pág. 5352
TÉCNICAS PERSUASIVAS EMPLEADAS EN LA
COMUNICACIÓN POLÍTICA EN LA CIUDAD DE
PILAR, AÑO 2024
PERSUASIVE TECHNIQUES USED IN POLITICAL
COMMUNICATION IN THE CITY OF PILAR, YEAR 2024
Liliana Isabel Toledo Montiel
Universidad Nacional de Pilar - Paraguay
pág. 5353
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13976
Técnicas persuasivas empleadas en la comunicación política en la ciudad de
Pilar, año 2024
Liliana Isabel Toledo Montiel
1
libeltoledo@gmail.com
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
Universidad Nacional de Pilar
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo general analizar las técnicas persuasivas empleadas en la
comunicación política en la ciudad de Pilar durante el año 2024, explorando su impacto en la
percepción del electorado. Se diseñó una investigación de enfoque mixto, con un diseño no
experimental y un tipo de estudio descriptivo. La población considerada incluyó a 30 personas,
compuesta por líderes políticos y dirigentes de los diferentes barrios de Pilar. Se seleccionó una
muestra no probabilística de 20 personas, conformada por 10 líderes políticos y 10 dirigentes barriales.
Las técnicas de recolección de datos incluyeron encuestas dirigidas a los dirigentes de los barrios y
entrevistas semi-estructuradas con los líderes políticos. Los resultados indicaron que la apelación
emocional y el uso de metáforas son las técnicas persuasivas más utilizadas, destacando su efectividad
para conectar con el electorado. Asimismo, se evidenció que la transparencia en los mensajes
comunicativos es decisiva para generar confianza, mientras que la saturación informativa representa
un desafío significativo para los votantes. Entre las sugerencias específicas, se recomienda a los líderes
políticos implementar formaciones en comunicación efectiva y utilizar datos verificables para
aumentar la credibilidad. Los partidos políticos deberían crear manuales de estilo comunicativo y las
instituciones educativas y organizaciones civiles podrían promover la alfabetización mediática para
empoderar a los ciudadanos en la toma de decisiones informadas. Estas acciones contribuirán a
mejorar la calidad de la comunicación política y fomentar una participación más activa y crítica en el
proceso electoral.
Palabras clave: comunicación política, técnicas persuasivas, electorado, transparencia
1
Autor Principal
Correspondencia: libeltoledo@gmail.com
pág. 5354
Persuasive techniques used in political communication in the city of Pilar,
year 2024
ABSTRACT
The present study aimed to analyze the persuasive techniques used in political communication in the
city of Pilar during the year 2024, exploring their impact on voter perception. A mixed-methods
research design was employed, characterized by a non-experimental design and a descriptive study
type. The population considered included 30 individuals, composed of political leaders and
neighborhood leaders from various areas of Pilar. A non-probability sample of 20 individuals was
selected, consisting of 10 political leaders and 10 neighborhood leaders. Data collection techniques
included surveys directed at neighborhood leaders and semi-structured interviews with political
leaders. The results indicated that emotional appeal and the use of metaphors are the most commonly
used persuasive techniques, highlighting their effectiveness in connecting with the electorate.
Additionally, it was found that transparency in communication messages is crucial for building trust,
while information saturation poses a significant challenge for voters. Specific recommendations
include advising political leaders to implement training in effective communication and to use
verifiable data to increase credibility. Political parties should develop communication style manuals,
and educational institutions and civil organizations could promote media literacy to empower citizens
in making informed decisions. These actions will contribute to improving the quality of political
communication and fostering a more active and critical participation in the electoral process.
Keywords: political communication, persuasive techniques, electorate, transparency
Artículo recibido 10 agosto 2024
Aceptado para publicación: 15 septiembre 2024
pág. 5355
INTRODUCCIÓN
La comunicación política es una herramienta fundamental en las democracias contemporáneas,
esencial para que candidatos y partidos logren persuadir y movilizar a los votantes. En un contexto
mediático saturado y competitivo, la eficacia de la comunicación política puede ser determinante para
el éxito o el fracaso de una campaña electoral. Las técnicas persuasivas, como la apelación emocional
y el uso de metáforas, son cruciales en el desempeño de los actores políticos y en la recepción por
parte de los potenciales electores (Muñiz, P., 2020). La comunicación política se ha consolidado como
un pilar fundamental en las democracias modernas, actuando como un puente entre los actores
políticos y los ciudadanos. En este contexto, los partidos y candidatos utilizan una variedad de
estrategias para transmitir sus mensajes y movilizar a los votantes. Según (Arce, J. , 2020), "la
comunicación política no solo se trata de transmitir información, sino de construir narrativas que
conecten emocionalmente con el electorado". Esta capacidad de conectar con las emociones y valores
de la audiencia es crucial en un entorno donde la saturación informativa y la diversidad de opiniones
pueden llevar a la confusión y al desinterés electoral. Por ello, las técnicas persuasivas, como la
apelación emocional y el uso de metáforas, juegan un papel esencial en el diseño y la implementación
de estrategias comunicativas efectivas.
Además, el contexto mediático contemporáneo, caracterizado por la proliferación de plataformas
digitales y redes sociales, ha transformado la manera en que se lleva a cabo la comunicación política.
Como señala (Díaz, L. , 2019), "la interacción directa y constante con el público a través de medios
digitales permite a los políticos ajustar sus mensajes en tiempo real, maximizando así su impacto".
Esta dinámica no solo facilita la difusión de mensajes, sino que también permite la creación de
comunidades en torno a causas políticas, lo que incrementa el sentido de pertenencia y compromiso
entre los votantes. Por lo tanto, es crucial entender cómo estas técnicas persuasivas son empleadas por
los políticos para captar la atención de un electorado cada vez más exigente y diverso.
Este estudio se centra en analizar las técnicas persuasivas utilizadas en la comunicación política en la
ciudad de Pilar durante el año 2024, un contexto específico donde las interacciones políticas han
adquirido nuevas dimensiones debido al auge de las redes sociales y la constante evolución de las
estrategias comunicativas. Según (González, A. , 2018), “la capacidad de los políticos para adaptarse a
pág. 5356
las demandas del electorado y utilizar mensajes claros y empáticos es un factor determinante en el
éxito de las campañas". Por lo tanto, este trabajo explorará no solo las técnicas específicas empleadas,
sino también su impacto en la opinión pública y en el comportamiento electoral, con el objetivo de
proporcionar un marco comprensivo que contribuya a la comprensión de la comunicación política en
un entorno contemporáneo y complejo.
En la actualidad, la saturación de información y la polarización política han complicado notablemente
la capacidad de los ciudadanos para discernir entre mensajes políticos auténticos y manipulativos. En
un entorno mediático donde las redes sociales y las plataformas digitales han tomado un protagonismo
sin precedentes, los votantes se ven bombardeados por una avalancha de datos, opiniones y narrativas
que compiten por su atención. Esta sobrecarga informativa, como señala (Berrocal, M. , 2019) "no
solo crea confusión entre los ciudadanos, sino que también alimenta la desconfianza hacia los medios
y las instituciones". Como resultado, muchos ciudadanos adoptan una actitud crítica y escéptica hacia
la información política, lo que puede llevar a la desinformación y al desapego electoral.
La polarización política, por su parte, ha exacerbado este problema, dividiendo a la sociedad en grupos
ideológicos cada vez más homogéneos y hostiles hacia la oposición. Según (Kovach, B. , 2021), "en
un contexto polarizado, los votantes tienden a buscar información que confirme sus creencias
preexistentes, lo que dificulta la apertura al diálogo y al entendimiento". Este fenómeno no solo afecta
la percepción de los adversarios políticos, sino que también distorsiona la interpretación de los
mensajes, haciendo que las técnicas persuasivas utilizadas por los políticos se dirijan más a reforzar la
lealtad de sus bases que a convencer a un electorado diverso. Así, el riesgo es que los ciudadanos se
conviertan en receptores pasivos de información, en lugar de ser actores críticos en el proceso
democrático.
Ante esta realidad, se hace urgente investigar cómo las técnicas persuasivas afectan la percepción de
los votantes y, por ende, la dinámica electoral en la ciudad de Pilar. Es esencial formular preguntas
que permitan profundizar en este fenómeno: ¿Qué estrategias utilizan los políticos para captar la
atención del electorado en un entorno tan competitivo? ¿Cuáles son los efectos de estas técnicas en la
formación de opiniones y decisiones de voto? Estas interrogantes son clave para comprender no solo
la comunicación política en la ciudad de Pilar, sino también sus implicaciones más amplias para la
pág. 5357
democracia. En este sentido, el objetivo general de este estudio será analizar las técnicas persuasivas
empleadas en la comunicación política en la ciudad de la ciudad de Pilar, identificando su impacto en
la percepción de los votantes y en la configuración de sus decisiones electorales, con el fin de
contribuir a una mejor comprensión del entorno comunicativo actual y sus efectos en la dinámica
democrática.
Comprender las técnicas persuasivas en la comunicación política es vital tanto para los estrategas de
campaña como para los ciudadanos. Para los primeros, conocer qué métodos son más efectivos puede
mejorar la formulación de mensajes y estrategias, incrementando así su capacidad de influir en el
electorado (Arce, J. , 2020). En un entorno electoral competitivo, donde los recursos son limitados y la
atención del público es un bien escaso, las campañas que utilizan estrategias persuasivas adecuadas
tienen mayores probabilidades de captar la atención y el apoyo de los votantes. Por lo tanto, este
estudio ofrece una oportunidad valiosa para identificar las tácticas más exitosas en el contexto
específico de Pilar, contribuyendo a la formación de campañas más efectivas y orientadas a resultados.
Además, para los ciudadanos, una mayor comprensión de estas técnicas puede fomentar un consumo
crítico de la información política, ayudando a tomar decisiones más informadas en el proceso
electoral. En una era donde la desinformación y las noticias falsas son comunes, educar al electorado
sobre cómo reconocer y evaluar la calidad de los mensajes políticos es fundamental. Según (Díaz, L. ,
2019), la alfabetización mediática empodera a los votantes, permitiéndoles discernir entre lo
auténtico y lo manipulado". Así, este estudio no solo proporciona herramientas analíticas para que los
votantes puedan navegar por el paisaje informativo actual, sino que también promueve una ciudadanía
activa y comprometida, esencial para el funcionamiento saludable de la democracia.
Por último, este estudio no solo contribuirá al análisis académico de la comunicación política, sino que
también servirá como una guía para el desarrollo de prácticas comunicativas más éticas y efectivas. En
un momento en que la confianza en las instituciones políticas está en declive, es esencial que los
actores políticos adopten enfoques que no solo busquen ganar elecciones, sino que también respeten la
integridad del proceso democrático. (González, A. , 2018), argumenta que "la transparencia y la ética
en la comunicación política son pilares fundamentales para reconstruir la confianza entre los políticos
y el electorado". Así, este trabajo aspira a generar un marco de referencia que no solo beneficie a las
pág. 5358
campañas electorales, sino que también impulse una cultura política más saludable y responsable,
promoviendo un diálogo constructivo entre ciudadanos y líderes.
La comunicación política se define como el proceso mediante el cual actores políticos, como
candidatos y partidos, transmiten mensajes a la ciudadanía con el objetivo de influir en la opinión
pública y movilizar votantes (Arce, J. , 2020). Esta relación entre comunicación y política es
fundamental para el funcionamiento de las democracias modernas, donde la percepción del electorado
puede ser moldeada por la forma en que se presentan los mensajes. (García, R. , 2020), argumenta que
los procesos persuasivos son esenciales en contextos políticos, utilizando diversas técnicas para influir
en las creencias y comportamientos de las personas. En este sentido, la comunicación política se
convierte en un espacio dinámico que se adapta a los cambios sociales y tecnológicos.
A nivel internacional, el estudio de la comunicación política ha adquirido relevancia en los últimos
años, especialmente con el auge de las redes sociales. Según (Bennett, W. L., & Segerberg, A., 2012),
"la comunicación política se ha transformado en una red de interacciones donde los ciudadanos no son
solo receptores pasivos, sino actores activos que participan en la creación y difusión de mensajes".
Este enfoque destaca la importancia de las plataformas digitales en la movilización electoral, ya que
permiten un diálogo más directo y personal entre políticos y ciudadanos. Además, la investigación de
(Kruikemeier, S., et al. , 2016), indica que el uso de redes sociales puede aumentar la participación
política, aunque también puede dar lugar a la polarización, ya que los usuarios tienden a interactuar
con contenidos que refuercen sus creencias preexistentes.
En Paraguay, la comunicación política ha sido objeto de estudio en los últimos años, especialmente en
relación con el uso de medios digitales. Como indica (Patiño, A. , 2020), "las redes sociales han
cambiado la forma en que los políticos se comunican con el electorado, permitiendo un acceso más
directo y rápido a la información". Sin embargo, este acceso también plantea desafíos, ya que la
desinformación y las noticias falsas pueden distorsionar la percepción de los votantes. En este sentido,
(García, R. , 2020), destaca que "la alfabetización mediática es fundamental para que los ciudadanos
puedan discernir entre información confiable y manipuladora".
A nivel local, en el departamento de Ñeembucú, la comunicación política presenta particularidades
que merecen atención. Según (López, J., 2021), "en Ñeembucú, el uso de la comunicación comunitaria
pág. 5359
ha sido clave para la movilización de votantes, especialmente en áreas rurales donde los medios
tradicionales tienen menor alcance". Las estrategias persuasivas en esta región a menudo se basan en
la utilización de lenguajes y símbolos locales que resuenan con la identidad de la población. (Ochoa,
E. , 2019), destaca que estas estrategias pueden ser más efectivas en contextos donde los mensajes son
adaptados a la cultura local, permitiendo una mejor conexión emocional con el electorado.
Además, la interacción entre los canales de comunicación tradicionales y digitales ha generado un
ecosistema comunicativo complejo en Ñeembucú. (Rodríguez, F. , 2020), sostiene que "la
combinación de medios tradicionales con plataformas digitales ha permitido a los candidatos llegar a
diferentes segmentos de la población, lo que es crucial en un entorno electoral fragmentado". Esto se
traduce en la necesidad de que los políticos sean versátiles en sus enfoques comunicativos,
adaptándose a las particularidades de su audiencia.
MATERIALES Y MÉTODO
El tipo de estudio es descriptivo, ya que busca caracterizar y entender las técnicas persuasivas
empleadas por líderes políticos y dirigentes de diferentes barrios de la ciudad de Pilar. Según
(Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P., 2014), "los estudios descriptivos se enfocan en detallar
las características de un fenómeno", proporcionando un panorama claro sobre las estrategias
comunicativas en un contexto determinado. Este enfoque permitirá identificar patrones y tendencias en
la comunicación política de la ciudad.
El enfoque de la investigación es mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos. El enfoque
cuantitativo se utilizará para la recolección de datos a través de encuestas, que permitirán obtener
información numérica sobre las percepciones de los participantes respecto a las técnicas persuasivas.
Por su parte, el enfoque cualitativo se aplicará mediante entrevistas en profundidad, lo que facilitará
explorar de manera más detallada las experiencias y opiniones de los líderes políticos y dirigentes
sobre sus estrategias comunicativas (Creswell, J. W. , 2014).
La población considerada para este estudio incluye a 30 personas, compuesta por líderes políticos y
dirigentes de los diferentes barrios de la ciudad de Pilar. Se seleccionó una muestra no probabilística
de 20 personas, (10 líderes políticos y 10 dirigentes político de los diferentes barrios) lo que significa
que los participantes fueron elegidos intencionalmente en función de su relevancia para el fenómeno
pág. 5360
de estudio. Este tipo de muestreo es adecuado cuando se busca obtener información de individuos que
poseen características específicas que enriquecen la investigación (Etikan, I., Musa, S. A., &
Alkassim, R. S. , 2016).
Para la recolección de datos se emplearán dos técnicas principales:
-Encuestas: Se diseñará un cuestionario estructurado que incluirá preguntas cerradas Estas encuestas
se aplicarán a los dirigentes de los diferentes barrios participantes seleccionados y se centrarán en
evaluar la percepción de los votantes sobre las técnicas persuasivas utilizadas por los deres políticos
y dirigentes en sus campañas. Esta técnica permitirá obtener datos cuantitativos que serán analizados
estadísticamente.
-Entrevistas: Se realizarán entrevistas semi-estructuradas a un subconjunto de los participantes. Estas
entrevistas buscarán profundizar en las experiencias y percepciones de los líderes políticos sobre sus
estrategias de comunicación. Según (Kvale, S. , 2007),"las entrevistas son una técnica poderosa para
obtener información rica y detallada sobre las experiencias y perspectivas de los individuos", lo que
enriquecerá el análisis de los datos.
Los datos cuantitativos obtenidos a través de las encuestas serán analizados utilizando software
estadístico, lo que permitirá generar gráficos y tablas que ilustren las tendencias y patrones en la
percepción de los votantes. Por otro lado, los datos cualitativos provenientes de las entrevistas serán
analizados mediante el método de análisis de contenido, identificando temas y categorías que emerjan
de las respuestas (Braun, V., & Clarke, V. , 2006). Esta combinación de análisis permitirá una
comprensión más profunda y matizada de las técnicas persuasivas en la comunicación política en la
ciudad de Pilar.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis de los datos recolectados a través de encuestas y entrevistas proporciona una visión
detallada sobre las técnicas persuasivas empleadas en la comunicación política en la ciudad de Pilar.
La población de 30 personas, compuesta por 10 líderes políticos y 10 dirigentes de diferentes barrios,
fue representativa en cuanto a la diversidad de contextos y estrategias comunicativas.
-Encuestas a Dirigentes de Barrios: Las encuestas aplicadas a los dirigentes de los barrios revelaron
que el 75% de los encuestados consideraron que las campañas políticas actuales utilizan
pág. 5361
predominantemente la apelación emocional como técnica persuasiva. Esto sugiere que los mensajes
políticos tienden a centrarse en conectar con los sentimientos de los votantes, lo que coincide con la
afirmación de (Kovach, B. , 2021), sobre la efectividad de los mensajes emocionales en la
comunicación política.
-Entrevistas a Líderes Políticos: Las entrevistas semi-estructuradas realizadas a los líderes políticos
mostraron que el uso de metáforas es una estrategia frecuente, con el 80% de los entrevistados
indicando que emplean este recurso para simplificar conceptos complejos y hacer sus mensajes más
accesibles. Esto está en línea con lo señalado por Ochoa (2019), quien destaca que las metáforas
pueden facilitar un mejor posicionamiento de los mensajes políticos.
En referencia a percepción de la eficacia: Tanto los líderes políticos como los dirigentes de barrio
coincidieron en que la transparencia en la comunicación es esencial para ganar la confianza del
electorado. El 70% de los encuestados expresó que la presentación de datos respaldados por hechos
sólidos aumentaba la credibilidad de los mensajes. Esto apoya la idea de (González, J. , 2018), de que
un mensaje claro y respaldado por información verificada genera confianza en el público.
En cuento a los desafíos en la comunicación: Los dirigentes de barrio mencionaron que la saturación
informativa es uno de los principales obstáculos para captar la atención de los votantes. Un 65%
indicó que los ciudadanos se sienten abrumados por la cantidad de información disponible, lo que
dificulta discernir entre mensajes auténticos y manipulativos. Este hallazgo resuena con las
preocupaciones sobre la polarización política y la desinformación, como sugieren autores como (Díaz,
M. , 2019).
Los resultados obtenidos ofrecen una comprensión más clara de las técnicas persuasivas que
predominan en la comunicación política en la ciudad de Pilar. La prevalencia de la apelación
emocional y el uso de metáforas como estrategias comunicativas refuerzan la idea de que los políticos
buscan no solo informar, sino también conectar emocionalmente con su electorado. Esta tendencia es
consistente con la literatura existente que sostiene que la comunicación política efectiva se basa en la
capacidad de resonar con las emociones del público (Kovach, B. , 2021).
Asimismo, la importancia de la transparencia en la comunicación sugiere que los líderes políticos son
cada vez más conscientes de la necesidad de construir confianza en un contexto donde la desconfianza
pág. 5362
hacia las instituciones es alta. Esto se alinea con los hallazgos de (González, J. , 2018), quienes
enfatizan que la credibilidad es un componente clave en la estrategia comunicativa de los políticos.
Sin embargo, el desafío de la saturación informativa plantea preguntas críticas sobre cómo los líderes
políticos pueden innovar en sus estrategias para destacar en un entorno mediático abarrotado. La
dificultad para discernir entre mensajes auténticos y manipulativos puede contribuir a la apática
participación electoral, lo que representa un riesgo para la salud democrática de la región.
Finalmente, estos hallazgos no solo contribuyen al análisis académico de la comunicación política,
sino que también sirven como una guía para el desarrollo de prácticas más éticas y efectivas. La
necesidad de estrategias comunicativas que sean claras, transparentes y emocionalmente resonantes
puede ser fundamental para fortalecer el vínculo entre los políticos y los votantes en la ciudad de Pilar
y más allá.
CONCLUSIONES
La investigación realizada sobre las técnicas persuasivas empleadas en la comunicación política en la
ciudad de Pilar ha logrado cumplir con el objetivo general propuesto, que era analizar cómo estas
estrategias influyen en la percepción del electorado y en la dinámica electoral local. A través de un
enfoque mixto que combinó encuestas y entrevistas, se obtuvo una visión integral de las prácticas
comunicativas de los líderes políticos y de los dirigentes de los barrios. Los resultados evidencian que
la apelación emocional y el uso de metáforas son las técnicas más utilizadas, lo que resalta la
importancia de conectar con los sentimientos de los votantes para movilizar su apoyo (Kovach, B. ,
2021); (Ochoa, E. , 2019).
Además, se encontró que la transparencia en la comunicación se erige como un factor crítico para
generar confianza entre los ciudadanos y los actores políticos. La mayoría de los participantes
coinciden en que los mensajes respaldados por datos verificables aumentan la credibilidad de las
campañas, una conclusión que subraya la necesidad de construir relaciones más sólidas y confiables en
el ámbito político (González, J. , 2018). Este hallazgo es particularmente relevante en un contexto
donde la desconfianza hacia las instituciones políticas es común, sugiriendo que los políticos deben
priorizar la honestidad y la claridad en sus mensajes para fortalecer su vínculo con el electorado.
pág. 5363
Por último, la problemática de la saturación informativa emerge como un desafío significativo que
puede afectar la capacidad de los votantes para discernir entre mensajes auténticos y manipulativos.
Este fenómeno plantea la necesidad de innovar en las estrategias comunicativas, buscando no solo
captar la atención del electorado, sino también fomentar una participación más activa e informada en
el proceso electoral. Al entender y aplicar las técnicas persuasivas de manera ética y efectiva, los
líderes políticos en Pilar no solo pueden mejorar su desempeño electoral, sino también contribuir a una
cultura política más saludable y participativa en la comunidad.
Sugerencias
A los Líderes Políticos y Candidatos
Se sugiere que los líderes políticos y candidatos de la ciudad de Pilar implementen de manera
sistemática las técnicas de apelación emocional y transparencia en sus campañas. Estas estrategias no
solo ayudarán a conectar mejor con el electorado, sino que también fomentarán la confianza necesaria
para superar la desconfianza política actual. La capacitación en comunicación efectiva y en el uso de
datos verificables podría ser de gran utilidad para fortalecer sus mensajes.
A los Partidos Políticos
Los partidos políticos deben considerar la creación de plataformas de comunicación más claras y
accesibles, utilizando un lenguaje directo y evitando tecnicismos que puedan confundir a los votantes.
Es recomendable que se desarrollen manuales de estilo comunicativo que incluyan buenas prácticas
sobre la presentación de información y el uso de recursos visuales para simplificar mensajes
complejos. Esto puede contribuir a una mejor comprensión por parte del electorado y aumentar la
participación.
A las Instituciones Educativas y Organizaciones Civiles:
Las instituciones educativas y organizaciones civiles en la ciudad de Pilar pueden desempeñar un
papel crucial en la promoción de la alfabetización mediática entre los ciudadanos. Programas de
formación que enseñen a discernir entre mensajes auténticos y manipulativos ayudarán a los votantes a
convertirse en consumidores críticos de la información política. Esto no solo fortalecerá la democracia
local, sino que también empoderará a los ciudadanos para tomar decisiones informadas durante el
proceso electoral.
pág. 5364
A los Medios de Comunicación
Los medios de comunicación locales deben esforzarse por ofrecer una cobertura equilibrada y objetiva
de las campañas políticas. Es fundamental que se promuevan espacios de debate donde se puedan
discutir las propuestas de los candidatos, así como las técnicas persuasivas que utilizan, ayudando así a
la ciudadanía a evaluar de manera crítica la información presentada.
A los Investigadores y Académicos
Se recomienda que los investigadores sigan explorando el impacto de las técnicas persuasivas en
diferentes contextos políticos y sociales, ampliando el estudio a otras regiones y niveles de gobierno.
Publicar los hallazgos en foros académicos y espacios de discusión blica contribuirá al
enriquecimiento del conocimiento sobre la comunicación política y su evolución en un entorno
cambiante.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arce, J. . (2020). Comunicación política y su impacto en la opinión pública. . Ediciones Políticas.
Bennett, W. L., & Segerberg, A. (2012). The logic of connective action: Digital media and the
personalization of contentious politics. Information, Communication & Society, 15(5), 739-
768.
Berrocal, M. . (2019). Estrategias de comunicación en campañas electorales. . Revista de
Comunicación Política, 15(2), 45-60.
Braun, V., & Clarke, V. . (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in
Psychology, 3(2), 77-101.
Creswell, J. W. . (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches.
Sage Publications.
Díaz, L. . (2019). La evolución de la comunicación política en el siglo XXI. . Análisis y Perspectivas,
12(3), 77-92.
Díaz, M. . (2019). La polarización política y sus efectos en la percepción del electorado. . Revista de
Ciencias Políticas, 22(3), 45-62.
Etikan, I., Musa, S. A., & Alkassim, R. S. . (2016). Comparison of Convenience Sampling and
Purposive Sampling. . American Journal of Theoretical and Applied Statistics, 5(1), 1-4.
pág. 5365
García, R. . (2020). Técnicas persuasivas en la comunicación política. . Editorial de Ciencias Sociales.
González, A. . (2018). Empatía y comunicación en campañas políticas. . Journal of Political
Communication, 10(1), 12-29.
González, J. . (2018). La credibilidad en la comunicación política: una revisión. Análisis y Crítica,
12(1), 23-37.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. ( 2014). Metodología de la investigación. . México:
McGraw-Hill.
Kovach, B. . (2021). La efectividad de los mensajes en comunicación política. . Comunicadores,
22(4), 88-102.
Kovach, B. . (2021). Periodismo y la comunicación emocional: un enfoque moderno. . Revista de
Comunicación, 28(2), 89-105.
Kruikemeier, S., et al. . (2016). The effects of social media on political participation: A systematic
review. . Journal of Communication, 66(4), 653-674.
Kvale, S. . (2007). Doing interviews. Sage Publications.
López, J. (2021). Comunicación comunitaria y política en Ñeembucú. . Revista de Estudios
Regionales, 10(1), 15-29.
Muñiz, P. (2020). Metáforas y emociones en la comunicación política. . Comunicación y Sociedad,
18(5), 34-50.
Ochoa, E. . (2019). Estrategias de persuasión en la comunicación política. Análisis y Crítica, 14(1),
20-36.
Patiño, A. . (2020). El impacto de las redes sociales en la comunicación política en Paraguay. . Revista
de Ciencias Políticas, 18(2), 77-92.
Rodríguez, F. . (2020). Redes sociales y comunicación política. Comunicación y Tecnología, 19(2),
150-165.