EMPRENDIMIENTO DE SUBSISTENCIA:
ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN SOCIAL EN LA
POBLACIÓN VENEZOLANA DE CALI, COLOMBIA
SUBSISTENCE ENTREPRENEURSHIP:
A STRATEGY FOR SOCIAL ADAPTATION IN THE
VENEZUELAN POPULATION OF CALI, COLOMBIA
Haydn Rodrigo Chaves Manzano
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Cali, Colombia
Adriana Jineth Delgado Salazar
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Cali, Colombia
Francisco Domínguez
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Cali, Colombia
pág. 5277
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13973
Emprendimiento de Subsistencia: Estrategia de Adaptación Social en la
Población Venezolana de Cali, Colombia
Haydn Rodrigo Chaves Manzano1
haydn.chaves@uniminuto.edu
https://orcid.org/0000-0001-8072-8189
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Cali, Colombia
Adriana Jineth Delgado Salazar
adelgado@uniminuto.edu
https://orcid.org/0000-0001-5108-4222
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Cali, Colombia
Francisco Domínguez
francisco.dominguez@uniminuto.edu
https://orcid.org/0000-0002-4452-053X
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Cali, Colombia
RESUMEN
El presente artículo se enfoca en analizar los emprendimientos por subsistencia como estrategia de
adaptación utilizada por población venezolana que reside en Cali. El objetivo es explorar la relación
existente entre estos emprendimientos y las estrategias de adaptación social adoptadas por los migrantes
venezolanos. Mientras que los emprendimientos de subsistencia se consideran como fuentes de ingresos
marginales, las estrategias de adaptación social reflejan la capacidad de los migrantes para asegurar su
permanencia en el nuevo entorno. La metodología empleada es de enfoque mixto, combinando
encuestas y grupos focales para recopilar información. El artículo se estructura en tres etapas: primero,
se contextualiza el proceso migratorio y la presencia de la informalidad en Cali; segundo, se define el
concepto de emprendimiento por subsistencia y estrategias de adaptación social; tercero, se destacan
los factores que han influido en las estrategias adaptativas de la población migrante en el contexto de
los emprendimientos de subsistencia.
Palabras Clave: emprendimiento por subsistencia, estrategias de adaptación social, migración
venezolana
1
Autor principal
Correspondencia: haydn.chaves@uniminuto.edu
pág. 5278
Subsistence entrepreneurship: A strategy for social adaptation in the
Venezuelan population of Cali, Colombia
ABSTRACT
The present article aims to analyze subsistence entrepreneurship as an adaptive strategy employed by
the Venezuelan population residing in Santiago de Cali. The primary objective is to explore the existing
relationship between these entrepreneurial endeavors and the social adaptation strategies adopted by
Venezuelan migrants. While subsistence entrepreneurship is regarded as sources of marginal income,
social adaptation strategies reflect migrants' ability to secure their permanence in the new environment.
The employed methodology follows a mixed-method approach, combining surveys and focus groups
to gather information. The article is structured into three stages: firstly, it contextualizes the migratory
process and the prevalence of informality in Santiago de Cali; secondly, it defines the concept of
subsistence entrepreneurship and social adaptation strategies; thirdly, it highlights the factors that have
influenced adaptive strategies among the migrant population in the context of subsistence
entrepreneurship.
Keywords: livelihood entrepreneurship, social adaptation strategies, venezuelan migration
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 septiembre 2024
pág. 5279
INTRODUCCIÓN
Durante el siglo XXI, se ha observado una tendencia mundial hacia la consolidación de migraciones
masivas, impulsadas por crisis económicas, sociales y políticas en países en vías de desarrollo,
tercermundistas o con Estados fallidos, términos que surgieron durante la Guerra Fría, la inversión del
desarrollo y la promoción de la democracia como modelo de organización estatal predominante
(Escobar, 1999; Escobar, 2014). A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, el proceso migratorio se
caracterizó por pequeños grupos de personas que buscaban países con mayor desarrollo que sus lugares
de origen.
En la actualidad, especialmente en América Latina, esta tendencia ha cambiado debido a la crisis e
inestabilidad política, dando lugar a migraciones intrarregionales (Pardo Montaño, 2020). Además de
la modificación en la dirección y magnitud de los flujos migratorios, se han mantenido elementos
informales e ilegales en estos procesos. Ejemplo de ello son las caravanas de migrantes que surgieron
en 2018 en países centroamericanos con destino a México y Estados Unidos. En este contexto, la
inestabilidad política, las crisis económicas y las problemáticas sociales han dado forma a los procesos
migratorios en el siglo XXI, incluyendo el flujo intrarregional entre Venezuela y Colombia.
Dado el cambio actual en los procesos migratorios, es esencial investigar los procesos adaptativos en la
población migrante desde diversas perspectivas. Esto permite comprender cómo estos procesos
impactan en la integración y coexistencia entre los migrantes y las sociedades de acogida (Ferrer et al.,
2014) En 2020, Colombia informó la presencia de 1.771.237 migrantes venezolanos, de los cuales el
57.5 % se encontraba en situación irregular (ACNUR, 2019). Colombia lidera en la región en términos
de población migrante venezolana, albergando el doble de migrantes que el segundo país de la lista (ver
Tabla 1).
Tabla 1 Refugiados venezolanos en Colombia 2020
País
Población migrante aprox.
Colombia
1.800.000
Perú
861.000
Chile
455.500
Ecuador
363.000
Brasil
253.500
Fuente: Elaborado a partir de “Mapa de Refugiados Venezolanos En Colombia,” (2020)
pág. 5280
La acogida de migrantes en Colombia está influenciada por factores como la proximidad geográfica,
rasgos culturales y experiencias migratorias previas, como el flujo migratorio entre Colombia y
Venezuela en el siglo XX. Las políticas migratorias se han adaptado a la crisis generada por el flujo
migratorio, y la regulación de la informalidad ha sido más flexible en Colombia. El 49 % del empleo
en Colombia es informal (DANE, 2021), y esta tendencia también afecta a la población migrante, ya
que el 90 % de los migrantes venezolanos en Colombia trabaja en la economía informal (Pardo, 2021).
Entonces, ¿qué se entiende por trabajo informal? Según Sánchez et al., (2003), se refiere a formas de
trabajo remunerado para la producción o venta de bienes o servicios, evadiendo el control estatal y los
aspectos de la Seguridad Social y la legislación laboral. A partir de los años 80, el trabajo informal ha
sido el recurso para la mayoría de los pobres en América Latina, y se ha convertido en una parte integral
de la vida en las ciudades de la región (Kaztman & Retamoso, 2005).
El trabajo informal puede surgir de dos situaciones: como una elección para escapar del control estatal
o de regulaciones de mercado (Moulaert & Lambooy, 1998), o como resultado de la falta de
oportunidades en el empleo formal (Davis, 2004; Kaztman, 2001). La informalidad también puede
derivar de la falta de opciones debido a la situación migratoria irregular, la dificultad de inserción en el
mercado laboral o la temporalidad en el país de acogida. En este contexto, los emprendimientos por
necesidad surgen como la única opción para generar ingresos en ausencia de empleo formal (Global
Entrepreneurship Monitor, 2019).
Dentro de las actividades de la categoría de empleo informal se encuentra el autoempleo, el cual será
analizado a la luz de esta investigación como emprendimiento por subsistencia. De acuerdo con Segura
Gutiérrez et al., “constituyen una forma de agenciamiento factible para la consecución de ingresos de
un modo marginal en la época actual” pero “no poseen en mismos una viabilidad que permita superar
de forma ‘segura’, el problema de la sobrevivencia dentro de hegemonías económicas, como en efecto
lo es el neoliberalismo” (2020).
El emprendimiento por subsistencia se define como la implementación de ideas de negocios que pueden
carecer de potencial de crecimiento, pero que surgen de la motivación por resolver problemas
específicos (Pico Versoza, 2017). Las personas que llegan a un país extranjero en situación irregular,
sin condiciones legales para ejercer su profesión u oficio de manera formal, buscan generar ingresos
pág. 5281
para su supervivencia y la de sus familias. En este contexto, los emprendimientos de subsistencia de la
población migrante venezolana en Santiago de Cali encuentran terreno fértil para desarrollarse.
Cabe mencionar que Santiago de Cali también enfrenta el fenómeno de la migración y la informalidad.
Según Migración Colombia, hasta 2020, el Valle del Cauca tenía aproximadamente 93.259 migrantes
venezolanos, más del 50% de los cuales se encontraban en la ciudad. Esta alta concentración de
migrantes ha generado debates sobre la presencia de esta población en la ciudad, a menudo amplificados
por los medios de comunicación que a veces promueven actitudes xenófobas (Lotero-Echeverri et al.,
2020)
Dada la relevancia de esta problemática, la Corporación Universitaria Minuto de Dios ha colaborado
con otras instituciones para abordar este fenómeno desde diversas perspectivas, incluida la formación
en emprendimiento, una necesidad identificada en la población migrante.
En este contexto, la pregunta de investigación que aborda este artículo es: ¿Cuál es la relación entre los
emprendimientos por subsistencia y las estrategias de adaptación social de la población migrante
venezolana? En consecuencia, el objetivo de este estudio es analizar los emprendimientos de
subsistencia como estrategia de adaptación en la población venezolana residente en Santiago de Cali.
Revisión literaria
Emprendimientos de subsistencia
En las últimas décadas, el acto de emprender se ha convertido en una estrategia fundamental para
enfrentar las crisis económicas a nivel personal y familiar. La necesidad apremiante de garantizar
recursos básicos como alimentación y vivienda impulsa esta búsqueda por "hacer algo". Para los
migrantes que llegan a un nuevo territorio en situación irregular, encontrar empleo puede ser una tarea
repleta de obstáculos, lo que hace que el emprendimiento sea la opción más viable. Este enfoque plantea
la cuestión de cómo los estados abordan las cuestiones migratorias y cómo facilitan a los migrantes la
formalización de su estancia en sus países anfitriones, como Blouin (2021) destaca. En consonancia con
Schumpeter (2017), el emprendedor se erige como un catalizador de cambios y oportunidades
novedosas, actuando como una fuerza disruptiva que, aunque pueda generar un nuevo equilibrio,
también puede desestabilizar situaciones preexistentes.
pág. 5282
Aunque las circunstancias de Schumpeter eran diferentes al contexto actual, su perspectiva sobre el
emprendimiento sigue siendo relevante debido al ejercicio mismo del acto emprendedor. No obstante,
la evolución del mercado ha llevado a la categorización del emprendimiento en función de las
motivaciones que lo impulsan.
Los emprendimientos pueden originarse por oportunidad, cuando el emprendedor identifica una
oportunidad en el mercado que puede aprovechar sin necesidad de abandonar su empleo actual;
simplemente ve una visión y la persigue. Por otro lado, aquellos que emprenden por necesidad se
subdividen en dos categorías: el emprendimiento por necesidad tradicional, que implica renunciar a
buscar un nuevo empleo y optar por establecer su propio negocio; y el emprendimiento por necesidad
con enfoque de subsistencia, donde la motivación principal es obtener recursos para sobrevivir. Como
Pérez-roa (2019), señala, estos emprendedores trabajan para saldar deudas.
El emprendimiento por subsistencia se convierte así en una tabla de salvación para quienes llegan a un
nuevo lugar en busca de oportunidades. Estas iniciativas se desarrollan en un contexto de ilegalidad,
tanto debido a la condición migratoria como a la naturaleza misma de la actividad económica. Sin
embargo, autores como Segura Gutiérrez et al., (2020), argumentan que este tipo de emprendimientos
"impactan negativamente en la posibilidad de vivir con dignidad en la época actual y disfrutar de las
libertades de participación que ofrece el sistema de mercado" (p. 168).
No obstante, este punto puede debatirse, especialmente en el contexto económico colombiano, donde
se permite un desarrollo más libre de este tipo de emprendimientos debido a la falta de un control
estricto. Esto sugiere que un emprendedor por subsistencia podría lograr una vida digna a pesar de la
informalidad.
Estrategias de adaptación social
Las estrategias de adaptación social se refieren a las acciones tomadas por la población migrante en
respuesta a los rasgos estructurales de dominación. Estas estrategias se sitúan en el margen de maniobra
que tienen los migrantes y varían según sus objetivos (Sarasa, 2005). Como parte del proceso de
adaptación, los migrantes dotan de nuevo significado y utilidad a los recursos de su propia cultura o la
de la sociedad de acogida (Sarasa, 2005).
pág. 5283
Una de las estrategias de adaptación identificadas en la literatura es la selección de la ciudad de acogida
basada en las redes de apoyo disponibles. En el caso de Santiago de Cali, la población migrante que
llegó entre 2016 y 2019, con un pico en 2017, eligió la ciudad en gran parte debido a la presencia de
familiares o amigos ya establecidos en ella (Betancur Escobar, 2020). Esto está alineado con diversos
contextos de migración que están conectados con las políticas y mercados locales, convirtiendo las redes
en fuentes de información y apoyo (Zambrano Valdivieso et al., 2018). El fortalecimiento de relaciones
de confianza y la identificación de valores compartidos contribuyen al proceso de adaptación (Ferrer et
al., 2014). El fortalecimiento de relaciones de confianza y la identificación de valores compartidos
contribuyen al proceso de adaptación. En Ferrer et al., (2014) as estrategias de adaptación se exploran
desde una perspectiva psicológica, y se ha identificado que estas estrategias afectan el comportamiento
de los migrantes, repercutiendo en su salud y bienestar, así como en los del grupo de acogida. Esto se
encuentra condicionado por el grado de diferencia cultural existente; a mayor diferencia, mayor
dificultad para que las estrategias de adaptación sean efectivas. Tres factores determinan estas
estrategias como ejercicios de relación entre migrantes y sociedades de acogida: "el marco legal del
país en relación con la inmigración, la participación social del inmigrante en la sociedad receptora y las
actitudes de los nativos hacia la participación de los inmigrantes" (Ferrer et al., 2014, p, 568).
MÉTODOS
Esta investigación adopta un enfoque mixto, siguiendo la perspectiva de Salas (2019), que resalta la
riqueza inherente a este tipo de estudios al combinar tanto el enfoque cuantitativo como el cualitativo.
Además, como menciona Sánchez Flores (2019), estos dos enfoques se complementan mutuamente.
Chaves Montero (2018), señala que este enfoque mixto permite un estudio más profundo de una
situación específica, ya que, al utilizar instrumentos de ambos enfoques de manera conjunta, se obtiene
información que facilita la comprensión y análisis de la realidad en estudio para su posible
transformación.
Variables y medidas
Las categorías y características de estudio se basaron en los lineamientos de emprendimiento de la
Corporación Universitaria Minuto de Dios. Estas características se agruparon en tres categorías
principales, como se ilustra en la Tabla 2.
pág. 5284
Tabla 2 Categorías y características de estudio
Categoría
Estrategias de adaptación Social
Condición laboral
Emprendimiento por subsistencia
Fuente: Elaboración propia a partir de los lineamientos institucionales de emprendimiento de la Corporación Universitaria
Minuto de Dios (2018)
Se utilizó un cuestionario con una escala tipo Likert que constaba de 28 preguntas para evaluar estas
categorías y verificar su fiabilidad. Se calculó el coeficiente alfa de Cronbach para este instrumento
cuantitativo, que mide la consistencia entre los ítems del cuestionario. El resultado obtenido fue de
0.805, lo que evidencia la consistencia interna entre los ítems de las variables estudiadas.
Recolección de datos y muestra
La población objetivo de esta investigación fueron 71 migrantes venezolanos que participaron en
procesos formativos dentro del proyecto de investigación "Desarrollo de habilidades de gestión para la
consolidación de unidades productivas en población migrante y mujeres cabeza de hogar en las comunas
13, 14 y 15 de la ciudad de Santiago de Cali," llevado a cabo por la Corporación Universitaria Minuto
de Dios entre 2021 y 2022. Estos participantes se caracterizaban por tener emprendimientos en curso o
en fase de ideación.
Para determinar el tamaño de la muestra en una población finita, se consideró un nivel de confianza del
95%, una desviación estándar de 1.96 y un margen de error del 5%. Basándose en estos valores, se
obtuvo una muestra de 61 migrantes venezolanos a los cuales se les administró un cuestionario
cuantitativo para evaluar las características propuestas en cada una de las tres dimensiones estudiadas.
Posteriormente, se realizó un grupo focal como parte del enfoque cualitativo de la investigación. Esta
fase permitió captar la perspectiva de los participantes a través de sus enunciados. Durante el grupo
focal, se identificaron ideas comunes que surgieron durante la discusión y se analizaron en función de
las categorías establecidas en el marco teórico y mediante un análisis de contenido de los verbatims.
pág. 5285
Esta técnica cualitativa se seleccionó en línea con el objetivo de la investigación, que buscaba fomentar
la reflexión (Alvarez-Gayou, 2003) entre los participantes sobre sus emprendimientos y estrategias de
adaptación. Se seleccionaron al azar cinco migrantes venezolanos para el grupo focal, con el fin de
analizar objetivamente las percepciones individuales frente a los cuestionamientos planteados en dicho
grupo.
El grupo focal consistió en cinco mujeres migrantes venezolanas que residían en la ciudad de Santiago
de Cali. Las preguntas se centraron en las tres categorías de investigación, prestando atención a las
características que emergieran tanto de la literatura como de los relatos de las participantes.
Los roles de los investigadores en el grupo focal fueron los de moderadores y observadores. Luego, la
información se organizó en verbatims para llevar a cabo el análisis respectivo con base en las categorías
establecidas.
RESULTADOS
En la fase inicial de recopilación de datos, se administró una encuesta a 61 individuos con el propósito
de analizar las tres dimensiones del emprendimiento. Los resultados revelaron una concentración
notable de emprendedores en el rango de edades comprendido entre los 37 y los 64 años. Esta tendencia
resalta la inclinación de personas que aún poseen capacidad productiva y la energía necesaria para
enfrentar desafíos y participar en actividades comerciales. La Figura 1 ilustra de manera gráfica esta
distribución por edades entre los migrantes emprendedores encuestados.
Figura 1. Histograma y polígono de frecuencias.
Fuente: elaboración propia.
0
5
10
15
20
25
30-36 37-43 44-50 51-57 58-64 65-71 72-78
pág. 5286
Esta concentración de migrantes emprendedores corrobora una tendencia arraigada en esta población
con respecto a las responsabilidades asumidas por cada miembro de una familia. Mientras los niños y
jóvenes priorizan actividades escolares, los adultos mayores se centran en cuestiones relacionadas con
el manejo del hogar e incluso en el cuidado de los niños y jóvenes. No obstante, es importante aclarar
que también se observan emprendimientos desarrollados por individuos mayores, los cuales tienden a
ubicarse predominantemente en sus lugares de residencia.
Figura 2. Pirámide poblacional de los migrantes venezolanos que hicieron parte del estudio.
Fuente: elaboración propia.
Al comparar estos hallazgos con la distribución de género según grupos etarios, se revela una marcada
participación femenina, constituyendo un 72,1%, en contraposición al 27,9% de participación
masculina. Esta estadística adquiere relevancia en el contexto de la investigación, ya que subraya que
los emprendimientos están mayormente liderados por mujeres en el rango de edades comprendido entre
los 37 y 64 años.
En consonancia con lo expuesto, los hombres, si bien participan en actividades emprendedoras,
prefieren, debido a diversas circunstancias y limitaciones no legalizadas, involucrarse en ocupaciones
de naturaleza distinta. A menudo, se inclinan hacia labores vinculadas a la construcción u otras que
puedan ejecutarse en una única jornada laboral, sin necesidad de establecer vínculos contractuales.
En la fase inicial de análisis, emerge la relevancia de la estrategia de adaptación social como un
elemento clave para la permanencia en la ciudad y, por ende, para alcanzar la estabilidad territorial
necesaria para el desarrollo de actividades emprendedoras. Queda claro que emprender en el ámbito
económico informal sin una adaptación social adecuada dificulta a los migrantes consolidar sus
-6%
-12%
-24%
-24%
-24%
-6%
-6%
9%
16%
36%
27%
7%
0%
5%
30-36
37-43
44-50
51-57
58-64
65-71
72-78
Mujeres
Hombres
pág. 5287
empresas y, en consecuencia, amplifica la tendencia hacia la movilidad geográfica en búsqueda de
arraigo.
En lo que respecta a la condición laboral, estos emprendimientos carecen de un respaldo contractual
convencional, ya que los migrantes ejercen roles de empleadores para mismos. La informalidad limita
su acceso a beneficios derivados de relaciones laborales formales. Por ende, se torna crucial para los
migrantes regularizar su estatus migratorio en el país, lo cual podría habilitarles la mejora de
condiciones laborales o el fortalecimiento de vínculos contractuales dentro de sus unidades productivas.
Esta situación puede, a su vez, fomentar oportunidades de empleo para otros venezolanos. A pesar de
esta realidad, los resultados en la categoría de condición laboral no se perciben como una amenaza
significativa para los migrantes, ya que ellos interpretan esta situación como una oportunidad para
desarrollar ideas productivas que les permitan no solo cubrir sus necesidades, sino también dedicarse a
actividades que sienten como propias.
Esto nos lleva a la categoría de emprendimiento por subsistencia, donde confluyen las dos categorías
anteriores. El migrante venezolano, más allá de su motivación por mejorar sus condiciones de vida a
través de actividades comerciales informales, contempla la posibilidad de dejar de lado su
emprendimiento una vez logre regularizar su estatus migratorio y acceder al mercado laboral. En
consecuencia, los resultados en esta categoría están influenciados por las condiciones laborales y, en
última instancia, por la estrategia de adaptación.
Esta última añade un componente esencial al proceso de toma de decisiones del migrante sobre su
permanencia en un territorio específico, en función de si su emprendimiento genera suficientes ingresos
para sustentarse.
Así, emerge una conexión directa entre el éxito del emprendimiento y la determinación del migrante
emprendedor de quedarse en un lugar. La figura número 3 ilustra la tendencia de respuestas
proporcionadas por los migrantes emprendedores en relación con cada una de las variables asociadas a
las tres categorías.
pág. 5288
Figura 3. Categorías y características de los migrantes emprendedores
Fuente: elaboración propia.
Aunque todas las categorías objeto de estudio presentan una distribución porcentual equilibrada, al
analizar en detalle las características individuales, se revela en los emprendedores migrantes un patrón
de desarrollo que puede esquematizarse de la siguiente manera: se identifican tendencias marcadas en
las áreas de máxima y mínima respuesta, representadas en los picos y valles respectivamente, tal como
se ilustra en la figura número 4.
Figura 4. Características de los emprendedores migrantes.
Fuente: elaboración propia.
En las áreas de mayor incidencia, identificadas como los picos, resaltan atributos como la resiliencia,
el enfoque en logros y metas, el liderazgo, la innovación y la empresarialidad. Es de relevancia destacar
la coherencia de estos hallazgos, ya que estas cualidades se manifiestan de manera notoria en
poblaciones que optan por el emprendimiento como una estrategia vital. Dichos atributos se vinculan
Estrategias de
adaptación Social -
Redes
34%
Condición laboral -
inestabilidad
33%
Emprendimiento de
subsistencia
33%
Adaptabilidad; 4,12
Resiliencia; 4,20
Inteligencia Emocional; 3,96
Enfoque hacía los logros y
metas; 4,14
Disciplina; 3,96
Liderazgo; 4,05
Innovación; 4,11
Creatividad; 4,01
Empresarialidad; 4,05
Adaptabilidad
Resiliencia
Inteligencia Emocional
Enfoque hacía los
logros y metas
Disciplina
Liderazgo
Innovación
Creatividad
Empresarialidad
3,80
3,85
3,90
3,95
4,00
4,05
4,10
4,15
4,20
4,25
pág. 5289
directamente con el desarrollo de actividades comerciales que permiten a los migrantes, en este caso,
obtener recursos esenciales para su propia subsistencia y la de sus familias.
Por otro lado, las características ubicadas en las áreas de menor incidencia, representadas como los
valles, ponen de relieve la adaptabilidad y la inteligencia emocional como factores primordiales que
permiten a estas comunidades adoptar estrategias de flexibilidad para establecerse en los territorios
receptores. Resulta crucial destacar que, para los migrantes emprendedores, la permanencia en un lugar
está condicionada al éxito de su iniciativa productiva. Esto puede resultar en una movilidad de menor
escala, implicando un cambio dentro de la misma ciudad, pero en diferentes sectores, o incluso en una
movilidad mayor que podría abarcar desplazamientos interdepartamentales o internacionales en su
continuo viaje migratorio.
Con el propósito de articular este análisis, en la fase subsiguiente se presentan los resultados extraídos
del grupo focal. Esta etapa tiene como objetivo mostrar cómo se manifiestan las tres categorías
previamente investigadas y qué grado de correlación mantienen con los resultados cuantitativos
previamente obtenidos. Estos resultados serán exhaustivamente discutidos en la próxima sección.
Tabla 3. Categoría - Estrategias de adaptación Social Redes
Participante
Relato
1
“Yo me vine con un cuñado, que lo iban a recibir”
2
“la verdad esa es mi experiencia, aquí me fue duro, pero, la verdad no lo veo ni como duro, lo
veo como un aprendizaje”
“oye porque a ti te ven de los pies a la cabeza y te analizan, solo quieren un muchachito que
tengan fuerza y quieran ganar su plata (…) obviamente, pero gente mayor entonces ya empiezan
a verte para la venta”
“y ya el proceso de adaptación es diferente, porque ya nosotros tenemos más años, ya
conocíamos más, en mi mente ya estoy adaptada acá, yo que tengo que regresar a Venezuela,
pero, es como otra visión, pues mi bebe es de acá, debo pensar en él porque es una raíz que tiene
acá. Sin olvidar de dónde vengo, pero adaptarme donde estoy.”
3
“me pegó durísimo venirme para acá (Santiago de Cali), llegué y todo el mundo mira que todo
el mundo, así como que ibas a preguntar por un trabajo (Silencio) ya después bueno veo como
que entendí que ya hoy por hoy todo es el a quién conoces yo te abro la puerta si no te conoce
nadie te la cierra con llave”
“me salió un trabajo de costura y diseño y pues yo no sabía nada, porque quería aprender y voy
para allá porque lo veía como como mejor, porque el señor me dijo usted aprende todo lo que
tiene que aprender pues nosotros le hacemos la posibilidad de llevar una máquina a su casa ya
no va a tener que salir a trabajar acá en la calle”.
4
“Cuando llegué mi pareja ha trabajado en un taller de joyería y aprendí a hacer todo lo que él
visitaría esto lo hago yo (Señala sus accesorios) lo que he visto yo todo esto anillas en todo tipo
de aretes accesorios anillos todo eso lo aprendí con ellos ahí.”
5
No dio respuesta
Fuente: elaboración propia.
pág. 5290
Los relatos de los participantes en esta tabla arrojan luz sobre las estrategias de adaptación social y las
redes de apoyo que los migrantes emprendedores han forjado. La noción de conexión familiar y el
respaldo que brindan las redes sociales se evidencian en los testimonios. Estas redes no solo se traducen
en apoyo emocional, sino también en oportunidades laborales. El fenómeno de analizar a los migrantes
desde pies a cabeza y su percepción sobre la viabilidad laboral relacionada con la edad y la imagen
personal son aspectos que emergen de los relatos. Asimismo, la adaptabilidad se manifiesta en la manera
en que los migrantes emprendedores ajustan sus habilidades y aprenden nuevas destrezas para
sobrevivir y prosperar en su nuevo entorno. Además, se observa la intersección entre la adaptación
social y la identificación con el lugar de residencia, con la percepción de que se debe equilibrar la
necesidad de adaptación con la preservación de raíces culturales.
Tabla 4. Categoría - Condición laboral - Inestabilidad
Participante
Relato
1
“a servicios generales le toca como la peor parte, sin embargo, no desacredito el trabajo por que
ha sido una bendición, pero si me gustaría en un futuro proyectarme a tener mi propio negocio,
pero ya organizado, en Venezuela yo empecé a estudiar administración, no terminé la carrera, no
avancé por muchas razones, pero siempre quedó como que eso ahí en mí, todavía está, pues por
ejemplo yo espero poder como que desarrollarlo y pues si yo pudiera en un futuro empezar a
proyectar una microempresa ya después, pues yo tomo el ejemplo aquí en Cali, tomo el ejemplo.
“entonces yo allí estuve por un tiempo, si no que ya cuando ellos no nos vinculaban con la EPS
ni nada, sino que era por turno”
2
“acá la experiencia, pues laboral específicamente no han sido muy buenas, acá me ha toca duro,
pero me he chocado como con una pared, por ejemplo yo desde Venezuela tenía mi trabajo que
era de funcionaria y soy enfermera y acá no lo he podido ejercer, porque pues acá estaba de
manera irregular y o sea eso a me dio como una depresión, igual yo trabajaba normal acá,
pero pues es una depresión, porque tú vienes de allá y tienes como otra expectativa de que vas a
salir adelante, yo tengo hijos, tenía dos hijos y acá tuve otro bebe, tengo tres, entonces uno cuando
llega acá y ve la realidad exactamente, pues vea uno (…) fundación fue la que me ayudo a la
adaptación acá, porque yo viajaba a Venezuela y decía “ me voy y no vuelvo”
3
“la estabilidad es muy corta, tú pues, lo que digo porque de repente tienes una semana muy mala,
yo por lo menos no tengo trabajos claros, yo hago que limpieza, hago noche en discotecas algo
de mesera, tengo fijo dos días de meter a la mujer en una discoteca y pues con eso como quien
dice me bandeo” “llegué a trabajar con una empresa la que se llamaba que se llama clic, entonces
estaba como que ellos también empezaron a emprender ayer empecé como ayudante, pero, luego
como ayudante de la secretaria (…) ahí duré como seis meses con ellos me fue muy bien, porque
pues lo señores para que grandes personas todavía tengo trato con ellos. Ya luego monté un
emprendimiento conseguí un puesto en una bomba de con un puestico de café, chocolate, torta,
empanaditas. Era en la noche porque tenía hijos y se me hacía complicado dejarlos en el día.
Estuve con el puesto como unos cinco meses.”
4
“Yo trabajaba en un psiquiátrico, allí me pagaban 150.000 pesos quincenales”
5
“con ellos trabaje como dos meses porque era solamente la temporada luego monte una venta de
arepas con servicio de café y celular frente a mi casa (…) pero ya luego lo dejé ahí porque
conseguí trabajo en una empresa de plástico nada algo sencillito que tenían por la casa”
Fuente: elaboración propia
pág. 5291
Esta tabla refleja las dificultades y la inestabilidad laboral a la que se enfrentan los migrantes
emprendedores. Los testimonios subrayan la discrepancia entre las expectativas y la realidad laboral en
el país receptor. La condición laboral precaria y la falta de oportunidades acorde a la formación y
experiencia previas generan un impacto negativo en la autoestima y el bienestar psicológico de los
migrantes. Se evidencia la adaptación en la búsqueda de oportunidades, como el cambio de trabajos o
el emprendimiento propio. Algunos migrantes se ven obligados a aceptar empleos informales o poco
remunerados, lo que refuerza la necesidad de emprender como una forma de subsistencia. El proceso
de emprendimiento surge como una respuesta a la falta de opciones laborales estables y como una
manera de ejercer mayor control sobre sus condiciones de trabajo y vida.
Tabla 5. Categoría - Emprendimiento por subsistencia
Participante
Relato
1
“Pues en la parte de emprendimiento pues viene de allí vengo de una familia emprendedora
trabajadora cien por ciento pero siempre con esa idea de tener negocios. En Venezuela teníamos
locales ahorita no están funcionando por lo que casi toda la familia se vino para Colombia y
bueno allí trabajé en línea con ellos tenemos venta de empanadas, venta de comida rápida en
parrilla y como el negocio era grande también aprendí una parte lo que es Fruver, tiendas
manejamos esa parte no la ayuda pues no tenía conocimiento de administración
“Ya cuando llegué acá a Cali fue duro es muy duro, pero sin embargo yo siempre abría puertas
y logcon esto ya podemos con esa semillita que traían de allá empezaba a emprender mi
propio negocio en ventas de comida también, algo de allá y aprenderlo de acá y pues tuve un
buen tiempo con eso hasta que llegó la pandemia”
2
“la verdad yo siempre he tenido eso como en la sangre, me encanta mucho, en Venezuela ¡sí!
yo, decirle que me gusta la cocina que me gusta esto ¡No! (risas), a mí me gustan los negocios
(risas), a veces no si ni cómo explicar, en Venezuela yo lo que hacía era comprar- vender,
comprar-vender, y si me iba super bien”
“he aprendido bastante, sigo haciendo cualquier cosa, por lo menos ahora vendo café, me va
muy bien, vendiendo mi café, empanadas, yo decía a no me da pena, nada, a no me da
pena salir, antes a me encantan, ósea los negocios a me encantan los negocios, salir
adelante solita,”
3
“Yo estaba buscando con mi esposo, alquilar un lugar que sirve para restaurar, pero que fuera
comida venezolana (…) cosas que se ven allá pero no en lo lugres de comida de acá”
4
“Yo no es que ame la cocina, pero, mi mamá es cocinera de todos sus años, tuve que verla allí
a juro algo tenía que aprender. Tengo eso que se cocinara todas esas cosas que hacía con ella,
incluso trabajaba con ella y allí aprendí”.
5
“Cuando llegué acá como que me acordé de todo porque siempre a mí siempre me ha gustado
la cocina. Vendo postres y ahora todo es virtual, entonces hago la publicación y mi esposo me
apoya, el si yo voy a vender algo me apoya, aquí no he encontrado un trabajo formal como tal,
entonces él me dice; pues que obviamente no quiere que descuide la casa el hogar él siempre
me ha apoyado en eso”.
Fuente: elaboración propia.
pág. 5292
En esta tabla, los relatos destacan la propensión inherente de los migrantes emprendedores hacia el
emprendimiento y la generación de negocios como una parte integral de su identidad y experiencia
previa. Los participantes hacen alusión a la herencia familiar de emprendimiento y a sus habilidades
comerciales arraigadas en sus países de origen. A pesar de las dificultades encontradas en el nuevo
entorno, muchos migrantes persisten en la actividad empresarial y buscan oportunidades para
mantenerse a través de emprendimientos diversos. Estos relatos enfatizan cómo la capacidad para
innovar y diversificar su oferta comercial es una respuesta directa a las limitaciones y oportunidades
del contexto local. Los migrantes emprendedores, en su mayoría, ven el emprendimiento como una
forma de asegurar su subsistencia y, en algunos casos, expandir sus negocios para enfrentar los desafíos
económicos.
Resulta evidente cómo las variables abordadas interactúan entre sí, creando un panorama complejo en
el que estas categorías influyen y afectan tanto de manera positiva como negativa. En primera instancia,
la categoría "Estrategias de Adaptación Social Redes" juega un papel fundamental en el contexto de
las otras dos categorías. Las redes familiares y sociales actúan como un cimiento para el éxito de los
emprendimientos por subsistencia. Los migrantes emprendedores a menudo utilizan estas conexiones
para acceder a oportunidades laborales y de negocio, lo que puede mitigar la inestabilidad laboral y
ofrecer una base sólida para sus esfuerzos emprendedores. Por lo tanto, la interacción positiva entre la
adaptación social y los emprendimientos contribuye a una mayor estabilidad y éxito en la empresa.
Por otro lado, la categoría "Condición Laboral - Inestabilidad" puede tener un impacto negativo en las
redes sociales y familiares. La falta de empleos estables y la inseguridad laboral pueden ejercer presión
sobre estas redes, ya que los migrantes pueden sentirse obligados a depender más de mismos y a
priorizar su supervivencia económica sobre las relaciones familiares y sociales. Esto podría debilitar la
red de apoyo emocional y generar tensión en las relaciones, lo que a su vez podría afectar la capacidad
de adaptación social y el acceso a oportunidades de emprendimiento.
La relación entre la categoría "Emprendimiento por Subsistencia" y las otras dos es bidireccional. Por
un lado, el emprendimiento por subsistencia puede surgir como una respuesta directa a la inestabilidad
laboral experimentada por los migrantes. Al crear sus propios negocios, los migrantes buscan superar
pág. 5293
las limitaciones del mercado laboral y generar ingresos más estables. Esto implica una influencia
positiva de la condición laboral en el emprendimiento.
Por otro lado, las estrategias de adaptación social y las redes también pueden afectar la viabilidad y el
éxito del emprendimiento. Las conexiones familiares y sociales pueden brindar apoyo emocional y
recursos iniciales para el negocio, pero también pueden poner presión sobre el emprendedor para tener
éxito y contribuir económicamente a la red. Si el emprendimiento no tiene éxito, esto podría impactar
negativamente las relaciones y la adaptación social.
En resumen, estas categorías están interconectadas de manera compleja y dinámica. Existen influencias
bidireccionales y efectos tanto positivos como negativos entre ellas. Las redes sociales y familiares
pueden ser tanto un habilitador como una fuente de presión para los emprendimientos por subsistencia.
La inestabilidad laboral puede ser tanto un catalizador para el emprendimiento como una fuerza que
debilita las redes sociales. En última instancia, este análisis resalta la necesidad de un enfoque integral
al abordar las experiencias de los migrantes emprendedores, considerando cómo estas categorías
interactúan y afectan su capacidad de adaptación, emprendimiento y bienestar general.
CONCLUSIONES
El presente análisis se fundamentó en dos categorías primordiales y, al mismo tiempo, variables
esenciales de este estudio: las estrategias de adaptación social y los emprendimientos de subsistencia.
La convergencia de esta información generó cuestionamientos fundamentales que fueron llevados a los
grupos focales y a los encuentros con los participantes en los diversos procesos formativos de
emprendimiento ofrecidos. Este diálogo apuntó a consolidar el apoyo social, las relaciones de confianza
y la identificación de valores compartidos, elementos que contribuyen al proceso de adaptación (Ferrer
et al., 2014).
El análisis reveló la necesidad de expandir estas categorías para incluir características como la condición
laboral. Esta inclusión se sustentó en propuestas literarias que vinculan la generación de
emprendimientos de subsistencia con las condiciones laborales precarias. Otra dimensión añadida fue
la de las redes de acogida, que se integran para complementar este proceso. Esta decisión se tomó a
partir de la literatura y del cruce de información, en el cual se identificó cómo las personas reflejaban
sus propias realidades en los grupos focales.
pág. 5294
Un hallazgo destacado es que muchas participantes llegaban previamente a diversas ciudades del país
y, posteriormente, a Santiago de Cali, donde contaban con redes de acogida que les proporcionaban
alojamiento temporal. Estas redes, a menudo, se convertían en el punto de partida para establecer sus
emprendimientos. Las principales fuentes de ingresos a las que accedían las personas estaban vinculadas
a la venta informal, lo que definían como emprendimiento. Esta referencia es esencial, ya que, para los
migrantes, el emprendimiento conlleva la noción de ser su propio jefe o tener cierta libertad en la gestión
de su tiempo. No obstante, esta concepción se alinea con los emprendimientos de subsistencia, como la
venta informal de café, tortas o comida por encargo. Delgado Salazar y Cháves Manzano (2020),
afirman que este tipo de emprendimientos se concentra mayormente en el sector de alimentos y bebidas
debido a su practicidad y baja inversión necesaria para poner en marcha estas iniciativas.
La venta informal de comida es preponderante en el contexto colombiano. Los migrantes se dedican
mayormente a esta actividad, demostrando resiliencia al asumir diversos trabajos incluso sin
conocimiento previo en esos campos. Este aprendizaje no solo les brinda oportunidades laborales, sino
que también destaca la variabilidad en la adaptación, como sugiere Sarasa (2005). Estos
emprendimientos de subsistencia son un recurso salvavidas para las personas que buscan nuevas
oportunidades y se enfrentan a un contexto de ilegalidad tanto migratoria como económica.
Aunque el emprendimiento suele ser una solución temporal para cubrir las necesidades diarias, tiene
repercusiones en los países de origen, como la pérdida de fuerza laboral Bonilla-Ovallos y Rivero-
Arenas (2021). Estas estrategias están intrínsecamente ligadas a las redes de apoyo y a la estructura
familiar. Por ejemplo, las mujeres sin hijos tienen mayor libertad para explorar iniciativas, pero suelen
recurrir a emprendimientos de corta duración para enfrentar crisis y satisfacer necesidades inmediatas.
Las mujeres con hijos optan por emprendimientos cercanos a su hogar para garantizar el cuidado de los
niños. Esto también se relaciona con las actividades de sus parejas, quienes apoyan en las labores
domiciliarias y otras tareas, pero también desempeñan un rol en el sustento económico. Los migrantes
buscan capacitación en instituciones formales e informales para desarrollar habilidades que fortalezcan
sus emprendimientos de subsistencia. A pesar de ello, también apuestan por la educación formal para
las futuras generaciones.
pág. 5295
Un elemento que también han aprendido los migrantes es buscar procesos de capacitación y aprendizaje
en diferentes instituciones no formales o formales. En estas hay una búsqueda de apoyo por parte de
fundaciones u organizaciones que les permitan formarse dentro de unas artes y oficios como maquinaria,
joyería o herramientas que les permitan desarrollar habilidades para fortalecer sus emprendimientos de
subsistencia, aunque en los discursos se evidencian apuestas por la educación formal para la siguiente
generación.
Los emprendimientos por subsistencia también se dan por dificultades de acceso laboral ya sea por el
contexto colombiano de saturación en el mercado o por discriminación hacia ellos, por ser una
población minoritaria de acogida. Existen dos tipos de emprendedoras entre las que participaron en el
grupo focal; unas que ya vienen con un aprendizaje previo porque provienen de una familia
emprendedora, son una familia de trabajadores, aprovechan ese conocimiento y lo implementan para
hacer parte de su nuevo oficio de ingresos; y otros que nunca habían realizado ningún tipo de labor o
ningún tipo de actividad relacionada con emprendimiento o trabajo autogestionado y deciden por su
nueva condición emplearlos.
A la luz de la investigación y el marco teórico realizado se concluye que los migrantes desarrollan
diferentes estrategias adaptativas para integrarse en el contexto colombiano. En el caso de la población
que participó en el grupo focal, primero han evidenciado un proceso de observación y análisis del
contexto al que llega. Segundo, hacen uso de estrategias o de aprendizajes que traían de su lugar de
origen, en algunas ocasiones también están dispuestos a aprender a establecer procesos de aprendizaje
de nuevas actividades y habilidades que les permitan adaptarse y generar un ingreso económico.
(Gómez Morales et al., 2020)
Si bien se empiezan a evidenciar algunos puntos de relación entre el emprendimiento como estrategia
de adaptación hasta el momento, la investigación seguirá abordando este tipo de elementos para llegar
a unas conclusiones mucho más consolidadas. Sin embargo, los resultados recogidos evidencian que
existe una relación por parte de los emprendimientos como estrategia de adaptación social, pero no sólo
en la población migrante, sino en gran parte de la población vulnerable de la sociedad colombiana, se
podría plantear que el migrante utiliza este elemento al ver que hace parte de unas prácticas de
subsistencia ya presentes en el contexto colombiano.
pág. 5296
Es fundamental comprender que un emprendedor por subsistencia no está destinado a mantenerse en
esa etapa de manera permanente, sino a evolucionar. En numerosos casos, los emprendimientos de
subsistencia evolucionan y culminan cuando los emprendedores logran acceder a empleos formales o
logran consolidar sus unidades productivas de manera que puedan llevar una vida digna. Este proceso
de transformación lleva a la transición hacia lo que podríamos denominar un emprendimiento
tradicional, caracterizado por una mayor estabilidad y un impacto sostenible en su realidad económica
y social.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ACNUR. (2019). Tendencias globales. Desplazamiento forzado en 2019. In Tendencias. Volumen II.
https://www.acnur.org/stats/globaltrends/5eeaf5664/tendencias-globales-de-desplazamiento-
forzado-en-2019.html
Alvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación Cualitativa. Fundamentos y Metodología.
https://doi.org/http://www.ceppia.com.co/Herramientas/Herramientas/Hacer-investigacion-
alvarez-gayou.pdf
Betancur Escobar, J. F. (2020). La inmigración venezolana en la ciudad de Santiago de Cali: Factores
de atracción (2016- 2019). [Trabajo de grado de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana].
Blouin, C. (2021). Complejidades y contradicciones de la política migratoria hacia la migración
venezolana en el Perú. Colombia Internacional, 106, 141164.
https://doi.org/10.7440/colombiaint106.2021.06
Bonilla-Ovallos, M. E., & Rivero-Arenas, M. L. (2021). El empresariado étnico en Colombia: el caso
de los venezolanos emprendedores en Bucaramanga. Revista de Investigación, Desarrollo e
Innovación, 10(2), 211223. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n2.2020.10625
Chaves Montero, A. (2018). La utilización de una metodología mixta en investigación social.
http://hdl.handle.net/10272/15178
Corporación Universitaria Minuto de Dios. (2018). Lineamientos para el desarrollo del emprendimiento
para los estudiantes, egresados y graduados de los programas de pregrado. In UNIMINUTO
(Acuerdo 014.)
https://repository.uniminuto.edu/jspui/bitstream/10656/10438/6/FINAL_Anexo 4
pág. 5297
AprobaciÃ3n por parte del consejo General Académico de los lineamientos para el
desarrollo del emprendimiento.pdf
DANE. (2021). Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH - 2021.
https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/701
Davis, M. (2004). Planeta de ciudades-miseria. Involución urbana y proletariado informal. New Left
Review, 26.
Delgado Salazar, A. J., & Cháves Manzano, H. R. (2020). Desarrollo de habilidades de gestión para el
emprendimiento en población venezolana migrante con vocación de permanencia en Santiago
de Cali. SATHIRI, 15(2), 89100. https://doi.org/10.32645/13906925.982
Escobar, A. (1999). Cultura, ambiente y política en la antropología contemporánea. Colombia,
Ministerio de Cultura.
Escobar, A. (2014). La invención del desarrollo. In Universidad del Cauca.
Ferrer, R., Palacio, J., Hoyos, O., & Madriaga, C. (2014). Proceso de aculturación y adaptación del
inmigrante: características individuales y redes sociales. Psicología Desde El Caribe, 31(3).
Global Entrepreneurship Monitor. (2019). Estudio de la Actividad Emprendedora en Colombia. Basado
en GEM Colombia 2018/2019 . https://www.gemconsortium.org/report/estudio-de-la-
actividad-emprendedora-en-colombia-basado-en-gem-colombia-2018-2019
Gómez Morales, J. D., Medina Guzmán, G., & Maza Ávila, F. J. (2020). La migración y su relación
con el emprendimiento: una revisión sistemática. Revista de Jóvenes Investigadores Ad
Valorem, 3(2). https://doi.org/10.32997/rjia-vol.3-num.2-2020-3219
Kaztman, F. (2001). Seducidos y abandonados: El aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de
La CEPAL, 2001(75). https://doi.org/10.18356/16a0b21c-es
Kaztman, F., & Retamoso, A. (2005). Segregación espacial, empleo y pobreza en Montevideo. Revista
de La CEPAL, 2005(85). https://doi.org/10.18356/93a498f9-es
Lotero-Echeverri, G., Romero-Rodríguez, L. M., & Pérez-Rodríguez, M. A. (2020). Migració massiva
veneçolana a Colòmbia: estudi de «news framing» en cibermitjans de referència. Anàlisi, 63,
35. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3280
Mapa de Refugiados venezolanos en Colombia. (2020). América Latina y El Caribe: Refugiados y
pág. 5298
Migrantes Venezolanos En La Región - Hasta Mayo 2020
https://reliefweb.int/map/colombia/am-rica-latina-y-el-caribe-refugiados-y-migrantes-
venezolanos-en-la-regi-n-hasta-mayo
Moulaert, F., & Lambooy, J. G. (1998). La organización económica de las ciudades: una perspectiva
institucional. Revista Vasca de Economía, 41, 118147.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=273871
Pardo, D. (2021). Migrantes venezolanos en Colombia: qué derechos tendrán cuando regularicen su
situación. BBC News. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56019820
Pardo Montaño, A. M. (2020). Escenarios de inclusión y exclusión urbana. El caso de la migración
venezolana en Cali, Colombia. Revista Transporte y Territorio, 22.
https://doi.org/10.34096/rtt.i22.8406
Pérez-roa, L. (2019). Emprendedores por necesidad: el emprendimiento como estrategia de pago de
deudas en un contexto precariedad laboral. Aposta, 83(83).
Pico Versoza, L. M. (2017). El emprendimiento por necesidad, una ventana hacia el desarrollo de
oportunidades de negocios. INNOVA Research Journal, 2(1).
https://doi.org/10.33890/innova.v2.n1.2017.133
Sánchez, A., Cano Cano, E., Picher i Campos, J. V., & Banyuls i Llopis, J. M. (2003). Empleo informal
y precariedad laboral: las empleadas de hogar. In Sociología del trabajo (Issue 47).
Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa:
Consensos y Disensos. Revista Digital de Investigación En Docencia Universitaria.
https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Sarasa, M. A. (2005). Estrategias adaptativas de los trabajadores extranjeros: el caso de los inmigrantes
polacos. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 11(1).
https://www.redalyc.org/pdf/181/18153294016.pdf
Schumpeter, J. A. (2017). Capitalism, Socialism and Democracy. In Modern Economic Classics-
Evaluations Through Time. https://doi.org/10.4324/9781315270548-17
Segura Gutiérrez, J. M., Vásquez Ávila, L. P., & Niño Gil, J. (2020). Emprendimientos de subsistencia:
Concepto, alcances y limitaciones bajo el modelo neoliberal. Pensamiento Americano, 13(25),
pág. 5299
162171. https://doi.org/10.21803/pensam.13.25.390
Zambrano Valdivieso, O. J., Almeida Salinas, O., Rodríguez Serrano, K. D., Vargas Ramírez, I. R., &
Silva Prada, D. F. (2018). Innovación disruptiva, estrategia de inclusión al emprendimiento
social. Inclusión & Desarrollo, 6(1), 3346.
https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.6.1.2019.33-46