pág. 5124
PERFILES DE SUSCEPTIBILIDAD Y
MECANISMOS DE RESISTENCIA
ANTIBACTERIANA DE UNA INSTITUCIÓN DE
SALUD EN RIOBAMBA, ECUADOR PERIODO 2023
SUSCEPTIBILITY PROFILES AND ANTIBACTERIAL
RESISTANCE MECHANISMS OF A HEALTH INSTITUTION IN
RIOBAMBA, ECUADOR, PERIOD 2023
Katherine Briggith Caiza Cuello
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
Jonathan Gerardo Ortiz Tejedor
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
pág. 5125
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13963
Perfiles de Susceptibilidad y Mecanismos de Resistencia Antibacteriana de
una Institución de Salud en Riobamba, Ecuador Periodo 2023
Katherine Briggith Caiza Cuello
1
katherine.caiza.38@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-9959-1413
Universidad Católica de Cuenca
Cuenca - Ecuador
Jonathan Gerardo Ortiz Tejedor
jonnathan.ortiz@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6770-2144
Universidad Católica de Cuenca
Cuenca - Ecuador
RESUMEN
La resistencia antimicrobiana es una problemática de salud pública, a medida que se propaga por todo
el mundo la farmacorresistencia, los antibióticos son cada vez menos efectivos, lo que conlleva al
incremento del índice de morbilidad y mortalidad. En los últimos años, también ha influenciado
negativamente en ámbitos económicos, de productividad y social. El objetivo de esta investigación fue
establecer los perfiles de sensibilidad y mecanismos de resistencia mediante un análisis comparativo de
las muestras procedentes de institución de salud en Riobamba, Ecuador periodo 2023. Por la amenaza
de microorganismos panresistentes, se decid realizar un estudio descriptivo, transversal, no
experimental, cuantitativo, a fin de establecer los perfiles de sensibilidad y mecanismos de resistencia
de 633 muestras. Los agentes aislados fueron Escherichia coli 74,3% y Enterococcus faecalis 32,7%
en orinas, mientras que Staphylococcus aureus 25% en heridas principalmente en adultos femeninos
79,2%. Los mecanismos de resistencia que predominaron fue en Enterobacterales, siendo BLEE el más
frecuente 94,2% que en bacterias Gram positivas en porcentaje para oxacilino resistente 44,4%
relativamente en Staphylococcus aureus. Los antimicrobianos con mayor sensibilidad destacaron
nitrofurantoína, fosfomicina, ceftriaxona, cefepima. Se encontró un mayor porcentaje de resistencia
para ampicilina, tetraciclina.
Palabras clave: susceptibilidad, mecanismos de resistencia, bacterias, antimicrobianos
1
Autor principal
Correspondencia: katherine.caiza.38@est.ucacue.edu.ec
pág. 5126
Susceptibility Profiles and Antibacterial Resistance Mechanisms of a
Health Institution in Riobamba, Ecuador, Period 2023
ABSTRACT
Antimicrobial resistance is a public health problem. As drug resistance spreads throughout the world,
antibiotics are becoming less and less effective, which leads to an increase in the morbidity and
mortality rate. In recent years, it has also had a negative influence on economic, productivity and social
areas. The objective of this research was to establish the sensitivity profiles and resistance mechanisms
through a comparative analysis of the samples from a health institution in Riobamba, Ecuador period
2023. Due to the threat of pan-resistant microorganisms, it was decided to carry out a descriptive, cross-
sectional study, non-experimental, quantitative, in order to establish the sensitivity profiles and
resistance mechanisms of 633 samples. The isolated agents were Escherichia coli 74,3% and
Enterococcus faecalis 32,7% in urine, while Staphylococcus aureus 25% in wounds, mainly in female
adults 79,2%. The resistance mechanisms that predominated were in Enterobacterales, with ESBL being
the most frequent 94,2% than in Gram positive bacteria in percentage for oxacillin resistant 44,4%
relatively in Staphylococcus aureus. The antimicrobials with greater sensitivity included nitrofurantoin,
fosfomycin, ceftriaxone, and cefepime. A higher percentage of resistance was found for ampicillin,
tetracycline.
Keywords: susceptibility, resistance mechanisms, bacterium, antimicrobials
Artículo recibido 10 agosto 2024
Aceptado para publicación: 15 septiembre 2024
pág. 5127
INTRODUCCIÓN
La resistencia antibiótica es una problemática de salud que ha evolucionado constantemente, de tal
manera, se han reportado nuevos mecanismos de resistencia antimicrobiana ya sea en bacterias Gram
positivas o Gram negativas, dando como resultados patógenos multirresistente (López-Martínez et al.,
2013; Rodríguez-Noriega et al., 2014). La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que la
resistencia antimicrobiana es una de las 10 principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta
la población, poniendo en riesgo el éxito de la cirugía mayor y la quimioterapia por la ausencia de
antibióticos eficaces (OMS, 2021). Se estima que para el año 2050, la resistencia bacteriana ocasionará
10 millones de muertes por cada año, incrementando los costos en salud llegando hasta 1 billón de
dólares, afectando a la reducción del 2 o hasta el 5 % del producto interno bruto en varios países, siendo
un estimado de 25 millones de personas pobres podrían llegar a la extrema pobreza, como lo advierte
el Banco Mundial (Giono-Cerezo et al., 2020).
Se estima que entre el 50% - 60% de más de 2 millones de infecciones hospitalarias en los Estados
Unidos son causadas por bacterias resistentes, y que son responsables de cerca de 77.000 muertes por
año. La resistencia a los antimicrobianos es un fenómeno que, al transcurrir el tiempo, se da
modificaciones genéticas. Los principales factores para que se desencadene esta resistencia es el uso
excesivo e inadecuado de antimicrobianos, la automedicación, y la presión antibiótica a nivel
hospitalario. Así también, otras causas son: la explotación agrícola, la falta de conocimientos y el
incumplimiento de la legislación (Tafur et al., 2008).
La resistencia antimicrobiana representa un gran impacto para los sistemas de salud ya que, al influir
en la reducción de la eficacia terapéutica, desencadena en otras consecuencias como la falta de control
de las enfermedades infecciosas aumentando la morbi-mortalidad, siendo una amenaza a la seguridad
sanitaria aumentando los costos de la atención de salud (Galán Montemayor et al., 2014; OMS, 2020;
Alós, 2015).
Los principales mecanismos de resistencia en bacterias gram positivas son: Staphylococcus aureus
resistente a la meticilina (SARM), resistencia a la vancomicina o a la oxacilina, mientras que en bacilos
gram negativas se encuentra la producción de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) y
carbapenemasas tipo KPC (Tafur et al., 2008).
pág. 5128
Conocer los perfiles de susceptibilidad antimicrobiana son de suma importancia debido a su aportación
al control de los procesos infecciosos en los pacientes. La vigilancia de la resistencia antimicrobiana es
fundamental para asegurar la calidad de los resultados de laboratorio, siendo imprescindible
estandarizar procedimientos que involucran la elaboración de normas técnicas mediante información
validada para sistematizarla, capacitación al personal del laboratorio y contribuir en el programa de
control de calidad externo (Alós, 2015).
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mes de octubre del 2015, realizó el lanzamiento del
Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos, nombrado “GLASS” en sus
siglas en inglés. Para ello, estuvo involucrado los centros colaboradores y las redes existentes de
vigilancia de esta resistencia (Gómez Duarte et al., 2018). En el año 2019, el Ministerio de Salud Pública
del Ecuador (MSP), en equipo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización de
las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura (FAO), pusieron en marcha el Plan Nacional
para la Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana 2019-2023, a fin de contener y frenar la
resistencia a los antimicrobianos, siendo este país, el primero en lanzar este importante plan (MPS,
2019).
A pesar de ello, hasta la actualidad no se ha observado la reducción del uso indiscriminado de los
antibióticos, así afectando al tratamiento oportuno. Por los antecedentes expuestos el objetivo de la
presente investigación fue establecer los perfiles de sensibilidad y mecanismos de resistencia mediante
un análisis comparativo de las muestras procedentes de una institución de salud en Riobamba, Ecuador
periodo 2023.
METODOLOGÍA
Esta investigación fue de nivel descriptivo, de diseño no experimental, de corte transversal con enfoque
cuantitativo, documental secundario. La población de estudio estuvo conformada por 633 aislados
clínicos de diversa etiología bacteriana obtenidos de fuentes secundarias de información, recopilados
de la base de datos de laboratorio en Riobamba, comprendidos en el periodo 2023 y se consideró los
siguientes criterios:
pág. 5129
Criterios de inclusión
Registros de aislados clínicos de microrganismos de etiología bacteriana de importancia clínica que
presentaron resistencia al menos a uno de los antibióticos testeados en el antibiograma mediante
métodos fenotípicos dentro del año 2023.
Criterios de exclusión
Registros de aislados que no sean de tipo bacteriano, así como resultados que hayan sido reportado
como flora mixta. Además, informes que presenten prueba de susceptibilidad no justifica y datos que
fueron del año 2023.
Extracción de datos
Para el análisis estadístico se generó una base de datos en el programa Excel y se empleó el programa
BM SPSS versión 25.0. El análisis de datos se llevó a cabo mediante estadística descriptiva. Para la
presentación de los resultados se utilizaron tablas de simple entrada, tablas cruzadas y los gráficos se
representaron mediante el empleo de gráficas de barra.
Aspectos éticos
La investigación siguió las normas éticas para la investigación, establecidas en la declaración de
Helsinki del año 2016. De tal manera, en todo momento se protegió la autonomía, dignidad, integridad
y confidencialidad de los pacientes. Para la ejecución de la investigación se solicitó la autorización al
directivo del Laboratorio para la utilización de los registrados ingresados en la base de datos del año
2023. Esta información fue resguardada siendo usada exclusivamente en esta investigación, por cuanto,
los resultados presentados fueron totalmente anónimos, de modo que se aseguró la privacidad del
usuario.
RESULTADOS
Durante el año 2023, dentro de las bacterias Gram negativas se identificaron 529 aislamientos
microbiológicos. Escherichia coli fue el germen más frecuente (74,3%), y en segundo lugar Klebsiella
pneumoniae (7,0%) mayoritariamente en muestras de orina (81,9%) y herida (9,1%), predominando en
el género femenino (78,6 %) en una edad promedio de 50 años perteneciente al grupo etario adulto
(53,12%) (Figura 1), en la ciudad de Riobamba (70,7 %) que en las muestras derivadas de Guaranda
(29,3%) (Tabla 1).
pág. 5130
Tabla 1. Características generales de la población de estudio de bacterias Gram negativos n=529.
Sexo
Aislados
Porcentaje
Femenino
416
78,6 %
Masculino
113
21,4 %
Zona geográfica
Riobamba
374
70,7%
Guaranda
155
29,3%
Tipo de muestra
Orina
433
81,9 %
Herida
48
9,1 %
Líquidos biológicos
15
2,8 %
Abscesos
11
2,1%
Heces
11
2,1 %
Esputo
8
1,5 %
Exudado faríngeo
3
0,6 %
Germen aislado
Escherichia coli
393
74,3 %
Klebsiella pneumoniae
37
7,0 %
Pseudomona aeruginosa
21
4 %
Proteus mirabilis
21
4 %
Klebsiella aerogenes
15
2,8 %
Salmonella spp.
9
1,7 %
Klebsiella oxytoca
7
1,3 %
Proteus vulgaris
6
1,1 %
Citrobacter amalonaticus
4
0,8 %
Morganella morganii
4
0,8 %
Serratia marcescens
3
0,6 %
Enterobacter cloacae
2
0,4 %
Shigella spp.
2
0,4 %
Neisseria gonorrhoeae
2
0,4 %
Citrobacter koseri
1
0,2 %
Acinetobacter spp.
1
0,2 %
Burkholderia spp.
1
0,2%
pág. 5131
Figura 1. Clasificación de edad según el grupo etario.
En cuanto a la susceptibilidad antimicrobiana para bacterias Gram negativas, las cefalosporinas de
primera, segunda, tercera y cuarta generación presentaron una alta sensibilidad como son cefazolina
(71,2%), cefuroxima (70,4 %), ceftriaxona (71,6 %), cefepima (70,5 %). Cabe indicar que los
antibióticos se deben informar de manera selectiva como es el caso de la fosfomicina (85,2%), y
nitrofurantoina (74,4 %) estas siendo solo eficaz en infecciones urinarias no complicadas. Otros
antimicrobianos eficaces son tigeciclina (75,0 %), macrólidos como la azitromicina (84,6%),
carbapenémicos por ejemplo meropenem (88,75 %). Para la elección de estos agentes antimicrobianos
hay que considerar como fueron notificados de manera selectiva o en cascada para el buen uso de los
mismos (Tabla 2).
Se testeó los antibióticos según el informe del método de cascada como es la ampicilina sulbactam (47,5
%), los aminoglucósidos como la gentamicina (63,7 %), los monobactamicos que es el aztreonam (36,7
%), sulfamidas siendo el sulfametoxazol - trimetropim (43,5 %), fluoroquinolonas de segunda
generación por ejemplo el ciprofloxacino (43,7%), y de tercera generación el levofloxacino (66,7 %),
al igual que, tetraciclinas siendo de primera generación (50 %), y la minociclina (30,8 %) que es de
segunda, además el cloranfenicol (69,2 %), son antibióticos que han presentado una sensibilidad entre
el 30 y el 70% , categorizándoles en un rango intermedio indicando que el antimicrobiano testeado
puede ejercer su función si se administra una alta dosis y con más frecuencia, por lo que se puede dar
una reacción de farmacotoxicidad (Tabla 2).
pág. 5132
Las penicilinas como es el caso de la ampicilina resultó resistente, con una sensibilidad baja (22,0%)
por cuanto no es de eficacia clínica en este estudio (Tabla 2).
Tabla 2. Perfil de susceptibilidad antimicrobiana de los aislamientos de bacterias Gram negativas.
Siglas
Aislamiento
Porcentaje %
AM
93
22,0 %
CZ
294
71,2 %
CXM
312
70,4 %
CRO
350
71,6 %
FEP
363
70,5 %
CN
321
63,7 %
F
294
74,4 %
FF
404
85,2 %
ATM
22
36,7 %
SAM
233
47,5 %
TE
1
50,0 %
MI
4
30,8 %
TGC
24
75,0 %
C
9
69,2 %
AZM
11
84,6 %
CIP
226
43,7 %
LEV
2
66,7 %
SXT
220
43,5 %
MEM
63
88,7 %
Sensible: más del 70% Intermedio: entre el 30 - 70% Resistente: menos del 30%
Se evidenció que, de los 529 aislamientos, el 29,5% presentaron un tipo de mecanismo de resistencia.
Dentro de este el 94,2% son BLEE, y el 5,8% son KPC (Tabla 3). Se relacionó los microorganismos
que desarrollaron el mecanismo de resistencia BLEE en gran cantidad fueron Escherichia coli (103),
seguido de Pseudomona aeruginosa (19), Klebsiella pneumoniae (11), Proteus mirabilis (6),
Salmonella spp. (5), y en menor cantidad Klebsiella oxytoca (1), Klebsiella aerogenes (1) y Citrobacter
amalonaticus (1). En cambio, las bacterias que desarrollaron KPC fueron Klebsiella pneumoniae (6),
Escherichia coli (2) y Klebsiella aerogenes (1) (Figura 2).
pág. 5133
Tabla 3. Mecanismos de resistencia de bacterias Gram negativas
Resistencia bacteriana
Aislados
Porcentaje
Negativos
373
70,5 %
Positivos
156
29,5%
Mecanismo de resistencia
BLEE
147
94,2 %
KPC
9
5,8 %
Figura 2. Relación mecanismos de resistencia con bacterias gram negativos
Se correlacioel tipo de muestras con los mecanismos de resistencia, dando como resultado que,
presentaron gran significancia el mecanismo BLEE con los urocultivos (110), heridas (19), en menor
proporción líquidos biológicos (8), coprocultivo (5), absceso (2), esputo (2), exudado faríngeo (1). Por
el contrario, en menor cantidad, las muestras que se relacionaron con KPC fueron heridas (5) y
urocultivos (4) (Figura 3).
Figura 3. Relación tipo de muestras y mecanismos de resistencia.
pág. 5134
Las bacterias Gram positivas igual que en los aislamientos de bacterias Gram negativos se evidenció en
mayor porcentaje en el género femenino (79,8 %) en los adultos aproximadamente de 43 años (Figura
4), en la zona geográfica de Riobamba (76,0 %). La muestra más común fue orina (54,85), a
continuación, las heridas (23,1 %), exudados faríngeos (11,5 %) y los menos frecuentes los líquidos
biológicos (5,8%), esputo (2,9 %), absceso (1,9%). Las tres bacterias más aisladas fueron el
Enterococcus faecalis (32,7%), Staphylococcus aureus (25,0%), y el Streptococcus beta hemolítico del
grupo B (14,4 %), cabe indicar que la población de estudio fue de 104, es decir hay menos contagios
con bacterias Gram positivos (Tabla 4).
Tabla 4. Características generales de la población de estudio de bacterias Gram positivas n=104.
Sexo
Aislados
Porcentaje
Femenino
416
79,8 %
Masculino
113
20,2 %
Zona geográfica
Riobamba
79
76,0%
Guaranda
25
24,0%
Tipo de muestra
Orina
57
54,8 %
Heridas
24
23,1 %
Exudados faríngeos
12
11,5 %
Liquido biológico
6
5,8 %
Esputo
3
2,9 %
Absceso
2
1,9 %
Germen aislado
Enterococcus faecalis
34
32,7 %
Staphylococcus aureus
26
25,0 %
Streptococcus beta hemolítico del grupo B
15
14,4 %
Staphylococcus saprophyticus
11
10,6 %
Streptococcus beta hemolítico del grupo G
6
5,8 %
Streptococcus beta hemolítico del grupo F
5
4,8 %
Streptococcus beta hemolítico del grupo C
3
2,9 %
Streptococcus beta hemolítico del grupo A
2
1,9 %
Enterococcus faecium
1
1,0 %
Streptococcus pneumoniae
1
1,0 %
pág. 5135
Figura 4. Clasificación de los pacientes según el grupo etario.
En el urocultivo hubo mayor aislamiento de la especie bacteriana Enterococcus faecalis, Streptococcus
beta hemolítico del grupo B y Staphylococcus saprophyticus, mientras que en secreciones de heridas
predomino el Staphylococcus aureus.
La sensibilidad antimicrobiana frente a las bacterias Gram positivas que no desarrollaron algún
mecanismo de resistencia se demostró que si fueron sensibles a la ampicilina (98,0%), oxacilina (73%),
también fueron sensibles a β-lactámicos como la ceftriaxona, cefotaxima, cefepima en un 100%. Otros
antibióticos que presentaron buena sensibilidad es el linezolid (96,8 %), que generalmente se utiliza en
pacientes que son alérgicos a la penicilina. La nitrofurantoina (84,6 %) y fosfomicina (91,2 %) también
fueron altamente efectivos especialmente para infecciones urinarias. Así también, los aminoglucósidos
como la como la gentamicina (81,6%), fluoroquinolonas por ejemplo ciprofloxacino (93,3 %) y el
levofloxacino (82,5%), sulfamidas como el caso de sulfametoxazol - trimetropim (81,6 %), además de
la rifampicina (91,3%), esta última se utiliza como terapia combinada (Tabla 5).
Los microorganismos que son sensibles a la tetraciclina por lo general se consideran sensibles a
doxiciclina y minociclina, pero no siempre es así, por cuanto, en este estudio se demostró tenían una
alta sensibilidad a la minociclina (80,3 %) y doxiciclina (76,7%) pero una resistencia alta a la
tetraciclina (Tabla 5).
Dentro de los macrólidos siendo la eritromicina y las lincosaminas como la clindamicina se observaron
que está dentro del rango intermedio en un porcentaje 50% y 65,5% respectivamente, por lo que no son
pág. 5136
antibióticos que no se recomendaría para el uso terapéutico de esta población, por los efectos tóxicos
por la utilización alta de las dosis de concentración y con el uso pueden generar mecanismo de
resistencia. No se registró vancomicina pese a que se utiliza en bacterias multirresistentes porque solo
se testea por MIC y no por difusión de disco (Tabla 5).
Tabla 5. Perfil de susceptibilidad antimicrobiana de bacterias Gram positivos
Antibiótico
Siglas
Aislamiento
Porcentaje %
Ampicilina
AM
50
98,0 %
Cefoxitin/Oxacilina
FOX
27
73,0%
Ceftriaxona
CRO
7
100,0 %
Cefotaxima
CTX
1
100,0 %
Cefepima
FEP
1
100,0 %
Linezolid
LNZ
30
96,8 %
Nitrofurantoina
F
37
84,6 %
Fosfomicina
FF
31
91,2 %
Gentamicina
CN
31
81,6 %
Tetraciclina
TE
3
8,8 %
Minociclina
MI
21
80,8 %
Ciprofloxacino
CIP
14
93,3 %
Levofloxacino
LEV
52
82,5 %
Sulfametoxazol -
Trimetropim
SXT
31
81,6 %
Rifampicina
RA
21
91,3 %
Doxiciclina
DO
23
76,7 %
Clindamicina
DA
19
65,5 %
Eritromicina
E
20
50,0 %
Sensible: más del 70% Intermedio: entre el 30 - 70% Resistente: menos del 30%
Se evidenció que los antibióticos que se podrían utilizar como tratamiento empírico en casos ante
pacientes con infecciones graves que requieren atención rápida se podría utilizar las cefalosporinas,
como la ceftriaxona, cefepima, así como la nitrofurantoina y fosfomicina, hay que tener en cuenta
ciertos criterios como el tipo de infección, el mecanismo de acción y distribución del antibiótico. Se
reflejó que los aminoglucósidos, fluoroquinolonas, sulfamidas en bacterias Gram negativos se
encontraron con una sensibilidad intermedia que no es aconsejable la utilización de los mismos, en
pág. 5137
cambio en los Gram positivos tuvieron una amplia sensibilidad incluida la ampicilina puede ser de
utilidad terapéutica (Tabla 6).
Tabla 6. Antibióticos que se utilizan para bacterias Gram negativas y Gram positivas en este estudio.
Antibiótico
Porcentaje %
Gram negativos
Porcentaje %
Gram Positivos
Ampicilina
22,0 %
98,0%
Ceftriaxona
71,6 %
100%
Cefepima
70,5 %
100%
Gentamicina
63,7 %
81,6%
Nitrofurantoina
74,4 %
84,6%
Fosfomicina
85,2 %
91,2%
Tetraciclina
50,0 %
8,8%
Minociclina
30,8 %
80,8%
Ciprofloxacino
43,7 %
93,3%
Levofloxacino
66,7 %
82,5%
Sulfametoxazol -
Trimetropim
43,5 %
81,6%
Sensible: más del 70% Intermedio: entre el 30 - 70% Resistente: menos del 30%
Se observo que, de los 104 aislamientos, el 16,3% presentaron un tipo de mecanismo de resistencia.
Dentro de este el 44,4% son de tipo Oxacilino resistente y en el mismo porcentaje Metilasa inducible,
además los microrganismos que han desarrollado ambos mecanismos de resistencia son del 11,11%
(Tabla 7).
Tabla 7. Mecanismos de resistencia de bacterias Gram positivos n: 104
Resistencia bacteriana
Aislados
Porcentaje
Negativos
87
83,7 %
Positivos
17
16,3%
Mecanismo de resistencia
Oxacilino resistente
8
44,4 %
Metilasa inducible
8
44,4 %
Oxacilino resistente y Metilasa inducible
2
11,11 %
Se observó que a pesar que existió una gran frecuencia de Enterococcus faecalis, estos no presentaron
mecanismos de resistencia, por el contrario, el Staphylococcus aureus presento los dos mecanismos, ya
sea de forma individual siendo en mayor cantidad oxacilino resistente y en segundo lugar metilasa
pág. 5138
inducible y en menor cantidad adquiriendo ambos, mientras que, el Staphylococcus beta hemolítico del
grupo C solo desarrollo metilasa inducible (Figura 5).
Figura 5. Relación mecanismos de resistencia con bacterias gram positivas.
En las muestras de heridas se desarrollaron con más frecuencia los mecanismos de resistencia oxacilino
resistente, en segundo lugar, estuvieron en los líquidos biológicos con metilasa inducible, cabe indicar
que solo en las muestras de herida se desarrollaron los dos mecanismos de resistencia ya sea de forma
individual o presentando ambas (Figura 6),
Figura 6. Relación muestra con mecanismo de resistencia de bacterias Gram positivas.
DISCUSIÓN
En este estudio, el sexo femenino y el grupo etario adulto se mostraron predominantes similar a las
investigaciones desarrolladas en Quito (Jaramillo & Amores, 2023) y en Cuenca (Ávila et al., 2022).
En cuanto a las muestras más comunes fueron orina y herida, en las que las especies aisladas más
pág. 5139
frecuentes se evidenció Escherichia coli, Enterococcus faecalis, Staphylococcus aureus y Klebsiella
pneumoniae, coincidiendo con un estudio de Bolivia (Trigoso Agudo et al., 2021), y parcialmente con
los artículos de mencionados al inicio ya que, manifiestan que Escherichia coli, Staphylococcus aureus
y Klebsiella pneumoniae son los más recurrentes, pero no Enterococcus faecalis (Ávila et al., 2022;
Jaramillo & Amores, 2023).
En términos generales, se evidenció alta frecuencia del mecanismo BLEE en Escherichia coli y en una
menor cantidad de KPC, predominando en Klebsiella pneumoniae así obteniendo similitud con la
investigación de Quito (Darwin et al., 2021), en el cual reflejaron una prevalencia de 15,2 % para
Escherichia coli BLEE y 7,1 % para Klebsiella pneumoniae KPC, que tiene concordancia con lo
publicado en Cuenca (Japón Gualán, 2021) y del Hospital Pediátrico William Soler Ledea (Falcon,
2024), en el cual se basó en las infecciones urinarias en niños, que demostraron que el 21 % de los
aislamientos fueron productores de β-lactamasas de espectro extendido, siendo en un 74 % Escherichia
coli mayor productora.
Hubo un mayor mero de aislamientos en los cuales se identificaron en Enterobacterales, que
presentaron gran suceptibilidad a las cefalosporinas, fosfomicina, nitrofurantoina, así también a los
macrólidos y carbapémicos similar a lo encontrado en el estudio de Navarra (Aguinaga et al., 2018), en
el cual coincide la sensibilidad, la cual fue nitrofurantoína 97,4%, fosfomicina 96,5% pero no de las
cefalosporinas debido a que en esa institución presentan más casos de cepas productoras de
Betalactamasas pero en otro artículo indicó que Escherichia coli presento altos porcentajes de
resistencia a Ceftriaxona pero Cefepime obtuvo altos porcentajes de sensibilidad (Ávila et al., 2022).
Respecto al sulfametoxazol trimetropim, aminoglucósidos como la gentamicina, fluoroquinolonas
como el ciprofloxacino y levofloxacino resultó en un rango intermedio aproximadamente entre un 43,5
% y 66,7% de tal manera indicó que hay una tendencia a desarrollar resistencia con el uso inadecuado
o una terapia prolongada, así como también fue demostrado en el estudio de Cuenca (Ávila et al., 2022),
que a la sulfametoxazol - trimetropim presentaron una sensibilidad baja de 42,64% en Escherichia coli,
y para Klebsiella pneumoniae el 61,54%, también en Honduras (Zúniga-Moya et al., 2016) se reportó
una resistencia general del 50,1% a sulfametoxazol trimetropim, 68,4% para amikacina,
ciprofloxacino y al levofloxacino un 38,2% y 36,7% respectivamente. Otro artículo que presente
pág. 5140
resultados similares a nivel nacional es en la provincia de Manabí (Negrete & Castro, 2023) en el cual
mostró elevada resistencia frente a ciprofloxacina en un 45,6% a diferencia de la nitrofurantoina con un
porcentaje de 2,7 %.
Según la OMS, el ciprofloxacino que es utilizado habitualmente para tratar infecciones urinarias, la taza
de resistencia oscilaba entre el 8,4% y el 92,9% en la Escherichia coli, mientras que para Klebsiella
pneumoniae 4,1% al 79,4% en los países que presentaron datos del GLASS (OMS, 2021).
Un factor para el incremento de la resistencia a ciprofloxacina puede ser el uso excesivo de este
antibiótico o debido a mutaciones, como se refleja en el país de Grecia que presenta un indiscriminado
uso de quinolonas por cuanto se ha manifestado una alta incidencia de Escherichia coli resistente
a quinolonas, mientras que Suecia es menor el consumo por cuanto menor incidencia de resistencia.
Otro ejemplo es Estados Unidos, el incremento del 40% en el uso de esta familia de antibióticos provoco
que se duplicara la tasa de resistencia contra enterobacterales aislados en UCI. En España, el aumento
de resistencia a quinolonas ha conllevado como consecuencia que se evite su uso como tratamiento de
primera línea para las ITU desde el año de 1990 (Álvarez-Hernández et al., 2015).
La susceptibilidad a la ampicilina en la mayoría de bacterias Gram negativas fue de 22,0% por cuanto
presenta una alta resistencia como indica en el estudio de Santo domingo (Ross et al., 2020), que
presento una resistencia en un porcentaje de 79.8%, por lo que han desarrollado resistencia intrínseca.
En Latinoamérica, los datos publicados en los diversos Sistemas de Vigilancia de Resistencia
Antimicrobiana coinciden en que las bacterias grampositivas como el
Staphylococcus spp., Enterococcus spp, Streptococcus pneumoniae son causantes de distintas
enfermedades, y representan el mayor índice de resistencia a los antibióticos (González Alemán, 2013).
Pese a que Enterococcus faecalis es el microorganismo más aislado en este estudio no presentó algún
tipo de resistencia, en cambio en el Staphylococcus aureus que en su gran mayoría era de muestras de
heridas se observó oxacilino resistente, metilasa inducible o ambas en una proporción 8:7:2
respectivamente, además la clindamicina y eritromicina en un porcentaje entre 50 y 65% de sensibilidad
que se encuentra en el rango intermedio, y la tetraciclina altamente resistente, mientras que el
ciprofloxacino y gentamicina con una buena sensibilidad que se asemeja en ciertos resultados (Ross
et al., 2020), donde el Staphylococcus aureus aislado de muestras de heridas cutáneas presentaron una
pág. 5141
alta resistencia a oxacilina (52,3%), intermedio a eritromicina (37,2%), clindamicina (27,9%),
trimetoprim-sulfametoxazol (27,9%), tetraciclina (20,9%), y una alta sensibilidad para linezolid, baja
resistencia a gentamicina (13,5%), ciprofloxacina (11,7%) y tetraciclina (18,6%), puesto que también
se reportó en Cuba (Rodríguez et al., 2018), el 69,6 % de Staphylococcus aureus fueron resistentes a la
meticilina, en el cual hubo porcentajes muy elevados de resistencia para penicilina (85, 6 %) y
eritromicina (65,2 %). Cabe mencionar en este estudio la oxacilina presentó una sensibilidad buena de
73,0% en concordancia con lo expuesto en Quito (Darwin et al., 2021).
CONCLUSIONES
Las infecciones principalmente se presentan en mujeres adultas en especial a nivel del tracto urinario.
En general, el agente etiológico más frecuente sigue siendo Escherichia coli que presenta altos
porcentajes de resistencia. En las bacterias que no desarrollaron ningún mecanismo de resistencia
demostraron que las cefalosporinas, nitrofurantoina, fosfomicina y los carbapenémicos presentan
porcentajes altos de sensibilidad, por lo que se recomienda su uso como antibioticoterapia empírica en
pacientes con infecciones que requieran una rápida atención tomando en cuenta criterios como el tipo
de infección, mecanismo de acción y distribución del antibiótico que favorecerá a la elección rápida del
fármaco, por el contrario se ha visto un incremento de la resistencia de las quinolonas esto se debe a la
automedicación por tiempos prolongados como ha demostrado varios estudios.
Las bacterias Gram positivas como el Staphylococcus aureus han desarrollado mecanismos de
resistencia ya sea oxacilino resistente o metilasa inducible por cuanto la eritromicina y clindamicina ya
se encuentra en un rango intermedio que con el uso continuo puede seguir incrementando la prevalencia
de estos con tendencia a resistentes. La resistencia a la mayoría de los antibióticos observada en este
estudio demuestra que los mecanismos de resistencia bacteriana son variados, complejos ya que se
realiza la interpretación fenotípica de algunos mecanismos de resistencia por el método de difusión en
disco, pero se carece de pruebas de Biología molecular para el estudio de mutaciones entre las especies.
Una de las consecuencias más críticas de la resistencia bacteriana es la responsabilidad del éxito del
tratamiento de las distintas enfermedades infecciosas que se requiera contrarrestar con un
antimicrobiano.
pág. 5142
Es importante enfatizar que el porcentaje de resistencia pueden variar completamente de una unidad
hospitalaria a otro, de ciudad y nación. Es fundamental, monitorear permanentemente en cada casa
asistencial o laboratorio, ya que se puede comparar los diferentes antimicrobianos, comprender el
surgimiento y diseminación de la resistencia dentro del lugar, proporcionando información completa,
para proteger a los microorganismos sensibles través de un uso adecuado y oportuno.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguinaga, A., Gil-Setas, A., Mazón Ramos, A., Álvaro, A., García-Irure, J. J., Navascués, A., &
Ezpeleta Baquedano, C. (2018). Infecciones del tracto urinario. Estudio de sensibilidad
antimicrobiana en Navarra. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 41(1), 17-26.
https://doi.org/10.23938/assn.0125
Alós, J.-I. (2015). Resistencia bacteriana a los antibióticos: Una crisis global. Enfermedades Infecciosas
y Microbiología Clínica, 33(10), 692-699. https://doi.org/10.1016/j.eimc.2014.10.004
Álvarez-Hernández, D. A., Garza-Mayén, G. S., & Vázquez-López, R. (2015). Quinolonas:
Perspectivas actuales y mecanismos de resistencia. Revista chilena de infectología, 32(5), 499-
504. https://doi.org/10.4067/S0716-10182015000600002
Ávila, M. G. O., Andrade, P. S., Diana, I. R., Miriann, M. V., & Cesar, T. C. (2022). Prevalencia de
uropatógenos bacterianos y su resistencia antimicrobiana en pacientes con infección al tracto
urinario durante el año 2019 en la ciudad de Cuenca. ATENEO, 24(1), Article 1.
Darwin, D. T.-T., Gualpa-Jácome, G., & Echeverría-Llumipanta, I. (2021). Indicadores de resistencia
antimicrobiana en la unidad de cuidados intensivos en un hospital de Quito, Ecuador. INSPILIP,
1-7. https://doi.org/10.31790/inspilip.v5i2.43
Falcon, A. O. (2024). Resistencia bacteriana y detección de β-lactamasas en niños ingresados por
infección del tracto urinario. Revista Cubana de Pediatría, 96(0), Article 0.
https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/5189
Galán Montemayor, J. C., Moreno Bofarull, A., & Baquero Mochales, F. (2014). Impacto de los
movimientos migratorios en la resistencia bacteriana a los antibióticos. Revista Española de
Salud Pública, 88(6), 829-837. https://doi.org/10.4321/S1135-57272014000600014
pág. 5143
Giono-Cerezo, S., Santos-Preciado, J. I., Rayo Morfín-Otero, M. del, Torres-López, F. J., Alcántar-
Curiel, M. D., Giono-Cerezo, S., Santos-Preciado, J. I., Rayo Morfín-Otero, M. del, Torres-
López, F. J., & Alcántar-Curiel, M. D. (2020). Resistencia antimicrobiana. Importancia y
esfuerzos por contenerla. Gaceta médica de México, 156(2), 172-180.
https://doi.org/10.24875/gmm.20005624
Gómez Duarte, G. E., Buena Mereles, S. M., Vega Bogado, M. E., Gómez Duarte, G. E., Buena Mereles,
S. M., & Vega Bogado, M. E. (2018). Perfil de resistencia de microorganismos aislados en el
Servicio de Microbiología del Hospital Nacional en el año 2017. Revista del Nacional
(Itauguá), 10(2), 21-38. https://doi.org/10.18004/rdn2018.0010.02.021-038
González Alemán, M. (2013). Resistencia antimicrobiana, una amenaza mundial. Revista Cubana de
Pediatría, 85(4), 414-417.
Japón Gualán, E. C. (2021). Tendencia actual de la resistencia a los antimicrobianos en bacilos
gramnegativos. Ecuador periodo 2010-2020.
https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/10168
Jaramillo, A. G., & Amores, S. P. Q. (2023). CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL DE RESISTENCIA
BACTERIANA DE LOS SERVICIOS CLÍNICOS Y QUIRÚRGICOS DEL HOSPITAL
VOZANDES QUITO, DURANTE EL PERIODO DE ENERO A DICIEMBRE DEL 202.
López-Martínez, B., Alcázar-López, V., Castellanos-Cruz, M. del C., Franco-Hernández, M. I.,
Jiménez-Tapia, Y., De León-Ham, A., Mejía-Albarrán, M. E., Pichardo-Villalón, L., Tapia-
Madrigal, M. L., Moreno-Espinosa, S., & Calderón-Jaimes, E. (2013). Vigilancia institucional
de la susceptibilidad antimicrobiana en patógenos de interés clínico. Boletín médico del
Hospital Infantil de México, 70(3), 222-229.
MPS. (2019). MSP presentó Plan Nacional para la Prevención y Control de la Resistencia
Antimicrobiana (RAM) 2019 2023 Ministerio de Salud Pública.
https://www.salud.gob.ec/msp-presento-plan-nacional-para-la-prevencion-y-control-de-la-
resistencia-antimicrobiana-ram-2019-2023/
pág. 5144
Negrete, M. F. A., & Castro, T. I. V. (2023). Resistencia bacteriana a Ciprofloxacina y Nitrofurantoina
por el uso indiscriminado en pacientes con sintomatología urinaria. Revista Científica Arbitrada
Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(3), 435-450.
https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i3.561
OMS. (2020). Resistencia a los antibióticos.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/antibiotic-resistance
OMS. (2021). Resistencia a los antimicrobianos.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/antimicrobial-resistance
Rodríguez, L. E. C., Rigau, L. D., Núñez, T. F., Oliva, S. D., Miraya, A. C., Fumero, Y. G., León, Y. G.,
& García, G. O. (2018). Susceptibilidad antimicrobiana de aislados bacterianos en pacientes
hospitalizados y comunitarios. Revista Cubana de Medicina Tropical, 70(2), Article 2.
https://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/210
Rodríguez-Noriega, E., León-Garnica, G., Petersen-Morfín, S., Pérez-Gómez, H. R., González-Díaz,
E., & Morfín-Otero, R. (2014). La evolución de la resistencia bacteriana en México, 1973-2013.
Biomédica, 34(1), 181-190. https://doi.org/10.7705/biomedica.v34i0.2142
Ross, J., Larco, D., Colon, O., Coalson, J., Gaus, D., Taylor, K., & Lee, S. (2020). Evolución de la
Resistencia a los antibióticos en una zona rural de Ecuador. Práctica Familiar Rural, 5(1),
Article 1. https://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/144
Tafur, J. D., Torres, J. A., & Villegas, M. V. (2008). Mecanismos de resistencia a los antibióticos en
bacterias Gram negativas. 12(3), 223-233.
Trigoso Agudo, C., Vargas Nattez, S. G., Trigoso Agudo, C., & Vargas Nattez, S. G. (2021). Perfil de
sensibilidad y resistencia antimicrobiana de bacterias “ESKAPE” en las unidades de
internación del Hospital del Norte 2019, La Paz-Bolivia. Revista CON-CIENCIA, 9(2), 12-32.
https://doi.org/10.53287/txri1388ir72h
Zúniga-Moya, J. C., Bejarano-Cáceres, S., Valenzuela-Cervantes, H., Gough-Coto, S., Castro-Mejía,
A., Chinchilla-López, C., Díaz-Mendoza, T., Hernández-Rivera, S., Martínez-López, J.,
Zúniga-Moya, J. C., Bejarano-Cáceres, S., Valenzuela-Cervantes, H., Gough-Coto, S., Castro-
Mejía, A., Chinchilla-López, C., Díaz-Mendoza, T., Hernández-Rivera, S., & Martínez-López,
pág. 5145
J. (2016). Perfil de sensibilidad a los antibióticos de las bacterias en infecciones del tracto
urinario. Acta Médica Costarricense, 58(4), 146-154.