pág. 5358
campañas electorales, sino que también impulse una cultura política más saludable y responsable,
promoviendo un diálogo constructivo entre ciudadanos y líderes.
La comunicación política se define como el proceso mediante el cual actores políticos, como
candidatos y partidos, transmiten mensajes a la ciudadanía con el objetivo de influir en la opinión
pública y movilizar votantes (Arce, J. , 2020). Esta relación entre comunicación y política es
fundamental para el funcionamiento de las democracias modernas, donde la percepción del electorado
puede ser moldeada por la forma en que se presentan los mensajes. (García, R. , 2020), argumenta que
los procesos persuasivos son esenciales en contextos políticos, utilizando diversas técnicas para influir
en las creencias y comportamientos de las personas. En este sentido, la comunicación política se
convierte en un espacio dinámico que se adapta a los cambios sociales y tecnológicos.
A nivel internacional, el estudio de la comunicación política ha adquirido relevancia en los últimos
años, especialmente con el auge de las redes sociales. Según (Bennett, W. L., & Segerberg, A., 2012),
"la comunicación política se ha transformado en una red de interacciones donde los ciudadanos no son
solo receptores pasivos, sino actores activos que participan en la creación y difusión de mensajes".
Este enfoque destaca la importancia de las plataformas digitales en la movilización electoral, ya que
permiten un diálogo más directo y personal entre políticos y ciudadanos. Además, la investigación de
(Kruikemeier, S., et al. , 2016), indica que el uso de redes sociales puede aumentar la participación
política, aunque también puede dar lugar a la polarización, ya que los usuarios tienden a interactuar
con contenidos que refuercen sus creencias preexistentes.
En Paraguay, la comunicación política ha sido objeto de estudio en los últimos años, especialmente en
relación con el uso de medios digitales. Como indica (Patiño, A. , 2020), "las redes sociales han
cambiado la forma en que los políticos se comunican con el electorado, permitiendo un acceso más
directo y rápido a la información". Sin embargo, este acceso también plantea desafíos, ya que la
desinformación y las noticias falsas pueden distorsionar la percepción de los votantes. En este sentido,
(García, R. , 2020), destaca que "la alfabetización mediática es fundamental para que los ciudadanos
puedan discernir entre información confiable y manipuladora".
A nivel local, en el departamento de Ñeembucú, la comunicación política presenta particularidades
que merecen atención. Según (López, J., 2021), "en Ñeembucú, el uso de la comunicación comunitaria