pág. 5266
INTRODUCCIÓN
La apicultura, el arte de criar abejas para la producción de miel y otros subproductos, es una actividad
milenaria de gran importancia económica y ecológica. La miel es un alimento natural elaborado por las
abejas a partir del néctar de las flores. Su calidad está directamente relacionada con las prácticas de
manipulación y almacenamiento, que deben garantizar la preservación de sus propiedades nutritivas y
evitar alteraciones como la fermentación y cristalización. El diseño de instalaciones adecuadas es clave
para mantener estas propiedades y asegurar un producto final de alta calidad. (Gamarra Zalazar, 2008)
Martínez, P., & Gómez, R. (2019), explora los estándares de calidad requeridos para la miel destinada
a la exportación en países andinos. Los autores realizaron un análisis exhaustivo de los procesos de
envasado y las regulaciones internacionales sobre comercialización. Además, se incluyeron
recomendaciones sobre el diseño de instalaciones que optimicen la preservación de la calidad.
La apicultura es una actividad relevante en el departamento de Ñeembucú, conocido por su flora rica y
variada, lo que contribuye a la producción de miel de alta calidad. Sin embargo, la falta de instalaciones
adecuadas para el acopio y envasado de la miel genera desafíos en la comercialización del producto.
(Acosta, 2022).
El Departamento de Ñeembucú se caracteriza por ser eminentemente agropecuario, los pequeños
productores se hallan distribuidos entre grandes extensiones de campos de pastoreos, que la mayor parte
se encuentran inundados. (Gamarra K. , 2008)
Con base a lo anterior, puede apreciarse, que, la miel es una sustancia dulce elaborada por las abejas a
partir del néctar de las flores, las cuales recogen, combinan con sustancias específicas, transforman y
almacenan en panales para servir posteriormente como alimento energético. La transformación de néctar
a miel se produce debido a cambios físicos y químicos. Los primeros se deben principalmente a un
proceso de evaporación, en el cual, el néctar pierde hasta una tercera parte de su contenido de humedad
durante su almacenamiento en la colmena, y los segundos se deben a la acción de enzimas que las
obreras adicionan al néctar, como es la invertasa (sacarasa), la cual hidroliza la sacarosa presente en el
néctar a glucosa y fructose. ( Moguel Ordóńeza Y, Echazarreta Gonzalez C, Mora Escobedo R, 2005)
El Ministerio de Agricultura y Ganaderia (MAG) hace referencia a que la apicultura se constituye en
uno de los rubros más difundidos últimamente en el departamento de Ñeembucú. (Gamarra K. , 2008)