APRENDIZAJE SOCIOEMOCIONAL Y
NEUROPLASTICIDAD: ESTRATEGIA PARA
POTENCIAR EL BIENESTAR Y EL DESEMPEÑO
ACADÉMICO EN ESTUDIANTES
SOCIAL EMOTIONAL LEARNING AND NEUROPLASTICITY: A
STRATEGY TO ENHANCE STUDENT WELL-BEING AND
ACADEMIC PERFORMANCE
Lilia Sarmiento Hernández
Universidad Baja California - Colombia
pág. 4960
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13943
Aprendizaje Socioemocional y Neuroplasticidad: Estrategia para Potenciar
el Bienestar y el Desempeño Académico en Estudiantes
Lilia Sarmiento Hernández
1
liliasahe@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-3847-0554
Universidad Baja California
Colombia
RESUMEN
La pandemia del Covid-19 ha tenido un gran impacto en la educación, generando bajo rendimiento
académico. Por esta razón, el objetivo de esta investigación es generar estrategias basadas en la
neuroplasticidad para fortalecer el manejo de las emociones en estudiantes de tercero a quinto, con el
fin de mejorar el rendimiento académico. La investigación se realizó en la Institución Educativa
Departamental ndez Rozo, de Sesquilé - Colombia. Se utilizó un enfoque mixto, empleando el
método cuantitativo y un diseño pre-experimental. A partir del análisis de los datos obtenidos se
identificaron algunos factores que inciden en el bajo rendimiento escolar y se buscaron alternativas de
solución. Los resultados indican que la implementación de estrategias educativas basadas en la
neuroplasticidad, ayudan significativamente al progreso de los estudiantes, potencian el manejo de
emociones y mejoran el rendimiento académico, también contribuyen al desarrollo de políticas y
programas educativos que aborden de manera efectiva estos inconvenientes a futuro.
Palabras clave: neuroplasticidad, manejo de emociones, rendimiento académico
1
Autor Principal
Correspondencia: liliasahe@gmail.com
pág. 4961
Social Emotional Learning and Neuroplasticity: A Strategy to Enhance
Student Well-Being and Academic Performance
ABSTRACT
The Covid-19 pandemic has had a great impact to education generating low academic performance.
For this reason, the objective of this research is to generate strategies based on neuroplasticity to
strengthen emotions management for students from third to fifth grade in order to improve academic
performance. The research was carried out in the Departmental Educational Institution Méndez Rozo,
in Sesquilé - Colombia. A mixed approach was used employing quantitative method and pre-
experimental design. From the analysis of the data obtained some factors affecting low school
performance were identified and alternative solutions were sought. The results indicate that the
implementation of educational strategies based on neuroplasticity significantly help the progress of
students, enhance emotions management and improve academic performance, also contribute to the
development of policies and educational programs that effectively address these problems in the
future.
Keywords: neuroplasticity, emotion management, academic performance
Artículo recibido 10 agosto 2024
Aceptado para publicación: 16 setiembre 2024
pág. 4962
INTRODUCCIÓN
La educación desempeña un papel crucial tanto en el desarrollo individual como en el social. No solo
es un derecho fundamental, sino que también influye directamente en el comportamiento y progreso
de las sociedades. La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto significativo en la salud mental de
niños y jóvenes en todo el mundo, dejando secuelas como la disminución del rendimiento académico.
Según un informe de la UNESCO de 2020, más de 1.500 millones de estudiantes fueron afectados por
el cierre de escuelas.
Delgado y Álvarez (2021) destacan la creciente relevancia de los aspectos socioemocionales en el
proceso educativo, señalando que durante la pandemia se priorizó la salud física, dejando en segundo
plano la salud mental. Esto ha generado un creciente número de estudios que enfatizan la importancia
de implementar estrategias que no solo mejoren el rendimiento académico, sino que también
promuevan la identificación, expresión y regulación de emociones, así como el manejo del estrés, la
ansiedad y la depresión a través de actividades educativas que impacten positivamente en el bienestar
emocional.
Otro aspecto importante, es el estudio realizado por Palma y Barcia (2020) donde sostienen que la
educación emocional promueve el crecimiento de habilidades y competencias en los educandos lo cual
les permite tener un mejor control emocional y desenvolverse de manera efectiva en la sociedad,
también ayuda a contribuir al éxito académico. El aprendizaje no se limita a la enseñanza de
asignaturas y habilidades técnicas, sino que debe ser también un medio para fomentar valores,
actitudes, y competencias sociales y emocionales.
En este contexto, la educación debe ser inclusiva, equitativa y flexible, adaptándose a las necesidades
de cada estudiante. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como un
estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las
tensiones normales de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una
contribución a su comunidad (Sanabria et al., 2021).
Es responsabilidad de los gobiernos implementar leyes y programas que busquen proteger los
derechos de las personas, promoviendo la igualdad, la inclusión y el cuidado de la salud mental en las
instituciones educativas como lo dicta La Constitución Política de 1991 de Colombia. Sin embargo,
pág. 4963
existen algunas comunidades rurales que quedan por fuera de estas iniciativas, ya que a menudo
enfrentan diferentes situaciones las cuales impiden su cumplimiento y llegan a ser insuficientes en
relación con las necesidades de los niños y adolescentes en cuanto a su salud mental y bienestar
emocional. Es necesario que las políticas públicas se centren en la prevención y promoción de la salud
mental en los niños y jóvenes, especialmente en aquellos que viven en situaciones de vulnerabilidad.
Del mismo modo, en la investigación de Carminati y Waipan (2012; citado por Arismendy y Baquero,
2018) mencionan que la emoción y aprendizaje son inseparables. En el ámbito escolar, las emociones
tienen un papel indispensable en el aprendizaje durante las etapas de adquisición, almacenamiento y
recuperación de la información. De otra parte, la ira, la tristeza, la ansiedad, furia o depresión son
incompatibles con el placer o el disfrute del aprendizaje, el cual se bloquea por estas emociones
negativas las cuales desvían la atención y entorpecen la concentración.
En el caso particular de la Institución Educativa Departamental Méndez Rozo, escenario de este
estudio se puede evidenciar que los estudiantes poco se esfuerzan por mejorar sus calificaciones,
algunos estudiantes presentan pocas expectativas de estudio, otros con atención dispersa, dificultad en
el seguimiento de instrucciones, en la comprensión y creación de textos, entender lo que se escucha o
se lee, memoria y razonamiento. Además, ciertos padres de familia muestran indiferencia ante el
desempeño académico de sus hijos, y en algunos hogares, los estudiantes no cuentan con el
acompañamiento necesario para realizar sus tareas, especialmente en casos donde viven con adultos
mayores que no poseen las habilidades tecnológicas modernas para apoyar adecuadamente a los
estudiantes en las diferentes actividades escolares.
Bisquerra (2005) afirma que la educación emocional es un proceso educativo continuo y permanente,
puesto que debe estar presente a lo largo de todo el currículum académico y en la formación
permanente a lo largo de toda la vida para obtener resultados satisfactorios. De otra parte, Mejía, et al.,
(2016) mencionan que las competencias socioemocionales son aquellas que incluyen el desarrollo de
procesos cognitivos o mentales, áreas afectivas como la conciencia y gestión emocional, de
relacionamiento con otros y de proyección hacia la sociedad. Donde las personas se pueden conocerse
mejor a mismas, manejar sus emociones, trazarse metas y avanzar hacia ellas, construir mejores
pág. 4964
relaciones con los demás, tomar decisiones responsables en la vida, disminuir la agresión y aumentar
la satisfacción con su vida.
Bisquerra (2005), también menciona que la motivación hay que buscarla a través de la emoción. En
este aspecto, se requiere de la implementación de dinámicas y creación de ambientes fluidos que
logren despertar el interés, la curiosidad, la automotivación y de esta manera producir nuevos
aprendizajes. Todas estas competencias son fundamentales para mejorar la salud mental, como lo
indica la Organización Mundial de la Salud donde considera al individuo como ser consciente de sus
propias capacidades, es capaz de afrontar las adversidades de la vida, de trabajar de forma productiva
y fructífera, y de hacer un aporte a la comunidad.
A partir de lo anterior, surge la necesidad de implementar alternativas de solución con el propósito de
obtener una perspectiva comprehensiva sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, los recursos
utilizados, los elementos curriculares considerados, el proceso de evaluación implementado y su
relación con el PEI, motivo por el cual, se plantea fortalecer las competencias socioemocionales
mediante estrategias metodológicas basadas en la neuroplasticidad, las cuales le permitirán al
estudiante desarrollar habilidades como la empatía, la autorregulación, la resolución de conflictos, la
toma de decisiones, el rendimiento académico entre otras, para enfrentar de manera efectiva los retos y
desafíos del mundo moderno.
Dado lo anterior, surge el siguiente interrogante: ¿De qué manera generar estrategias basadas en la
neuroplasticidad para afianzar el manejo de emociones, sentimientos y afectos en los estudiantes de
tercero a quinto grado de la IED Méndez Rozo Sede San José, con el fin de potencializar su
rendimiento académico? Para poder dar solución a este interrogante, se trazó el siguiente objetivo:
Generar estrategias basadas en la neuroplasticidad para afianzar el manejo de emociones, sentimientos
y afectos de los estudiantes de tercero a quinto grado de la IED Méndez Rozo Sede San José, con el
fin de potencializar el rendimiento académico.
Según Román y Poenitz (2018) definen la neuroplasticidad como la capacidad que tiene el cerebro de
generar nuevas conexiones y hacerlas estables a través del tiempo a partir del aprendizaje, la
experiencia y la estimulación sensorial y cognitiva. Este aprendizaje debe ser aplicarlo en ambientes
de aprendizajes favorables y enriquecidos, donde se puedan ofrecer mejores posibilidades de alcanzar
pág. 4965
niveles altos de funcionamiento. De otra parte, Despaigne y Perea (2021) mencionan que es de vital
importancia ofrecer a los niños un entorno rico en estímulos positivos, donde haya diversidad de
actividades y ejercicios tanto físicos como mentales.
Es importante resaltar que uno de los órganos que interviene en todo el proceso de neuroplasticidad es
el cerebro, para lo cual en los estudios realizados por Despaigne y Perea (2021), encontraron que en la
interconexión neuronal (sinapsis) se liberan sustancias químicas como la dopamina, serotonina y
endorfinas, la transmisión del mensaje se da con mayor rapidez y facilidad y perdura por más tiempo.
En este aspecto, es necesario estimular al cerebro para que pueda secretar estas sustancias en mayor
cantidad y de esta forma lograr que los aprendizajes sean más duraderos.
El presente artículo se desarrolla en cuatro etapas. La primera expone el problema, los objetivos y la
justificación. La segunda revisa las propuestas metodológicas basadas en la neuroplasticidad, las
competencias socioemocionales y su relación con el rendimiento académico. La tercera etapa aborda
el marco metodológico, describiendo el diseño de la investigación, los instrumentos y la población
estudiada. Finalmente, se presentan los análisis de los resultados obtenidos y las conclusiones.
Marco Teórico
En la actualidad, se reconoce que el desarrollo integral de los estudiantes va más allá de la adquisición
de conocimientos académicos; también abarca el dominio de habilidades socioemocionales que les
permitan afrontar los desafíos de la vida de manera efectiva. La enseñanza del aprendizaje
socioemocional se ha vuelto una necesidad urgente en las instituciones educativas, debido a su
impacto positivo en diversos aspectos de la vida estudiantil. La capacidad de identificar y gestionar
emociones, construir relaciones saludables, tomar decisiones responsables y resolver conflictos de
manera constructiva son competencias esenciales tanto para el bienestar como para el éxito académico
de los estudiantes.
En paralelo, la neuroplasticidad ha emergido como un campo de estudio clave al evidenciar la
capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar a lo largo del tiempo. Este fenómeno neurobiológico
abre valiosas oportunidades para el aprendizaje y el desarrollo. Al comprender cómo el cerebro se
transforma en respuesta a las experiencias educativas, se pueden diseñar estrategias pedagógicas más
pág. 4966
eficaces que promuevan un entorno adecuado para el aprendizaje socioemocional, optimizando a su
vez el rendimiento académico.
Los antecedentes de esta temática se basan en una revisión de la literatura existente, que abarca
investigaciones locales, nacionales e internacionales relacionadas con el aprendizaje socioemocional,
la neuroplasticidad y su impacto en el bienestar y el desempeño académico de los estudiantes. Estos
antecedentes proporcionarán una base sólida para el desarrollo de estrategias y enfoques
metodológicos efectivos que se implementarán en la IED Méndez Rozo, sede San José, con el objetivo
de promover un entorno educativo que potencie el crecimiento integral de los estudiantes.
Por consiguiente, se debe trabajar de manera significativa con los estudiantes, utilizando estrategias
apropiadas y teniendo en cuenta sus intereses y necesidades para lograr un aprendizaje auténtico. Es
fundamental aprovechar diferentes contextos, no solamente en el aula de clase para enriquecer el
proceso de aprendizaje donde las emociones este presente para potenciar la curiosidad y fortalecer el
aprendizaje al activar los procesos cerebrales.
Competencias Socioemocionales
Las competencias socioemocionales es un tema el cual ha venido evolucionando y muchas
organizaciones e instituciones lo han incorporado tanto a nivel educativo como laboral dando
excelentes resultados en su aplicación. El término educación emocional según Sánchez, Montero, y
Fuente (2019), aparece por primera vez en el año 1966, de la revista Journal of Emotional Education,
donde la educación emocional se concebía como la aplicación educativa de los principios de la terapia
racional-emotiva, pero debido a los estudios realizados esta noción ha evolucionado y se define como
un “proceso educativo, continuo y permanente, el cual busca fomentar el desarrollo de las
competencias emocionales, como un componente esencial del crecimiento humano. El objetivo es
capacitar a los individuos para enfrentar la vida y promover el bienestar personal y social.
Los estudios realizados por Herrera y Buitrago (2019) aportan una visión integral de la educación
emocional. Este enfoque la concibe como un proceso educativo en constante desarrollo, con el
propósito de fortalecer las competencias emocionales como un componente esencial del crecimiento a
nivel personal. A cambio, Bisquerra y Pérez (2007; citados por Roca, 2022), conciben la competencia
emocional como la habilidad para aplicar de manera efectiva conocimientos, capacidades, aptitudes y
pág. 4967
actitudes en diversas actividades, logrando un nivel de calidad y eficacia en su ejecución. De esta
manera, se pretende que los estudiantes no repriman sus emociones, sino que aprendan a abordarlas y
superarlas de manera efectiva y asertiva.
De otra parte, Bisquerra y Pérez (2007), expresan que la competencia emocional abarca
conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para tomar conciencia, comprender,
expresar y regular de manera adecuada los fenómenos emocionales. Dentro de la perspectiva de
Duarte (2021), el concepto de competencias emocionales encierra un conjunto de habilidades que los
individuos desarrollan para gestionar de manera apropiada los sentimientos y emociones los cuales
forman una estructura integral de conocimientos, destrezas, actitudes y capacidades que las personas
deben cultivar. A cambio, desde la visión de Hurtado (2015), manifiesta que las competencias
emocionales se refieren a un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias
para comprender lo que sentimos, pensamos y hacemos; para expresarnos de manera adecuada y
lograr un desarrollo personal óptimo que propicie un bienestar interno y construcción de relaciones
positivas con los demás.
En las investigaciones Grijalba, García y Pérez (2021) mencionan que las emociones constituyen parte
intrínseca de la naturaleza humana, y la manera en que se gestionan desempeñan un papel fundamental
en la habilidad para manejar los conflictos de manera efectiva. Desde la edad temprana la educación
emocional, adquiere una trascendental importancia en el desarrollo de los individuos. Para Fernández
y Ruiz (2008), la educación emocional no es lujo ni un objetivo a perseguir, sino una necesidad
apremiante para que los niños afronten los desafíos escolares con las herramientas emocionales
necesarias para poder dar respuesta a las diferentes situaciones que se presentan. Estos esfuerzos han
impulsado una creciente influencia de lo que se podría denominar una "revolución emocional", que ha
vendido ganando cada vez más impulso en las prácticas pedagógicas.
Según en el análisis llevado a cabo por Duarte (2021) clasifica las emociones en primarias, las cuales
tienen su origen en respuestas innatas e incluyen sensaciones como el miedo, la felicidad, la ira, la
satisfacción, la aversión, el sobresalto, la sorpresa y la tristeza. En esencia estas emociones surgen de
manera natural en la experiencia humana y las emociones secundarias emergen como reacciones del
pág. 4968
organismo ante estímulos provenientes del entorno y están condicionadas por elementos culturales
como la culpa, la vergüenza, la nostalgia, el resentimiento, la decepción y el amor.
Dentro de la educación emocional, resulta fundamental considerar algunas teorías de inteligencia
emocional. Entre estas teorías, se destaca el enfoque propuesto por Daniel Goleman (1999; citado por
Araujo y Leal, 2007), en el cual se destacan cinco etapas fundamentales que abarcan el desarrollo
integral: En primer lugar, se encuentra el autoconocimiento, una etapa crucial que implica el
reconocimiento y la comprensión de las propias emociones. Esto abarca la habilidad de discernir las
causas que desencadenan cada emoción, proporcionando así una base sólida para el
autodescubrimiento emocional. La gestión emocional emerge como la segunda etapa clave. Aquí, se
busca la capacidad de expresar las emociones y sentimientos de manera asertiva, promoviendo una
comunicación efectiva y una interacción saludable con el entorno.
Dentro de la tercera etapa se tiene la automotivación, la cual se refiere a la habilidad intrínseca del ser
humano para encontrar motivación y persistencia en la consecución de sus objetivos. Se entrelaza con
la resiliencia, proporcionando la fuerza necesaria para superar desafíos. La empatía, como cuarta
etapa, se erige como una competencia interpersonal esencial. Esta implica la capacidad de reconocer
las emociones de los demás y comprender, permitiendo la conexión emocional y la aceptación sin
prejuicios. Finalmente, la quinta etapa se centra en las relaciones interpersonales. Esta etapa engloba
las habilidades sociales que cada individuo debe cultivar para mejorar sus relaciones con los demás.
En conjunto, estas cinco etapas delinean un proceso integral de desarrollo emocional donde convergen
para fomentar una inteligencia emocional equilibrada y enriquecedora.
De otra parte, Goleman (1996; citado por Vivas, 2003) manifiesta que el aprendizaje emocional se da
inicialmente en la familia, donde el niño tiene su máxima plasticidad cerebral. El crecimiento
emocional se experimenta cuando se alcanzan los objetivos académicos y los logros propuestos, dando
como resultado un incremento de la inteligencia emocional. Esta evolución se traduce en una mayor
confianza en mismo, una mejor capacidad para automotivarse y un mayor dominio en la
autorregulación emocional, factores que a su vez contribuyen significativamente a mejorar el
rendimiento académico formando un ciclo virtuoso donde el éxito académico y el enriquecimiento
emocional se complementan mutuamente, sentando bases sólidas para el éxito.
pág. 4969
Otro de los aportes de Bisquerra (2005), señala que la educación emocional debe ocupar un lugar
prioritario en los sistemas educativos, para garantizar un desarrollo óptimo, teniendo en cuenta las
diferentes dimensiones del ser humano, donde se incluyan aspectos psicopedagógicos en
fundamentación, análisis de necesidades, formulación de objetivos, diseño de programas, aplicación
de actividades, técnicas y estrategias metodológicas, evaluación de programas, entre otros. Por último,
en el trabajo de Bisquerra (2012; citado por Guidobono, 2021) expone que el aprendizaje está
influenciado por factores cognitivos y emocionales. Las emociones influyen directamente en la
motivación, interés, creatividad, flexibilidad, procesos cognitivos, toma de decisiones, implicación,
esfuerzo, dedicación, etc., trayendo consigo una afectación en el rendimiento académico, motivo por el
cual se sugiere enseñar a los estudiantes a regular sus emociones para poder enfrentar los desafíos de
la vida.
La Neurociencia
Las investigaciones en neurociencia han realizado aportes valiosos a los métodos de enseñanza y
aprendizaje de las diversas áreas del conocimiento. Para los expertos en educación, la adquisición del
conocimiento sobre el cerebro, el órgano que orquesta el proceso de aprendizaje reviste una
importancia vital. Para lo cual, Leslie Hart (1983; citado por Paz, C., Acosta, M., Bustamante, R., Paz,
C., 2018) quien fue uno de los primeros autores en escribir sobre el funcionamiento del cerebro desde
el punto de vista educativo, afirma que la educación debe adaptarse a la naturaleza del cerebro, sin
necesidad de forzarlo a realizar actividades, donde postula que: enseñar sin saber neurociencias es
como querer diseñar un guante sin saber la forma de la mano y cómo se mueve esta”.
De otra parte, según Ligioiz (2015), el cerebro alberga más de cien mil millones de neuronas, es un
universo en mismo, donde estas células se entrelazan de manera excepcional y se comunican a
través de neurotransmisores, las cuales transmiten información precisa de una a otra, desencadenando
respuestas. Estos neurotransmisores asocian información de forma integral y modulan la atención,
motivación y aprendizaje mediante un proceso muy complejo que involucra diversas áreas cerebrales.
Uno de los principales neurotransmisores es la dopamina, la cual es el centro del placer, de
recompensa o de refuerzo y regulador esencial de la motivación, desempeñando un rol fundamental en
los procesos de aprendizaje.
pág. 4970
También, Ligioiz (2015), señala que los neurotransmisores como la dopamina y serotonina están
asociados con la motivación, el buen estado de ánimo, la empatía y la colaboración, impulsando el
proceso de aprendizaje. Las emociones desempeñan un papel central al actuar como el “pegamento”
que vincula el aprendizaje y lo consolidan los recuerdos. Un aprendizaje carente de emociones, resulta
superficial y transitorio, mientras que las emociones positivas fortalecen la memoria y promueven la
producción de neurotransmisores con el aprendizaje. Es fundamental adoptar enfoques pedagógicos
creativos y novedosos que fomenten la participación, estimulen capacidades innatas y enriquezcan
valores intrínsecos.
De otra parte, Mora (2018) ratifica que solo se puede aprender aquello que se ama. Afirma que cuando
un estudiante se encuentra en un ambiente estable, estimulante y protector cimienta en el cerebro
infantil los principales fundamentos para una enseñanza efectiva. Además, señala que a los estudiantes
se les deben trasmitir temas que despierten emoción, lo cual logrará una mayor atención y facilidad
para el aprendizaje.
En contraposición, Ligioiz (2015) destaca que las emociones negativas como el estrés y el miedo
desencadenan la liberación de adrenalina y cortisol, que impactan negativamente en el proceso de
aprendizaje al estimular las amígdalas cerebrales. El miedo, induce a un estado de supervivencia y
defensa, restringiendo el funcionamiento de la corteza prefrontal. Estudios demuestran que el estrés
crónico y el cortisol elevado a lo largo con el tiempo afectan el hipocampo, deteriorando conexiones
neuronales y finalmente las neuronas. También repercute en la memoria y concentración.
Por consiguiente, la serotonina está relacionada con el estado anímico y la activación cortical. Cuando
las personas están de buen ánimo, son personas más efectivas, cooperativas, valientes, empáticas,
resolutivas, etc. Todo esto sucede porque están activadas las áreas corticales y la regulación
emocional, las cuales inciden en las habilidades del ser humano. Por lo tanto, es importante innovar
cada día en las estrategias a trabajar con los niños para de esta forma potenciar el estado anímico de
los estudiantes para asegurar un buen aprendizaje y desarrollo de las habilidades.
Neuroplasticidad
La neuroplasticidad cerebral es la capacidad de generar nuevas neuronas y para ello es necesario
adoptar estrategias que ayuden a potencializar esta zona del cerebro. Actualmente, los niños se
pág. 4971
encuentran en una era donde están hiperestimulados por todos los avances tecnológicos, los cuales los
llevan a la monotonía sin dejar tiempo para que el cerebro pueda realizar otras clases de actividades
más significativas.
En los estudios llevados a cabo por el científico Ramón y Cajal (siglo XIX, citado en Doherty, 2023),
se destaca el transcendental descubrimiento que realizó sobre la naturaleza de las neuronas, donde
demostró que la transmisión de un impulso nervioso requería que la señal eléctrica atravesara el
espacio de comunicación conocido como sinapsis, entre las neuronas. Esta transferencia se llevaba a
cabo mediante la liberación de sustancias químicas, los neurotransmisores. Este científico es
reconocido como el pionero en el campo de la neurociencia. Fue quien inicialmente descubr y
explicó el fenómeno de la neuroplasticidad. Quedando atrás la noción previa que los individuos nacían
con un cerebro predefinido que moldeaba su curso de vida, donde la genética superaba en importancia
al entorno. También reveló que el cerebro no es estático, sino maleable y dinámico, capaz de alterar
tanto su estructura y funcionalidad.
Esta característica denota la capacidad del cerebro para tejer nuevas conexiones neuronales y
reorganizar las conexiones que constituyen un circuito neuronal. Estos procesos se apoyan en
fenómenos cruciales, como la neurogénesis que engloba el crecimiento de nuevas neuronas, y la
sinaptogénesis que impulsa el desarrollo de conexiones emergentes entre neuronas. Durante los
primeros años de vida especialmente entre los tres y diez años, el cerebro crea incontables circuitos ya
que es un buscador incesante de estímulos a partir de las vivencias y el contexto en el cual se
desarrolla, pero con el transcurso de los años estos circuitos tienden a desaparecer porque no fueron
activados o estimulados.
Para Kandel (2006; citado en Alvarez y Lániz, 2024) refiere que la plasticidad cerebral es la capacidad
que poseen las neuronas de modificar su morfología permitiendo de esta forma el aprendizaje y la
memorización. También tiene la capacidad para cambiar y adaptarse en respuesta a la experiencia y al
entorno. La plasticidad cerebral se puede manifestar de forma estructural cuando se presentan cambios
en la morfología y conectividad de las neuronas y las redes neuronales. Cuando existe un aprendizaje
de nuevas habilidades se aumentan las conexiones neuronales mejorando de esta forma la transmisión
de información y fortaleciendo la sinapsis.
pág. 4972
Dentro de las múltiples funciones del cerebro está la de reorganizar y redistribuir funciones cognitivas
llegando al punto de adaptarse y asumir nuevas funciones en caso de que se presente un daño o
aprendizaje. Por su parte, Aguilar (2002), define la plasticidad cerebral como la adaptación funcional
del sistema nervioso central para minimizar los efectos de las alteraciones estructurales o fisiológicas,
sin importar la causa originaria. En este caso se compara con un reseteo, reinicio o moldeado que se
realiza al estado original.
Rendimiento Académico
Dentro de los estudios realizados por Fernández y Ruiz (2008), enfatizan que la salud mental de los
estudiantes debe ser óptima para gestionar las propias emociones, experimentar los sentimientos de
manera clara y tener la capacidad de regular los estados de ánimo negativos. A su vez, este equilibrio
psicológico guarda una relación íntima con el rendimiento académico final. Cuando existe un buen
manejo de emociones disminuyen los niveles de violencia en las aulas e incrementa el rendimiento
académico. Aquellos individuos que muestran una menor estabilidad emocional tienden a enfrentar
desafíos como el estrés, la falta de concentración y la dificultad para mantener la atención.
Para concluir, Palma y Barcia (2020), contemplan la emoción y la cognición como una pareja
indisoluble, ya que la emoción es clave para el aprendizaje de los estudiantes y es una pieza
fundamental para quien enseña. Según estas consideraciones las emociones influyen en el aprendizaje
y por tanto están directamente relacionadas con en el desempeño académico del estudiante.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación utilizado fue cuantitativo. Dónde, Ñaupas (2018), menciona que el enfoque
cuantitativo emplea la recolección y análisis de datos para responder a interrogantes de investigación y
de esta forma comprobar hipótesis. Para poder cumplir con estos parámetros se requiere la aplicación
de la estadística descriptiva e inferencial.
En este caso, el trabajo realizado con los estudiantes de tercero a quinto consistió en la aplicabilidad de
la neuroplasticidad para mejorar tanto el manejo de emociones como el rendimiento escolar de los
educandos. Uno de los primeros instrumentos utilizados en este trabajo fue la observación y el análisis
sobre el manejo de emociones y la influencia en el rendimiento académico de los educandos,
pág. 4973
determinando de esta forma el proceso a seguir para cumplir los objetivos planteados en esta
investigación.
El diseño de investigación aplicado en esta investigación fue Pre-Experimental; que según Ramos
(2021), la variable independiente cuenta con un solo nivel: grupo de experimentación, con el cual se
realiza la intervención por parte del investigador y para medir la variable dependiente se utilizó el pre-
test y post-test como instrumento. Con la utilización de este diseño se podrá manipular la variable
independiente: manejo de emociones, para lo cual se aplicará un instrumento que mida la variable
dependiente: el rendimiento académico antes y después de la aplicación de las actividades planteadas
para tal fin.
Por consiguiente, dado lo anterior, nos direcciona a trabajar con un enfoque analítico, ya que se
requiere de la manipulación e interpretación de los datos arrojados con el propósito de hallar y obtener
resultados significativos para la investigación.
Población Y Muestra
Esta investigación se desarrolló en la I.E.D. Méndez Rozo Sede San José perteneciente al sector rural,
de carácter oficial - mixto, atiende aproximadamente a 112 estudiantes en los ciclos de preescolar y
primaria, con un estrato socioeconómico entre 1 y 2. La población seleccionada para la
implementación y desarrollo de esta investigación para el año 2024 está integrada por 20 estudiantes
de grado tercero, 21 de grado cuarto y 18 de grado quinto de básica primaria, para un total de 59
estudiantes, sus edades oscilan entre 7 a 11 años de edad. De los cuales 21 son niñas y 38 son niños.
Como grupo control se determinó seleccionar el grado cuarto del año 2023 por ser el grado superior de
los tres escogidos como muestra, de esta forma establecer la relación si sí, es adecuado iniciar desde
los grados inferiores con la educación en el manejo de emociones. El grupo experimental lo
conformaron estudiantes de grado segundo para el año 2023 quienes iniciaron prácticamente su vida
escolar desde la virtualidad, que aprendieron de normas e indicaciones, que conocieron a sus
compañeros a través de una pantalla, a presentar trabajos a la distancia, a jugar sin tener ese contacto
físico indispensable durante esa etapa y el grado tercero del o 2023, quienes tuvieron que afrontar
esa transición abrupta de la educación presencial a la virtual y de vuelta a la presencialidad.
pág. 4974
Para esta investigación se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de exclusión: estudiantes de
preescolar, primero y quinto del año 2023 y preescolar, primero y segundo del año 2024. Como
criterio de inclusión: todos los estudiantes matriculados en la I.E.D. Méndez Rozo Sede San José, ser
estudiante de los grados segundo, tercero y cuarto del año escolar 2023 y estudiantes de tercero, cuarto
y quinto del año 2024. Para el desarrollo de la investigación se tuvieron como variable independiente,
la propuesta metodológica sobre manejo de emociones y como variable dependiente el rendimiento
académico.
Propuesta Metodológica
La presente investigación se desarrolló, a través de diferentes fases en las cuales se mantuvo un
contacto directo con los educandos para realizar los respectivos seguimientos a las fortalezas y/o
falencias que se presentaran durante el desarrollo de las actividades. La importancia de implementar
las competencias socioemocionales a través de la utilización de diversas estrategias basadas en la
neuroplasticidad, radica en que los estudiantes logren desarrollar habilidades fundamentales para
poder enfrentar de manera efectiva los retos y desafíos del mundo moderno mejorando su rendimiento
académico, por tal motivo es necesario establecer estrategias que ayuden a afianzar el manejo de las
emociones, los sentimientos y afectos.
Para el desarrollo de las actividades del trabajo investigativo se comenzó con una observación directa
de los estudiantes de los grados segundo, tercero y cuarto del año 2023 para tener un acercamiento
directo y obtener una perspectiva inicial del contexto. Por otra parte, los datos registrados de manera
permanente en el diario de campo permitieron profundizar en los aspectos más relevantes a nivel
académico de los estudiantes para luego ser organizados, analizados e interpretados y poder definir y
planificar las estrategias más apropiadas para desarrollar con los estudiantes y de esta forma dar
alternativas de solución.
Dado lo anterior, se solicitó permiso ante la Rectoría de la I.E.D. Méndez Rozo para poder adelantar el
trabajo investigativo con los estudiantes antes mencionados y brindar algunas posibles soluciones a las
situaciones que se presentan. Realizado este paso se proced a solicitar permiso ante los Padres de
Familia y/o cuidadores de los estudiantes para utilizar y ahondar en los datos de los estudiantes de los
pág. 4975
grados segundo, tercero y cuarto para el año 2023 donde dichas informaciones, registros fotográficos
y/o videos solo fueron utilizados con fines educativos.
Una vez recopilada la información se realizó un conversatorio con el estudiantado acerca del proceso
investigativo, las actividades a realizar y los objetivos que se pensaban alcanzar, y a partir de esto se
inició la búsqueda de los referentes teóricos y al diseño y construcción de las diferentes actividades a
implementar.
Aplicación Del Pre-Test
Para dar inicio con la aplicación de las actividades se determinó aplicar el test de manejo emocional
TMMS 24 con el fin de analizar y describir la Inteligencia Emocional de los tres grados segundo,
tercero y cuarto terminando el año 2023. Este test TMMS-24, está dividido en tres dimensiones claves
de la inteligencia emocional y cada una consta de ocho ítems: Percepción emocional, donde se mide la
capacidad de sentir y expresar los sentimientos de forma adecuada. Comprensión de sentimientos,
comprende bien los estados emocionales, y Regulación emocional, se mide la capacidad de regular los
estados emocionales correctamente. De otra parte, García (2019) expone que el test TMMS-24 es uno
de los más utilizados en los procesos donde esté involucrada la inteligencia emocional por su
practicidad, fácil interpretación y aplicación, tiene bajo costo y su duración en la contestación es de 5 a
10 minutos. Otras de las actividades realizadas en el pre-test fue el análisis del rendimiento académico
de los tres grados teniendo en cuenta el informe final de los boletines del año lectivo 2023.
Después de establecer el estado socioemocional de los estudiantes de los grados segundo, tercero y
cuarto del año 2023, se procede al inicio del año escolar 2024 a la implementación de las diferentes
actividades para mejorar el manejo de emociones y el rendimiento académico como: cuentos sobre los
valores y el buen uso de las emociones y realización de dinámicas de atención al aire libre. En cuanto
a los ejercicios de neuroplasticidad se seleccionaron una serie de actividades con el fin de que los
estudiantes a través de ejercicios novedosos, prácticos y de agilidad mental logren interpretarlos,
analizarlos y resolverlos como, por ejemplo:
- Gimnasia cerebral: Se les presentaron a los estudiantes varios ejercicios de gimnasia cerebral
para que los asimilaran y los colocaran en práctica. La importancia de estos ejercicios radica en
pág. 4976
permitir que los dos lóbulos (izquierdo y derecho) del cerebro unifiquen movimientos y trabajen
al mismo tiempo.
- Textos con palabras ocultas o en diferentes direcciones: Esta actividad consiste en
presentarle a los estudiantes textos en diferentes formas a las tradicionales para que ellos logren
descifrar el mensaje
- Actividades de gimnasia cerebral escrita: Esta actividad tiene como objetivo que los
estudiantes a partir de textos, párrafos, frases o palabras puedan crear nuevas palabras, frases,
párrafos o textos.
- Actividades de gimnasia cerebral: se realizaron varios ejercicios con las manos con la
finalidad de que los dos lóbulos (izquierdo y derecho) del cerebro unifiquen movimientos y
trabajen al mismo tiempo realizando diferentes ejercicios.
- Análisis de cuentos referentes a valores: Se le presentaron a los estudiantes textos con
relación a los valores o manejo de emociones para que después de su interpretación logren
obtener un mensaje para su aplicación a la vida diaria.
Una vez terminadas las actividades planteadas se procedió con el post-test, donde se aplicó
nuevamente el test TMMS 24 en los tres grados utilizando la misma metodología empleada en el pre-
test con el fin de determinar si los estudiantes lograron hacer buen uso del manejo de emociones y por
último se realizó el análisis del rendimiento académico del primer y segundo trimestre del año 2024
para determinar los avances realizados respecto a la investigación.
RESULTADOS
A continuación, se presentarán los resultados de las pruebas realizadas en el pre-test y post-test en
cada uno de los tres grados. Se utilizó la estadística descriptiva, con el fin de identificar como la
utilización de la neuroplasticidad puede servir como instrumento para el manejo de emociones y
rendimiento académico en la Institución Educativa Méndez Rozo Sede San José, Colombia.
Dentro de los aspectos más relevantes que se obtuvieron de la prueba TMMS 24 para el año 2023
durante el pre-test se pueden destacar los siguientes resultados:
pág. 4977
Tabla 1. Resultados del Pre-test TMMS 24 en los grados de segundo, tercero y cuarto, año 2023
Percepción Emocional
Comprensión de Sentimiento
Regulación Emocional
1. Los niños y niñas de
grado tercero prestan más
atención a sus sentimientos
9. Los niños y niñas de grado
cuarto tienen más claros sus
sentimientos.
17. Los niños de segundo, aunque
se sientan tristes, suelen tener una
visión optimista.
2. Las niñas de grado tercero
y cuarto se preocupan más
por lo que sienten.
10. Los niños de grado tercero y
cuarto frecuentemente pueden
definir sus sentimientos.
18. A nivel general, aunque los
niños y niñas se sientan mal, no
procuran pensar en cosas
agradables.
3. Los niños de grado tercero
piensan más en sus
emociones.
11. Los niños y niñas de grado
segundo casi siempre saben cómo
se sienten.
19. Los niños de los tres grados
cuando están tristes, piensan en
los placeres de la vida.
4. Los niños y niñas de
segundo prestan más
atención a sus emociones y
estados de ánimo
12. Las niñas de grado cuarto
normalmente conocen sus
sentimientos sobre las personas.
20. A nivel general, los niños y
niñas no intentan tener
pensamientos positivos, aunque se
sientan mal.
5. Los niños y niñas de
grado cuarto dejan que los
sentimientos afectan sus
pensamientos.
13. Los niños y niñas de grado
cuarto a menudo se dan cuenta de
sus sentimientos en diferentes
situaciones.
21. A nivel general, los niños y
niñas, dan demasiadas vueltas a
las cosas, complicándolas y no
tratan de calmarse.
6. Los niños y niñas de
grado cuarto tienen muy en
cuenta su estado de ánimo.
14. A nivel general en los tres
grados se les dificulta decir cómo
se sienten.
22. A nivel general, los niños y
niñas no se preocupan por tener
un buen estado de ánimo.
7. Los niños y niñas de los
grados segundo y tercero
piensan a menudo en sus
sentimientos.
15. Los niños de grado cuarto a
veces pueden decir cuáles son sus
emociones.
23. A nivel general, los niños y
niñas tienen mucha energía
cuanto se sienten felices.
8. Los niños y niñas de los
grados segundo y tercero
prestan atención a como se
sienten.
16. Las niñas de grado segundo y
tercero pueden llegar a
comprender sus sentimientos.
24. A nivel general, los niños y
niñas cuando están enfadados no
intentan cambiar su estado de
ánimo.
Fuente: Elaboración Propia
pág. 4978
Teniendo en cuenta estos resultados, se puede evidenciar la importancia de incorporar programas sobre
el manejo de emociones en las instituciones con la finalidad de transmitir a los estudiantes habilidades
respecto a la autoconciencia emocional, conciencia social, empatía, manejo de estrés, adaptabilidad y
regulación emocional para mejorar el rendimiento académico. Otro de los aspectos, que cabe la pena
resaltar es la necesidad de realizar más investigaciones respecto al manejo de emociones que estén
más focalizadas al contexto local, de estar forma identificar las particularidades de nuestras
poblaciones.
A continuación, se presentarán seis diagramas donde se mostrarán en paralelo los resultados del pre-
test de las notas de los boletines, tanto del año lectivo 2023 y los resultados del post-test de los dos
primeros trimestres del año 2024 de los tres grados.
Figura 1. Rendimiento académico de los
estudiantes de segundo, año 2023
Figura 2. Rendimiento académico de los
estudiantes de tercero, año 2024
Según estos resultados se puede evidenciar que el rendimiento académico de los estudiantes de grado
tercero para el año 2024 subió de un 15% de su desempeño superior a un 68%. A nivel general fue el
curso que mejores resultados obtuvo después de la implementación de los ejercicios de
neuroplasticidad.
Figura 3. Rendimiento académico de los
estudiantes de tercero, año 2023
Figura 4. Rendimiento académico de los
estudiantes de cuarto, año 2024
68%
28%
2%
2%
GRADO TERCERO 2024
SUPERIOR
ALTO
BÁSICO
BAJO
5%
51%
42%
2%
GRADO TERCERO 2023
SUPERIOR
ALTO
BÁSICO
BAJO
11%
69%
20%
0%
GRADO CUARTO 2024
SUPERIOR
ALTO
BÁSICO
BAJO
pág. 4979
En los resultados de los estudiantes de grado cuarto se puede evidenciar que hubo un pequeño
aumento en el rendimiento académico de los estudiantes. De un 5% de su desempeño superior paso a
un 11% y el desempeño alto fue el que mayor incremento obtuvo pasando de un 51% a un 69%. A
nivel general fue un curso que logro subir su desempeño académico después de la implementación de
los ejercicios de neuroplasticidad.
Figura 5. Rendimiento académico de los
estudiantes de cuarto, año 2023
Figura 6. Rendimiento académico de los
estudiantes de quinto, año 2024
Respecto a los resultados de los estudiantes de grado quinto podemos concluir que fue el curso en el
que hubo disminución en cuanto a su desempeño superior, el cual paso de un 16% a un 12%, en el
desempeño alto y básico hubo aumento a favor del estudiante, pero el desempeño bajo aumentó,
pasando de un 3% a un 6%. A nivel general fue el curso que no logro aumentar el rendimiento
académico respecto a su desempeño superior y a cambio incremento su desempeño bajo. Cabe
destacar, que este grado fue el grupo control de la investigación y que por tal motivo no se le
implementó ninguna actividad respecto a la neuroplasticidad.
Para finalizar, los resultados del pos-tets de TMMS 24 para el año 2024, se evidenció un aumento en la
mayoría de los ítems del grupo experimental especialmente en lo referente a la regulación emocional
la cual en el primer test tenía aspectos por mejorar. Estos estudiantes demostraron tener mayores
habilidades en el manejo de emociones después de haber realizado las actividades de neuroplasticidad
frente a los que desarrollaron sus clases con una metodología tradicional.
Los resultados de la investigación permiten afirmar que existen diferencias significativas del grupo
experimental en el post-test respecto al rendimiento académico, donde el grado tercero fue el grupo
que más incrementó su rendimiento académico, mientras que en el grupo control fue menor su
desempeño en el post-test que en el pretest. A partir de estos resultados se puede demostrar en
16%
42%
39%
3%
GRADO CUARTO 2023
SUPERIOR
ALTO
BÁSICO
BAJO
12%
59%
23%
6%
GRADO QUINTO 2024
SUPERIOR
ALTO
BÁSICO
BAJO
pág. 4980
términos generales que el manejo de emociones si influye en el rendimiento académico teniendo como
estrategia el empleo de la neuroplasticiad. Este resultado sirve de soporte para defender la necesidad
de una educación emocional en las instituciones educativas desde temprana edad y además justificada
por todos los beneficios que ello conlleva y que se han expuesto en el desarrollo del trabajo
investigativo. A mayor inteligencia emocional, mayor rendimiento académico y a la inversa.
CONCLUSIONES
Estos estudios demuestran que es posible desarrollar un trabajo interesante que tenga un impacto
interdisciplinario en diferentes áreas del conocimiento. Esto se logró mediante la implementación de
estrategias basadas en la neuroplasticidad para afianzar el manejo de emociones, sentimientos y
afectos. Se podrá establecer una base sólida que permita la implementación efectiva de estrategias y
enfoques que promuevan el aprendizaje socioemocional y la neuroplasticidad, potenciando así el
bienestar y el rendimiento académico de los estudiantes.
Para lograr obtener un aprendizaje significativo es necesario que se desarrolle en un ambiente escolar
positivo. Que la parte neuronal del cerebro esté preparada para captar los estímulos provenientes del
entorno y de esta forma adquirir nuevos conocimientos a través de las diferentes estrategias didácticas
basadas en la neuroplasticidad para que sea agradable el proceso de aprendizaje. Pero cuando se da un
ambiente diferente al mencionado las emociones se bloquean impidiendo fijar nuevos conocimientos.
En la neuroeducación se pueden implementar estrategias didácticas novedosas como: ejercicios de
gimnasia cerebral de percepción visual, memoria, concentración y secuencia las cuales permiten
reflexionar sobre el cómo se aprende, el por qué aprender, el para qué se aprende, desarrollar
actividades que despiertan el interés, la atención y motivación, que sean adaptadas al contexto, sin
dejar de lado las actividades de interrelación social permitiendo así el desarrollo tanto de la
inteligencia cognitiva como emocional.
Precisar en la responsabilidad que tienen los docentes a la hora de implementar estrategias integradas
teniendo en cuenta el nivel académico como emocional, que el aprendizaje no sean solamente el
desarrollo de la memoria. Se sugiere la implementación de actividades especializadas teniendo en
cuenta las edades, la condición física, el nivel emocional de los niños entre otras ya que son aspectos
que resultan relevantes en el proceso educativo.
pág. 4981
El incremento de un aprendizaje emocional en el aula es indispensable, ya que se está modelando a
individuos que serán futuros ciudadanos, cuya base debe ser sólida y equilibrada desde el punto de
vista cognitivo y emocional en sintonía con su entorno. La falta de continuidad entre niveles
educativos y la ausencia de marcos teóricos sólidos obstaculizan una educación emocional coherente.
Se destaca la necesidad de crear un enfoque integral que abarque desde la educación preescolar hasta
la educación superior, asegurando un desarrollo emocional equilibrado y una implementación más
efectiva en el sistema educativo colombiano. También es importante la inclusión de la formación
socioemocional en los planes de estudio con el objetivo de fomentar un entorno escolar propicio para
el desarrollo óptimo de las competencias emocionales y sociales tanto a nivel individual como
colectivo, donde se pueda analizar críticamente, reevaluar el currículo y realizar los ajustes pertinentes
de manera integral en todas las áreas del conocimiento y en los diferentes niveles educativos.
Que se reciba por parte de los gobiernos la ayuda necesaria para que se implementen programas
relacionados con la educación emocional en todas las instituciones educativas tanto rurales como
urbanas debido a la importancia para un buen aprendizaje donde el estudiante sea capaz de vivir en
armonía consigo y con los demás y que alcance niveles elevados de bienestar los cuales contribuyan a
la construcción de un mundo mejor.
Reconocer la importancia que tiene la educación emocional en el rendimiento académico como se
logró constatar con base en el análisis de resultados de esta investigación donde a través de los
ejercicios de neuroplasticidad se fortaleció la parte cognitiva e intelectual de los estudiantes ya que el
nivel académico se incrementó. De igual forma, hacer partícipe a los docentes de la aplicación de las
estrategias de neuroeducación en el aula para que se puedan observar en menor tiempo los cambios en
las formas de enseñar y aprender, en descubrir nuevas alternativas a través de los ejercicios de
gimnasia cerebral.
De otra parte, en los estudios realizados por Ortíz (2017) menciona que siempre habrá emociones
negativas, por tal motivo es necesario aprender a identificarlas, regularlas y expresarlas de forma
apropiada. Cuando existe un mayor desarrollo emocional, mayores habilidades sociales, como
resultado se tendrá menor número de conflictos y conductas disruptivas, se mejorará la convivencia
escolar, el rendimiento académico y por ende un mejor desarrollo integral del niño.
pág. 4982
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, F. (2002). Plasticidad Cerebral. Revista Médica. IMSS.
https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2003/im031h.pdf
Albernia, P. (2021). Modelo Teórico Interdisciplinar sobre la Concepción Ontoepistémica de la
Neuroeducación desde la Perspectiva de las Inteligencias Múltiples en Educación Primaria.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/211/210
Alvarez, L. y Lániz, C. (2024). Inteligencia Emocional: Un estudio neuropsicológicoeducativo en
estudiantes de primaria. Universidad Espíritu Santo – UEES.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2588-09692024000100143&script=sci_arttext
Araujo, M y Leal, M. (2007). Inteligencia Emocional Y Desempeño Laboral En Las Instituciones De
Educación Superior Públicas. Universidad Rafael Belloso Chacín.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3218188
Arismendy, A., Baquero, S. (2018). Estrategia pedagógica basada en la neuroeducación para mejorar la
convivencia de los niños y niñas de transición del colegio prospero pinzón. Universidad Libre
de Colombia. Facultad de ciencias de la educación.
https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/11629
Bisquera, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista
interuniversitaria de formación del profesorado.
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/35429
Bisquerra, R., Pérez, N. (2007). Las Competencias Emocionales. Universidad Nacional de Educación
a Distancia Madrid, España. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70601005
Delgado, T. y Álvarez, M. (2021). Factores socioemocionales que influyen en el aprendizaje durante la
pandemia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(3), 281–299.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8019908
Despaigne, O., Perea, R. (2021). Neuroeducación y el aprendizaje de una lengua extranjera en la
primera infancia. Universidad Nacional de Mar del Plata.
https://revista.mdp.edu.ar/boletin/article/view/72.
pág. 4983
Doherty, R. (2023). La neuroplasticidad en el contexto escolar. Una exploración de factores clave
asociados al rendimiento cognitivo en escolares adolescentes en Chile mediante un análisis de
redes. Universidad de Barcelona. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=318104
Duarte, A. (2021). Caracterización de las prácticas pedagógicas dedicadas a la autorregulación
emocional como estrategia para la resolución de conflictos en grados preescolar. Universidad
de la Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/50357
Fernández, A. y Montero, I. (2016). Aportes para la educación de la Inteligencia Emocional desde la
Educación Infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.
https://www.redalyc.org/journal/773/77344439002/html/#redalyc_77344439002_ref17
Fernández, P., Ruiz, D. (2008). La Inteligencia emocional en la Educación. Facultad de Psicología.
Universidad de Málaga – España. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293121924009.pdf
García, C. (2019). Inteligencia emocional en adolescentes de nivel secundaria. Un proceso de
psicoterapia humanista. Ciudad Juárez Chihuahua.
http://erecursos.uacj.mx/bitstream/handle/20.500.11961/5260/Tesina%20Orozco%20Carmen.p
df?sequence=3&isAllowed=y
Grijalba, N., García, L., Pérez, Y. (2021). La formación socioemocional busca cupo en la escuela
primaria en Colombia. Foro Educacional.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7998534
Guidobono, V. (2021). El impacto de las emociones en el aprendizaje. Consejo de formación en
Educación.
https://repositorio.cfe.edu.uy/bitstream/handle/123456789/1724/Guidobono%2c%20V.%2c%2
0El%20impacto.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Herrera, L y Buitrago, R. (2019). Emociones en la educación en Colombia, algunas reflexiones. Prax.
Saber. Vol 10.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2216-01592019000300009&script=sci_arttext
Hurtado, M. (2015). Educación Emocional. Programa y guía de desarrollo didáctico. Observatorio
para la Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/217003?show=full
pág. 4984
Ligioiz, M. (2015). La educación, una cuestión muy seria. Una mirada hacia la dopamina. Neuromitos
en Educación. El aprendizaje desde la neurociencia. Plataforma editorial. Barcelona.
https://es.slideshare.net/slideshow/neuromitos-en-educacin-el-aprendizaje-desde-la-
neurocienciapdf-252260346/252260346
López, V., Zagal, E., Lagos, N. (2020). Competencias Socioemocionales en el contexto educativo: Una
reflexión desde la pedagogía contemporánea. Universidad de Concepción. Revista, Reflexión
e Investigación Educacional. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8419326
Mejía, J., Rodríguez, G., Guerra, N., Bustamante, A., Chaparro, M., Castellanos, M. (2016). Estrategia
de Formación de Competencias Socioemocionales en la Educación Secundaria y Media.
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385321_recurso.pdf
Mora, F. (2018). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid, Alianza
Editorial. https://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v41n165/0185-2698-peredu-41-165-210.pdf
Ñaupas, H., Paitán, Valdivia, M., Palacios, J., Romero, H. (2018). Metodología de la investigación
Cuantitativa - Cualitativa y Redacción de la Tesis.
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articul
os/MetodologiaInvestigacionNaupas.pdf
Ortiz, R. (2017). La importancia de la Educación Emocional en el desarrollo integral del alumno de
primaria. Universitat de les Illes Balears. https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/3952
Palma, G., Barcia, M. (2020). El estado emocional en el rendimiento académico de los estudiantes en
Portoviejo, Ecuador. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7467934
Paz, C., Acosta, M., Bustamante, R. y Paz, C. (2018). Neurociencia vs. Neurodidáctica en la
Evolución Académica en la Educación Superior. Revista Didasc@lia: D&E.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7242010
Ramos, C. (2021). Diseños de Investigación Experimental. CienciAmérica.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7890336
Roca, M. (2022). Sentir para vivir. Modelo para el desarrollo de competencias emocionales en
Educación Primaria. Comillas, Universidad Pontificia.
pág. 4985
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/63095
Román, F., Poenitz, V. (2018). La Neurociencia Aplicada a la Educación: aportes, desafíos y
oportunidades en América Latina. Argentina.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7598585
Sanabria, J., Useche, B., Ochoa, P., Rojas, D., Sanz, A. (2021). Impacto de la pandemia de COVID-19
en la salud mental en Colombia. Editorial CES. Universidad autónoma de Barcelona.
https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2021/09/Libro-Impacto-de-la-pandemia-de-
COVID-19-en-la-salud-mental-en-Colombia.pdf
Sánchez, K., Montero, B., Fuente, I. (2019). La educación emocional en el proceso de enseñanza
aprendizaje de la educación superior. Universidad de Cienfuegos - Cuba.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-65572019000500013&script=sci_abstract
UNESCO. (2020). COVID-19. Educational Disruption and Response.
https://en.unesco.org/covid19/educationresponse
Vivas, M. (2003). La Educación Emocional: Conceptos Fundamentales. Universidad de Los Andes
Táchira, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/410/41040202.pdf