VALORACIÓN DEL TRABAJO CONTABLE EN
LA CIUDAD DE PILAR, PARAGUAY, DESDE LA
PERCEPCIÓN DE LOS EMPRESARIOS
RESEARCH LINE: STATE OF THE ACCOUNTING
DISCIPLINE
ASSESSMENT OF ACCOUNTING WORK IN THE CITY OF
PILAR, PARAGUAY, FROM THE PERCEPTION OF
BUSINESSMEN AND CLIENTS
Elihani Araceli Morinigo Martínez
Universidad Nacional de Pilar, Paraguay
Liz Magalí Martínez
Universidad Nacional de Pilar, Paraguay
Andrés Abelino Villalba Chamorro
Universidad Nacional de Pilar, Paraguay
pág. 4876
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13936
Valoración del Trabajo Contable en la Ciudad de Pilar, Paraguay, Desde la
Percepción de los Empresarios
Elihani Araceli Morinigo Martínez
1
elimoring@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-3957-0034
Facultad de Ciencias Contables
Administrativas y económicas
Universidad Nacional de Pilar
Paraguay
Liz Magalí Martínez
Sánchezlizmartinez303@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-3341-9560
Facultad de Ciencias Contables
Administrativas y económicas
Universidad Nacional de Pilar
Paraguay
Andrés Abelino Villalba Chamorro
Anvill65@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-2502-6947
Facultad de Ciencia Contables
Administrativas y Económicas
Universidad Nacional de Pilar
Paraguay
RESUMEN
La valoración del trabajo contable se refiere a la evaluación y apreciación del desempeño y los
resultados obtenidos por los profesionales de la contabilidad en el ejercicio de sus funciones. Esta
evaluación puede realizarse desde diferentes perspectivas. Por ende, el presente estudio pretende medir
el nivel de valoración del trabajo contable en la ciudad de Pilar, Paraguay, desde la percepción de los
empresarios locales. En este sentido, se determinó la calidad y relevancia de la información contable
proporcionada, el impacto del trabajo contable en la toma de decisiones empresariales y la contribución
del trabajo contable al éxito empresarial. La metodología de investigación es de tipo descriptivo de
diseño no experimental con enfoque cuantitativo. El universo lo conforman los empresarios de la
cámara juvenil de comercio, industria y servicio de la ciudad de Pilar. Como instrumento de recolección
de datos se empleó el cuestionario estructurado. Este estudio no solo proporciona una evaluación crítica
del estado actual de la contabilidad en Pilar, sino que también proporciona información útil sobre cómo
se ve y utiliza la contabilidad en el ámbito empresarial local, destacando su importancia y contribución
al desarrollo económico y empresarial de la ciudad.
Palabras clave: valoración, trabajo contable, importancia, toma de decisiones, éxito empresarial
1
Autor principal
Correspondencia: elimoring@gmail.com
pág. 4877
Research line: State of the Accounting Discipline
Assessment of Accounting work in the City of Pilar, Paraguay, from the
Perception of Businessmen and Clients
ABSTRACT
The assessment of accounting work refers to the evaluation and appreciation of the performance and
results obtained by accounting professionals in the exercise of their functions. This assessment can be
carried out from different perspectives. Therefore, the present study aims to determine the degree of
assessment of accounting work in the city of Pilar, Paraguay, from the perception of local entrepreneurs.
In this sense, the quality and relevance of the accounting information provided, the impact of accounting
work on business decision-making and the contribution of accounting work to business success were
determined. The research methodology is of a descriptive type of non-experimental design with a
quantitative approach. The universe is made up of entrepreneurs from the youth chamber of commerce,
industry and service of the city of Pilar. The structured questionnaire was used as a data collection
instrument. This study not only provides a critical assessment of the current state of accounting in Pilar,
but also provides useful information on how accounting is viewed and used in the local business
environment, highlighting its importance and contribution to the economic and business development
of the city.
Keywords: valuation, accounting work, importance, decision making, business success
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 septiembre 2024
pág. 4878
Evaluación Tembiapo Contable Tavaguasu Pilar, Paraguáipe, Péva
Percepción Empresario-Kuéra
MOMBYKY
Ko evaluación tembiapo contable oñe'ê evaluación ha aprecio desempeño ha resultado ohupytýva
profesional contable omotenondévo hembiapo. Ko evaluación ikatu ojejapo iñambuéva perspectiva-
gui. Upévare, ko estudio hembipotápe ojekuaa grado de valoración obra contable tavaguasu Pilar,
Paraguay-pe, péva percepción orekóva empresario local. Ko sentido-pe, ojedetermina calidad ha
relevancia orekóva marandu contable oñeme'ëva, impacto orekóva tembiapo contable toma de
decisiones empresariales ha aporte tembiapo contable éxito empresarial-pe. Ko metodología
investigación ha'e descriptiva orekóva diseño no experimental orekóva enfoque cuantitativo. Ko
universo oime umi empresario cámara de comercio juvenil, industria ha servicio tavaguasu Pilar-gua.
Ojeporu cuestionario estructurado instrumento de recolección de datos ramo. Ko estudio ndaha'éi
ome'êva evaluación crítica estado contabilidad ko'ágã Pilar-pe, sino avei ome'ê marandu útil
mba'éichapa ojehecha ha ojeporu contabilidad entorno empresarial local, omomba'évo importancia ha
aporte orekóva desarrollo económico ha empresarial tavaguasúpe.
Ñe’ẽ tenondegua: valoración, tembiapo contabilidad rehegua, importancia, toma de decisiones, éxito
empresarial
pág. 4879
INTRODUCCIÓN
La valoración del trabajo contable ha cambiado mucho a lo largo del tiempo, reflejando cambios
importantes en las expectativas comerciales, las regulaciones contables y los avances tecnológicos. La
precisión y confiabilidad de los registros financieros de los contadores eran el principal objetivo de la
valoración al principio (Mcbride y Verma, 2021). Sin embargo, el énfasis en el cumplimiento normativo
para garantizar la transparencia y la conformidad legal aumentó a medida que se fortalecieron las
regulaciones contables (Vera et al., 2023).
En este sentido, la valoración del papel estratégico de la contabilidad aumentó a medida que las
empresas buscaban tomar decisiones inteligentes y optimizar la gestión de sus recursos (Dávalos von
Eckstein, 2023). Esto representó un cambio hacia la generación de información financiera precisa y útil
para la toma de decisiones comerciales (Ozuna, 2021). De igual modo, la introducción de tecnologías
avanzadas, como los sistemas ERP y el software especializado, revolucionó aún más la práctica
contable, centrándose en la eficiencia y precisión automatizada de los procesos (Bordón López y Britos
Palacios, 2022).
De igual forma, la responsabilidad social y la ética profesional de los contadores se han vuelto más
importantes, especialmente debido a los escándalos financieros que han enfatizado la necesidad de
prácticas contables éticas y transparentes (Rojas Velazco et al., 2024). Como resultado, los contadores
son ahora conocidos, no solo por su habilidad para registrar transacciones, sino también como asesores
estratégicos capaces de proporcionar análisis financiero y recomendaciones basadas en datos para
mejorar la rentabilidad y la sostenibilidad de las empresas (Villagómez, et al., 2023; Torres Pedrozo y
Cabañas Pereira, 2022).
Esta evolución demuestra cómo la valoración del trabajo contable ha pasado de ser una función
puramente técnica a desempeñar un papel importante como socio estratégico en las decisiones
empresariales, adaptándose constantemente a las demandas cambiantes del entorno económico y
tecnológico global (Ozuna, 2021).
De manera semejante, esto se muestra en estudios realizados a nivel global. Al respecto, Kryshtal et al.
(2021) muestra que la contabilidad juega un papel importante en la evaluación financiera y económica
de las empresas en Ucrania, y la industria es la que más contribuye a la distribución de los ingresos que
pág. 4880
cualquier otra industria. Por su parte, Elrefae et al. (2024) encuentran que las prácticas de contabilidad
empresarial reducen significativamente la asimetría de información en los intermediarios financieros
jordanos, lo que destaca la necesidad de una reevaluación completa de la profesión contable. Así mismo,
Qushtom (2020) encontró que el uso de los sistemas de información contable del cliente en la auditoría
mejora la comprensión del entorno empresarial y la estimación de posibles errores en los informes.
Según estudios realizados en Latinoamérica, los países están adoptando cada vez más normas contables
internacionales, impulsadas por factores internos y externos, así como por la teoría de la comunidad
epistémica (Neves y Gómez-Villegas, 2020). En consecuencia, la adopción obligatoria de las NIIF se
hizo realidad en América Latina y mejoró los resultados económicos de las empresas al disminuir los
costos del capital y la deuda (Moura, et al., 2020).
De igual modo, los estudios en Paraguay, como el de Vera et al. (2023), muestran que la implementación
de la Resolución General 90/21 en los estudios contables de Ciudad del Este ha mejorado la
transparencia y la trazabilidad de la información, lo que conduce a un mayor control sobre las
irregularidades. Según Dávalos von Eckstein (2023), los contadores paraguayos realizan dos tareas
principales: preparar estados financieros y presentar declaraciones juradas impositivas.
Otros roles son igual de importantes, pero no son cien porcientos prevalentes. En su estudio, Duarte-
Sánchez et al. (2024) descubrieron que los contadores en Paraguay valoran las oportunidades laborales
y la facilidad de acceso a la profesión contable., donde muchas personas prefieren trabajar de manera
independiente, ayudando al progreso local formalizando negocios y brindando asesoramiento tributario.
Aunque tienen acceso a recursos como cursos de actualización y capacitaciones virtuales, tienen
dificultades constantes para adaptarse a cambios normativos y tecnológicos.
A pesar de la satisfacción por el impacto positivo en la economía local, la carga de trabajo adicional y
la remuneración insatisfactoria siguen siendo preocupaciones recurrentes. Por lo tanto, como lo
demuestran los estudios de Valenzuela Quiñonez et al. (2024), los contadores públicos paraguayos se
enfrentan a desafíos significativos en la Cuarta Revolución Industrial, debido a problemas que incluyen
una educación insuficiente y planes de estudios que no abordan áreas importantes como sistemas de
información y finanzas, el uso de herramientas de inteligencia artificial y las dificultades para adaptarse
a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). A pesar de tener habilidades
pág. 4881
informáticas sólidas, las consecuencias de la creciente automatización de funciones contables y de
auditoría requieren el desarrollo de habilidades adicionales que satisfagan las demandas actuales de la
profesión (Bordón López y Britos Palacios, 2022).
Los antecedentes de investigación como el de Duarte Vázquez (2022) en la ciudad de Pilar, donde se
ubica geográficamente el presente estudio, muestran que la pandemia ha impulsado a los profesionales
contables a adaptarse, destacando el uso de tecnologías y el trabajo remoto. Por otro lado, Acosta et al.
(2023) demuestra la presencia de elementos de contabilidad social y ambiental en la práctica contable.
Duarte Espínola et al. (2024) explora cómo los contadores se están adaptando e integrando las nuevas
herramientas tecnológicas en su estudio. En su estudio, Forneron Pedrozo y Villalba Chamorro (2024)
muestran que los factores técnicos como la eficacia de los sistemas de información, las actualizaciones
de software y hardware y el soporte técnico adecuado son percibidos como altamente.
Es necesario recalcar que, aunque la contabilidad es una disciplina reconocida, todavía hay dudas sobre
cómo se utiliza y valora en el tejido empresarial de la ciudad de Pilar. Con base a esto surgen las
preguntas de investigación ¿Cómo perciben los empresarios de la ciudad de Pilar la calidad y pertinencia
de los datos contables proporcionados por los contadores? ¿En qué medida la información contable
recibida influye en las decisiones estratégicas y operativas de las empresas? ¿Cuál es el impacto del
trabajo contable en el éxito operativo y financiero de las empresas? Aunque es innegable que la
contabilidad juega un papel importante en las prácticas comerciales actuales, porque sirve como una
herramienta estratégica para la toma de decisiones y la gestión de recursos, la apreciación del trabajo
contable por parte de los clientes y/o empresarios de la ciudad sigue siendo un aspecto importante a
tener en cuenta, ya que la misma proporciona información útil sobre cómo se ve y utiliza la contabilidad
en el ámbito empresarial local, destacando su importancia y contribución al desarrollo económico y
empresarial de la ciudad.
El objetivo principal de este estudio es medir el nivel de valoración que los empresarios comerciales de
la ciudad de Pilar, Paraguay, le dan al trabajo contable. Se han establecido los siguientes objetivos
específicos para lograrlo: 1) Evaluar la calidad y relevancia de la información contable proporcionada,
desde la percepción de empresarios 2) Analizar el impacto del trabajo contable en la toma de decisiones
empresariales, 3) Determinar el impacto que el trabajo contable tiene en el éxito de las empresas.
pág. 4882
Este método tiene como objetivo comprender cómo la contabilidad es importante para las empresas
locales. En este sentido, se considera que esta investigación es relevante en varios niveles. En primer
lugar, proporciona una evaluación empírica y actualizada de la percepción de la contabilidad en un
contexto geográfico específico, y proporciona información sobre prácticas efectivas y áreas de mejora.
Además, brinda información práctica para profesionales contables, empresarios y responsables de
políticas públicas que quieran mejorar el entorno empresarial local mediante la optimización de recursos
y la toma de decisiones informadas. Por último, amplía el conocimiento académico sobre el papel y la
evaluación de la contabilidad en economías en desarrollo, como la de Pilar, Paraguay.
METODOLOGÍA
La investigación es de tipo descriptiva, de diseño no experimental y de alcance cuantitativo. Se examinó
la importancia de la contabilidad, el impacto del trabajo contable en la toma de decisiones empresariales
y la contribución del trabajo contable al éxito empresarial en base a aportes empíricos y teóricos
analizados (Vera, et al., 2023; Dávalos von Eckstein, 2023; Duarte-Sánchez, et al., 2024).
El universo de estudio tiene como sujeto a 55 empresarios miembros de la Cámara Juvenil de Comercio,
Industrias y Servicios del Ñeembucú, de los cuales se extrajo como muestra a 43 empresarios que
residen en la ciudad de Pilar. La muestra se seleccionó según los siguientes criterios: ser clientes de
estudios contables en la ciudad de Pilar, Paraguay, en la categoría de empresarios de MiPymes
comerciales, haber utilizado el servicio hace más de 5 años y mantener una relación cercana entre el
contador y el empresario/a. El estudio no incluye a clientes del Impuesto a la Renta Personal, empresas
comerciales grandes y/o de cadenas nacional con sede en la ciudad y empresarios de otros distritos del
Ñeembucú.
Como técnica de recolección de datos, se utilizó una encuesta en modalidad cuestionario estructurado
utilizando la plataforma Google forms, a través de la plataforma de mensajería de WhatsApp. El
instrumento consistió en un cuestionario cerrado de 30 ítems, 10 ítems por variables, formulados
afirmativamente y con opciones de respuestas en escala de tipo Likert. El instrumento fue validado por
tres expertos; después de los ajustes derivados de las indicaciones de los expertos, se llevó a cabo una
prueba piloto en 20 empresarios de la región. En base a estos datos, se calculó el valor alfa de Cronbach
pág. 4883
con SPSS, que dio como resultado 0.988, lo que indica que el instrumento tiene una gran consistencia
interna para medir fiablemente las variables de estudio.
Para el análisis de datos se realizó el siguiente procedimiento: Cada una de las dimensiones identificadas
se evaluó a través de varios indicadores. Para cada empresario, se sumó la puntuación de todos los
indicadores de la encuesta y se promedió el total. Atendiendo que la puntuación de la escala es 0:
totalmente en desacuerdo, 1= Desacuerdo, 2= Neutro, 3= De acuerdo y 4= Totalmente de acuerdo,
dando como resultado un total de punto de 120 para un total de 30 preguntas. El baremo se construyó
con los siguientes niveles de valoración:
Tabla 1. Baremo para valoración total
Nivel
Rango
Alto
80-120
Medio
40-79
Bajo
menos de 40
Tabla 2. Baremo por variable
Nivel
Alto
Medio
Bajo
Las consideraciones éticas tenidas en cuenta en el estudio comprendieron el consentimiento informado,
el anonimato en las respuestas y la garantía de confidencialidad, tanto para el uso como para la difusión
de la información recopilada.
RESULTADOS
En este apartado se presenta el análisis de datos basados en los resultados obtenidos del instrumento de
recolección de datos (encuesta) aplicado a la muestra de empresario/as de la ciudad de Pilar, Paraguay,
a través de técnicas de estadísticas descriptivas y baremos; primeramente, por variables y luego una
apreciación global que permitió medir el nivel de valoración del trabajo contable.
pág. 4884
Figura 1 Calidad y relevancia de la información contable proporcionada
Fuente: elaboración propia
Para evaluar la calidad y relevancia de la información contable proporcionada por los contadores, se
consideraron varios aspectos establecidos como indicadores
2
. La claridad, precisión, puntualidad,
relevancia y suficiencia de los detalles para la gestión empresarial son algunos de los factores que se
evaluaron. Los empresarios también valoraron la organización, la accesibilidad, la facilidad para
cumplir con las obligaciones fiscales y la capacidad de la información para reflejar la situación
financiera de sus empresas. Se utilizó una escala Likert que va de total desacuerdo a total acuerdo para
determinar el grado de percepción. A través de un baremo se pudo determinar que un 30% considera
bajo, un 37% medio y un 33% alto, lo que indica una distribución de opiniones relativamente
equilibrada.
En este sentido, se puede evidenciar que los empresarios de Pilar tienen diferentes percepciones sobre
la calidad y relevancia de los datos contables proporcionados por los contadores. Aproximadamente un
tercio de los empresarios (30%) calificaron la calidad y pertinencia de la información contable como
baja, indicando insatisfacción o falta de claridad, precisión y utilidad para la toma de decisiones. El
33% de los empresarios también percibe la calidad como alta, lo que indica que los datos son claros,
precisos y útiles. Finalmente, el 37 % restante tiene una percepción media, lo que podría indicar una
aceptación condicional de la utilidad de los datos contables.
2
Ver anexo instrumento de recolección de datos.
33%
37%
30%
Alto
Medio
Bajo
pág. 4885
En síntesis, los contadores deben concentrarse en comprender y adaptarse a las diferentes necesidades
de sus clientes para mejorar su percepción de la calidad de la información contable que reciben. Esto se
sustenta en Dávalos von Eckstein (2023), que menciona la importancia de que los contadores se centren
en la generación de información financiera precisa y útil para la toma de decisiones comerciales, lo que
también implica una mejor comprensión de las necesidades del cliente.
Figura 2 Impacto del trabajo contable en la toma de decisiones empresariales
Fuente: elaboración propia
Según los datos proporcionados por el baremo, la mayoría de los empresarios (68%) valora mucho el
impacto de la información contable en la toma de decisiones comerciales. Esto demuestra que ven la
información contable como una herramienta vital para una variedad de funciones estratégicas y
operativas, como la planificación diaria, la gestión de ingresos y gastos, la identificación de
oportunidades comerciales, las inversiones, la evaluación del desempeño de los empleados y la
planificación del crecimiento. Sin embargo, un 30% ciento de los empresarios calificaron en el rango
bajo, lo que indica una percepción mucho menos favorable de la utilidad de la información contable,
posiblemente debido a la calidad o relevancia de los datos proporcionados. Solo el 2% se situó en el
rango medio, lo que significa que estaba en una posición neutral o mixta.
En resumen, aunque la mayoría de los empresarios encuestados aprecia cómo la contabilidad ayuda a
tomar decisiones, hay una cantidad no menos importante de personas que no están satisfechas y creen
que debe haber mejoras en los aspectos del servicio contable para este grupo.
68%
2%
30%
Alto
Medio
Bajo
pág. 4886
Estos hallazgos concuerdan con lo encontrado por Duarte-Sánchez et al., (2024), donde confirman que,
aunque los contadores son muy apreciados, también existen áreas de insatisfacción y sugieren que el
servicio que se les ha brindado debe mejorarse. Esto concuerda con Valenzuela Quiñonez et al., (2024),
respecto a que la contabilidad es importante para la toma de decisiones, pero requiere actualizaciones
para satisfacer aún más las expectativas de los empresarios.
Figura 3. Contribución del trabajo contable al éxito empresarial
Fuente: elaboración propia
Según los datos obtenidos, la mayoría de los empresarios (68%) consideran que el trabajo contable tiene
un impacto significativo y beneficioso en el éxito de sus empresas, situándolos en el rango alto de la
escala
Este alto porcentaje demuestra que los empresarios creen que la información contable es esencial para
muchos aspectos importantes de la gestión comercial, como el crecimiento de la empresa, la
rentabilidad, la reducción de costos operativos, la corrección de errores financieros y la eficiencia
operativa. Además, destacan la importancia de la contabilidad para la toma de decisiones, la gestión de
inventarios, la obtención de financiamiento y la satisfacción del cliente.
Sin embargo, un 30% de los empresarios califican el impacto del trabajo contable en un rango bajo, lo
que indica una gran insatisfacción o desacuerdo con la capacidad de la información contable para
contribuir al éxito de su empresa. La calidad o pertinencia de los datos contables que reciben este grupo
podría estar deficiente. Solo el 2 % de los encuestados expresó una opinión neutral o ambivalente sobre
el impacto del trabajo contable en el éxito de su empresa.
68%
2%
30%
Alto
Medio
Bajo
pág. 4887
Estos hallazgos indican que, aunque la mayoría de las personas valoran mucho la contabilidad, aún hay
espacio para mejorar la percepción y la eficacia del servicio contable para un número importante de
empresarios.
Estos hallazgos concuerdan con Dávalos von Eckstein (2023), respecto a que los contadores se han
convertido en asesores estratégicos debido a su enfoque en la producción de información útil para la
toma de decisiones. Como resultado, su contribución afecta directamente la optimización de la gestión
comercial más allá de la contabilidad.
Al mismo tiempo, estos datos coinciden con los datos presentados por McBride y Verma (2021), quien
argumentó que el aprovechamiento de la información contable ha avanzado de una función puramente
técnica hacia un papel estratégico en la empresa, ya que los la información contable permiten la
optimización de la gestión de los recursos de la empresa. Al mismo tiempo, Dávalos von Eckstein
(2023), subrayó que los contadores, además de elaborar informes contables y financieros a sus clientes,
también deben proponer asesoramiento valioso para la optimización y mejoramiento de la rentabilidad
de la empresa.
Figura 4. Valoración general del trabajo contable en la ciudad de Pilar, Paraguay, desde la percepción
de los empresarios
Fuente: elaboración propia
La mayoría de los empresarios comerciales de la ciudad de Pilar, Paraguay, valoran mucho el trabajo
contable, con un 68% calificándolo como alto. Este alto porcentaje indica una gran apreciación de los
servicios contables, lo que indica que la mayoría de los empresarios son conscientes de la importancia
68%
2%
30%
Alto
Medio
Bajo
pág. 4888
y la utilidad de la información contable para la toma de decisiones, la gestión eficaz y el éxito general
de sus empresas.
Por otro lado, un 30% de los empresarios tienen una valoración baja, lo que indica cierta insatisfacción
o desconexión con la utilidad o la calidad del servicio contable que reciben. Es posible que este grupo
tenga problemas con la puntualidad, precisión o relevancia de la información contable proporcionada.
Finalmente, solo un pequeño 2% se encuentra en el rango medio, lo que puede ser interpretado como
neutral o indeciso sobre el valor del trabajo contable. Esto podría deberse a experiencias diversas o a la
falta de una comprensión clara de cómo el servicio contable afecta su operación comercial.
Estos resultados indican que los profesionales contables de la ciudad de Pilar deben concentrarse en
mejorar la percepción de los clientes con valoraciones bajas y asegurarse de que los servicios brindados
sean relevantes y efectivos para las necesidades comerciales de todos los clientes.
Estos datos coinciden con estudios a nivel nacional, como el de Dávalos von Eckstein (2023), que señala
que los empresarios paraguayos reconocen que el trabajo contable es un componente crucial para la
toma de decisiones estratégicas y la mejora de la gestión empresarial. De igual modo, Vera et al., (2023),
destacan la importancia del trabajo contable en la ciudad de Pilar y destacan cómo afecta el control
empresarial y la transparencia. Además, coincide con Duarte Vázquez (2022), al señalar que los
empresarios de Pilar valoran el papel de la contabilidad para el éxito empresarial.
CONCLUSIÓN
En Pilar, Paraguay, la mayoría de los empresarios valora considerablemente el trabajo contable,
reconociendo su importancia para la gestión eficiente y la toma de decisiones en sus negocios. No
obstante, una proporción significativa de estos empresarios expresa insatisfacción, señalando la
necesidad de mejorar aspectos como la precisión, relevancia y entrega de la información contable. Este
panorama resalta la importancia de que los contadores ajusten y mejoren sus servicios para abordar las
deficiencias y satisfacer de manera efectiva las necesidades de la comunidad empresarial coincidiendo
así con numerosos autores (Qushtom, 2020; Vera et al., 2023; Dávalos von Eckstein, 2023; Duarte-
Sánchez et al., 2024).
En este sentido, se sugiere implementar estrategias integrales como la educación y la capacitación; que
ayudarán a los empresarios a comprendermo utilizar la información contable para ayudarlos a tomar
pág. 4889
decisiones. Así mismo, se recomienda personalizar los servicios según las necesidades específicas de
cada negocio, además de mejorar la comunicación para una retroalimentación continua, y utilizar
softwares contables para aumentar la precisión y accesibilidad de los datos contables. Asimismo, se
sugiere implementar un sistema de evaluación continua que permitirá ajustar los servicios basados en
la retroalimentación de los clientes. Estas medidas fomentarán la confianza y valoración de los servicios
contables, vitalizando su papel en el éxito empresarial.
Finalmente, es importante tener en cuenta las limitaciones del estudio antes de su utilización, ya que los
resultados se basan en autoevaluaciones de una muestra de empresarios de un segmento especifico de
la población pilarense, como el caso de la Cámara juvenil de comercio, y no representa la opinión
general de todo el tejido empresarial en cuestión. Además, no se profundizó en las características
propias de las empresas y/o empresarios. No obstante, los datos expuestos permiten identificar áreas
específicas donde los contadores pueden mejorar su servicio al promover ajustes que potencialmente
aumenten la satisfacción del cliente y la eficacia operativa de las empresas. Además, ofrece perspectivas
útiles para profesionales y educadores en contabilidad y establece una base para futuras investigaciones
y discusiones sobre la optimización de los servicios contables en contextos similares.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Acosta, S., Romero López, C. E., & Villalba Chamorro, A. A. (2023). Prácticas Contables con Enfoque
Social y Ambiental, Implementadas por las Medianas Empresas Comerciales de la Ciudad de
Pilar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 2797-2816.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7920
Bordón López, M. N., & Britos Palacios, B. (2022). Desafíos de los Contadores Públicos de la ciudad
de Pilar ante las nuevas exigencias de la profesión. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 6(6), 10962-10981. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4177
Dávalos von Eckstein, J. E. (2023). Ejercicio de la profesión contable en Paraguay. Desarrollo Regional
(Encarnación), 1(1), 8–16. Recuperado a partir de
https://revistas.uni.edu.py/index.php/desarrolloregional/article/view/429
pág. 4890
Duarte Espínola , S. J., Paredes Ríos , F. B., & Villalba Chamorro, A. A. (2024). Sistemas Contables
Utilizados en los Sectores Empresariales del Rubro Comercial de la Ciudad de Pilar. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 2776-2795.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10710
Duarte Vázquez , L. M. (2022). Caracterización del desempeño del Contador Público postpandemia.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 10878-10888.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4172
Duarte-Sánchez, D. D. ., Bertuci, A. ., Centurion, R. ., & Silvero, A. . (2024). Perspectivas y
experiencias de la profesión contable, estudio de caso en Saltos del Guairá, Paraguay.
Reflexiones Contables, 7(1), 28–43. https://doi.org/10.22463/26655543.4394
Elrefae, G., Alshehadeh, A., ALbzour, O., Al-Khawaja, H. y Aljawarneh, N. (2024). El espíritu
emprendedor del trabajo contable y su papel en la reducción de la asimetría de la información:
evidencia de las compañías de seguros. Gestión incierta de la cadena de suministro .
https://doi.org/10.5267/j.uscm.2023.10.014
Forneron Pedrozo, R., & Villalba Chamorro, A. A. (2024). Factores Técnicos, Operativos y Humanos
que Influyen en la Facturación de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas MiPymes
Comerciales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 1393-1410.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10578
Kryshtal, H., Bodretskyi, M., Koval, M., Skyba, H., & Kozlova, A. (2021). La contabilidad como parte
integral de la evaluación financiera y económica de las entidades comerciales.
https://doi.org/10.33271/nvngu/2021-3/162
McBride, K. y Verma, S. (2021). Exploración de la historia de la contabilidad y la contabilidad en la
historia. British Accounting Review, 53, 100976. https://doi.org/10.1016/J.BAR.2021.100976
Moura, A., Altuwaijri, A., y Gupta, J. (2020). ¿La adopción obligatoria de las NIIF afectó el costo del
capital en los países de América Latina? FEN: Diferencias entre países en el costo del capital
(tema) . https://doi.org/10.1016/j.intaccaudtax.2020.100301
pág. 4891
Neves, F., & Gómez-Villegas, M. (2020). Reforma contable del sector público en América Latina y
comunidades epistémicas: un enfoque institucional., 54, 11-31. https://doi.org/10.1590/0034-
761220180157
Ozuna, L. I. (2021). La Contabilidad y sus orígenes, caso ciudad de Pilar - Paraguay. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 5(2), 2319-2334. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.437
Qushtom, T. (2020). El efecto de la aplicación de procedimientos analíticos en la comprensión del
entorno empresarial a la luz del uso de sistemas de información contable en la auditoría.
https://doi.org/10.5430/rwe.v11n6p291
Rojas Velazco, A. D. C., Pérez Torres, M. G., & Villalba Chamorro, A. A. (2024). El Ejercicio
Profesional del Contador Público desde el Compromiso Social. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(1), 4274-4291. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9771
Torres Pedrozo, N. P., & Cabañas Pereira, J. H. (2022). Responsabilidad social empresarial de los
estudios contables de la ciudad de Pilar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1),
4090-4106. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1787
Valenzuela Quiñonez, J. G., Sánchez Martinez, M., & Villalba Chamorro, A. A. (2024). Desafíos del
Contador Público Nacional en Paraguay Frente a la Cuarta Revolución Industrial. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 7957-7977.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11237
Valenzuela Quiñonez , J. G., Sánchez Martinez, M., & Villalba Chamorro, A. A. (2024). Desafíos del
Contador Público Nacional en Paraguay Frente a la Cuarta Revolución Industrial. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 7957-7977.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11237
Vera, E., Martínez, B., Pinto, M., Muñoz, M., & Marín, F. (2023). La implementación de la resolución
general 90/21 en los estudios contables de ciudad del este. Revista Género e
Interdisciplinariedad. https://doi.org/10.51249/gei.v4i05.1693
Villagómez, C., Viera, J. del P., & Ninacuri, J. (2023). Perfil profesional de los contadores y su
incidencia en el fraude del sector empresarial: un enfoque empírico: LATAM Revista
pág. 4892
Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(2), 779–788.
https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.650
pág. 4893
ANEXOS
Instrumento de Recolección de datos
Encuesta para Empresarios Comerciales de Pilar
Instrucciones: A continuación, encontrará una serie de afirmaciones sobre la información contable y
su impacto en su empresa. Por favor, indique su nivel de acuerdo con cada afirmación seleccionando la
opción que mejor refleje su opinión.
Escala de respuesta:
0: Totalmente en desacuerdo
1: En desacuerdo
2: Neutral
3: De acuerdo
4: Totalmente de acuerdo
Indicadores
Escala
V1
Calidad y relevancia de la información contable
proporcionada
0
1
2
3
4
1
La información contable que recibo es clara y fácil de entender
2
La información contable que recibo es precisa y libre de errores
3
La información contable se envía a tiempo y a la hora que
necesito.
4
La toma de decisiones de mi empresa se basa en la información
contable.
5
La información contable incluye todos los detalles necesarios
para la gestión de mi empresa.
6
Estoy satisfecho con la calidad de los datos contables que
obtengo.
7
La información contable está organizada y fácil de acceder.
8
La información contable me permite cumplir con mis
obligaciones fiscales sin problemas.
9
Con la ayuda de la información contable, puedo comprender
mejor la situación financiera de mi empresa.
10
La información contable satisface las necesidades de mi
empresa.
pág. 4894
V2
Impacto del trabajo contable en la toma de decisiones
empresariales
0
1
2
3
4
11
Para tomar decisiones diarias en mi negocio, uso la información
contable.
12
La planificación estratégica de mi empresa está influenciada por
la información contable.
13
Puedo administrar mejor mis ingresos y gastos con la
información contable.
14
La información contable me ayuda a encontrar oportunidades
comerciales.
15
Para decidir en qué invertir, confío en la información contable.
16
Con la ayuda de la información contable, puedo evaluar el
desempeño de mis empleados.
17
Para planificar el crecimiento de mi empresa, la información
contable es esencial.
18
La información contable facilita el control de mis operaciones
diarias.
19
La información contable me ayuda a tomar decisiones sobre
precios y costos.
20
La información contable es útil para la negociación con
proveedores y clientes.
V3
Contribución del trabajo contable al éxito empresarial.
0
1
2
3
4
21
La información contable ha contribuido al crecimiento de mi
empresa.
22
La información contable me ayuda a mejorar la rentabilidad de
mi negocio.
23
Gracias a la información contable, he podido reducir costos
operativos.
24
La información contable me permite identificar y corregir
errores financieros.
25
La información contable es esencial para el éxito financiero de
mi empresa.
26
La gestión contable adecuada me ha ayudado a obtener
financiamiento.
27
La información contable es útil para mejorar la eficiencia
operativa de mi empresa.
28
La información contable me ha ayudado a aumentar la
satisfacción de mis clientes.
29
La información contable facilita la gestión de inventarios en mi
empresa.
30
La información contable me ha permitido tomar decisiones más
acertadas con respecto a mi negocio.
Fuente: elaboración propia en base a aportes empíricos y teóricos analizados (Vera, et al., 2023; Dávalos von Eckstein, 2023;
Duarte-Sánchez, et al., 2024).