CONSTRUCCIÓN DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
PARA EL AUTOCUIDADO EN PROFESIONALES DE
ENFERMERÍA. REFLEXIÓN DEL AUTOCUIDADO:
APRENDER A CUIDARSE PARA PODER CUIDAR
CONSTRUCTION OF A MEASUREMENT INSTRUMENT FOR
SELF-CARE IN NURSING PROFESSIONALS. SELF-CARE REFLECTION:
LEARNING TO TAKE CARE OF ONESELF IN ORDER TO BE ABLE
TO TAKE CARE OF OTHERS
Andrea Dayana Otero Munala
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Valeria Abigail Jurado Torres
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
David Eduardo González Naranjo
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
pág. 4722
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13926
Construcción de un Instrumento de Medición para el Autocuidado en
Profesionales de Enfermería. Reflexión del Autocuidado: Aprender a
Cuidarse para Poder Cuidar
Andrea Dayana Otero Munala
1
dayaoterom27@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2490-6299
Facultad de Enfermería
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Ecuador
Valeria Abigail Jurado Torres
abigail_jurado26@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-2475-1365
Facultad de Enfermería
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Ecuador
David Eduardo González Naranjo
degonzalezn@puce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9620-8409
Facultad de Enfermería
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Ecuador
RESUMEN
El estudio aborda el autocuidado en el personal de enfermería, destacando la necesidad de crear un
instrumento para medir su nivel. Los objetivos incluyen la elaboración de esta herramienta a partir de
una revisión bibliográfica y el análisis de factores como salud, alimentación, descanso y carga laboral.
Se utilizó una metodología mixta con una fase cualitativa para desarrollar el contenido y una cuantitativa
para evaluar las propiedades métricas del instrumento. El análisis se basó en modelos existentes de
autocuidado y se centró en aspectos como la salud física, mental y el tiempo libre. Los resultados,
obtenidos de la evaluación de 20 artículos científicos, revelan que el autocuidado entre enfermeros es
insuficiente, afectando su salud, rendimiento laboral y bienestar personal, además de contribuir a altos
niveles de estrés. La implementación del instrumento en entornos clínicos y académicos podría mejorar
la calidad de vida de los enfermeros y, a su vez, la atención a los pacientes. Futuras investigaciones
podrían explorar su aplicación en diferentes contextos y culturas, así como su impacto a largo plazo en
la salud y desempeño del personal de enfermería.
Palabras clave: autocuidado, enfermería, promoción de la salud
1
Autor principal
Correspondencia: dayaoterom27@gmail.com
pág. 4723
Construction of a Measurement Instrument for Self-Care in Nursing
Professionals. Self-care Reflection: Learning to Take Care of Oneself in
Order to be Able to Take Care of Others
ABSTRACT
The study addresses self-care in nursing staff, highlighting the need to create an instrument to measure
its level. The objectives include the development of this tool based on a bibliographic review and the
analysis of factors such as health, nutrition, rest and workload. A mixed methodology was used with a
qualitative phase to develop the content and a quantitative phase to evaluate the metric properties of the
instrument. The analysis was based on existing models of self-care and focused on aspects such as
physical and mental health and free time. The results, obtained from the evaluation of 20 scientific
articles, reveal that self-care among nurses is insufficient, affecting their health, work performance and
personal well-being, as well as contributing to high levels of stress. The implementation of the
instrument in clinical and academic environments could improve the quality of life of nurses and, in
turn, patient care. Future research could explore its application in different contexts and cultures, as
well as its long-term impact on the health and performance of nursing staff.
Keywords: self-care, nursing, health promotion
Artículo recibido 10 agosto 2024
Aceptado para publicación: 15 setiembre 2024
pág. 4724
INTRODUCCIÓN
Una cultura de autocuidado basada en la teoría de Dorotea Orem debería ser implementada tanto en el
cuidado de los pacientes como en el autocuidado de los propios enfermeros. Orem establece dos
premisas fundamentales sobre el autocuidado: la primera lo define como una conducta que se aprende
a través de las relaciones con otros, mientras que la segunda lo concibe como un derecho y
responsabilidad inherente a cada persona, extendiéndose a veces hacia el cuidado de otros. Cuando
alguien no puede cuidar de sí mismo ni recibe ayuda de sus allegados, surge la necesidad de asistencia
social o profesional (Castro et al., 2022).
El autocuidado se orienta hacia la satisfacción de las necesidades básicas de las personas. Sin embargo,
en el ámbito de la enfermería, existen factores que pueden afectar negativamente esta práctica, como el
síndrome de burnout, el afrontamiento al dolor, el sufrimiento, la muerte y los riesgos biológicos,
situaciones que forman parte del día a día laboral. Además, no se deben ignorar los desafíos personales
y familiares. Los profesionales de enfermería, al ser defensores de la salud, también deben promover
su propio bienestar a través del autocuidado, lo que a su vez les permite transmitir e inspirar salud en
otros.
Cuando los enfermeros no son conscientes de las consecuencias de sus acciones o de lo que pueden
hacer por los demás, pueden volverse insensibles, apáticos o considerar el cuidado como una carga o
una obligación. Este comportamiento puede ser resultado de la falta de autocuidado, convirtiendo su
labor en una rutina desprovista de significado. Las condiciones laborales no siempre son ideales, pero
el desarrollo de la resiliencia permite reflexionar sobre las formas de cuidado y superar los obstáculos
que puedan surgir. Practicar el autocuidado es una invitación a honrar las propias necesidades internas
y personales, a escuchar la propia voz interior y fortalecer el ser humano que se es, recordando que los
enfermeros y enfermeras, como cualquier otra persona, tienen pensamientos, sentimientos y un cuerpo
que necesitan atender (Guerrero Castañeda & Chávez-Urías, 2020).
Existen evidencias que indican que los profesionales de enfermería sufren un alto grado de desgaste
emocional, lo que subraya la necesidad de tomar conciencia sobre los riesgos que enfrentan y la
importancia del autocuidado. Este no solo actúa como un recurso preventivo contra el desgaste laboral,
sino que también es esencial para mantener la calidad del cuidado que brindan a los pacientes.
pág. 4725
Problemas de salud en los profesionales de enfermería pueden impactar significativamente el sistema
sanitario, manifestándose en ausentismo, abandono del puesto, movilidad laboral, jubilación anticipada,
y sobrecarga de trabajo para aquellos que permanecen, lo cual reduce la calidad de la atención ofrecida.
El desafío actual radica en integrar una cultura de autocuidado entre los enfermeros, que les permita
cultivar su interioridad y mejorar su capacidad para ayudar a otros, compartiendo la humanidad que los
define. En la actualidad, muchos profesionales de enfermería se ven afectados por el cansancio laboral
debido a la sobrecarga en sus instituciones, por lo que es crucial implementar prácticas continuas y
adecuadas de autocuidado y cuidado del equipo de salud. Estos recursos protectores, a corto y largo
plazo, favorecen una mejor adaptación y satisfacción laboral. Así, tanto el autocuidado como el cuidado
deben enfocarse en una actitud habitual y constante, donde se trabaje de manera saludable y con una
perspectiva a largo plazo (Mora et al., 2022).
El autocuidado es un recurso protector clave para mitigar el desgaste laboral y mantener la salud y el
bienestar del personal. En particular, para los profesionales de enfermería, el autocuidado es
fundamental para mantener la salud física, mental, espiritual y psicológica. Un adecuado autocuidado
no solo mejora su bienestar, sino que también les permite brindar un cuidado de calidad y calidez,
transmitiendo este bienestar a sus pacientes, familiares y entorno de trabajo (Paola Quiroz Vigil & Elena
Saavedra Covarrubia PRESIDENTE Lisseth Dolores Rodríguez Cruz Magaly del Rosario Chú
Montenegro, 2018).
El término "autocuidado" abarca una variedad de conceptos como la capacidad de autocuidado, la
agencia de autocuidado, el cuidado demismo, y el autocuidado de la salud, entre otros. Aunque estos
términos pueden parecer similares, se usan comúnmente para referirse al autocuidado como una forma
de autorregulación, autoeficacia y autocontrol. Esta diversidad puede llevar a malentendidos, por lo que
es importante clarificar que el autocuidado es un proceso, una filosofía, un movimiento, una teoría o un
modelo, cuyo objetivo final es cuidarse a uno mismo (Quinhua, 2021).
El estado de salud de una persona depende en gran medida del cuidado que se brinda a misma. El
autocuidado se erige como una estrategia para la prevención y promoción de conductas saludables,
contribuyendo al cuidado integral del ser humano.
pág. 4726
Según el modelo de Orem, la persona que recibe cuidados tiene una determinación biopsicosocial que
le permite convertirse en la principal gestora de su propio bienestar. Si no puede hacerlo, otras personas
deben proporcionarle el cuidado necesario. En este contexto, la enfermería se refiere a la asistencia
directa que se brinda cuando alguien no puede cuidarse a sí mismo (Cancio-Bello Ayes et al., 2020).
El autocuidado incluye la promoción y mantenimiento de la salud, el tratamiento de enfermedades y la
prevención de complicaciones. Sin embargo, las enfermeras, debido a su rol asistencial, a menudo se
centran exclusivamente en sus pacientes, descuidando su propio autocuidado y, en consecuencia, sus
deseos y necesidades personales (Aiken et al., 2021).
El autocuidado voluntario e intencionado, que implica el uso de la razón para guiar las acciones, es una
función humana reguladora esencial para mantener la vida y asegurar el adecuado funcionamiento
físico, psíquico y desarrollo personal. No obstante, las capacidades y acciones de autocuidado pueden
verse afectadas por factores como la edad, el género, el sistema familiar, el estilo de vida, el estado de
salud, la orientación sociocultural, los factores del sistema de salud, y la disponibilidad de recursos.
Cuando estos factores interactúan positivamente, pueden contribuir a una mejor calidad de vida (Ester
Rodríguez Sifuentes et al., 2021)(Silva Avellaneda, 2022a).
La presente investigación tuvo como objetivo principal elaborar un instrumento de valoración del
autocuidado del personal de enfermería mediante una revisión bibliográfica de artículos científicos y el
análisis de los factores que intervienen en el cuidado personal, con el fin de obtener una herramienta de
evaluación que permita conocer el nivel de autocuidado de los enfermeros.
METODOLOGÍA
Es una investigación secundaria que emplea una metodología de revisión sistemática tipo metasíntesis-
cualitativa y cuantitativa, siguiendo las pautas establecidas por PRISMA. Para evaluar la calidad de la
evidencia, se emplearon herramientas establecidas en el modelo de práctica basada en la evidencia de
enfermería del Hospital Johns Hopkins (Appendix G).
En este estudio se incluirán artículos científicos publicados en idioma español, inglés y portugués,
estudios cualitativos y cuantitativos, teoría fundamentada, durante un rango de tiempo específico de los
últimos 6 años, de igual forma se incluirán instrumentos validados que midan el autocuidado.
pág. 4727
Se excluirá literatura publicada en libros, manuales, protocolos, guías de práctica clínica, informes de
la organización panamericana de la salud, organización mundial de la Salud y artículos que carezcan de
sustentación científica, además de literatura gris como folletos, foros, informes de proyectos y tesis. De
igual manera instrumentos de evaluación que no sean validados o estén enfocados en autocuidado de
pacientes con determinadas patologías.
Se emplearon bases de datos, Lilacs, Scielo, Google académico en idioma español, inglés y portugués.
Se utilizarán términos controlados y operadores booleanos AND, OR y NOT para construir la cadena
de búsqueda. Se realizó un análisis y revisión, fundamentación teórica, selección de elementos
cualificables: alimentación saludable, salud física, mental, sexual, tiempo libre, carga laboral, se
determinará el grupo específico: profesionales de enfermería, basado en un modelo de revisión de
instrumentos de investigación validados: Escala de Autocuidado para Estudiantes de Ciencias de la
Salud (ESAS), y la Escala de Autocuidado en Salud Mental (ESAMEN) obtenidas de la plataforma de
investigación Redalyc, estas guías nos ayudarán para relacionarlos con la valoración del nivel de
autocuidado en enfermeros para implementar y crear los ítems de la escala, el instrumento elaborado
pasará por una prueba piloto para posterior validación de la misma.
Al recopilar todos los artículos científicos, se seleccionó minuciosamente cada uno teniendo en cuenta
la metodología de estudio, los criterios de inclusión y exclusión requeridos en esta investigación,
posteriormente se procedió a resumir los datos y se midió el nivel de evidencia científica mediante el
modelo de enfermería del Hospital Johns Hopkins (Appendix E, G, H).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1 Base de datos Científicas
Fuente: Elaboración propia por Dayana Otero, Abigail Jurado 2024
Base De Datos Cientificas
Años
ProQuest
Scielo
Cuba
MEDIGR
APHIC
DSpace
Principal
UWiener
Total
2018
2
2019
0
2020
1
1
2
2021
2
2022
1
2
8
2023
2
6
Total
1
3
1
2
20
pág. 4728
En la tabla 1 se especifica el año de publicación y las bases de datos de los artículos seleccionados para
la investigación. El año 2022 es quien cuenta con la mayor cantidad de artículos científicos, con un total
de 8, seguido de los años 2023 con 6 artículos, y finalmente los años 2018, 2021 y 2020 uno con un
total de 2 artículos. De igual forma, las bases de datos que más se utilizó para encontrar publicaciones
son Google Académico y ELSEVIER.
Tabla 2 Tamaño de la muestra de los estudios
Tamaño de la muestra
Cantidad
Porcentaje
24 - 100
6
50%
101 - 201
1
8,3%
201 - 250
4
33, 3%
778
1
8,3%
Total
12
100%
Fuente: Elaboración propia por Dayana Otero, Abigail Jurado 2024
En la tabla 2, se indica el tamaño de la muestra utilizada en las publicaciones científicas. Se observa
que 6 artículos tienen una población con menos de 100 enfermeras, seguido de 4 artículo con una
población de menos de 250 enfermeras, un artículo con menos de 201 enfermeras y un solo artículo con
778 enfermeras. En cuanto a los instrumentos utilizados para la recolección de datos, fueron entrevistas
semiestructuradas, encuestas, cuestionarios y escalas de valoración de estrés.
Principales resultados
Tras una búsqueda y análisis exhaustivo de diversas escalas de autocuidado validadas, como la Escala
de Conductas de Autocuidado para Psicólogos Clínicos (EAP), la Escala de Autocuidado para
Estudiantes de Ciencias de la Salud (ESAS), y la Escala de Autocuidado en Salud Mental (ESAMEN)
se procedió a desarrollar un instrumento de valoración dirigido al personal de enfermería. Este nuevo
instrumento se fundamenta en la integración de variables clave extraídas de estas escalas, abarcando
dimensiones críticas como la nutrición, la salud mental, la salud física, el manejo del estrés y otros
aspectos relacionados con el bienestar integral. La utilización de estas escalas como referencia garantiza
que el instrumento no solo sea robusto y confiable, sino también específico para las necesidades y
particularidades del personal de enfermería, permitiendo una evaluación integral y precisa de sus
prácticas de autocuidado (Guerra Vio et al., 2008), (Ruiz Aquino et al., 2021),(Lam-Flores et al., 2024).
Los resultados que se obtendrán con el nuevo instrumento de medición para el autocuidado en
profesionales de enfermería evidenciaran que los niveles de autocuidado están relacionados
pág. 4729
significativamente con la reducción del estrés y la mejora en el bienestar general de los participantes.
El instrumento revela áreas críticas donde los profesionales de enfermería podrían presentar dificultades
y demostrar ser una herramienta efectiva para evaluar el autocuidado.
Los resultados sugieren que el autocuidado no solo impacta en la reducción del estrés, sino que también
mejora la percepción del bienestar y la satisfacción laboral. Este efecto positivo puede deberse a la
implementación de estrategias de autocuidado específicas que serán evaluadas en el instrumento.
Este estudio contribuye al conocimiento existente al proporcionar una herramienta estandarizada para
medir el autocuidado específicamente adaptada a las necesidades de los profesionales de enfermería, lo
que facilita la identificación de áreas críticas y la implementación de intervenciones personalizadas.
Ilustraciones, Tablas, Figuras
Figura 1 PRISMA 2009 Diagrama de Flujo
Fuente: Elaboración propia por Dayana Otero, Abigail Jurado 20
pág. 4730
Tabla 3. Estudios incluidos para la metasíntesis del artículo. Modelo del Jhons Hopkins Apéndice G
Número del
artículo
Tema
Autor y Año
Metodología
Muestra
Hallazgos que ayudan a responder la
Pregunta EBP
Medidas
Utilizadas
Nivel y
calidad de
la Evidencia
URL
Articulo 1
Revista: Red
de
repositorios
latinoameric
anos
Factores
condicionantes
Básicos y la
capacidad de
autocuidado en
enfermeros de
atención
primaria de
salud-Jaén
Autor:
Silva Avellaneda,
Lesli Lizet (Silva
Avellaneda,
2022b)
Año: 2020
Estudio de tipo
no
experimental,
diseño
correlacional,
transeccional.
50
enfermeras
De las cuatro dimensiones examinadas,
la capacidad de autocuidado del
profesional de enfermería es regular;
solo la capacidad de autocuidado en
cuanto a la alimentación es buena,
aunque no siempre se mantiene un
horario de alimentación regular. En
cuanto a la actividad y el descanso, el
profesional de enfermería está en
movimiento la mayor parte de su
jornada laboral, no realiza actividad
física planificada y casi nunca toma
siestas diarias; además, duerme menos
de ocho horas al día.
En la
investigació
n se utilizó el
método de la
encuesta, y
como
instrumento
el
cuestionario.
Nivel III,
Calidad: Alta
https://re
positorio.
unc.edu.
pe/handl
e/20.500.
14074/51
59
Articulo 2
Revista:
Revista
Electrónica
de Psicología
Iztacala
Variables que
repercuten en la
salud mental,
autocuidado y
autorrealización
en estudiantes de
enfermería y
gerontología
Autores: Sandra
Rodríguez-
Hernández.
(Rodríguez-
Hernández, 2020).
Año:2020
Estudio con
diseño
transversal
descriptivo
250
estudiantes
En general, hay un aumento en los
niveles de autorrealización, una mayor
presencia de sentido y propósito de vida,
una mayor realización personal en el
trabajo y una disminución en los
síntomas psicopatológicos y bloqueos
gestálticos. Por lo tanto, una mayor
autorrealización está relacionada con
una mejor salud mental. Todos estos
componentes podrían ser utilizados para
sugerir tratamientos que fomenten el
autocuidado y la autorrealización, lo
que aumentaría la salud mental de los
estudiantes de estas carreras.
Se utilizaron
cuestionarios
en base a
datos
sociodemogr
áficos y
escala de 90
síntomas de
Derogatis.
Nivel III,
Calidad: Alta
https://w
ww.medi
graphic.c
om/cgi-
bin/new/r
esumen.c
gi?IDAR
TICULO
=94545
pág. 4731
Articulo 3
Revista:
Repositorio
institucional
Universidad
Norbert
Wiener
Percepción de
riesgos laborales
y autocuidado
del enfermero
profesional en el
área de
emergencia del
Hospital María
Auxiliadora,
Lima 2022
Autores:
Liz Niño
Cordova. (Niño
Cordova, 2023).
Año: 2022
Método
hipotético
deductivo,
Descriptivo,
de diseño no
experimental y
correlacional
80
enfermeros
Tras la aplicación del instrumento, se
utilizará el programa estadístico SPSS
versión 28 para procesar los datos y
obtener resultados descriptivos e
inferenciales mediante la prueba de Chi
Cuadrado. Esto permitirá evaluar la
hipótesis Hi, que plantea que existe una
relación estadísticamente significativa
entre la percepción de riesgos laborales
y el autocuidado de los enfermeros
profesionales en el área de emergencia
Desarrollo
de encuesta
Sesgo de diseño
Sesgo de
selección
Sesgo de
recuerdo
Nivel III
Calidad:
Media
https://re
positorio.
uwiener.
edu.pe/ha
ndle/20.5
00.13053
/8699
Articulo 4
Revista:
Repositorio
UDD
Estrategias de
autocuidado en
enfermeras(os)
de UCI en la red
de salud Sur
Oriente de la
Región
Metropolitana
(2022-2023)
Autores:
Michella
Delucchi, Antonia
Eltit, Catalina
Ibañez, Vanessa
Buneder
(Delucchi et al.,
2023).
Año: 2023
Enfoque
cualitativo, ya
que se centra
en la
experiencia de
los
participantes.
Se utilizó
el muestreo
opinático
En un estudio sobre el autocuidado en
enfermeras y enfermeros de UCI, se
descubrió que los participantes
entienden el autocuidado como la
promoción, mantenimiento y mejora de
su propia salud. Se identificaron los
momentos asociados con el manejo del
estrés como clave para la
implementación de estrategias de
autocuidado. Sin embargo, se observó
un conocimiento insuficiente sobre las
distintas dimensiones del autocuidado,
con un enfoque predominante en el
bienestar emocional y físico
Entrevista
semi
estructurada
compuesta
de 17
preguntas
enfocadas en
el
autocuidado
Una de estas
limitaciones se
relacionó con la
disponibilidad
de tiempo por
parte de los
enfermeros y
enfermeras para
participar en las
entrevistas.
Debido a
diversos
factores, se
solicitó acortar
la duración
prevista de
las entrevistas,
lo cual pudo
haber afectado la
profundidad de
los resultados.
Nivel III
Calidad: Alta
https://re
positorio.
udd.cl/ite
ms/9ab1
b1e1-
38ac-
4dd9-
9e6e-
61f95851
ca29
pág. 4732
Articulo 5
Revista:
Repositorio
Digital
Institucional
Universidad
César
Vallejo
Riesgo de
accidente
laboral y el
autocuidado de
profesionales de
la
salud en la
Unidad de
Hemodiálisis
Dialilife
Quevedo 2021
Autores: Jama
Saa, María
Verónica (Los
Servicios La
Salud, 2022).
Año: 2022
El tipo de
investigación
fue básica, de
diseño no
experimental,
de corte
transversal
descriptivo y
correlacional.
105
personal
asistencial
que
laboran en
el servicio
de
hemodiális
is
Hay una relación significativa y directa
entre los riesgos de accidentes laborales
y el autocuidado. En este sentido, los
riesgos laborales que enfrentan los
profesionales de la salud influyen en su
comportamiento de autocuidado,
afectando aspectos como la interacción
social, el bienestar personal, la actividad
y el descanso, así como la promoción
del desarrollo personal.
El
instrumento
que se utilizó
fue el
cuestionario.
Sesgos de
selección
Sesgo de diseño
Nivel III
Calidad: Alta
https://re
positorio.
ucv.edu.
pe/handl
e/20.500.
12692/80
336
Artículo 6
Revista:
Scielo
Riesgos
laborales en los
profesionales de
la enfermería
Autores:
Alexandra Belén
Rodríguez
Chicaiza,
Estefanía
Alexandra Acosta
Yansapanta
(“Factores de
Riesgo En El
Personal de
Enfermería En Un
Hospital de
Segundo Nivel,”
2021).
Año: 2023
revisión
bibliográfica
36
artículos
Las intervenciones a nivel individual
subrayan la importancia de
proporcionar a los profesionales los
conocimientos necesarios para actuar de
manera responsable y consciente en
cuanto al autocuidado, así como para
identificar correctamente los riesgos.
Esto debe lograrse a través de una
educación continua en salud que incluya
experiencias de aprendizaje colectivo y
participativo. Dado que las condiciones
laborales del personal de enfermería a
menudo son precarias, lo que lleva a un
mayor desgaste físico y mental, es
esencial que los estudios no solo se
centren en el diagnóstico, sino también
en desarrollar intervenciones que
mejoren las condiciones de trabajo y
reduzcan las enfermedades
profesionales asociadas
Selección de
los artículos
se basados
en criterios
de inclusión.
Sesgos de
selección
No hay una
muestra
probabilística
del personal de
enfermería.
Nivel III
Calidad:
Buena
http://sci
elo.sld.cu
/scielo.ph
p?pid=S1
991-
9395202
3000100
010&scri
pt=sci_ar
ttext
pág. 4733
Articulo 7
Revista:
Repositorio
de Tesis
USAT
Prácticas de
autocuidado del
profesional de
enfermería que
labora en
atención
primaria de
salud. Red
Chiclayo 2018
Autores:
Cinthya Paola
Quiroz Vigil
(Paola Quiroz
Vigil & Elena
Saavedra
Covarrubia
PRESIDENTE
Lisseth Dolores
Rodríguez Cruz
Magaly del
Rosario Chú
Montenegro,
2020).
Año: 2020
Investigación
de tipo
cuantitativa,
de diseño
descriptivo,
corte
trasversal
120
enfermeras
que
laboran en
la Red de
Salud
Chiclayo
-Los familiares experimentan
sentimientos de tristeza, ira, angustia,
incertidumbre, dolor e impotencia.
-Existen cambios significativos en la
dinámica familiar como el descuido
personal, inestabilidad económica por
pérdida de empleo, desgaste físico y
ruptura en la interacción familiar
-Las expectativas de los familiares se
enfoca en recibir trato respetuoso,
atención eficiente e información
adecuada.
Aplicación de
cuestionario
Sesgo de
selección
Sesgo de
recuerdo
Nivel III
Calidad: Alta
https://te
sis.usat.e
du.pe/ha
ndle/20.5
00.12423
/3940
Articulo 8
Revista
Repositorio
de la
Universidad
María
Auxiliadora
Condiciones
laborales y
riesgos
ocupacionales
en las
enfermeras de la
unidad de
cuidados
intensivos y
cuidados
intermedios en
el Hospital
Guillermo
Kaelin de la
Fuente, 2022
Autores:
Palomino Fabian
Yessica
(Palomino Fabian,
2023).
Año: 2023
Estudio de
enfoque
cuantitativo,
de diseño no
experimental,
trasversal,
descriptivocor
relacional.
35
pacientes
atendidos
Los resultados serán de utilidad para la
institución en la toma de decisiones
sobre:
la relación de condiciones laborales y
riesgos ocupacionales en las
enfermeras de la unidad de cuidados
intensivos y cuidados intermedios.
Encuesta y el
instrumento
fue el
cuestionario
denominado;
cuestionario
para medir las
condiciones
laborales y
cuestionario
para medir
riesgos
ocupacionales.
Sesgo de diseño
Nivel III
Calidad:
Buena
https://re
positorio.
uma.edu.
pe/handl
e/20.500.
12970/16
58
pág. 4734
Articulo 9
Revista:
BVS
Horizontes
de
Enfermería
Percepción de
riesgo laboral y
autocuidado en
enfermeros
atención
primaria de una
comuna del
Biobío
Autores: María
Carolina Espinoza
Benavente,
Maritza Espinoza
Venegas (Carolina
Espinoza
Benavente &
Espinoza Venegas
Enfermera
Doctora en
Enfermería
Profesor
Asociado, 2018)
Año: 2018
estudio
descriptivo
correlacional.
28
enfermeros
/as.
No se encontró una relación
significativa entre la percepción de
riesgo laboral y el autocuidado. Por el
contrario, la percepción del riesgo se
vinculó con conductas preventivas.
Aunque se observó una alta capacidad
de autocuidado, las conductas
relacionadas con el ejercicio físico, el
cuidado personal y el tiempo para
misma fueron bajas. La conclusión
sugiere que se podrían incluir variables
adicionales en el instrumento de
evaluación, las cuales serían útiles para
diagnosticar la percepción de riesgo y
detectar las necesidades de formación y
mejora en el autocuidado laboral y
personal de los profesionales.
Cuestionario
escala de
agencia de
autocuidado
segunda
versión en
español
Sesgo de
selección: Por
ser una sola
institución.
El tamaño de la
muestra de los
participantes es
muy pequeño lo
que puede
limitar que los
resultados sobre
las experiencias
sean más
amplios.
Sesgo de diseño
Nivel III
Calidad:
Buena
https://pe
squisa.bv
salud.org
/portal/re
source/pt
/biblio-
1222400
Articulo 10
Revista:
Revista
Latinoameri
cana de
Difusión
Científica
Nociones del
Autocuidado en
personal de
primera línea de
respuesta ante
emergencias y
desastres
Autores:
Camilo Andrés
Vargas Machado,
Claudia Faviola
Vargas Sepúlveda
(Andrés et al.,
2023).
Año: 2023
Revisión
bibliográfica,
documental
exhaustivo
No existe
una
muestra
definida
El autocuidado abarca aspectos físicos,
emocionales, conductuales, biológicos
y psicosociales, por lo que se
consideraron todos los riesgos
asociados a estos factores. Sin embargo,
el autocuidado está estrechamente
vinculado a la capacidad del individuo
para aprender y adaptarse a las
demandas del entorno, lo que implica
que sus habilidades deben ser puestas a
prueba.
Revisión
bibliográfica
en bases de
datos
científicos,
bibliotecas
virtuales y
repositorios
especializad
os en el
tema.
Sesgo de diseño
Sesgo de
selección
Nivel III,
Calidad: Alta
https://w
ww.difus
ioncientif
ica.info/i
ndex.php
/difusion
cientifica
/article/vi
ew/110
pág. 4735
Artículo 11
Estilos de
afrontamiento y
capacidad de
autocuidado en
internos de
enfermería de la
Universidad
Nacional de
Barranca 2023
Autores:
Belinda Yasmin
Gómez Ortega
(Gomez Ortega,
2023).
Año: 2023
Cuantitativo
22 Internos
de
Enfermería
El estudio tiene la finalidad de
investigar los estilos de
afrontamiento y capacidad de
autocuidado en internos de
enfermería, esta idea responde a las
evidencias percibidas en la etapa de
internado donde los estudiantes
enfrentan a una seria de exigencias
físicas, emocionales y adámicas que
los pone en condición de
vulnerabilidad
Escala de
medición del
proceso de
afrontamient
o y
adaptación
como
instrumento
una Escala
Solución de
problemas
Comportamiento
Motivación
Nivel III
Calidad: Alta
Artículo 12
Insuficiencia
venosa
periférica en
personal de
enfermería
quirúrgicaImpor
tanciadel
autocuidado
Autores:
Guillermo Silva-
Magaña ; Ángel
Gabriel Hilerio
López ; Iván
Ulianov Jiménez-
Macías; Xóchitl
Andrade-Monroy;
Antonio de Jesús
Suárez Sierra;
María Dolores
Monje Solorio
(Silva Magaña et
al., 2023).
Año: 2023
Descriptivo,
trasversal,
prolectivo y
observacional
24
profesional
es de
enfermería
El universo es de 24 profesionales en
enfermería y la muestra estuvo
conformada por 22 colaboradores
adscritos al área quirúrgica de un
hospital público de segundo nivel de
atención; se utilizaron dos
instrumentos: 1) conocimiento y 2)
cuestionario para evaluar el
autocuidado.
Prueba de
Fisher
Nivel III
Calidad: Alta
pág. 4736
Artículo 13
Revista
Cubana de
Medicina
General
Integral
SciELO
Calidad de vida
de los
profesionales de
enfermería
Autores:
Henríquez-
Figueroa, Sandra
C (Henríquez-
Figueroa et al.,
2022).
Año: 2022
Revisión
bibliográfica
No
especificado
Evaluación de la calidad de vida de
enfermeros con énfasis en el
autocuidado y las condiciones laborales.
Revisión
bibliográfica
Nivel III
Calidad: Alta
http://sciel
o.sld.cu/sci
elo.php?scr
ipt=sci_artt
ext&pid=S
0864-
212520220
00300018
Artículo 14
Revista
OJIN (The
Online
Journal of
Issues in
Nursing)
Desarrollo de un
curso para
promover el
autocuidado de
las enfermeras
para abordar el
agotamiento
Autores:
Courer, G. y otros
(Couser et al.,
2020).
Año: 2020
Desarrollo de
curso para
autocuidado
No
especificado
Importancia de cursos para promover el
autocuidado y abordar el agotamiento
en enfermeras.
Revisión
bibliográfica
y desarrollo
de curso.
Nivel III
Calidad: Alta
https://ww
w.proquest
.com/open
view/4d76
6551974a9
d94c99778
bffd3de75
7/1?pq-
origsite=gs
cholar&cbl
=43860
Artículo 15
Los efectos
moderadores del
autocuidado en
las relaciones
entre el estrés
percibido, el
agotamiento
laboral y la
intención de
retención en
enfermeras
clínicas
Autores:
Lee, Seung-Hee
(Lee & Joo, 2023).
Año: 2023
Estadística
descriptive
174
enfermeras
clínicas
Este estudio determina la importancia
del autocuidado de las enfermeras al
identificar sus efectos como una
variable moderadora en las relaciones
entre el estrés percibido, el agotamiento
laboral y la intención de retención en
enfermeras clínicas.
Escala de
Estrés
Nivel III
Calidad: Alta
https://ww
w.mdpi.co
m/2227-
9032/11/13
/1870
pág. 4737
Artículo 16
Revista en
enfermería
en radiología
Self-Care in
Nurses
Autores:
Susan G. Williams
(Williams et al.,
2022).
Año:
2022
Observacional
778
enfermeras
de siete
hospitales
diferentes
en Beijing,
China
La satisfacción laboral es necesaria para
que las enfermeras tengan un equilibrio
saludable entre el trabajo y la vida
personal y el deseo de ir a trabajar.
Existen intervenciones basadas en
evidencia que pueden marcar una
diferencia en la calidad de vida de una
enfermera y que se pueden implementar
de forma independiente o dentro del
entorno laboral.
Revisión
bibliográfica
Nivel III
Calidad: Alta
https://ww
w.scienced
irect.com/s
cience/arti
cle/abs/pii/
S15460843
21001516
Artículo 17
Nivel de estrés y
autocuidado en
tiempos de
pandemia del
personal de
enfermería que
labora en la
Clínica Maison
de Sante Lima,
2022
Autores:
Manuel Samir
Lara Vasquez
(Lara Vasquez,
2022).
Año:
2022
Diseño no
experimental
transversal
100
profesional
es de
Enfermería
de la
Clínica
Maison de
Sante-
Lima
La presente investigación sostuvo como
objetivo general determinar la relación
existente entre el nivel de estrés y
autocuidado en tiempos de pandemia
del personal de enfermería que labora en
la clínica Maison de Sante Lima, 2022
Escala de
Estrés de
Enfermería
(NSS)
Escala de
Valoración
de la
Capacidad
de Agencia
de
autocuidado
de Gallego
Nivel III
Calidad: Alta
https://repo
sitorio.uwi
ener.edu.p
e/bitstream
/handle/20.
500.13053/
7711/T061
_46788964
_T.pdf?seq
uence=1&i
sAllowed=
y
Artículo 18
Autocuidado
espiritual de
enfermería: una
revisión
exploratoria
Autores:
Doctorado Kweisi
Ausar, y otros
(Ausar et al.,
2021).
Año: 2021
Se encontraron
cinco
mediciones
cuantitativas,
cuatro
cualitativas y
una mixta de
conceptos.
Revisión
exploratori
a de 10
estudios
La investigación sobre la espiritualidad
en el ámbito de la atención sanitaria se
ha centrado en los pacientes. Se sabe
menos sobre el autocuidado espiritual
de las enfermeras que trabajan con estos
pacientes en todo tipo de entornos
difíciles. El autocuidado espiritual de
las enfermeras puede ser útil para
reducir el estrés y el agotamiento en el
lugar de trabajo.
Revisión
bibliográfica
Nivel III
Calidad: Alta
https://ww
w.scienced
irect.com/s
cience/arti
cle/abs/pii/
S00296554
21000191
pág. 4738
Artículo 19
Alimentación
saludable y
actividad física
entre enfermeras
recién
graduadas: un
estudio
cualitativo de
barreras y
facilitadores
durante su
primer o de
práctica clínica
Autores:
Elizabeth Brogan,
y otros (Brogan et
al., 2021).
Año: 2020
Análisis
temático.
24
enfermeras
Investigar las barreras y los facilitadores
de la alimentación saludable y la
participación en la actividad física para
enfermeras recién graduadas durante su
primer año de práctica clínica, y
explorar las actitudes hacia la
participación en programas de
promoción de la salud en el lugar de
trabajo .
Entrevistas
semiestructu
radas
Nivel III
Calidad: Alta
https://ww
w.scienced
irect.com/s
cience/arti
cle/abs/pii/
S13227696
20301670
Artículo
20
ENFERMERA:
Cinco
microprácticas
para reducir el
estrés
Autores:
Jyoti Valluri, y
otros (Valluri &
Gorton, 2022).
Año: 2021
Descriptiva
No se
especifica
El artículo menciona que presenta
“cinco microprácticas de autocuidado”
que se basan en la evidencia de la
neurociencia, psicología positiva y
estudios sobre estrés en el ámbito
deportivo. Esto sugiere que el artículo
utiliza un enfoque de intervención
práctica basado en evidencia existente.
Análisis
crítico de
estudios
previos.
Nivel III
Calidad: Alta
https://ww
w.scienced
irect.com/s
cience/arti
cle/pii/S15
460843220
01171
pág. 4739
Escala de valoración del autocuidado de los profesionales en enfermería
A continuación, se realiza una serie de preguntas sobre su trabajo y actividades diarias. Responda todas
las preguntas marcando la alternativa que refleje mejor su situación.
Factores sociodemográficos
Seleccione el sexo que corresponde
Femenino
Masculino
¿Cuál es su nivel académico?:
Técnico en Enfermería
Licenciatura en Enfermería
Especialista en enfermería
Maestría
Doctorado en enfermería
¿Cuál es el rol que usted desempeña?:
Supervisora Hospitalaria
Enfermera Jefa de Unidad/ responsables de servicio
Enfermera Hospitalaria
Enfermera administrativa
Tecnóloga de enfermería
Auxiliar de enfermería
¿Cuántos años de experiencia laboral:
1 a 4 años
5 a 10 años
11 a 20 años.
21 años a más
pág. 4740
¿Cuántas horas laborales trabaja por día?
6 horas
8 horas por día
12 horas diaras
Tabla 4: Instrumento de Evaluación
Preguntas
Nunca
(1 punto)
Casi
nunca
(2 puntos)
Ocasionalmente
(3 puntos)
Frecuentemente
(4 puntos)
Muy
frecuentemente
(5 puntos)
1. ¿Considera usted importante
practicar el autocuidado
dirigido para profesionales de
enfermería?
2. ¿Planifica sus comidas de
manera que incluyan una
variedad equilibrada de
nutrientes?
3. ¿Prefiere alimentos frescos y
naturales sobre opciones
rápidas y procesadas?
4. ¿Considera necesarios
controles periódicos con
nutricionistas y médicos?
5. ¿Considera importante el acudir
a un profesional de salud
mental?
6. ¿Cree usted necesario tener
responsabilidad sobre su salud?
7. ¿Qué tiempo a la semana dedica
para practicar deporte en sus
días libres o realizar actividades
de recreación como salir a
caminar o correr?
8. ¿Con que frecuencia usted
dispone tiempo para salir con
amigos, ir de compras, leer, etc?
9. ¿En su ambiente laboral con
qué frecuencia usted siente
estrés?
10. ¿Se toma pequeños descansos
durante el día para reducir la
tensión acumulada?
11. ¿Cuándo se siente indispuesto a
nivel laboral, pide ayuda?
12. ¿En el área donde trabaja se
generan conflictos entre
profesionales?
13. ¿Prioriza su salud antes que la
de las demás personas?
pág. 4741
Se manejará la respuesta en base a la escala de tipo Likert en base a las siguientes puntuaciones
Cada pregunta tiene un valor de 1 a 5 puntos. Si el instrumento tiene 25 preguntas, el puntaje mínimo
es 25 (si todas las respuestas son "Nunca") y el máximo es 125 (si todas las respuestas son "Muy
frecuentemente").
1. Autocuidado Bajo: 25 - 55 puntos
2. Autocuidado Moderadamente Bajo: 56 - 85 puntos
3. Autocuidado Moderadamente Alto: 86 - 110 puntos
14. ¿Siente que su situación
emocional puede influir en su
desempeño laboral?
15. ¿Ha tenido problemas de
concentración por alguna
situación personal?
16. ¿Con que frecuencia ha tenido
síntomas físicos o psicológicos
que le afecten a la hora de
laborar?
17. ¿Cuándo se encuentra
enferma/o acude
inmediatamente a un control
médico así sea en horario
laboral?
18. ¿Se siente feliz con su vida?
19. ¿Con qué frecuencia usted se
encuentra relajado en su
ambiente laboral?
20. ¿Considera siempre precautelar
su salud conociendo todos los
protocolos de prevención de
accidentes laborales?
21. ¿Realiza actividades que
mejoren su estado emocional y
agotamiento en el trabajo?
22. ¿Toma su tiempo para poder
alimentarse, hidratarse, realizar
sus necesidades correctamente
mientras está en el trabajo?
23. ¿Prioriza su trabajo antes que su
salud?
24. ¿Toma medidas específicas
para prevenir lesiones en tu
entorno laboral, como el uso
adecuado de equipo de
protección?
pág. 4742
4. Autocuidado Alto: 111 - 125 puntos
Interpretación
1. Autocuidado Bajo (25 - 55 puntos):
Interpretación: Indica un nivel preocupante de autocuidado. Es posible que el personal de enfermería
esté descuidando aspectos críticos de su bienestar físico, emocional, nutricional, mental, o en la gestión
del estrés laboral. Se recomienda una revisión inmediata de las prácticas de autocuidado y la búsqueda
de apoyo profesional.
2. Autocuidado Moderadamente Bajo (56 - 85 puntos):
Interpretación: Muestra áreas de autocuidado que necesitan mejoras significativas. Si bien el personal
está realizando algunas prácticas de autocuidado, estas pueden no ser suficientes para mantener un
bienestar óptimo. Se sugiere adoptar estrategias adicionales para mejorar el autocuidado.
3. Autocuidado Moderadamente Alto (86 - 110 puntos):
Interpretación: Refleja un buen nivel de autocuidado, con algunas áreas que podrían beneficiarse de
una mayor atención. El personal de enfermería generalmente cuida bien de mismo, pero puede haber
oportunidades para mejorar y optimizar sus prácticas.
4. Autocuidado Alto (111 - 125 puntos):
Interpretación: Indica un nivel excelente de autocuidado. El personal de enfermería está tomando
medidas efectivas para cuidar de su salud física, emocional, nutricional y mental, así como para manejar
el estrés laboral. Se recomienda mantener estas prácticas para asegurar un bienestar continuo.
CONCLUSIONES
Se ha demostrado que el autocuidado es esencial para los profesionales de enfermería, ya que influye
directamente en su bienestar y en la calidad del cuidado que brindan a los pacientes. Los artículos
analizados coinciden en que un enfoque integral que abarque aspectos físicos, emocionales y mentales
es fundamental para prevenir el agotamiento y promover una práctica profesional sostenible.
Los estudios revisados identificaron dimensiones clave que fueron consideradas en la construcción del
instrumento, tales como la nutrición, el ejercicio físico, el manejo del estrés, el descanso adecuado, y la
salud mental. Estas dimensiones son cruciales para garantizar que el personal de enfermería esté en
condiciones óptimas para cuidar a otros.
pág. 4743
Aunque existen diversas escalas y herramientas de evaluación del autocuidado, la revisión resalta la
necesidad de desarrollar instrumentos específicos adaptados a las particularidades del personal de
enfermería. Esto incluye variables relacionadas con la carga laboral, el estrés asociado a la práctica
clínica y la gestión emocional en entornos de alta presión.
Finalmente, se destaca que la implementación de un instrumento de autocuidado eficaz no solo tiene
implicaciones positivas para el bienestar del personal de enfermería, sino que también podría mejorar
los resultados en la atención al paciente, al promover un entorno laboral más saludable y sostenible.
Esto subraya la relación intrínseca entre el autocuidado de los profesionales y la calidad del cuidado
que ofrecen.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aiken, L. H., Simonetti, M., Sloane, D. M., Cerón, C., Soto, P., Bravo, D., Galiano, A., Behrman, J. R.,
Smith, H. L., McHugh, M. D., & Lake, E. T. (2021). Hospital nurse staffing and patient outcomes
in Chile: a multilevel cross-sectional study. The Lancet Global Health, 9(8), e1145–e1153.
https://doi.org/10.1016/S2214-109X(21)00209-6
Andrés, C., Machado, V., Faviola, C., & Sepúlveda, V. (2023). Nociones del Autocuidado en personal
de primera línea de respuesta ante emergencias y desastres. Revista Latinoamericana de Difusión
Científica, 5(9), 21–36.
https://doi.org/10.38186/DIFCIE.59.03
Ausar, K., Lekhak, N., & Candela, L. (2021). Nurse spiritual self-care: A scoping review. Nursing
Outlook, 69(4), 660–671. https://doi.org/10.1016/J.OUTLOOK.2021.01.015
Brogan, E., Rossiter, C., Duffield, C., & Denney-Wilson, E. (2021). Healthy eating and physical activity
among new graduate nurses: A qualitative study of barriers and enablers during their first year of
clinical practice. Collegian, 28(5), 489–497. https://doi.org/10.1016/J.COLEGN.2020.12.008
Cancio-Bello Ayes, C., Lorenzo Ruiz en Ciencias Psicológicas, A., & Alarcó Estévez, G. (2020). Self-
care: a theoretical approach to the concept. Informes Psicológicos, 20(2), 119–138.
https://doi.org/10.18566/INFPSIC.V20N2A9
Carolina Espinoza Benavente, M., & Espinoza Venegas Enfermera Doctora en Enfermería Profesor
Asociado, M. (2018). PERCEPCIÓN DE RIESGO LABORAL Y AUTOCUIDADO EN
pág. 4744
ENFERMEROS ATENCIÓN PRIMARIA DE UNA COMUNA DEL BIO-BÍO PERCEPTION OF
OCCUPATIONAL RISK AND SELF-CARE IN PRIMARY CARE NURSES OF A BIO-BIO
COMMUNE.
Castro, A., Pacovilca, O., Carhuachuco, E., Tapia, M., & Jurado, R. (2022). Capacidad de autocuidado
y riesgos ocupacionales en enfermeras en el primer nivel de atención. Revista Científica Siglo XXI,
2(1), 29–39. https://doi.org/10.54943/rcsxxi.v2i1.180
Couser, G., Chesak, S., & Cutshall, S. (2020). Developing a Course to Promote Self-Care for Nurses to
Address Burnout. OJIN: The Online Journal of Issues in Nursing, 25(3).
https://doi.org/10.3912/OJIN.Vol25No03PPT55
Delucchi, M., Eltit, A., Ibañez, C., & Buneder, V. (2023). Estrategias de autocuidado en enfermeras(os)
de UCI en la red de salud Sur Oriente de la Región Metropolitana (2022-2023).
https://repositorio.udd.cl/handle/11447/8385
Ester Rodríguez Sifuentes, K., del Pilar Rodríguez Carranza, C., Lucila Velásquez Quiroz, L., &
Mariela, M. (2021). Autocuidado en enfermería. http://trovare.hospitalitaliano.org.ar/
Factores de riesgo en el personal de enfermería en un hospital de segundo nivel. (2021). Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 4566–4575.
https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V5I4.640
Gomez Ortega, B. Y. (2023). Estilos de Afrontamiento y Capacidad de autocuidado en internos de
enfermería de la Universidad Nacional de Barranca.
Guerra Vio, C., Rodríguez, K., Morales, G., & Betta, R. (2008). Validación Preliminar de la Escala de
Conductas de Autocuidado para Psicólogos Clínicos. Psykhe (Santiago), 17(2), 67–68.
https://doi.org/10.4067/S0718-22282008000200006
Guerrero Castañeda, R. F., & Chávez-Urías, R. A. (2020). Momento de cuidado, un encuentro
fenomenológico entre enfermera y persona cuidada: reflexión en Watson. Cultura de Los
Cuidados, 58, 7. https://doi.org/10.14198/CUID.2020.58.02)
Henríquez-Figueroa, S. C., Cerda Aedo, B., & Vargas Chávez, P. (2022). Calidad de vida de los
profesionales de enfermería. Rev. Cuba. Med. Gen. Integr, e1719–e1719.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252022000300018
pág. 4745
Lam-Flores, S. L., Alva-Olivos, M. A., Turriate-Chávez, J., & Castillo-Vásquez, J. S. (2024).
Development and validation of a Mental Health Self-Care Scale in Peruvian adults Mental Health
Self-Care in Peruvian adults. Poblacion y Salud En Mesoamerica, 21(2).
https://doi.org/10.15517/psm.v21i2.56277
Lara Vasquez, M. S. (2022). Nivel de estrés y autocuidado en tiempos de pandemia del personal de
enfermería que labora en la clinica Maison de Sante Lima, 2022. Repositorio Institucional-
WIENER. https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/7711
Lee, S. H., & Joo, M. H. (2023). The Moderating Effects of Self-Care on the Relationships between
Perceived Stress, Job Burnout and Retention Intention in Clinical Nurses. Healthcare 2023, Vol.
11, Page 1870, 11(13), 1870. https://doi.org/10.3390/HEALTHCARE11131870
Los Servicios La Salud, D. DE. (2022). Riesgo de accidente laboral y el autocuidado de profesionales
de la salud en la Unidad de Hemodiálisis Dialilife Quevedo 2021. Repositorio Institucional - UCV.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/80336
Mora, N., Mariluz, S., García, M. V., & Cespedes, A. V. (2022). Resultado en la aplicación del
autocuidado en personal enfermería durante la Pandemia COVID-19.
Niño Cordova, L. A. (2023). Percepción de riesgos laborales y autocuidado del enfermero profesional
en el área de emergencia del Hospital María Auxiliadora, Lima 2022.
https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/8699
Palomino Fabian, Y. (2023). Condiciones laborales y riesgos ocupacionales en las enfermeras de la
unidad de cuidados intensivos y cuidados intermedios en el Hospital Guillermo Kaelin de la
Fuente, 2022. https://repositorio.uma.edu.pe/handle/20.500.12970/1658
Paola Quiroz Vigil, C., & Elena Saavedra Covarrubia PRESIDENTE Lisseth Dolores Rodríguez Cruz
Magaly del Rosario Chú Montenegro, M. (2018). PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO DEL
PROFESIONAL DE ENFERMERÍA QUE LABORA EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. RED
CHICLAYO 2018 PRESENTADA POR: MAESTRO EN ENFERMERÍA.
Paola Quiroz Vigil, C., & Elena Saavedra Covarrubia PRESIDENTE Lisseth Dolores Rodríguez Cruz
Magaly del Rosario Chú Montenegro, M. (2020). PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO DEL
pág. 4746
PROFESIONAL DE ENFERMERÍA QUE LABORA EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. RED
CHICLAYO 2018 PRESENTADA POR: MAESTRO EN ENFERMERÍA.
Quinhua, K. (2021). FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.
Rodríguez-Hernández, S. (2020). Variables que repercuten en la salud mental, autocuidado y
autorrealización en estudiantes de enfermería y gerontología. Revista Electrónica de Psicología
Iztacala, 23(2), 467–493. https://doi.org/10.5218/PRTS.2010.0007
Ruiz Aquino, M., Echevarría Dávila, J., & Huanca Solis, W. E. (2021). Conductas de autocuidado de la
salud en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud. Socialium: Revista Cientifica de
Ciencias Sociales, ISSN-e 2706-6053, Vol. 5, N
o
. 1, 2021 (Ejemplar Dedicado a: Problemas
Sociales y COVID-19), Págs. 261-276, 5(1), 261–276.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8063307&info=resumen&idioma=ENG
Silva Avellaneda, L. L. (2022a). Factores condicionantes Básicos y la capacidad de autocuidado en
enfermeros de atención primaria de salud-Jaén, 2020. Universidad Nacional de Cajamarca.
http://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/5159
Silva Avellaneda, L. L. (2022b). Factores condicionantes Básicos y la capacidad de autocuidado en
enfermeros de atención primaria de salud-Jaén, 2020. Universidad Nacional de Cajamarca.
http://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/5159
Silva Magaña, G., Hilerio López, Á. G., Jiménez Macías, I. U., Andrade Monroy, X., Suárez Sierra, A.
de J., & Monje Solorio, M. D. (2023). Insuficiencia venosa periférica en personalde enfermería
quirúrgica: Importanciadel autocuidado. Ciencia y Salud, ISSN 2613-8816, ISSN-e 2613-8824,
Vol. 7, N
o
. 1, 2023, Págs. 17-26, 7(1), 17–26. https://doi.org/10.22206/cysa.2023.v7i1.pp17-26
Valluri, J., & Gorton, K. L. (2022). NURSE: Five Micropractices to Reduce Stress. Journal of Radiology
Nursing, 41(4), 352–356. https://doi.org/10.1016/J.JRADNU.2022.09.002
Williams, S. G., Fruh, S., Barinas, J. L., & Graves, R. J. (2022). Self-Care in Nurses. Journal of
Radiology Nursing, 41(1), 22–27. https://doi.org/10.1016/J.JRADNU.2021.11.001