
de material didáctico con actividades prácticas que relacionen las matemáticas con situaciones concretas
para evitar que sean vistas como abstractas y el uso de herramientas y aplicaciones tecnológicas para la
enseñanza de las matemáticas. Un docente participante comentó:
Implementar el uso de herramientas digitales como Khan Academy que les permita a los
estudiantes acceder a los temas en el momento que desee. Así como tratar de implementar
acciones que permitan una mayor vinculación entre las matemáticas que se revisan en el salón
de clases con la vida real, aunque para materias como cálculo integral y diferencial es muy
complicado encontrar aplicaciones a nivel bachillerato.
pág. 4701
Asimismo, resaltaron la necesidad de desarrollar programas de estudio de manera colaborativa entre los
diferentes niveles educativos y de involucrar a los maestros de educación básica en eventos
relacionados.
Compartieron esta parte las estrategias que a algunos de ellos les han funcionado con respecto a
relacionar las matemáticas con la vida real, sin embargo comentaron que al realizar este tipo de
actividades consumen mucho tiempo del programa y eso afecta en el cumplimiento de los temas.
Durante la consulta, se distribuyeron tarjetas para que los docentes escribieran sus respuestas, las cuales
fueron luego clasificadas en categorías relacionadas con los estudiantes, los docentes y las autoridades
institucionales.
Tabla 2 Clasificación por factores asociados a estudiante, docente y autoridades o instituciones.
Pregunta 2.
Factores asociados
al docente
Factores asociadas a las
autoridades institucionales
Elaboración de material
didáctico y video tutoriales
Motivar con comunicación
empática
Clases dinámicas
Asesorías
Uso de tecnologías
Vincular con otras materias
Investigación educativa en
matemáticas
Colaboración docente
Retroalimentación al
estudiante
Realizar evaluación
diagnóstica
Implementar curso remedial o
talleres de forma continua para
los estudiantes en
conocimientos básicos.
Implementar talleres
Reforzar perfil docente
Contratación de docentes con
perfil de matemáticas
No evaluación estandarizada
Si a la evaluación estandarizada
Examen con mayor calificación
y no en las actividades
Cambiar programas de estudio
no saturados de temas
Comunicación y colaboración
con diferentes niveles
Menor tamaño de grupos
Elaboración de programas de
estudio con colaboración con
otros niveles educativos.
Creación propia
pág. 4702
Se procedió al análisis de las tarjetas y a la clasificación por frecuencia de respuestas similares. Como
resultado, se observó que, según las opiniones de los docentes, el 67 % de las estrategias de trabajo
fueron clasificadas como factores asociados al docente, mientras que sólo un 8% se identificó como
factor asociado al estudiante. Estos hallazgos se detallan en la gráfica 2.
Gráfica 2 Clasificación de las respuestas de los docentes pregunta 2
Creación propia
En los resultados de la pregunta 3 sobre los requerimientos para implementar las estrategias propuestas,
los maestros destacaron varios puntos importantes. Mencionaron que es fundamental conocer los
programas educativos en todos los niveles, ya que actualmente desconocen dónde consultarlos y la
necesidad de realizar reuniones colegiadas entre niveles para este fin. Además, expresaron la
importancia de tener acceso a aplicaciones tecnológicas y licencias de software para su uso en el aula,
así como de equipar y modernizar las instalaciones. Un docente mencionó:
Intercambiar estrategias y dar cursos entre profesores de matemáticas de diferentes
instituciones, para conocer nuevas estrategias y enfoques pedagógicos, un apoyo continuo.
Otro participante mencionó:
Principalmente, considero la adquisición o compra de software con licencia, normalmente
quienes usamos alguno, tiene fallas en su ejecución, debido a que son descargados sin licencia.
Otra opinión:
Conectividad, si el acceso a internet en las aulas, sin embargo debe ser con un acceso controlado
a ciertas páginas para que no se haga mal uso sino va a resultar contraproducente.
pág. 4703
También subrayan la necesidad de contar con el apoyo de los padres de familia para fomentar la
disciplina entre los estudiantes. Durante la consulta, se distribuyeron tarjetas para que los maestros
expresaran sus ideas respecto a esta pregunta, y las respuestas fueron posteriormente clasificadas según
las categorías de factores asociados al estudiante, al docente y a las autoridades.
Tabla 3 Clasificación por factores asociados a estudiante, docente y autoridades o instituciones,
pregunta 3.
Factores asociados al
estudiante
Factores asociados
al docente
Factores asociadas a las
autoridades institucionales
Compromiso real
Responsabilidad
Asistir a tutorías,
talleres o cursos
Dar asesorías
Supervisar asesorías
estudiante-estudiante
Hábitos responsables de
enfoques
Participación de todos los
docentes
Usar tecnologías de la
información
Saber motivar al estudiante
Transversalidad en los
programas con otras materias
Diseñar material didáctico
Apoyo de padres de familia para
disciplinar a los alumnos
Apoyo institucional
Dar continua orientación
vocacional
Capacitación para formación de
un perfil docente e matemáticas
Involucrar estudiantes, padres de
familia, docentes autoridades
Formación pedagógica
Aulas con internet y equipadas
Flexibilidad en los programas de
estudio
Curso propedéutico
Colaboración interinstitucional y
con diferentes niveles
educativos.
Creación propia
Del análisis de las tarjetas, a la pregunta 3 ¿cuáles serían los requerimientos para implementar las
estrategias propuestas?, las respuestas por escrito se clasificaron en: factores asociados a los
estudiantes, al docente y a las autoridades, en donde se observa que el porcentaje más alto 50.56% son
factores asociados a las autoridades o instituciones educativas y en un 44.94 % a los factores asociados
al docente, como se muestra en la gráfica .
pág. 4704
Gráfica 3 Clasificación de los respuestas de los docentes pregunta 3
Creación propia
CONCLUSIONES
En conclusión, este estudio se enfocó en explorar la percepción de los docentes de educación media
superior (EMS) y educación superior (IES) respecto al aprendizaje de las matemáticas, con el objetivo
de identificar estrategias para reducir los índices de reprobación en cálculo diferencial. A través de la
técnica de grupos focales, se pudo obtener una visión detallada de los factores que los docentes perciben
como determinantes del bajo rendimiento académico en matemáticas, tanto en el nivel medio superior
como en el superior.
Los resultados revelaron que la deficiencia de conocimientos de un nivel a otro es una preocupación
relevante, junto con el desinterés, la desmotivación y los hábitos de estudio inadecuados, lo cual
coincide con la literatura revisada. Los docentes reconocen la necesidad de implementar estrategias para
fomentar un cambio actitudinal en los estudiantes, destacando la importancia de ser profesionales en
constante mejora y de actualizar continuamente el material educativo para mostrar la utilidad del
conocimiento matemático a los estudiantes.
Además, se identificaron propuestas para trabajar de manera colaborativa entre los niveles educativos,
subrayando la responsabilidad de las autoridades de los institutos involucrados en facilitar una
articulación efectiva entre el nivel medio superior y superior. Esto es crucial para optimizar la formación
universitaria, asegurando que los egresados adquieran las competencias y habilidades necesarias para
un desempeño exitoso en el ámbito laboral y social.
pág. 4705
En resumen, el estudio resalta la importancia de la colaboración institucional y el compromiso
compartido para mejorar la calidad educativa en matemáticas, proporcionando una base sólida para
futuras intervenciones y políticas educativas que puedan impactar positivamente en el aprendizaje de
los estudiantes en ambos niveles educativos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bautista Jacobo, A. (2022). Desempeño académico en el curso de matemáticas I en los estudiantes de
Ciencias Económicas y Administrativas: un estudio longitudinal: Academic performance in
university students. Revista De Investigación Académica Sin Frontera: Facultad
Interdisciplinaria De Ciencias Económicas Administrativas - Departamento De Ciencias
Económico Administrativas-Campus Navojoa, (38). https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi38.469
Carballo Aguilar, O. A. (2016). Cuáles son los principales factores en la reprobación en matemáticas,
nivel bachillerato. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa.
3(6). https://pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/637
Castillo-Sánchez, Mario, Gamboa-Araya, Ronny, Hidalgo-Mora, Randall. (2020). Factores que
influyen en la deserción y reprobación de estudiantes de un curso universitario de matemáticas.
Uniciencia, 34(1), 219-245. https://dx.doi.org/10.15359/ru.34-1.13
Cortés Gómez, C. F. (2008). La técnica del Focus Group para determinar el diseño de experiencias de
formación de usuarios. En P. Hernández Salazar (Ed.), Métodos cualitativos para estudiar a los
usuarios de la información (pp. 33-60). Recuperado de
http://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/L43
Cortés, G. (2017). Factores que intervienen en la reprobación de asignaturas de los estudiantes de primer
año de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Centroamericana José Simeón
Cañas. (Tesis de maestría). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Recuperado de
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2017/05/83/Cortes-Guillermo.pdf
Garcés Rodríguez , A. R., Vera Reveles, G., Moreno Monsivais, R., Martínez Mata, A. L., & Delgado
Aranda, F. (2024). Análisis comparativo del rendimiento académico de curso propedéutico y
curso de nivelación en línea, en periodo Covid-19, en estudiantes de nuevo ingreso a una
pág. 4706
institución de educación superior, en el año 2021. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(1), 6926-6943. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10046
Granja García, M. L., Ramírez Gámez, B. E., Garcés Rodríguez , A. R., Villalobos Fernández, O.,
Zapata Silva, I., Hernández Sierra, M. G., & Martínez Hernández, T. J. (2022). Factores
asociados al índice de reprobación de asignaturas de ciencias básicas del ITSLP. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 1781-1809.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1610
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición.
México: McGraw Hill
Hidalgo Mora, Randall. (2019). Deserción y reprobación, desde el enfoque del estudiantado en la
educación superior, en el curso de Matemática General 1. Comunicación, 28(2), 17-27.
https://dx.doi.org/10.18845/rc.v28i2-2019.4926
Instituto Tecnológico de San Luis Potosí [ITSLP] (2024). Oferta educativa. Recuperado de
https://slp.tecnm.mx/oferta-educativa/
Lamas Rojas, H. (2010). Una mirada actual al aprendizaje de las matemáticas. Revista De Psicología
(Trujillo), 12, 259328. Recuperado a partir de
https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/revpsi/article/view/631
Memije Alarcón1, N. Y., Zaratoga Martínez, J., & Ventura Ramos, P. E. (2024). Factores que influyen
en el rendimiento deficiente en Matemática en la Universidad Autónoma de Guerrero . Revista
Cubana De Educación Superior, 43(1 ene-abr), 4358. Recuperado a partir de
https://revistas.uh.cu/rces/article/view/9288
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OECD] (2023) PISA 2022 Results
(Volume I y II)- Country Notes: México. https://www.oecd.org/en/publications/pisa-2022-
results-volume-i-and-ii-country-notes_ed6fbcc5-en/mexico_519eaf88-en.html
Salazar, C. C. y Espinoza, C. M. R. (2017). Principales causas de reprobación de alumnos de los grupos
de quinto semestre grupo seis y ocho de la escuela preparatoria número tres. (Capítulo I
Antecedentes). Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria. 3(4). Recuperado de
https://www. uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n7/p1.html.
pág. 4707
Salcedo M., M. A., Salcedo M. J. P., Gutierrez R., M. A.. Simancas A., I. M., (2020). La reprobación
en los estudiantes de la licenciatura en contaduría de la uacya-uan en las materias de contenido
matemático. Revista Boletín Redipe. 9. 238-245. 10.36260/rbr.v9i5.991.
Sánchez Echeverri, Diana Marcela. (2024). La articulación en la transición de la educación media a la
educación superior, el caso colombiano: Universidad en Tu Colegio. Praxis educativa, 28(1),
109-126. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280108
Sánchez Mendiola, M., Herrera Penilla, C. J., Buzo Casanova, E. R., García Minjares, M., Maya López,
M. J. y Martínez González, A. (2021, marzo-abril). Transición de la educación media superior
a la educación superior: estudio en la UNAM. Revista Digital Universitaria (rdu), 22(2). doi:
http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.2.10
Subsecretaría de Educación Media Superior [SEMS] (2019). La Nueva Escuela Mexicana: principios y
orientaciones pedagógicas, México. Recuperado de:
https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13516/1/images/NE
Mprincipiosyorientacionpedagogica.pdf
Sistema Integral de Información [SII] (2023). Disponible en http://sii.itslp.edu.mx
Solís Pollorena, J. C., Ramírez-Noriega, A. (2024). La intervención del docente en el aprendizaje de las
matemáticas en la zona norte del Colegio de Bachilleres del estado de Sinaloa. Revista
Iberoamericana para la Investigación y Desarrollo Educativo. 14(28).
https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1839
Tecnológico Nacional de México[TecNM] (2024), Normateca Actualización de Programas de Estudio.
Recuperado de https://www.tecnm.mx/?vista=Normateca
Torres-Zapata, Ángel Esteban, Rivera Domínguez, Javier, Flores López, Patricia, García Reyes, María
del Pilar, y Castillo Trejo, Dariola Astrid. (2020). Reprobación, síntoma de deserción escolar
en licenciatura en Nutrición de la Universidad Autónoma del Carmen. RIDE. Revista
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(20), e009. Epub 18 de
noviembre de 2020.https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.602
Ramírez R., L. N., y Gallur S., S. (2017). Percepciones de estudiantes y docentes en torno a la
reprobación
pág. 4708
académica en una institución de Educación Superior en el contexto fronterizo de Ciudad Juárez
- COMIE 2017 Procesos Formación. XIV Congreso Mexicano de Investigación Educativa.
Congreso Mexicano de Investigación Educativa, San Luis Potosí.
https://www.aacademica.org/leticia.ramirez/11/1.pdf