SATISFACCIÓN DE USUARIOS CON LOS
SERVICIOS PÚBLICOS BÁSICOS EN MÉXICO
DURANTE 2021
USER SATISFACTION WITH BASIC PUBLIC SERVICES IN
MEXICO DURING 2021
Judith Guadalupe Montero Mora
Universidad Veracruzana México
Sarai Campos Varela
Universidad Veracruzana México
Nora Guadalupe Sanchez Montero
Universidad Veracruzana - México
Maribel Carmona García
Universidad Veracruzana México
Minerva Reyes Félix
Universidad Veracruzana - México
pág. 5089
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13961
Satisfacción de usuarios con los servicios públicos básicos en México
durante 2021
Judith Guadalupe Montero Mora1
jmontero@uv.mx
https://orcid.org/0000-0003-4855-3248
Universidad Veracruzana
México
Sarai Campos Varela
Saraidavy16@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-1968-6085
Universidad Veracruzana
México
Nora Guadalupe Sánchez Montero
norasanchez@uv.mx
https://orcid.org/0009-0001-7446-3804
Universidad Veracruzana
México
Maribel Carmona García
maribelcarmona@uv.mx
https://orcid.org/0000-0002-1418-8548
Universidad Veracruzana
México
Minerva Reyes Félix
minreyes@uv.mx
https://orcid.org/0009-0001-7874-9957
Universidad Veracruzana
México
RESUMEN
El documento analiza la satisfacción de los usuarios con los servicios públicos básicos en México, como
agua potable, drenaje, alumbrado público, parques, recolección de basura, seguridad pública y
mantenimiento de calles y carreteras, basándose en los resultados de la Encuesta Nacional de Calidad e
Impacto Gubernamental (ENCIG) realizada en 2021. El objetivo es evaluar la percepción de la
población sobre estos servicios para mejorar su calidad y eficacia. Se destaca la importancia de contar
con un método estandarizado para medir la satisfacción y la desigualdad en la prestación de estos
servicios entre municipios. Para el estudio realizó un análisis descriptivo en donde se describieron los
hallazgos sobre la satisfacción de la población de manera general respecto a los servicios públicos,
tomando en cuenta todos los estados, haciendo uso de histogramas, gráficos de barras y una tabla
comparativa con el número de usuarios satisfechos en cada servicio, así como el índice de satisfacción
para cada servicio. El análisis revela que una buena experiencia en el servicio público puede fortalecer
la confianza de los ciudadanos en el gobierno.
Palabras claves: servicios públicos, satisfacción, calidad de los servicios
1
Autor principal.
Correspondencia: jmontero@uv.mx
pág. 5090
User satisfaction with basic public services in Mexico during 2021
ABSTRACT
This article analyzes user satisfaction with basic public services in Mexico, such as drinking water,
drainage, public lighting, parks, garbage collection, public safety, and street and highway maintenance,
based on the results of the National Quality Survey and Government Impact (ENCIG) carried out in
2021. The objective is to evaluate the population's perception of these services to improve their quality
and effectiveness. The importance of having a standardized method to measure satisfaction and
inequality in the provision of these services between municipalities is highlighted. For the study, a
descriptive analysis was carried out in which the findings on the population's satisfaction in general with
respect to public services were described, taking into account all states, using histograms, bar graphs
and a comparative table with the number of satisfied users in each service, as well as the satisfaction
index for each service. The analysis reveals that a good experience in public service can strengthen
citizens' trust in the government.
Keywords: public services, satisfaction. quality of services
Artículo recibido 10 agosto 2024
Aceptado para publicación: 15 septiembre 2024
pág. 5091
INTRODUCCIÓN
La satisfacción de los usuarios de los servicios públicos básicos se considera un resultado clave de la
actividad gubernamental influenciada por cómo los gobiernos producen y prestan servicios. Sin
embargo, más allá de las métricas de satisfacción hasta hoy, no existe un método estandarizado
internacionalmente para realizar encuestas de hogares sobre atributos clave.
Con el presente se pretende identificar el nivel de satisfacción de usuarios de servicios públicos básicos
como son el servicio de agua potable, drenaje y alcantarillado, alumbrado público, parques y jardines,
recolección de basura, servicio de seguridad brindada por la policía, servicio de calles, avenidas,
carreteras y caminos sin cuota en México en el año 2021, a partir de los resultados de la Encuesta
Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) con la finalidad de contar con información útil
para mejorar la eficacia y calidad de los servicios que el gobierno entrega a la población.
Actualmente es muy importante determinar la calidad de los servicios básicos que son brindados por el
gobierno de cada entidad ya que esto puede crear gran apertura a tener un mejor nivel de reconocimiento
tanto local y nacional, por otro lado, considerando que gran parte de los usuarios de estos servicios son
la población, y residentes de la entidad, conocer que tan satisfechos se sienten respecto a estos servicios
debería ser un aspecto sumamente importante para el gobierno, ya que, de este modo se puede conocer
la percepción y satisfacción, determinando si las necesidades que los usuarios presentan son atendidas
adecuadamente, ya que los servicios que se ofrecen no solamente dependen de como sean impartidos
por los trabajadores o el personal a cargo, sino que a su vez tiene mucho que ver la manera conjunta en
cómo se trabaja, creando un ambiente en donde el usuario obtenga un servicio y experiencia agradable,
de esta manera es como el gobierno puede ir mejorando e innovando.
Satisfacción del usuario con los servicios públicos
La satisfacción se reconoce como un sentimiento o estado psicológico de bienestar, placer y disposición
positiva de una persona (Campo M. G., 2022), en el gobierno, la satisfacción del ciudadano está
vinculada a la percepción de los diferentes atributos relacionados con la calidad y efectividad del uso de
trámites y servicios públicos que se ofrecen, lo cual puede revelar el desempeño del gobierno a cargo.
Su prioridad es brindar una buena experiencia, esperando que el ciudadano sea bien atendido por el
pág. 5092
personal, se le brinden soluciones y además éste, pueda expresar ante los demás ciudadanos una opinión
favorecedora, para así, devolver la confianza en el gobierno a los ciudadanos.
Servicios públicos en México
Una de las tareas más importantes a cargo de los gobiernos municipales corresponde a la prestación de
servicios públicos que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) les confiere.
Según el Art. 115 constitucional en su fracción III, establece que los gobiernos municipales tendrán a
su cargo los siguientes servicios públicos:
Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales.
Alumbrado público.
Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos.
Mercados y centrales de abasto.
Panteones.
Rastro.
Calles, parques y jardines y su equipamiento.
Seguridad pública.
La prestación de estos servicios es desigual entre los municipios, tanto en términos de cobertura como
en la calidad con la que se prestan. Todo ello se ve reflejado en la percepción que la ciudadanía tiene
respecto a cómo su municipio presta el servicio (INAFED, 2021).
Cada estado y municipio tiene la normatividad respectiva, para la operación de los servicios públicos
mencionados anteriormente, tal y como lo indica la Constitución. Según el estudio “México: Anatomía
de la Corrupción (2ª edición)”, elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), la
organización civil Mexicanos Contra la Corrupción y el Centro de Investigación y Docencia Económicas
(CIDE), las mediciones más utilizadas son los índices de percepción que, en lugar de contabilizar los
actos de corrupción, aplican encuestas a ciudadanos y paneles de expertos para conocer su apreciación
acerca de los niveles de corrupción en un país y/o en algunas de sus instituciones (Deloitte, s.f.).
pág. 5093
METODOLOGÍA
Para el estudio se trabajaron datos de las viviendas seleccionadas para ser participantes en la Encuesta
Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) realizada del 01 de noviembre al 16 de
diciembre 2021 en México, esta encuesta cubre información a nivel estatal sobre las experiencias,
percepciones y evaluación de la población de 18 años y más, sobre la prestación de servicios públicos,
está población fue seleccionada aleatoriamente dentro de los integrantes del hogar y es aplicada
únicamente en ciudades de 100 mil habitantes y más.
El estudio es de tipo observacional dado que la información se obtuvo de los registros recolectados en
el año 2021 alrededor de toda la república mexicana. Así como también, es de alcance descriptivo porque
se centra en la descripción de la evaluación de las características de los servicios públicos y de la
evaluación del nivel de satisfacción.
El conjunto de datos original contaba con 242 variables y 39,930 respuestas de usuarios encuestados
alrededor de toda la república. Como primer paso se seleccionaron las variables a utilizar, tomando
variables de la sección IV del cuestionario diseñado por INEGI, donde se evalúa los servicios básicos:
agua potable, drenaje y alcantarillado, alumbrado público, parques y jardines, calles y avenidas,
carreteras y caminos sin cuota. Las escalas de las respuestas fueron recodificadas de modo que las
puntuaciones máximas representaran el mayor nivel de satisfacción, así como la menor puntuación el
nivel mínimo de satisfacción y sustituyendo con 0 las no respuestas/no sabe.
La base final se redujo a 46 variables, descartando aquellas que no eran de interés como se mencionó y
tomando en cuenta para este estudio las 39,930 respuestas de usuarios encuestados a nivel nacional.
Tabla 1. Definición de variables y escalas de medición
Variable
Descripción
Escala
Servicio de agua potable
Nominal
P4_1_1
Llega de forma constante sin interrupciones y
con presión
P4_1_2
Es pura y cristalina
P4_1_3
Es bebible sin temor a enfermarse
P4_1_4
Cuando hay fugas son arregladas con rapidez
pág. 5094
Variable
Descripción
Escala
Drenaje y alcantarillado
P4_2_1
La conexión y descarga es adecuada
P4_2_2
Recibe mantenimiento frecuente evitando
olores y plagas
P4_2_3
Se limpia constante, evitando inundaciones y
encharcamientos
Alumbrado público
P4_3_1
La iluminación de calles y áreas públicas es
adecuada
P4_3_2
Cuenta con mantenimiento
P4_3_3
Cuenta con atención inmediata para
conservarse en buen estado
Parques y jardines
P4_4_1
Existe accesibilidad de horario
P4_4_2
Se encuentran cerca
P4_4_3
Son limpios y tienen buena imagen
P4_4_4
Son seguros para toda la familia
Recolección de basura
P4_5_1
Es oportuna
P4_5_2
Es gratuita y no se piden cuotas ni propinas
Seguridad brindada por la policía
P4_6_1
Contribuye a que usted y su familia se sientan
seguros dentro y fuera de casa
P4_6_2
Tienen la disposición de ayudar
Servicio de calles y avenidas
P4_7_1
Se encuentran en buen estado
pág. 5095
Variable
Descripción
Escala
P4_7_2
Se reparan de manera inmediata
P4_7_3
Los semáforos son funcionales
P4_7_4
Tienen señalamientos claros
Servicio de carreteras y caminos sin cuota
P4_8_1
Se encuentran en buen estado
P4_8_2
Son seguras
P4_8_3
Comunican a otro estado de manera rápida
P4_8_4
Los señalamientos son claros
Satisfacción de los servicios
Ordinal
P4_1A
Satisfacción con el servicio de agua potable
P4_2A
Satisfacción con el servicio de drenaje y
alcantarillado
P4_3A
Satisfacción con el servicio de alumbrado
público
P4_4A
Satisfacción con el servicio de parques y
jardines
P4_5A
Satisfacción con el servicio de recolección de
basura
P4_6A
Satisfacción con el servicio de seguridad
proporcionado por la policía
P4_7A
Satisfacción con el servicio de calles y
avenidas
P4_8A
Satisfacción con el servicio de las carreteras y
caminos sin cuota
Calificación a los servicios
Razón
P4_1B
Calificación para el servicio de agua potable
pág. 5096
Variable
Descripción
Escala
P4_2B
Calificación del servicio de drenaje y
alcantarillado
P4_3B
Calificación al servicio de alumbrado público
P4_4B
Calificación para el servicio de parques y
jardines
P4_5B
Calificación para el servicio de recolección de
basura
P4_6B
Calificación al servicio de seguridad
proporcionado por la policía
P4_7B
Calificación al servicio de calles y avenidas
P4_8B
Calificación al servicio de carreteras y
caminos sin cuota
Fuente: Elaboración propia.
La limpieza y depuración de la base de datos se realizó en Excel (versión 16.0.4266.1003). El análisis
estadístico se realizó en el lenguaje de programación RStudio en su versión 4.2.3.
Inicialmente se realizó la suma de los puntajes de los servicios básicos, los cuales se encontraban en
escala Likert, así como también la suma de las calificaciones otorgadas a cada servicio. Posteriormente
se realizó un análisis descriptivo en donde se describieron los hallazgos sobre la satisfacción de la
población de manera general respecto a los servicios públicos, tomando en cuenta todos los estados,
haciendo uso de histogramas, gráficos de barras y una tabla comparativa con el número de usuarios
satisfechos en cada servicio, así como el índice de satisfacción para cada servicio.
Para conocer la satisfacción de los usuarios hacia los servicios públicos se utilizó el índice de
satisfacción del cliente (CSAT) indicador para medir la satisfacción de un cliente con los productos,
servicios o experiencias con una marca. Este método se basa en una encuesta directa que se calcula con
preguntas como: ¿Cuál es su nivel de satisfacción con…? en una escala de 1 a 5 (Likert) o 1 a 10
(calificación). El resultado se expresa como un porcentaje, el cual representa la proporción de clientes
satisfechos sobre el total de respuestas. El CSAT es una herramienta valiosa para evaluar la calidad
pág. 5097
percibida por los usuarios y proporciona una visión rápida y cuantificable del desempeño en términos
de satisfacción (Rojas, 2023).
Inicialmente el índice de satisfacción se calculó de manera general para cada uno de los servicios
públicos considerados en el presente estudio. Posteriormente, se calculó el CSAT por estados; con estos
índices de satisfacción se realizó un análisis clúster o también conocido como análisis de
conglomerados, el cual tiene por objeto agrupar elementos de grupo homogéneos en función de
similitudes entre ellos, este análisis se aplica para agrupar variables y estudiar tres tipos de problemas:
partición de datos donde se sospecha que los datos son heterogéneos y se desea dividirlos de manera
que cada elemento pertenezca a uno y solo uno de los grupos, que todo elemento quede clasificado y
que cada grupo sea internamente homogéneo; construcción de jerarquías donde se desea estructurar los
elementos de un conjunto de forma jerárquica en base a su similitud; clasificación de variables en base
a algoritmos jerárquicos, se utiliza la matriz de distancias o similitudes entre ellos para poder clasificarse
en grupos (Peña, 2002). En concreto, realiza una partición de los individuos en un conjunto de grupos
de modo que un individuo pertenece solo a un grupo y la unión de dichos grupos contiene a todos los
individuos, a estos grupos se le denominan conglomerados o clúster (Universidad de Murcia, s.f.), en
este proyecto se usará indistintamente cualquiera de los dos nombres.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos del análisis de datos realizado de manera general y por estado, la satisfacción
de los ciudadanos respecto a los servicios evaluados, la calificación que otorgan a estos mismos y cuál
de estos servicios públicos y entidades presentan altos niveles de satisfacción.
Cada uno de los servicios es evaluado en escala Likert, preguntando al ciudadano que tan satisfecho o
poco satisfecho se siente respecto al servicio. La Tabla 2 muestra datos estadísticos importantes, respecto
a la suma de los puntajes de todos los servicios en general, así como de todos los estados en conjunto.
La puntuación corresponde a los ocho servicios a evaluar, considerando que el ciudadano responda que
están muy satisfechos en todos los servicios su puntuación máxima seria 48 y la puntuación mínima 8,
si respondiera estar muy insatisfecho en cada uno de los servicios. En este caso, se muestra un valor
mínimo 0, correspondientes a que el ciudadano no respondió o no sabe, y un valor máximo de 48
correspondiente a muy satisfecho con los servicios públicos evaluados.
pág. 5098
Tabla 2. Estadísticas descriptivas del puntaje de satisfacción global de los servicios públicos.
Estadísticas descriptivas del puntaje de satisfacción global de los servicios públicos.
Valor mínimo
0
Valor máximo
48
Mediana
31
Promedio
30.25
Fuente: Elaboración propia.
La Figura 1 muestra la distribución del puntaje de satisfacción global (el puntaje mínimo que se podía
obtener es 8 y el máximo 48), puede observarse que 22,942 de los puntajes (57.45%) se encuentran entre
los 20 y 40 puntos, la mediana de la satisfacción global fue de 30.25. Esta valoración global, puede
considerarse como un indicador de que los encuestados se encontraban “Algo satisfechos” con los
servicios brindados.
Figura 1. Distribución del puntaje de satisfacción global de los servicios públicos
Fuente: Elaboración propia.
Otro apartado interesante a evaluar es la calificación otorgada a los servicios, realizado de la misma
manera que la figura anterior, considerando que se le asignó una calificación de 10 a los ocho servicios
a evaluar, la puntuación máxima a obtener seria 80. Como se muestra en la Tabla 3 el valor máximo es
72, correspondiente a que ninguno de los encuestados considera que los servicios públicos brindados
por el gobierno son excelentes.
pág. 5099
Tabla 3. Estadísticas descriptivas de la calificación global otorgada a los servicios públicos
Estadísticas descriptivas de la calificación global otorgada a los servicios públicos.
Valor mínimo
0
Valor máximo
72
Mediana
44
Promedio
42.26
Fuente: Elaboración propia.
La Figura 2 muestra la distribución de la calificación global a los servicios públicos (la calificación
mínima a obtener es 0 y la máxima 80), puede observarse que 16,729 casos de la suma de calificaciones
(41.90%) se encuentran entre 30 y 60 puntos, la media de la calificación global fue de 42.26 la
calificación global, se considera un indicador de que los encuestados otorgan una calificación promedio
de 6.5 a los servicios brindados por las autoridades.
Figura 2. Distribución de la calificación global otorgada a los servicios públicos
Fuente: Elaboración propia.
Dentro del análisis general de los servicios públicos básicos en México, se evalúan algunas de las
características de cada uno de estos servicios brindados por los gobiernos a cargo, estos son evaluados
en base a la experiencia de los usuarios, en este caso la población y habitantes de cada una de las
entidades que conforman la república mexicana; a continuación, se presentan los resultados obtenidos.
La Figura 3, muestra algunas de las características importantes del servicio de agua potable a evaluar,
se observa que el 62% de los ciudadanos considera que obtiene un servicio de agua potable pura y
cristalina, 56% recibe un servicio constantemente sin interrupciones y con presión, sin embargo,
únicamente 22% de ellos considera que el agua puede ser bebible sin temor a enfermarse, y además,
pág. 5100
34% considera que se recibe con rapidez la atención necesaria por parte de las autoridades cuando se
presentan fugas de este tipo de servicio.
Figura 3. Evaluación del servicio de agua potable
Fuente: Elaboración propia.
Figura 4, se observa que 85% de la poblacion considera que la conexión y descarga del servicio es
adecuada, pero no se recibe un mantenimiento frecuente el cual evite olores, plagas, inundaciones y
encharcamientos.
En la Figura 5, se puede observar que el 51% de la población considera que la iluminación en calles
y áreas públicas es adecuada, 40% de la población responde que este servicio cuenta con el
mantenimiento adecuado y 32% de los usuarios indica que las entidades a cargo proporcionan
atención inmediata para que este servicio se conserve en buen estado.
pág. 5101
Figura 4. Evaluación del servicio de drenaje y alcantarillado
Fuente: Elaboración propia.
Figura 5. Evaluación del servicio de alumbrado público
Fuente: Elaboración propia.
Por otro lado, en la Figura 6, se observa que, los ciudadanos comentan estar de acuerdo en que existe
cercanía y accesibilidad de horario en áreas de parques y jardines, 52% de los ciudadanos considera que
estos parques y jardines son limpios y tienen buena imagen, sin embargo, solo el 36% de los usuarios
responde que áreas de este tipo son seguras para toda la familia.
pág. 5102
Figura 6. Evaluación del servicio de parques y jardines
Fuente: Elaboración propia.
El servicio de recolección de basura es uno de los servicios mejor evaluado, como se muestra en la
Figura 7, este servicio es considerado en un 79% oportuno por los ciudadanos y el 72% de ellos responde
que este servicio es gratuito y no se pide ningún tipo de cuota ni propina para que se lleve a cabo.
Figura 7. Evaluación del servicio de recolección de basura
Fuente: Elaboración propia.
Dentro de los resultados que presenta la Figura 8, únicamente el 15% de la población considera que las
calles y avenidas se encuentran en buen estado, así mismo el 11% de esta, responde que son atendidas
y reparadas inmediatamente. Por otro lado, el 65% de la población considera que los semáforos de las
calles y avenidas son funcionales, así como el 55% de los usuarios manifiesta que se cuenta con
señalamientos claros.
pág. 5103
Figura 8. Evaluación del servicio de calles y avenidas
Fuente: Elaboración propia.
En cuestión del servicio de seguridad brindada por la policía, tal como se muestra en la Figura 9,
únicamente el 32% de la población en base a su experiencia, considera que la policía contribuye a la
seguridad de él y su familia dentro y fuera de casa, así mismo, existe controversia sobre la disposición
que tiene la policía en ayudar en caso de que se requiera.
Figura 9. Evaluación del servicio de seguridad brindada por la policía
Fuente: Elaboración propia.
La Figura 10, muestra que el 32% de la población considera que el servicio de carreteras y caminos sin
cuota se encuentra en buen estado y el 25% de los usuarios expresa estar de acuerdo en que este servicio
es seguro. Por otro lado, 52% de los ciudadanos afirma que estas carreteras y caminos comunican de
manera rápida a otro estado y tiene señalamientos claros.
pág. 5104
Figura 10. Evaluación de servicio de carreteras y caminos sin cuota
Fuente: Elaboración propia.
Figura 11. Satisfacción del usuario por servicio
Fuente: Elaboración propia.
Por ultimo, dentro del análisis general es importante conocer que tan satisfechos se encuentran los
encuestados con cada uno de los servicios. La Figura 11, muestra los porcentajes de los ditintos niveles
de satisfacción, de lado derecho se muestra el porcentaje de usuarios satisfechos con el servicio. Los
servicios estan organizados de mayor a menor porcentaje de satisfacción, se puede observar que el
pág. 5105
servicio de recolección de basura tiene al 85% de usuarios satisfechos, por otro lado el servicio de
seguridad unicamente cuenta con el 50% de usuarios satisfechos.
La Tabla 4 presenta el índice de satisfacción del cliente (CSAT), el resultado es expresado en porcentaje,
representando la proporción de usuarios satisfechos sobre el total de respuestas. Se puede observar que
el servicio de recolección de basura muestra el mayor índice de satisfacción, representando al 85% de
los usuarios satisfechos, por otro lado, el servicio de seguridad proporcionado por la policía, muestra el
menor índice de satisfacción representando al 50% de los usuarios satisfechos.
Tabla 4. Índice de satisfacción del usuario hacia los servicios públicos.
Índice de satisfacción del usuario hacia los servicios públicos.
Servicio
Índice de satisfacción
Recolección de basura
85%
Agua potable
73%
Drenaje y alcantarillado
68%
Parque y jardines
67%
Alumbrado público
63%
Carreteras y caminos sin cuota
59%
Calles y avenidas
53%
Seguridad proporcionada por la policía
50%
Fuente: Elaboración propia.
Se presentan los resultados por estado, referente a La Tabla 5, se muestra el índice de satisfacción de los
32 estados de la república mexicana respecto a los ocho servicios evaluados, en esta tabla se identifican
los porcentajes de la población satisfecha con cada uno de los servicios donde los estados que presentan
los mayores índices de satisfacción son Baja California Sur, Tlaxcala, Morelos, Sonora, Baja California,
Jalisco, Quintana Roo, San Luis Potosí, Veracruz, Chiapas, Tamaulipas, Chihuahua, Oaxaca, Estado de
México, Michoacán de Ocampo, Zacatecas, Ciudad de México y Puebla, por el contrario, los estados
con menores índices de satisfacción son Guerrero y Tabasco.
pág. 5106
Tabla 5. Índice de satisfacción del usuario hacia los servicios públicos en México
Índice de satisfacción del usuario hacia los servicios públicos en México.
Entidad
Servi
cio
de
agua
potab
le
Servicio
de
drenaje y
alcantaril
lado
Servi
cio
de
parqu
es y
jardi
nes
Servici
o de
alumbr
ado
public
o
Servici
o de
recolec
ción de
basura
Servic
io de
carret
eras y
camin
os sin
cuota
Servi
cio
de
calles
y
aveni
das
Servicio
de
seguridad
proporcio
nada por
la policía
Aguascalientes
64%
69%
76%
81%
92%
64%
56%
58%
Baja California Sur
74%
73%
71%
53%
79%
73%
41%
61%
Baja California
83%
67%
60%
53%
87%
55%
46%
48%
Campeche
78%
60%
71%
61%
97%
68%
67%
58%
Chiapas
68%
63%
66%
59%
86%
59%
55%
45%
Chihuahua
83%
76%
62%
62%
80%
37%
44%
57%
Ciudad de México
72%
69%
64%
64%
89%
49%
51%
47%
Coahuila de Zaragoza
77%
73%
80%
76%
95%
68%
74%
62%
Colima
84%
78%
74%
70%
89%
68%
63%
55%
Durango
80%
76%
76%
73%
95%
62%
57%
53%
Estado de México
67%
67%
57%
57%
74%
50%
44%
39%
Guanajuato
88%
80%
71%
75%
93%
67%
74%
49%
Guerrero
35%
47%
57%
46%
47%
52%
41%
34%
Hidalgo
81%
72%
72%
65%
86%
65%
49%
52%
Jalisco
78%
74%
61%
58%
86%
53%
51%
46%
Michoacán de
Ocampo
74%
72%
64%
59%
74%
46%
40%
40%
Morelos
76%
67%
61%
63%
90%
58%
46%
42%
Nayarit
80%
76%
74%
58%
93%
76%
56%
67%
Nuevo León
91%
77%
75%
75%
97%
70%
68%
67%
Oaxaca
55%
62%
63%
58%
71%
47%
39%
49%
Puebla
69%
73%
63%
64%
86%
57%
49%
46%
Querétaro
87%
72%
75%
79%
94%
62%
67%
54%
Quintana Roo
68%
60%
67%
58%
79%
62%
47%
36%
San Luis Potosí
64%
58%
67%
60%
82%
61%
43%
42%
Sinaloa
82%
67%
73%
69%
87%
68%
64%
58%
pág. 5107
Sonora
76%
65%
59%
60%
89%
55%
42%
45%
Tabasco
39%
39%
50%
51%
89%
53%
46%
41%
Tamaulipas
66%
59%
67%
61%
82%
64%
56%
48%
Tlaxcala
81%
76%
68%
54%
78%
69%
50%
48%
Veracruz de Ignacio
de la Llave
65%
63%
69%
61%
87%
53%
55%
50%
Yucatán
84%
63%
79%
64%
85%
79%
67%
69%
Zacatecas
67%
76%
63%
65%
87%
47%
49%
36%
Fuente: Elaboración propia.
Se realizó el análisis de clústeres jerárquico, que identifico grupos de estados homogéneos respecto a
los índices de satisfacción, el dendrograma, se empleó para evaluar la cohesión de los clústeres que se
han formado considerando 3 clústeres, de acuerdo con el resultado óptimo arrojado por este método.
Figura 12. Clústeres de estados en función del índice de satisfacción
Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 12, se observa que el clúster 1 agrupa únicamente al estado de Tabasco y Guerrero, el cual
se encuentra totalmente alejado al resto de los otros 2 clúster generados, esto puede respaldarse de la
Tabla 5, notando que estos dos estados presentan los niveles de satisfacción más bajos en comparación
al resto de los estados. Por otro lado, el clúster 2, incluye 12 estados, los cuales muestran estar
medianamente satisfechos con los servicios que se otorgan en la entidad. En clúster 3, se incluyen 18
estados, estos se caracterizan porque los usuarios expresan estar satisfechos con los servicios públicos
básicos brindados por los gobiernos a cargo.
pág. 5108
La Tabla 6, presenta los promedios de los clústeres o conglomerados resultantes de los índices de
satisfacción a los servicios públicos en México. En esta tabla se puede identificar que el clúster 2
demuestra lo porcentajes más altos percibidos en cada uno de los servicios, por otro lado, el clúster 1
representa los porcentajes medios y, por lado contrario, el clúster 3 muestra los porcentajes más bajos
resultantes de estos servicios.
Tabla 6. Clúster por servicio
Tabla 6. Clúster por servicio
Tipo de servicio
Clúster 1
Clúster 2
Clúster 3
Servicio agua potable
37.3582
72.00302
81.38951
Servicio de drenaje y alcantarillado
43.1191
67.95078
71.84452
Servicio de alumbrado público
48.83144
59.79262
71.0194
Servicio de parques y jardines
53.49029
64.36122
74.91793
Servicio de recolección de basura
68.1021
82.17965
92.37259
Servicio de seguridad brindada por la policía
37.38331
46.2336
58.98277
Servicio de calles y avenidas
43.16885
47.20034
64.98927
Servicio de carreteras y caminos sin cuota
52.58296
55.89971
68.41161
Fuente: Elaboración propia.
CONCLUSIÓN
A través de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG), se logró obtener
información valiosa que permite mejorar la eficiencia y calidad de los servicios proporcionados por el
gobierno a la población.
Con el análisis descriptivo se muestra de manera general la puntuación otorgada a los servicios públicos
básicos, los resultados muestran que la población en México se encuentra “Algo satisfechos” con el
conjunto de servicios evaluados, recolección de basura, servicio de agua potable, drenaje y
alcantarillado, parques y jardines, seguridad proporcionada por la policía, servicio de calles y avenidas,
alumbrado público y carreteras y caminos sin cuota, otorgando en promedio una calificación de 6.5 de
10, representando que se brinda una buena, pero no excelente impartición y calidad de los servicios
brindados dentro de la república mexicana en el periodo 2021.
Dentro de las características analizadas en cada uno de los servicios, se expresan algunas deficiencias
en cuanto al contacto que la población tiene con estos servicios, entre ellas, los usuarios opinan estar en
desacuerdo respecto al buen estado, mantenimiento y limpieza de gran parte de los servicios, además,
pág. 5109
no consideran que este tipo de problemas como fugas de agua, deterioros en iluminarias y calles, malos
olores y falta de limpieza sean atendidos y resueltos inmediatamente por las autoridades y personal a
cargo.
El servicio de agua potable que se distribuye con la población de México no es considerado bebible por
temor a enfermarse, lo cual puede ocasionar problemas en los ciudadanos. Así mismo contar con un
servicio deficiente en las calles, parques, jardines y avenidas de la ciudad junto con fallas en la
iluminación genera inseguridad y molestias en los ciudadanos.
La población en México considera que en su mayoría las carreteras y caminos que comunican de un
estado a otro de manera rápida sin cuota alguna, sean seguras durante su uso y trayecto, y que, muchas
veces la seguridad a cargo de los policías no siempre contribuye al ciudadano, ni a su familia a sentirse
seguros dentro y fuera de casa, incluso, fuera de su estado.
Se aplicó el índice de satisfacción (CSAT) para medir el nivel de satisfacción de los usuarios, se logró
identificar agrupaciones de estados en función del índice de satisfacción, lo que proporciona una visión
más detallada de las necesidades y desafíos de cada región.
A pesar de las deficiencias y problemáticas descritas, los tres de los ocho servicios mejor evaluados por
parte de la población de la república mexicana son, en primer lugar, el servicio de recolección de basura
con un 85% de los ciudadanos encuestados se encuentran satisfechos ante este servicio expresando ser
uno de los servicios más oportuno el cual es gratuito y no se pide ningún tipo de cuota ni propina por
parte de las autoridades para llevarse a cabo. En segundo lugar, el servicio de agua potable con 73% de
los ciudadanos satisfechos por recibir un servicio de agua el cual reciben de forma constante, sin
interrupciones y con presión además de ser pura y cristalina. Por último, el tercer servicio mejor
evaluado por la población es el servicio de drenaje y alcantarillado, con el 68% de la satisfacción de los
usuarios, por tener una conexión y descarga adecuada.
En el análisis de conglomerados se identifica a 18 de los 32 estados dentro de las características que
forman el clúster de estados altamente satisfechos, de los 14 estados restantes, 12 de estos son agrupados
dentro del clúster de ciudadanos medianamente satisfechos. Los últimos dos estados, Guerrero y
Tabasco evalúan los servicios públicos básicos impartidos durante el periodo 2021 por parte del
gobierno a cargo como deficientes.
pág. 5110
Los resultados obtenidos a través de este trabajo brindan una base sólida para la toma de decisiones
políticas orientadas a mejorar la prestación de servicios públicos básicos en xico, con el objetivo
final de satisfacer las necesidades y expectativas de la población de manera más efectiva y eficiente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Campo, M. G. (2022). Satisfacción ciudadana con trámites y servicios en línea relacionados con el
gobierno digital en Cuba. Revista cubana de transformación digital.
Campo, M. G. (Septiembre de 2022). Satisfacción ciudadana con trámites y servicios en línea
relacionados con el gobierno digital en Cuba. Revista cubna de transformación digital.
Deloitte. (s.f.). Obtenido de https://www2.deloitte.com/mx/es/pages/dnoticias/articles/asi-se-mide-
corrupcion-mexico.html
INAFED. (2021). ManualServiciosPublicosMunicipales. Obtenido de
http://sisplade.oaxaca.gob.mx/sisplade/Manuales/ManualServiciosPublicosMunicipales2021.p
df
INEGI. (2021). Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) . Obtenido de
https://www.inegi.org.mx/programas/encig/2021/
Rojas, J. (30 de noviembre de 2023). HubSpot. Obtenido de CSAT: qué es el índice de satisfacción del
cliente:
https://blog.hubspot.es/service/calificacion-de-satisfaccion-del-cliente-
csat#:~:text=El%20%C3%ADndice%20de%20satisfacci%C3%B3n%20del%20cliente%20(C
SAT)%20es%20un%20indicador,5%20o%201%20a%2010
Peña, D. (23 de enero de 2002). Análisis de Datos Multivariantes. Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Daniel-
Pena/publication/40944325_Analisis_de_Datos_Multivariantes/links/549154880cf214269f27f
fae/Analisis-de-Datos-Multivariantes.pdf
Universidad de Murcia. (s.f.). Obtenido de Grupo Innovación Docente: Estadística en Ciencias
Sociales.: https://www.um.es/estadempresa/multivarianteR/CLUS/resumen_CLUS.html
City of Morristown. (s.f.). Obtenido de
https://www.mymorristown.com/residents/national_citizens_survey/index.php
pág. 5111
Flor, C. R. (2019). Ánalisis para incrementar la calidad del servicio de trámites del gobierno de Andorra.
Revista Enfoques, 27-41.
Galán, J. S. (13 de febrero de 2016). Economipedia.com. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/servicio.html
ICMA. (s.f.). Obtenido de https://icma.org/national-citizen-survey-national-employee-survey
López, A. D. (2020). La gestión municipal y la calidad del servicio público en la Municipalidad
Provincial de Leoncio Prado. Revista Cientifica de Ciencias Sociales y Humanidades, 25-31.