pág. 5280
La acogida de migrantes en Colombia está influenciada por factores como la proximidad geográfica,
rasgos culturales y experiencias migratorias previas, como el flujo migratorio entre Colombia y
Venezuela en el siglo XX. Las políticas migratorias se han adaptado a la crisis generada por el flujo
migratorio, y la regulación de la informalidad ha sido más flexible en Colombia. El 49 % del empleo
en Colombia es informal (DANE, 2021), y esta tendencia también afecta a la población migrante, ya
que el 90 % de los migrantes venezolanos en Colombia trabaja en la economía informal (Pardo, 2021).
Entonces, ¿qué se entiende por trabajo informal? Según Sánchez et al., (2003), se refiere a formas de
trabajo remunerado para la producción o venta de bienes o servicios, evadiendo el control estatal y los
aspectos de la Seguridad Social y la legislación laboral. A partir de los años 80, el trabajo informal ha
sido el recurso para la mayoría de los pobres en América Latina, y se ha convertido en una parte integral
de la vida en las ciudades de la región (Kaztman & Retamoso, 2005).
El trabajo informal puede surgir de dos situaciones: como una elección para escapar del control estatal
o de regulaciones de mercado (Moulaert & Lambooy, 1998), o como resultado de la falta de
oportunidades en el empleo formal (Davis, 2004; Kaztman, 2001). La informalidad también puede
derivar de la falta de opciones debido a la situación migratoria irregular, la dificultad de inserción en el
mercado laboral o la temporalidad en el país de acogida. En este contexto, los emprendimientos por
necesidad surgen como la única opción para generar ingresos en ausencia de empleo formal (Global
Entrepreneurship Monitor, 2019).
Dentro de las actividades de la categoría de empleo informal se encuentra el autoempleo, el cual será
analizado a la luz de esta investigación como emprendimiento por subsistencia. De acuerdo con Segura
Gutiérrez et al., “constituyen una forma de agenciamiento factible para la consecución de ingresos de
un modo marginal en la época actual” pero “no poseen en sí mismos una viabilidad que permita superar
de forma ‘segura’, el problema de la sobrevivencia dentro de hegemonías económicas, como en efecto
lo es el neoliberalismo” (2020).
El emprendimiento por subsistencia se define como la implementación de ideas de negocios que pueden
carecer de potencial de crecimiento, pero que surgen de la motivación por resolver problemas
específicos (Pico Versoza, 2017). Las personas que llegan a un país extranjero en situación irregular,
sin condiciones legales para ejercer su profesión u oficio de manera formal, buscan generar ingresos