NIVEL SÉRICO DE LACTATO COMO
CRITERIO DE SEVERIDAD EN LAS
ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS DEL
EMBARAZO
SERUM LACTATE LEVEL AS A CRITERION OF SEVERITY
IN PREGNANCY-RELATED HYPERTENSIVE DISORDERS
Jesus Antonio Cortes Garcia
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
pág. 5415
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13980
Nivel Sérico de Lactato como Criterio de Severidad en las Enfermedades
Hipertensivas del Embarazo
Jesus Antonio Cortes Garcia
1
chiapas1694@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-6156-6910
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
RESUMEN
Las enfermedades hipertensivas del embarazo son una de las principales causas de morbilidad y
mortalidad materna en México. Este estudio investiga la relación entre el nivel sérico de lactato y la
severidad de estas condiciones y su objetivo fue determinar si la concentración de lactato sérico se
relaciona con la severidad de la enfermedad hipertensiva del embarazo; Se realizó un estudio
observacional, no experimental, prospectivo y descriptivo en el Hospital Rovirosa, entre enero y mayo
de 2024. Se midió el lactato sérico en pacientes embarazadas mayores de 30 semanas con enfermedades
hipertensivas, clasificadas en cuatro grupos: sanas, hipertensión gestacional, preeclampsia sin criterios
de severidad y preeclampsia con criterios de severidad. Se analizaron 100 pacientes. El lactato sérico
promedio en el grupo D (preeclampsia con criterios de severidad) fue de 3.1 mmol/L, significativamente
superior a los otros grupos (p < 0.01). La sensibilidad y especificidad del lactato como marcador de
severidad fueron del 88% y 92%, respectivamente. Se concluyo que la concentración de lactato sérico
es un parámetro útil para certificar el diagnóstico de severidad en pacientes con preeclampsia.
Palabras Clave: lactato serico, preeclampsia, hipertension gestacional, embarazo
1
Autor principal
Correspondencia: chiapas1694@gmail.com
pág. 5416
Serum Lactate Level as a Criterion of Severity in Pregnancy-Related
Hypertensive Disorders
ABSTRACT
Hypertensive disorders of pregnancy are one of the leading causes of maternal morbidity and mortality
in Mexico. This study investigates the relationship between serum lactate levels and the severity of
these conditions. The objective was to determine if serum lactate concentration correlates with the
severity of hypertensive disorders in pregnancy. An observational, non-experimental, prospective, and
descriptive study was conducted at Hospital Rovirosa from January to May 2024. Serum lactate was
measured in pregnant patients over 30 weeks gestation with hypertensive disorders, classified into four
groups: healthy, gestational hypertension, preeclampsia without severity criteria, and preeclampsia with
severity criteria. A total of 100 patients were analyzed. The average serum lactate level in Group D
(preeclampsia with severity criteria) was 3.1 mmol/L, significantly higher than in the other groups (p <
0.01). The sensitivity and specificity of lactate as a severity marker were 88% and 92%, respectively. It
was concluded that serum lactate concentration is a useful parameter for certifying the diagnosis of
severity in patients with preeclampsia.
Keywords: serum lactate, preeclampsia, gestational hypertension, pregnancy
Artículo recibido 08 agosto 2024
Aceptado para publicación: 10 septiembre 2024
pág. 5417
INTRODUCCION
En México, las enfermedades hipertensivas del embarazo son la segunda causa de mortalidad materna.
En el estado de Tabasco, aunque la mortalidad materna es relativamente baja, la prevalencia de estas
patologías es alta, con 272 casos reportados en 2023. Este estudio busca evaluar la utilidad del lactato
sérico como un marcador de severidad en pacientes con preeclampsia, dado que la hipoxia tisular está
asociada con el aumento de lactato.
Se ha confirmado por estudios la relación entre la generación de lactato y la hipoxia tisular; dicha
hipoxia generadora de los característicos datos de severidad necesarios para el diagnóstico de la
preeclamsia severa. Es por eso la necesidad de tenerlo como marcador bioquímico tanto para la
presencia como predicción de la preeclampsia con criterios de severidad.
Por lo tanto, el objetivo de este protocolo de investigación será conocer la utilidad del lactato sérico
como marcador de severidad en pacientes con preeclampsia, sobre todo en un medio hospitalario donde
no existían insumos para el perfil laboratorial necesario para dicho diagnostico.
Objetivo General
Determinar si la concentración del lactato sérico se relaciona con la severidad de la enfermedad
hipertensiva del embarazo.
Objetivos Específicos:
Determinar la concentración del lactato sérico en pacientes con embarazo normotenso.
Evaluar la concentración de lactato en pacientes con hipertensión gestacional.
Analizar la concentración de lactato en pacientes con preeclampsia sin criterios de severidad.
Evaluar la concentración de lactato en pacientes con preeclampsia con criterios de severidad.
METODOLOGIA
Diseño de estudio.
Se llevó a cabo un estudio observacional, no experimental, prospectivo y transversal en el Hospital
Rovirosa entre enero y mayo de 2024 en pacientes embarazadas mayores de 30 semanas de gestación
con diagnóstico de enfermedad hipertensiva del embarazo. Se realizó gasometría arterial para
determinar el lactato sérico.
pág. 5418
Participantes.
Se incluyeron 100 pacientes embarazadas mayores a 30 SDG con enfermedad hipertensiva del
embarazo que fueron ingresados a la sala de labor de parto del hospital Rovirosa del 01 de enero del
2024 al 31 de mayo 2024 donde se determino el lactato sérico al ingreso como dato de severidad de las
enfermedades hipertensivas del embarazo; dichas pacientes fueron divididas en 4 grupos como se
muestra en la Figura 1.
Figura 1. Descripción de los participantes
Fuente: Elaboración propia
Análisis de datos
Se registraron datos clínicos incluyendo edad gestacional, numero de gestas, presión arterial, datos
clínicos de daño a órgano blanco, resultados de gasometría arterial, biometría hematica, pruebas de
funcionamiento renal y hepatico. Se realizó un análisis descriptivo de variables continuas y categóricas.
Los datos se presentaron en tablas y gráficas, estratificados por grupos.
Consideraciones éticas
El estudio fue aprobado por el Comité de Ética institucional y se obtuvo consentimiento informado de
las pacientes y familiares responsables. Se garantizó la confidencialidad de los datos y el anonimato de
los participantes
RESULTADOS
Se analizaron 100 pacientes, clasificadas en cuatro grupos: sanas, hipertensión gestacional,
preeclampsia sin criterios de severidad y preeclampsia con criterios de severidad. Los resultados
Grupo A: Sanas n=25
Grupo B: hipertension gestacional n=25
GRUPO C: Preeclampsia sin criterios de severidad n=25
Grupo D: Preeclampsia con criterios de severidad n=25
pág. 5419
mostraron que el lactato sérico promedio en el grupo D (preeclampsia con criterios de severidad) fue
de 3.1 mmol/L, significativamente mayor que en los otros grupos (p < 0.01).
Tabla 1. Rango de lactato y promedio.
Grupo
Diagnostico
Lactato
P
A
Sanas
0.3 2.0
-
B
Hipertension Gestacional
0.4 - 2.4
P = 0.79
< 0.01
C
Preeclampsia Sin Criterios De
Severidad
0.4 2.4
P = 1.04
< 0.01
D
Preeclampsia Con Criterios De
Severidad
1.6 - 4
P = 3.1
< 0.01
Fuente: Elaboración propia
La sensibilidad del lactato para detectar preeclampsia severa fue del 88%, con una especificidad del
92%.
Tabla 1. Rango de lactato y promedio.
Variable
Grupo B
Hipertension
Gestacional
Grupo C
Preeclamsia sin
Criterios de Severidad
Grupo D
Preeclampsia con
Criterios de Severidad
Lactato
0.4 2.4 (P <0.01)
0.4 2.4 (P <0.01)
1.6 4 (P<0.01)
Sensibilidad
12%
20%
88%
Especificidad
92%
92%
92%
Vpp
12%
71%
91%
Vpn
51%
53%
88%
Fuente: Elaboración propia
DISCUSION
La relación entre el lactato sérico y la preeclampsia eclampsia es un tema de investigación en auge
actualmente. Varios estudios han comparado los niveles de lactato en paciente con preeclampsia, así
como sanas y han demostrado consistentemente la relación y el aumento del lactato en pacientes con la
patología.
Pegueroa y colaboradores1 (2019) encontraron un aumento de la concentración de lactato en todas las
pacientes ingresadas con diagnostico de pre eclampsia con criterios de severidad. Lo que no coincide
con nuestro estudio, en donde solo se encontró elevación en el 92% de las pacientes.
pág. 5420
Sin embargo, Pegueroa no manifiesta en base a que fundamento el diagnostico de preeclampsia con
criterios de severidad, a diferencia de nosotros, que el 82% fueron clasificados con datos clínicos como
cefalea o acufenos.
Sánchez Ximena33 (2021) observó en 78 pacientes un aumento del lactato en el 55%; sin especificar
qué criterios utilizo para el diagnóstico de preclampsia con criterios de severidad (clínicos,
bioquímicos). Siendo inferior a nuestros resultados; que nos permitieron el diagnostico en el 92% de
las pacientes; donde se utilizó criterios clínicos y/o bioquímicos. Siendo nuestras pacientes con valores
de lactato sérico normales las que fueron clasificadas por cefalea, acufenos sin tomar en consideración
el tiempo de evolución, lo que pudo haber sido de importancia para evaluar los títulos de lactato sérico.
Westbook y colaboradores2 (2019) demostraron que el lactato sérico en las enfermedades hepáticas
asociadas al embarazo, como preeclampsia eclampsia, es un importante marcador para muerte y
necesidad de transplante hepático, con una sensibilidad y especificidad de 73% y 75%. Nosotros
encontramos enzimas hepáticas elevadas en el 16% de los pacientes sin haber datos de daño hepático
grave por lo que consideramos que no se puede tomar como un parámetro para predictor de trasplante
hepático en pacientes con preeclampsia con criterios de severidad.
La determinación de lactato sérico en la paciente embarazada con preeclampsia con criterios de
severidad es un marcador prometedor para el diagnóstico, más aun en unidades médicas que carecen de
insumos para perfil preeclamtico pero cuentan con un gasómetro, sin embargo, aún se tiene que definir
si los datos diagnósticos son clínicos y/o bioquímicos, y relacionar la duración de los clínicos con la
concentración de lactato sérico para mayor sensibilidad diagnostica.
CONCLUSION
La concentración de lactato rico en pacientes con preeclampsia con criterios de severidad es un
parámetro útil para certificar el diagnóstico. Se recomienda la implementación de protocolos que
incluyan la medición de lactato sérico en la evaluación de pacientes con enfermedades hipertensivas del
embarazo para mejorar el manejo y reducir la morbilidad materno-fetal.
En nuestro universo de estudio, así como en el resto de los hospitales de nuestro entorno, no se cuenta
ni existen protocolos con algoritmos de manejo o protocolos de estudio para determinar la presencia de
pág. 5421
hiperlactatemia en pacientes con preeclampsia (independientemente del grado de severidad), sin
embargo, como ya expusimos en este artículo, está demostrada la relación del lactato con la
fisiopatología de la enfermedad. Además la determinación de lactato sérico por gasometría arterial o
venosa, es más rápida y eficaz que los perfiles hepáticos o renales; esta es una de las más grandes
ventajas, ya que el diagnóstico y tratamiento oportuno de la preeclampsia con criterios de severidad es
fundamental para evitar su rápida progresión y daño a órganos blanco.
Posterior a este estudio prospectivo, concluimos que es imperativo establecer un protocolo o algoritmo
en el cual se realiza la determinación de lactato sérico mediante gasometría arterial para todas las
pacientes que ingresan con enfermedades hipertensivas del embarazo para así poder tener un marcador
temprano de severidad y poder tomar las conductas adecuadas y poder disminuir la morbimortalidad
materno fetal, dada su elevada sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo
negativo, en comparación con las demás enfermedades del espectro hipertensivo.
Limitaciones del estudio
Este estudio presenta algunas limitaciones que deben ser consideradas al interpretar los resultados como
son el tamaño de la muestra ya que tiene un número relativamente pequeño de participantes. Además
es imperativo determinar con que dato clínico de severidad se relaciona la elevación del lactato serico.
La generalización de los resultados a otras poblaciones o entornos clínicos debe hacerse con cautela.
Contribuciones del estudio
Se sugiere establecer un protocolo en el que se realice la determinación de lactato sérico mediante
gasometría arterial para todas las pacientes con enfermedades hipertensivas del embarazo, facilitando
un diagnóstico temprano y una intervención adecuada, ya que esto contribuye de manera eficaz y rápida
en el diagnostico y tratamiento del espectro hipertensivo del embarazo ya que el resultado de una
gasometría arterial en promedio se obtiene en 10 15 minutos a diferencia del perfil laboratorial
preeclamptico que son de 6 8 horas
Agradecimientos
Los autores desean expresar su profundo agradecimiento al Hospital Regional de Alta Especialidad "Dr.
Gustavo A. Rovirosa Pérez" en Villahermosa, Tabasco, por su invaluable apoyo en la realización de
este estudio. En particular, extendemos nuestro reconocimiento al personal de la Sala de labor por su
pág. 5422
colaboración y dedicación durante el proceso de recolección de datos. Su compromiso con la atención
de los pacientes y la investigación médica ha sido fundamental para el éxito de este proyecto.
Agradecemos también a la dirección del hospital por proporcionar las instalaciones y recursos
necesarios para llevar a cabo esta investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Anna Pegueroa, Rafael Alonso Parrab, Sara Paola Carrillo, Jose Rojas Suarez, Association of plasma
lactate concentration at admission of severe preeclampsia to maternal complications, pregnancy
hypertension 17 (2019) 89 93.
Westbrook RH, Yeoman AD, Joshi D, Heaton ND, Quaglia A, O'Grady JG, Auzinger G, Bernal W,
Heneghan MA, Wendon JA. Outcomes of severe pregnancy-related liver disease: refining the
role of transplantation. Am J Transplant. 2019 Nov;10(11):2520-6.
Salud de Ontario (Calidad). Prueba de biomarcadores basada en el factor de crecimiento placentario
(PlGF) para ayudar a diagnosticar la preeclampsia en personas con sospecha de preeclampsia:
una evaluación de tecnologías sanitarias. Ont Health Technol Evaluar Ser 2023; 23:1.
Gaillard R, Steegers EA, Hofman A, Jaddoe VW. Asociaciones de obesidad materna con presión arterial
y riesgos de trastornos hipertensivos gestacionales. El estudio de la Generación R. J Hipertens
2011; 29:937.
Ros HS, Cnattingius S, Lipworth L. Comparación de factores de riesgo de preeclampsia e hipertensión
gestacional en un estudio de cohorte poblacional. Am J Epidemiol 1998; 147:1062.
Hipertensión gestacional y preeclampsia: Boletín de práctica de ACOG, número 222. Obstet Gynecol
2020; 135:e237. Reafirmado 2023.
Denolle T, Weber JL, Calvez C, et al. Diagnóstico de hipertensión de bata blanca en gestantes con
tensión arterial domiciliaria teletransmitida. Hipertensión Embarazo 2008; 27:305.
Cartwright W, Dalton KJ, Swindells H, et al. Medición objetiva de la ansiedad en gestantes hipertensas
atendidas en el hospital y en la comunidad. Hno. J Obstet Gynaecol 1992; 99:182.
Meher S, Abalos E, Carroli G. Reposo en cama con o sin hospitalización por hipertensión durante el
embarazo. Sistema de base de datos Cochrane Rev 2005; :CD003514.
pág. 5423
BUENA D. Hipertensión en el embarazo: diagnóstico y manejo. Junio de 2019.
www.nice.org.uk/guidance/ng133 (Consultado el 25 de mayo de 2022).
Broekhuijsen K, van Baaren GJ, van Pampus MG, et al. Parto inmediato versus monitorización
expectante para los trastornos hipertensivos del embarazo entre las semanas 34 y 37 de
gestación (HYPITAT-II): un ensayo controlado aleatorio, abierto. Lanceta 2015; 385:2492.
Slade LJ, Wilson M, Mistry HD, et al. Las categorías de presión arterial del Colegio Estadounidense de
Cardiología y la Asociación Estadounidense del Corazón de 2017 en la segunda mitad del
embarazo: una revisión sistemática de su asociación con resultados adversos del embarazo. Am
J Obstet Gynecol 2023; 229:101.
Fingar KR, Mabry-Hernández I, Ngo-Metzger Q, et al. Resúmenes estadísticos del Proyecto de
utilización y costos de atención médica (HCUP), Agencia para la Investigación y la Calidad de
la Atención Médica (EE. UU.), Rockville (MD) 2006.
Wallis AB, Saftlas AF, Hsia J, Atrash HK. Tendencias seculares en las tasas de preeclampsia, eclampsia
e hipertensión gestacional, Estados Unidos, 1987-2004. Am J Hipertens 2008; 21:521.
Elawad T, Scott G, Bone JN, et al. Factores de riesgo de preeclampsia en guías de práctica clínica:
Comparación con la evidencia. BJOG 2024; 131:46.
Matsuo K, Kooshesh S, Dinc M, et al. Eclampsia posparto tardía: informe de dos casos manejados
mediante legrado uterino y revisión de la literatura. Am J Perinatol 2007; 24:257.