CAUSAS DE SANGRADO UTERINO ANORMAL
EN LA TRANSICIÓN A LA MENOPAUSIA
CAUSES OF ABNORMAL UTERINE BLEEDING IN
THE TRANSITION TO MENOPAUSE
Carlos Edwin Leyva Cruz
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
pág. 5218
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13969
Causas de Sangrado Uterino Anormal en la Transición a la Menopausia
Carlos Edwin Leyva Cruz
1
leyva.tf@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-1360-3304
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Villahermosa, Tabasco
México
RESUMEN
El sangrado uterino anormal es una alteración que tiene repercusiones en la calidad de vida. Resulta
importante determinar sus causas en la transición a la menopausia para otorgar un manejo dirigido y
evitar intervenciones quirúrgicas innecesarias. Este estudio tuvo como objetivo identificar las causas de
sangrado uterino anormal en las pacientes en transición a la menopausia. Es un estudio con diseño
observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Se analizaron 40 pacientes, la edad fue de 45 a 49
años, con promedio de 46.4 años, predominando el grupo de 45 años. Se realizó un abordaje en
búsqueda de la causa de sangrado uterino anormal de acuerdo al acrónimo PALM-COEIN, además de
análisis histológico de endometrio. Encontramos que el 82.5% de los casos son de tipo disfuncional y
el 17.5% son de causa estructural. Se concluyó que la causa más frecuente de SUA en la transición a la
menopausia es de tipo disfuncional. Las causas estructurales que mayormente se presentan por orden
de frecuencia son miomatosis uterina, adenomiosis, engrosamiento endometrial y pólipo endometrial.
Palabras clave: sangrado uterino anormal, transición a la menopausia
1
Autor principal
Correspondencia: leyva.tf@gmail.com
pág. 5219
Causes of Abnormal Uterine Bleeding in the Transition to Menopause
ABSTRACT
Abnormal uterine bleeding is an alteration that has repercussions on the quality of life. It is important
to determine its causes in the transition to menopause to provide targeted management and avoid
unnecessary surgical interventions. This study aimed to identify the causes of abnormal uterine bleeding
in patients transitioning to menopause. It is a study with an observational, descriptive, cross-sectional
and prospective design. 40 patients were analyzed, the age was 45 to 49 years, with an average of 46.4
years, predominating the 45-year-old group. An approach was performed to search for the cause of
abnormal uterine bleeding according to the acronym PALM-COEIN, in addition to histological analysis
of the endometrium. We found that 82.5% of the cases are of a dysfunctional type and 17.5% are of a
structural cause. It was concluded that the most common cause of SUA in the transition to menopause
is dysfunctional. The structural causes that mostly occur in order of frequency are uterine myomatosis,
adenomyosis, endometrial thickening and endometrial polyp.
Keywords: abnormal uterine bleeding; transition to menopause
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 septiembre 2024
pág. 5220
INTRODUCCIÓN
El SUA perimenopáusico es una alteración que se presenta hasta en un 35% de las mujeres y que llega
a tener repercusiones muy significativas en la calidad de vida, pues afecta tanto a nivel físico,
emocional, sexual y financiero. El sangrado uterino anormal se define como la hemorragia uterina, con
parámetros fuera de la normalidad, especificamente alteraciones de duración, volumen, frecuencia y
regularidad1.
La hemorragia menstrual suma dos terceras partes de todas las histerectomías y en un 50% de estos
casos, no se encontraba ninguna anormalidad en el útero por el análisis patológico. Es posible a través
de la toma de una historia completa y el uso juicioso de las pruebas diagnósticas, tratar la mayoría de
los casos de hemorragia uterina anormal de manera eficiente2.
Otra de las preocupaciones son el temor a padecer neoplasias malignas ginecológicas, todo lo anterior
representa un gran impacto en la calidad de vida de las pacientes. Es por ello que como médicos
debemos mantenernos preparados para un trato oportuno, tanto en consulta externa como en salas de
urgencias. Resulta importante llegar a un diagnóstico oportuno para iniciar el tratamiento dirigido y
evitar la progresión de complicaciones.
De lo anterior, se desprende la necesidad de ampliar el arsenal de posibilidades diagnósticas para poder
determinar la causa del sangrado uterino anormal y agruparlas, lo que nos facilitará un buen enfoque,
manejo oportuno y disminución de intervenciones quirúrgicas innecesarias.
METODOLOGÍA
Diseño de estudio
Observacional, descriptivo, transversal, prospectivo, realizado en el Hospital Regional de Alta
Especialidad "Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez" en Villahermosa, Tabasco, durante noviembre 2023 a
mayo 2024.
Participantes
Se seleccionaron a las pacientes (n= 40) con diagnóstico de transición a la menopausia, complicadas
con sangrado uterino anormal, que asistieron al servicio de Ginecología del Hospital Regional de Alta
Especialidad Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez y cumplieron con los criterios de selección, excluyendo a
pág. 5221
aquellas que se encontraban en tratamiento con terapia de reemplazo hormonal o que ya no continuaban
seguimiento en la consulta externa.
Procedimiento
Capturamos los datos de mujeres de 45 a 49 años de edad, en transición a la menopausia que acudieron
por sangrado uterino anormal. Se les invitó a participar y se explicó ampliamente en que consistia el
presente proyecto, en caso de aceptar, se les solicitó al participante y testigos que firmaran el
consentimiento informado. Se elabola historía clínica a cada paciente, además se solicitaron estudios
paraclinicos y de gabinete (biometría hemática, hormona folículoestimulante, usg endovaginal y biopsia
de endometrio). En caso que la paciente mencionara que el resultado ya había sido valorado por un
medico de la unidad, se revisaron los expedientes para buscar dicho resultado.
Análisis de datos
La información obtenida fue vaciada a una base de datos de Excel para su posterior análisis estadístico
con el programa SPSS v.25. En el análisis de datos, realizamos estadística descriptiva; para variables
cualitativas utilizamos frecuencias y porcentajes; para variables cuantitativas, media y mediana como
medidas de tendencia central y desviación estándar.
Consideraciones éticas
Previa autorización por el Comité Local en Investigación, y el Comité de Ética en Investigación, se
solicitó la autorización al director de la unidad para su realización. El estudio fue aprobado por el
Comité de Ética institucional y se obtuvo consentimiento informado. Se garantizó la confidencialidad
de los datos y el anonimato de los participantes.
RESULTADOS
Se analizaron 60 pacientes, de las que se excluyeron 20, siendo 6 por llevar terapia de reemplazo
hormonal y 14 por no acudir a cita de seguimiento en la consulta externa. Integrando el grupo de estudio
40 pacientes.
La edad fue de 45 a 49 años, con promedio de 46.4 años, predominando el grupo de 45 años. (Tabla 1).
pág. 5222
Tabla 1. Causas de SUA en la transición a la menopausia: edad.
Edad (años)
Frecuencia
Porcentaje
45
12
30%
46
9
22.5%
47
11
27.5%
48
7
17.5%
49
1
2.5%
Total
40
100%
Fuente: Elaboración propia
La alteración del ciclo menstrual varió desde la cantidad y ritmicidad predominando las alteraciones
del ritmo. (Tabla 2, 3 y 4).
Tabla 2. Causas de SUA en la transición a la menopausia: alteraciones del ritmo menstrual.
Alteración del ritmo menstrual
Casos
Ciclos menores de 21 días
23
Ciclos con retraso >7 y < 60 días
8
Retraso > 60 días
9
Total
40
Fuente: Elaboración propia
Tabla 3. Causas de SUA en la transición a la menopausia: alteraciones de duración menstrual.
Alteración de duración menstrual
Casos
Porcentaje
Menor de 3 días
5
12.5%
Normal 4 a 7 días
16
40%
Prolongado mayor de 8 dias
19
47.5%
Total
40
100%
Fuente: Elaboración propia
Tabla 4. Causas de SUA en la transición a la menopausia: alteraciones de la cantidad menstrual.
Alteración de cantidad menstrual
Porcentaje
Ligero
20%
Normal
47.5%
Abundante
32.5%
Total
100%
Fuente: Elaboración propia
El nivel sérico de hormona foliculoestimulante fue de 10.8 mUI/ml a 27.0 mUI/ml con promedio de
16.6 mUI/ml, predominando de 10.8 a 13.5 con el 32% de las pacientes (Tabla 5).
pág. 5223
Tabla 5. Causas de SUA en la transición a la menopausia: niveles de hormona foliculoestimulante.
Fuente: Elaboración propia
La concentración de hemoglobina sérica se encontró de 7.5 a 13.4, con un promedio de 10.5 g/dl, siendo
el 55% menor de 10.5. (Tabla 6)
Tabla 6. Causas de SUA en la transición a la menopausia: niveles de hemoglobina.
Fuente: Elaboración propia
El grado de anemia varío de grado I a grado III con predominio en el grado I en el 55.7% de los casos
(Tabla 7).
Tabla 7. Causas de SUA en la transición a la menopausia: grados de anemia.
Anemia
Casos
Porcentaje
Grado I
23
57.5%
Grado II
11
27.5%
Grado III
3
7.5%
Grado IV
0
0%
Sin anemia
3
7.5%
Total
40
100%
Fuente: Elaboración propia
Nivel de hormona foliculoestimulante (mUI/ml)
Casos
Porcentaje
10.8 13.5
13
32.5%
13.5 16.2
9
22.5%
16.2 18.9
7
17.5%
18.9 21.6
3
7.5%
21.6 24.3
4
10%
24.3 27.0
4
10%
Total
40
100%
Nivel de hemoglobina (g/dl)
Casos
Porcentaje
7.5 -8.5
4
10%
8.5 9.5
5
12.5%
9.5 10.5
13
32.5%
10.5 11.5
9
22.5%
11.5 12.5
6
15%
12.5 13.4
3
7.5%
Total
40
100%
pág. 5224
El tipo de anemia varío desde hipocrómica hasta normocrómica con predominio de la primera con un
72.9% (Tabla 8).
Tabla 8. Causas de SUA en la transición a la menopausia: tipos de anemia.
Tipo de anemia
Casos
Microcitica hipocromica
27
Normocitica normocromica
10
Total
37
Fuente: Elaboración propia
El estudio ultrasonográfico fue reportado desde normal hasta alteraciodes del miometrio y endometrio
(Tabla 9).
Tabla 9. Causas de SUA en la transición a la menopausia: reporte ultrasonográfico.
Alteración
Casos
Porcentaje
Sin alteraciones
21
52.5%
Miomatosis uterina
8
20%
Adenomiosis
6
15%
Pólipo endometrial
2
5%
Engrosamiento endometrial
3
7.5%
Total
40
100%
Fuente: Elaboración propia
El grosor endometrial se reportó de 4 18, con un promedio de 9.9 mm, con predominio de menor de
6.3 mm (Tabla 10).
Tabla 10. Causas de SUA en la transición a la menopausia: grosor endometrial por ultrasonido.
Fuente: Elaboración propia
El reporte de estudio histopatologico del endometrio fue variable, desde proliferativo hasta hiperplasia
simple sin atipias, con predominio del tipo proliferativo (Tabla 11)
Grosor endometrial
Casos
Porcentaje
4.0 6.3
18
45%
6.3 8.7
15
37.5%
8.7 11.0
2
5%
11.0 13.3
2
5%
13.3 15.7
1
2.5%
15.7 18.0
2
5%
Total
40
100%
pág. 5225
Tabla 11. Causas de SUA en la transición a la menopausia: reporte histopatológico de endometrio.
Diagnóstico
Casos
Endometrio proliferativo
33
Endometrio secretor
4
Hiperplasia simple sin atipias
3
Total
40
Fuente: Elaboración propia
Al correlacionar el reporte del estudio ultrasonográfico con el histopatológico, se encontró que el 75%
de las pacientes con miomatosis uterina y el 100% de las adenomiosis presentaban endometrio
proliferativo.
El endometrio secretor se asoció con miomatosis uterina pólipo endometrial.
Las pacientes con reporte ultrasonográfico de engrosamiento endometrial mayor de 14 mm el estudio
histológico fue de hiperplasia endometrial simple sin atipias (Tabla 12).
Tabla 12. Causas de SUA en la transición a la menopausia: relación entre el reporte ultrasonográfico e
histopatológico.
Alteración
estructural
Endometrio
proliferativo
Porcentaje
Endometrio
secretor
Porcentaje
Hiperplasia
simple sin atipias
Porcentaje
Miomatosis
uterina
6
75%
2
25%
0
0%
Adenomiosis
6
100%
0
0%
0
0%
Pólipo
endometrial
0
0%
2
100%
0
0%
Engrosamiento
endometrial
0
0%
0
0%
3
100%
Sin alteraciones
21
100%
0
0%
0
0%
Fuente: Elaboración propia
DISCUSIÓN
El sangrado uterino anormal es causa frecuente de consulta ginecológica, tanto en la mujer adolescente,
edad reproductiva y en el periodo de transición a la menopausia. Durante la transición a la menopausia
es importante determinar si es una patologia disfuncional u orgánica asi como descartar lesiones
premalignas.
Rommy Franco Esther Domínguez en su estudio sobre prevalencia de hemorragia uterina anormal en
perimenopaúsicas, al analizar 270 pacientes encontró que la principal causa era de origen disfuncional
pág. 5226
en el 57%6. Sin embargo, nosotros encontramos a esta alteración como la principal causa en el 82.5%
de los casos, lo que demuestra que tenemos mayor incidencia. Pero él incluyó pacientes desde los 40
años a diferencia de nosotros que lo hicimos a partir de los 45 años que es la edad en la que inicia la
transición a la menopausia.
La causa disfuncional fue seguida por leiomiomas, pólipos e hiperplasia endometrial lo que coincide
con nuestro estudio por lo que es importante realizar un estudio histológico del endometrio en toda
paciente con SUA después de los 45 años.
Jacobo García Marco, en el estudio histológico del endometrio de 240 pacientes encontró que el 3%
presentaron hiperplasia endometrial simple sin atipias, dato que es menor a lo que nosotros encontramos
del 7.5% en pacientes mayores de 48 años que eran el 20% del estudio, sin embargo, Jacobo García no
refiere el numero de pacientes mayores de 48 años, donde predomina esta alteración, ya que no
encontramos esta alteración antes de esta edad.
El tipo histológico de endometrio predominante en el estudio de Jacobo García fue endometrio
proliferativo en el 50.5%, atrófico en el 19.44% y secretor en el 13%9. Datos que no coinciden con
nuestro resultado ya que él, estudió además pacientes en la posmenopausia temprana por lo que encontró
un porcentaje alto de endometrio atrófico. En nuestro estudio predominó el endometrio proliferativo en
el 82.5% y el secretor en 10%; esto último coincidía con patología orgánica lo que nos hace ver que el
82% no ameritaban un tratamiento quirúrgico sino solamente tratamiento farmacológico.
CONCLUSIONES
La causa más frecuente de sangrado uterino anormal durante la transición a la menopausia es de tipo
disfuncional.
Las causas estructurales de SUA en la transición a la menopausia que mayormente se presentan por
orden de frecuencia son miomatosis uterina, adenomiosis, engrosamiento endometrial y pólipo
endometrial.
Limitaciones del estudio
Este estudio presenta algunas limitaciones que deben ser consideradas al interpretar los resultados como
son el tamaño de la muestra ya que tiene un número relativamente pequeño de participantes. La
generalización de los resultados a otras poblaciones o entornos clínicos debe hacerse con cautela.
pág. 5227
Contribuciones del estudio
Dentro de las principales contribuciones de identificar adecuadamente las causas de sangrado uterino
anormal en pacientes en transición a la menopausia son la disminución en el número de intervenciones
quirúrgicas innecesarias.
Agradecimientos
Los autores desean expresar su profundo agradecimiento al Hospital Regional de Alta Especialidad "Dr.
Gustavo A. Rovirosa Pérez" en Villahermosa, Tabasco, por su invaluable apoyo en la realización de
este estudio. En particular, extendemos nuestro reconocimiento al personal de consulta externa y
archivo clínico por su colaboración y dedicación durante el proceso de recolección de datos. Su
compromiso con la atención de los pacientes y la investigación médica ha sido fundamental para el
éxito de este proyecto. Agradecemos también a la dirección del hospital por proporcionar las
instalaciones y recursos necesarios para llevar a cabo esta investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Munro MG, Critchley HOD, Fraser IS, Comi de Trastornos Menstruales de FIGO. Los dos
sistemas FIGO para los síntomas de sangrado uterino normal y anormal y la clasificación de las
causas del sangrado uterino anormal en los años reproductivos: revisiones de 2018. Int J Gynaecol
Obstet 2018; 143:393.
2. Tz E, et al. Comparison of classic terminology with the FIGO PALM-COEIN system for
classification of the un- derlying causes of abnormal uterine bleeding. In J Gynaecol Obstet
2016;133(3):325-328. https://doi.org/10.1016/j. ijgo.2015.09.033
3. Greenberg M. El significado de la menorragia: una investigación sobre la asociación entre la queja
de menorragia y la depresión. J. Psychosom Res 1983; 27:209.
4. Hilgers TW, Daly KD, Prebil AM, Hilgers SK. Planificación familiar natural III. Síntomas
intermenstruales y tiempo estimado de ovulación. Obstet Gynecol 1981; 58:152.
5. Fraser IS, Critchley HO, Munro MG, et al. Un proceso diseñado para conducir a un acuerdo
internacional sobre terminologías y definiciones utilizadas para describir las anomalías del sangrado
menstrual. Fértil Esteril 2007; 87:466.
6. Domínguez F, Esther R. Hemorragia uterina anormal orgánica. Nacional. 2012; 4(2).
pág. 5228
7. Woolcock JG, Critchley HO, Munro MG, et al. Revisión de la confusión en la terminología y
definiciones actuales e históricas de los trastornos del sangrado menstrual. Fértil Esteril 2008;
90:2269.
8. Munro MG, Critchley HO, Broder MS, et al. Sistema de clasificación FIGO (PALM-COEIN) para
causas de sangrado uterino anormal en mujeres no grávidas en edad reproductiva. Int J Gynaecol
Obstet 2011; 113:3.
9. Marco Antonio J. G. (2010). Patología ginecológica más frecuente observada mediante
histeroscopía y su correlación conn el diagnóstico histopatológico en pacientes perimenopaúsicas
con sangrado uterino anormal, en el período junio 2008 junio 2010. [Tesis de doctorado].
Universidad Nacional Autónoma de México.
10. Munro MG, Critchley HOD, Fraser IS, Comi de Trastornos Menstruales de FIGO. Los dos
sistemas FIGO para los síntomas de sangrado uterino normal y anormal y la clasificación de las
causas del sangrado uterino anormal en los años reproductivos: revisiones de 2018. Int J Gynaecol
Obstet 2018; 143:393.
11. Kadir RA, Economides DL, Sabin CA, et al. Frecuencia de trastornos hemorrágicos hereditarios en
mujeres con menorragia. Lanceta 1998; 351:485.
12. Munro MG, Balen AH, Cho S, et al. El sistema de clasificación de trastornos ovulatorios de la
FIGO. Int J Gynaecol Obstet 2022; 159:1.
13. Donnez J. Menometrorragia durante la premenopausia: una descripción general. Gynecol
Endocrinol 2011; 27 Suplemento 1:1114.
14. Berga SL. Foliculogénesis desordenada durante la transición menopáusica: explicando el caos.
Menopausia 2009; 16:11.
15. Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos. Boletín de práctica de ACOG. Guías de Manejo
Clínico para Obstetras-Ginecólogos: número 41, diciembre de 2002. Obstet Gynecol 2002;
100:1389.