COMPETENCIAS DIGITALES DEL
DOCENTE UNIVERSITARIO, EN EL
CONTEXTO EDUCATIVO POSPANDEMIA
UNIVERSITY TEACHERS' DIGITAL COMPETENCIES IN
THE POST-PANDEMIC EDUCATIONAL CONTEXT
Ilse Yuridia Muñoz Valencia
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Benjamín Gutiérrez Gutiérrez
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
pág. 5511
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13986
Competencias Digitales del Docente Universitario, en el Contexto
Educativo Pospandemia
Ilse Yuridia Muñoz Valencia1
iyuridia.mv@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-6600-6712
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
México
Benjamín Gutiérrez Gutiérrez
benjamín.gutierrez@correo.buap.mx
https://orcid.org/0000-0003-2716-9108
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
México
RESUMEN
El COVID-19 marcó un antes y después en la manera que se concibe la vida, los cambios e
incertidumbres vinieron de todos lados; sin embargo, uno de los tantos sectores que no pudo detenerse
fue el educativo. En este sentido, organizaciones internacionales como la INTEF (2017) o la UNESCO
(2019) y autores como Prendes, Gutiérrez y Martínez (2017) y Cabero (2020) empezaron a discutir
desde inicios de la segunda década de este siglo, sobre un concepto integral que denominan
Competencias Digitales Docentes. Dicho concepto tomó gran relevancia a partir de la pandemia y
demostró que es un asunto que debe analizarse, discutirse y trabajarse, ya que no se fue con el
confinamiento, se quedó para evolucionar la manera en que sucede la educación; pues, sería imposible
avanzar hacia temas como la IA, si el docente no es consiente, ni ha evolucionado sus CDD. El presente
trabajo describe los resultados preliminares de una investigación doctoral que pretende determinar las
competecias digitales de los docentes de licenciatura presencial de una universidad privada de México,
en el contexto educativo pospandemia; de manera general puede afirmarse que los docentes que fueron
parte de este estudio, requieren desarrollar competencias que les permitan generar conocimientos en el
aula, pues se encontró que sólo dominan las competencias básicas que les permiten interactuar con la
tecnología en clase.
Palabras clave: covid-19, digitalización, competencias digitales del docente, competencia profesional
1
Autor principal
Correspondencia: iyuridia.mv@gmail.com
pág. 5512
University Teachers' Digital Competencies in the Post-Pandemic
Educational Context
ABSTRACT
COVID-19 marked a clear before-and-after in how we perceive life, as changes and uncertainties came
from all directions. However, one of the many sectors that could not come to a halt was education. In
this regard, international organizations such as INTEF (2017) and UNESCO (2019), as well as authors
like Prendes, Gutiérrez, and Martínez (2017) and Cabero (2020), began discussing early in the second
decade of this century an integral concept known as Teacher Digital Competencies (TDC). This concept
gained significant relevance during the pandemic, proving that it is an issue that requires analysis,
discussion, and continued development. It did not disappear with the end of lockdowns; instead, it
remained to transform the way education takes place. It would be impossible to advance toward topics
like AI if teachers are neither aware of nor have developed their TDC.This paper presents the
preliminary findings of a doctoral research study aimed at determining the digital competencies of face-
to-face undergraduate professors at a private university in Mexico, within the post-pandemic
educational context. Generally speaking, it can be affirmed that the teachers who participated in this
study need to develop competencies that enable them to foster knowledge generation in the classroom,
as the findings revealed that they only possess basic competencies that allow them to interact with
technology during lessons.
Keywords: covid-19, digitalization, teachers' digital competencies, professional competence
Artículo recibido 10 agosto 2024
Aceptado para publicación: 15 septiembre 2024
pág. 5513
INTRODUCCIÓN
La Universidad nació de la paulatina convergencia de circunstancias históricas (Chuaqui, 2020); en este
sentido, dicha organización social se ha ido adecuando y configurando de acuerdo con lo que sus
usuarios han demandado de ella a lo largo de la historia. La afirmación anterior debería considerarse
cierta, pues resulta necesario que esta institución suponga cercanía y cumplimiento de expectativas; sin
embargo, no necesariamente sucede de esta manera, ejemplos de ello hay muchos y debido a esto, es
que en el presente trabajo, se abordará un asunto del que ya se hablaba desde inicios del año 2000, pero
que con los años evolucionó, sobre todo con la llegada del COVID-19 al mundo: el de las competencias
digitales y en específico las Competencias Digitales Docentes. De manera sucinta, puede decirse que
en este trabajo, se describirán los resultados preliminares de una investigación doctoral que pretente las
Competencias Digitales Docentes de profesores de licenciatura presencial en una universidad privada
de México, através de la aplicación de un instrumento cuatitativo que representa la prinera parte de
dicha investigación. Dicha investigación busca además, sentar un precedente que colabore en la
investigación de las Competencias Digitales Docentes dentro del contexto latinoamericano
pospandemia.
En este orden de ideas y para ahondar un poco en lo que significan los antecedentes de las Competencias
Digitales Docentes, será necesario hablar primero de internet. De este modo, puede decirse que desde
la llegada de internet y sobre todo del World Wide Web (www) al público en general en 1990 (Montaño,
2020), el mundo se ha desarrollado en todos los ámbitos, a velocidades que en siglos pasados no sucedía.
Como era de suponerse, la educación no podía quedarse fuera y desde el envío de correos electrónicos
a inicios del 2000, hasta la aplicación de la inteligencia artificial que en los últimos meses ha sido todo
un suceso en acelerado desarrollo, es que las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC),
aquellas que Cabero (2004, p.4) llama “las herramientas que transmiten, procesan y almacenan de
manera digital la información, generando nuevas realidades comunicativas”, no han dejado de ser parte
del proceso de enseñanza-aprendizaje. Ante este fenómeno, el de la inclusión de las TIC al servicio de
la e-a, surgen una serie de elementos que deben considerarse, para que justamente esta inclusión resulte
efectiva; uno de estos elementos, es el desarrollo de las Competencias Digitales por parte de uno de los
sujetos de este proceso, los docentes.
pág. 5514
En este sentido, la INTEF define el concepto de Competencia Digital (CD) como “el uso crítico y seguro
de las TIC para el trabajo, el tiempo libre y la comunicación(2017, p.5). Por su parte la UNESCO
(2018) acota este concepto como el abanico de habilidades que apoyan el uso de dispositivos digitales,
aplicaciones y redes, para tener acceso a información, crear e intercambiar contenido, comunicar,
colaborar y dar solución efectiva a los problemas de la vida cotidiana. La SCT en México (2019) la
define como un proceso cambiante que supone el uso de las TIC para ocio, trabajo, estudio o cultura;
que responde a una realidad temporal y espacial determinada. En otras palabras, puede decirse que ser
competente digitalmente, implica desarrollar una serie de habilidades que permitan interactuar con las
TIC de manera efectiva para fines personales, laborales y académicos.
En el ámbito educativo Durán, Gutiérrez y Prendes (2016) sostienen que la CD implica saberes y
capacidades de índole tecnológico, sustentadas en alfabetización tecnológica funcional. Más adelante,
Lordache, Mariën y Baelden (2017) acuñan que se trata del resultado de la formación relacionada con
la alfabetización digital. Por su parte, Marza y Cruz (2018) afirman que son los instrumentos que
permiten que las actitudes, los conocimientos y los procesos se muevan y así, se transfieran, generando
innovación. Finalmente, Cabero sostiene que la CD implica “un requisito del perfil profesional docente
que se encuentra en constante evolución, lo que le que le permite diseñar, implementar y evaluar
acciones formativas orientadas al uso didáctico de la tecnología con sus estudiantes” (2020, p. 364).
Con los dichos anteriores, puede mirarse que esas habilidades para interactuar con la tecnología, se
trasladaron también al sector educativo, con el propósito de migrar esa práctica tradicional hacia un
entorno donde la tecnología es una aliado, que en el mejor de los casos, debería ayudar en el
mejoramiento e innovación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Así mismo y reinterpretando lo que
nos brindan los teóricos mencionados, se puede afirmar que la Competencia Digital Docente (en
adelante CDD) se trata de un abanico de habilidades que se situan dentro de los requerimientos de un
docente profesional del siglo XXI, de ahí su importancia y la razón por la que, tanto teóricos como
organizaciones internacionales, han trabajado desde inicios de este siglo en concepciones, modelos y
marcos que intentan delimitar y defininar tan importante elemento del quehacer docente.
Retomando los trabajos de organizaciones y teóricos en torno a la CDD, puede hablarse de la UNESCO,
quién en su Marco de Competencias Docentes en Materia de TIC (UNESCO, 2019), propone 18
pág. 5515
competencias organizadas alrededor de seis aspectos de la práctica profesional docente, en torno a tres
niveles de uso pedagógico de las TIC por los maestros. Los aspectos son, comprensión del papel de las
TIC en las políticas educativas, currículo y evaluación, pedagogía, aplicación de las competencias
digitales, organización y administración y aprendizaje profesional de los docentes. Por su parte, la
INTEF propuso en 2022 el Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente, organizado en 6
áreas y 23 competencias. Las áreas son compromiso profesional, contenidos digitales, enseñanza y
aprendizaje, evaluación y retroalimentación, empoderamiento del alumnado y desarrollo de la
competencia digital del alumnado.
En cuanto a los teóricos que han trabajado este concepto, se puede mencionar a Prendes, Martínez y
Gutiérrez (2017) quienes retomaron el primer modelo propuesto por el INTEF y sugirieron el propio,
integrado por 5 dimensiones; sus dimensiones son el conocimiento técnico de las TIC, la integración
efectiva de las TIC al aula, la reflexión de la propia competencia y el desarrollo de procesos de
formación permanente y la consciencia del impacto social, cultural, ético y de seguridad de las
tecnologías. Por otro lado, Cabero & Palacios (2020) apoyados también en el marco de la INTEF,
sostienen que la CDD puede medirse en 6 áreas organizadas en 22 competencias. Las áreas son
Compromiso Profesional Docente, Aplicación de los Recursos Digitales, Pedagogía Digital, Evaluación
Digital, Empoderamiento Digital del Estudiante y Facilitación de la Competencia Digital del estudiante.
Siguiendo las descomposicones anteriores de la Competencia Digital Docente, otros teóricos realizaron
estudios con docentes hispanohablantes e hicieron hallazgos interesantes. Mariscal, Reyes y Moreno
(2021), detectaron que existe una relación entre la edad del profesor y el nivel de competencia digital
que posee, en todas sus dimensiones; es decir, los docentes jóvenes (entre los 21 y 30 años), poseen
niveles más altos en la Competencia Digital Docente, seguido por los que tienen entre 31 y 40 años. En
acuerdo con lo dicho por los autores anteriores, se encuentran López, Pozo, Vázquez y López (2020)
quienes luego de estudiar a sujetos españoles, concluyeron que cuando el docente sobrepasa los 40 años,
se percibe como menos competente y motivado para incluir las TIC en su páctica diaria.
En torno a lo anterior, puede notarse que tanto organizaciones internacionales como téoricos, han
propuesto la conceptualización y pero sobre todo la descomposición de la Competencia Digital Docente,
para su mejor comprensión. La mayoría de ellos, por no decir que todos, coinciden en los aspectos a
pág. 5516
considerar para descomponer este asunto; aunque con diferentes nombres, todos sostienen que a la CDD
la deben integrar aspectos como el conocimiento técnico e impacto de las TIC, el currículo y la
evaluación, la pedagogía, la aplicación técnica de las competencias digitales al aula, temas relacionados
a la organización y administración de las TIC, así como el aprendizaje profesional constante de los
docentes, las cuales giran en general dentro de 3 niveles de apropiación, las competencias básicas o de
adquisición de conocimientos; las medias o de profundización de conocimientos; y las competencias
superiores o de generación de conocimientos.
Tomando en cuenta los aspectos anteriores, es que se construyó un instrumento cuantitativo que
pretende determinar las CD que el docente de licenciatura presencial de una universidad privada de
México, requiere para desarrollar su labor en el contexto educativo actual pospandemia. Pues como se
leyó en los párrafos anteriores organizaciones como la UNESCO (2019) y la INTEF (2022) y autores
como Prendes (et.al, 2017) y Cabero (et.al., 2020) concuerdan en que la CDD se debería integrar por
aspectos como el conocimiento técnico de las TIC, la aplicación efectiva de ellas al aula, el análisis del
impacto social, cultural y ético de las TIC al aula, así como la formación constante del profesorado. En
ese sentido, puede decirse que la pregunta de investigación general de este trabajo es la siguiente:
¿Cuáles con las las competencias digitales que el docente de licenciatura presencial de una universidad
privada de México, requiere para desarrollar su labor en el contexto educativo actual? En adelante, se
detallan los resultados a los que se llegó luego de la aplicación de dicho instrumento cuantitativo.
METODOLOGÍA
El presente trabajo se encuentra acotado bajo el amparo del paradigma emergente de la complejidad,
que siguiendo a Najmanovich (2005) y Morín (2007), se basa en la teoría de sistemas y propone una
mirada transdisciplinaria, donde los sujetos construyen su conocimiento en un entorno cambiante y
caótico. Ahora, en cuanto al enfoque de este trabajo, puede decirse que se trata de uno cuantitativo, pues
se buscan datos universales, verificables y comprobables (Salgado, 2007); no obstante, aunque dicho
trabajo es parte de una investigación doctoral con enfoque mixto, lo que aquí se aborda, se queda en la
mirada cuantitativa. Por otro lado, el alcance es descriptivo, pues se busca un primer acercamiento que
detalle las características de la Competencia Digital que los docentes mencionados, requieren para
desarrollar su labor.
pág. 5517
Así mismo, el diseño es no experimental de corte transversal, pues la recogida de datos sucedió en un
periodo de tiempo determinado y con universo de investigación definido, con características similares,
excepto en la variable CDD. La técnica, como ya se mencionó, fue la encuesta cerrada integrada por 36
preguntas, compartida vía google forms y que puede mirarse a detalle en el apéndice B.
En cuanto al universo de investigación, se afirma que está integrado por 374 profesores de licenciatura
presencial de Universidad X; mientras que la muestra, se obtuvo a través de la fórmula de obtención de
muestra probabilística aleatoria simple, con un nivel de confianza del 95% y un error del 5%. De este
modo, es que la muestra fue integrada por 190 respondientes y en relación con el procedimiento para
obtener a los integrantes de la muestra, se atendió lo dicho por Millán y Finkel (2019), compartiendo la
liga del cuestionario con la totalidad del universo, esperando que el número de respondientes se acerque
lo más posible, al número que había resultado de la fórmula antes mencionada, se obtuvieron 194
respuestas.
Por otro lado, una vez aplicado el instrumento, se realizaron a los datos una serie de analisis estadísticos;
inicialmente, las pruebas de validez y fiabilidad; más adelante el análisis descriptivo; con ello, se pudo
construir una escala estandariza con las dimensiones de Competencia Digital Docente hayadas en los
datos; y, luego de determinar que los datos eran no normales, se aplicaron las pruebas no paramétricas
U de Mann Whitney y Kruskall Wallis, para analizar el nivel de desarrollo de cada competencia de los
respondientes, para así poder responder a la pregunta de investigación de este trabajo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Retomando la pregunta de investigación de este trabajo, la cual es ¿Cuáles con las competencias
digitales que el docente de licenciatura presencial de una universidad privada de México requiere para
desarrollar su labor en el contexto educativo actual? Puede decirse que se encontró lo siguiente. En
primer lugar fue necesario construir el instrumento cuantitativo, que sería el medio para responder a la
pregunta anterior y para ello, se tomó como apoyo inicial el Marco de Competencias para Docentes en
materia de TIC de la UNESCO (2019) el cual propone 18 competencias que avanzan en 3 niveles de
apropiación del conocimiento (adquisición, profundización y creación de conocimientos). Todo ello,
dentro de 6 aspectos o categorías para organizar a las 18 competencias, los aspectos son: Comprensión
del papel de las TIC, Currículo y Evaluación, Pedagogía, Aplicación de Competencias Digitales,
pág. 5518
Organización y Administración, así como Aprendizaje Profesional de los Docentes. Siguiendo estas
categorías, se pudo construir una tabla donde se compara lo aportado por UNESCO (2019), la INTEF (
2022), Prendes (et.al., 2017) y Cabero (et.al., 2020). Gracias a la comparativa mencionada, se
obtuvieron indicadores, dimensiones, definiciones operacionales y en última instancia, un primer
acercamiento a los ítems o preguntas de la encuesta cerrada. La tabla completa, puede mirarse en el
apéndice A. Como consecuencia de lo anterior, se obtuvieron 39 ítems que integraron el primer
instrumento. Se realizaron dos revisiones posteriores y se agregaron ítems descriptivos como la edad,
género, formación, academia en la que imparte clase, número de capacitaciones al año y categoría
docente. Con esto, el instrumento quedó listo para ser piloteado. El piloto del instrumento cuantitativo
“Cuestionario sobre Competencias Digitales del docente de Universidad X”, fue compartido vía internet
a través de la siguiente liga: https://forms.gle/fxy3xLmiyj1VzHq38, con docentes del campus Puebla
de licenciatura presencial de la universidad en cuestión, la aplicación se detuvo al obtener 39 respuestas;
número que coincide con los reactivos que integran dicho piloto. A estos resultados se realizaron
pruebas de fiabilidad y validez con el software SPSS, a través del análisis de consistencia interna con
Alfa de Cronbach y el análisis factorial de componentes principales; respectivamente. Los resultados
marcaron que se trataba de un instrumento válido y confiable, lo que permitió proceder a la aplicación
final con la muestra.
Después de aplicar el instrumento cuantitativo final a la muestra determinada, se obtuvieron los
siguientes resultados. En cuanto a los datos descriptivos, se observó que la muestra presenta una ligera
mayoría de hombres (56.4%). El nivel de estudios más frecuente es la maestría (80%) y la mayoría de
los participantes tienen entre 36 y 45 años (48.25%). Esto sugiere que más del 70% de los encuestados
cuenta con entre 6 y 15 años de experiencia docente. Un dato relevante es la formación académica de
los encuestados: la mayoría proviene de áreas relacionadas con las Ciencias Sociales (47.7%), seguidas
de las Económico-Administrativas (38.5%). Además, se identificó que una pequeña mayoría de los
profesores encuestados enseña en la Academia de Mercadotecnia, Diseño y Arquitectura (24.6%), lo
que indica una distribución relativamente equilibrada entre las diferentes licenciaturas ofrecidas.
Finalmente, se destaca que la mayoría de los encuestados tiene la categoría de Docente Hora Clase.
Respecto a la fiabilidad y validez, se obtuvo un Alfa de Cronbach de 0.979; y en cuanto al análisis
pág. 5519
factorial de componentes principales, el instrumento alcanzó una varianza total de 84.2%, explicada en
3 componentes que se asocian. Gracias a esto, puede afirmarse que el instrumento es confiable y válido,
pues se observó correlación entre los ítems, entendiéndose que miden el mismo constructo, el cual se
encuentra organizado en tres dimensiones latentes: Conocimiento técnico e impacto de las TIC en el
aula, integración efectiva de las TIC en el aula y desarrollo en formación permanente en CDD. De esto
puede Competencia Digital Docente en tres elementos que pudieran ser más sencillos de analizar. De
este modo, es que pudo tenerse un instrumento válido y confiable, que permitió tener un primer
acercamiento a la determinación de las Competencias Digitales del docente de licenciatura presencial,
necesarias para desarrollar su labor ante el contexto educativo actual pospandemia. El instrumento final,
puede observarse en el apéndice B.
Volviendo a los datos descriptivos, es que se pudo tener un panorama de las características de la muestra;
y además, permitió construir una escala estandarizada, considerando las tres dimensiones sobre
competencia digital ubicadas en el instrumento final, gracias al análisis de componentes principales. La
escala estandarizada tuvo 3 finalidades. En primer lugar, ofreció un primer indicio del nivel de dominio
de cada dimensión de la Competencia Digital Docente; luego, al relacionarla con las variables
descriptivas de la encuesta (edad, género, etc.), permitió describir inicialmente la práctica en
Competencia Digital Docente del sujeto en cuestión; y finalmente, fue la herramienta para realizar el
análisis de normalidad a los datos y con ello determinar el tipo de pruebas que se realizaron, con el fin
de responder al resto de los objetivos de esta investigación, que son analizar el grado de conocimiento,
así como las fortalezas y debilidades en CDD de los encuestados. En este orden de ideas, los resultados
de la escala son los siguientes. Respondiendo al primer fin de esta escala (identificar el grado de dominio
de la CDD por dimensión), puede decirse que las primeras dos dimensiones son las de mayor dominio
entre los docentes (Conocimiento técnico e impacto de las TIC en el aula, integración efectiva de las
TIC en el aula); mientras que, la referente a desarrollo de formación permanente en Competencias
Digitales Docentes, implica la de menos dominio. Esto resulta interesante, pues se contrapone a lo que
dicen autores como Cabero (et. al. 2020) y Prendes (et. al. 2017), cuando manifiestan que la CDD debe
permanecer en constante actualización, debido a la naturaleza cambiante y evolutiva, tanto de la
profesión docente, como de la tecnología que acompaña esta competencia.
pág. 5520
Más adelante, al analizar el comportamiento de la escala, al relacionarla con las varibales descriptivas,
se obtuvo lo siguiente. En primer lugar, existe una relación interesante entre la edad/experiencia docente
de los respondientes y el grado de dominio de la competencia digital; es decir, se observó que a mayor
edad, menor dominio de la variable y viceversa, circunstancia que ya la advertía Mariscal, Reyes y
Moreno (2021) cuando sostuvieron que para los docentes con más de 40 años es más dificil desarrollar
y alcanzar niveles óptimos de Competencia Digital Docente, que para los más jóvenes. Esto, en el caso
mexicano, resulta un dato de alarma, pues el promedio de edad del profesor de nivel superior en este
país es de 45.9 años (INEGI, 2022), lo que podría indicar, que la mayoría de los docentes en activo,
presentan dificultades para desarrollar su competencia digital docente.
El mismo análisis arroque algunos otros factores, no tienen injerencia en el nivel de dominio de la
Competencia Digital Docente, como el género, el área de formación, la academia donde imparten clase,
la categoría contractual y el campus; sin embargo, el grado académico incide. Se encontque lo
sujetos con doctorado, seguidos de los de licenciatura, refieren tener un mejor dominio de la CDD, por
encima de los que solo tienen maestría, situación que se liga con el factor edad/experiencia docente
abordado líneas arriba.
Después, se aplicaron las pruebas paramétricas de Kruskall Wallis y U de Mann-Whitney a los datos,
para analizar el nivel de dominio de cada dimensión. Luego de ello, se obtuvo lo siguiente.
Primordialmente, se observó que las fortalezas en cuanto al uso de las TIC de los sujetos participantes
en su labor docente, se encuentran en el dominio de competencias iniciales o básicas, como el uso de la
plataforma institucional de la universidad, llamada ONISTE, buscadores como Google y navegar por
internet. Por otro lado, las debilidades encontradas en dichos docentes, tienen que ver con lo que Cabero
(et al., 2020) categoriza como de segundo nivel o medias y que tienen que ver con la resolución de
eventualidades con la tecnología y en el diseño de material de enseñanza-aprendizaje; lo anterior es
importante, pues en la actualidad y gracias al dicho de organizaciones internacionales y autores, un
docente de nivel superior, debería encontrarse en el nivel de generación de conocimientos a través de
las TIC para considerarlo pertinente y acorde al siglo XXI.
A manera de cierre, pueden afirmarse algunas cuestiones. Los docentes de licenciatura presencial de
una universidad privada de México, en su mayoría tienen una edad promedio de 41 a 45 años; estos
pág. 5521
mismos docentes, son los que presentan mayores dificultades para desarrollar su Competencia Digital
Docente, pues únicamente consideran que dominan las relacionadas a la dimensión de Conocimiento
técnico e impacto de las TIC en el aula; primordialmente, las que tienen que ver con usar su plataforma
institucional, utilizar buscadores y navegar por internet; no obstante, requieren ayuda con las
competencias relacionadas a la dimensión Integración efectiva de las TIC en el aula, específicamente
con las competencias resolución de problemas con la tecnología y diseño de materiales de enseñanza-
aprendizaje; mientras que, la dimensión Desarrollo en formación permanente en CDD, es la que menos
dominio presenta, es decir, los docentes perciben una falta importante de formación constante en este
aspecto, lo que quizá pueda ser una causa de que el resto de las dimensiones no estén desarrolladas.
Ilustraciones, Tablas, Figuras
Apéndice A Operacionalización de la Competencia Digital Docente
Tabla 1
UNESCO (2019) UNESCO / COMPETENCIAS PRENDES (2017) CABERO, (2020) INSTRUMENTO CUANTITATIVO/ITEM
INSTRUMENTO
CUALITATIVO/PREGUNTA
¿Id enti f i cas l as pol íti cas que Uni ve rs id ad IE U pla ntea r es pect o al us o de las T IC en el pr oces o de ense ñanza-
apr endiz aje?
¿Con si der as al uso de l as TI C dent r o de cl ase, como un f act or que apoy a la pr od ucti vi dad , los método s pedagó gic os y l a
admi ni str ac n de la cl as e?
Aplicac n de las políticas
¿Con si der as que el uso de l as T IC en l a educa ci ón, den tr o del cont exto mexi ca no, es u n aspec to que pue de apl ic ar se si n
pr o bl emas ?
Innovación de las políticas
¿Col abor a s o has si do par t e de pr oyec tos i nst it uci onal es que apoy en la i ncl usi ón de l as TI C en el pr oces o de enseña nza-
apr en diz aje IE U?
Conocimientos básicos
Aplicac n de los conoc imientos
¿Gener a r a cti vi dad es que al ie nten y gu íe n al es tudi ant e par a que uti l ic e y per f ec ci one el uso que hac e de la s TI C en sus
pr ocesos de apr endizaj e es ?
¿In cl uir pr ogr a mas , her r ami entas o re cur so s dig it ale s a las as igna tur as que impar t es es ?
¿Con que f r ecuenci a i ncor poras el uso de pr esentaci ones di git ales con audio, vi deo o animaci ones, que complementen
l os cont eni dos d is ci pli nar es de maner a amena e in ter es ante ?
Resolución de problemas complejos
¿Con q ue f r ecue nci a ali ent as y di señ as el uso de mate r ial es d igi ta les y/ o en l ínea par a l a r eso luc n de pr obl emas
comp lej os r el aci ona dos con l as asi gnat ur as qu e i mpar tes ?
Autogestión
¿Con que f r ecuenci a pr opones la entr ega de pr oyectos por par te de tus alumnos, donde el uso de las TI C tenga un papel
pr i mor dia l y j ust if i ca do con l os obj eti vo s cur r i cul ar es?
¿Con si der as que t u niv el de ex per ti se e n el us o de l os di spos it iv os de of i ci na, como comput ador a de e scr i to ri o, l apto p,
cel ul ar , es caner o i mpr esor a es ?
¿Con si der as que t u niv el de ex per ti se e n el us o de l a paquet er ía de Of f i ce (wor d , power poi nt , exc el , etc éter a) es ?
¿Con si der as que t u niv el de ex per ti se a l nav egar por in ter net es?
¿Con si der as que t u niv el de ex per ti se a l apl i car la s buenas pr áct ic as de segu r ida d ci ber ti ca y al f abet iz aci ón
medi áti ca e i nf or maci ona l es?
¿Con si der as que t u niv el de ex per ti se a l ut il i zar busc ador es co mo Googl e, co mo apoy o par a el di seño o r eal iz aci ón de
tu cl ase es?
¿Con si der as que t u niv el de ex per ti se e n el us o de nub es par a admi ni str ar l a inf or maci ón de t us al umnos; como
asi st enc ia, notas , et céte r a, es?
¿Con si der as que t u niv el de ex per ti se a l r eso lv er event ual ida des con l a tecn olo gía, al pr epar a r o en la cl ase mi sma
(f a ll as en el int er net , la compu tado r a no pr end e o se p one le nta, el ca ñon no enci end e, no pr oye cta , etc ) es?
¿Con si der as que t u niv el de ex per ti se a l di seña r r ecu r sos de ens eñanz a- apr end iz aje , uti l iz ando sof tw ar e de dis ti nto s
ti pos , des de los paq uetes de pr oduct i vi dad más cono ci dos has ta apl i caci one s web esp eci al iz adas, es?
¿Con si der as que t u niv el de ex per ti se a l uti l iz ar ca nal es de comuni ca ci ón dig it ale s (cor r e o el ect r óni co, What sap p,
r edes soci al es, et cét er a) con t us al umnos, es?
¿Con si der as que t u niv el de ex per ti se a l oper a r p iz ar r as di gi tal es i nter ac ti vas (como l as de Canv a, M eet, Bl ack boar d,
T eams) es ?
Transformación
Con si der as que t u ni vel de exper t is e en el us o de ONSIT E es:
¿Con q ué f r ecue nci a or gani zas tu cl as e de maner a i nc lus iv a, en t or no a la te cnol ogía?
¿Con qué f r ecuenci a or ganiz as l a tecnol ogía para que res ponda ópti mamente a l as necesidades de los alumnos?
¿Con qué f r ecuenci a col abor as par a que t us alunmos apr endan f uer a de cl ase, con apoyo de la tecnol ogia?
Organizac iones del aprendizaje
¿Pr u ebas y ev alú as di sti nt as opc ione s tec nol ógi cas par a l a cr ea ci ón de conoc imi ent os en tu cl ase ?
¿En qué por c enta je ut il i zas h er r amie ntas di gi tal es par a aho r r ar ti empo y f aci l it ar tar eas admin is tr at iv as, c omo
i nf or mes, r egis tr os y hor ar i os?
¿En qué por c enta je ut il i zas T I C par a ide nti f i car r ecur s os ac tual i zados de enseña nza y apr en diz aj e?
¿En qué por c enta je i nte ra ctú as con ot r os doc ente s a tr avé s de canal es en l ínea y r edes so ci ale s par a cons id er ar
est r ate gia s de enseñ anza al te r nati vas apoyad as en l as TI C?
¿En qué por c enta je i dent if i ca s y f aci l it as l a re ali za ci ón pr áct ic a de la es tr at egia de l a Uni ver si dad I EU en mat er ia de
T IC den tr o del aula ?
¿En qué por c enta je co nst r uyes una r ed per s onal de apr endi zaj e, so br e todo en l o toc ante al uso de la s TI C en el aul a, e n
la que se puede seguir a per it os educaci onales en redes soci ales conoci das?
¿En qué por c enta je or ga niz as o per t eneces a una r ed de maest r os lo cal es con i nter es es co mpar ti dos, sobr e t odo en lo
to cant e al us o de l as T IC en el aul a?
¿En qué por c enta je i deas y pr es enta s ini ci at iv as de per f ec ci onami ent o pr of e si onal encami nadas a ay udar a los
col ega s a adqui r ir co mpetenc ia s par a uti l iz ar la te cnol ogía, a f i n de mej or ar la ens eñanz a y el apr en diz aj e?
¿En qué por c enta je das a co nocer pr ác ti cas doc ente s inn ovado ra s en mater i a de T IC, a gr upo s ext er ior e s a la es cuel a,
a tr avés de grupos pr of esional es en l ínea o concur sos nacional es de docentes?
¿En qué por c enta je compa r tes r ec ur sos doc ente s y de apr endi za je ej empl ar es ( pl anes de cl as e, f i chas y pr ue bas),
con l a comuni dad educ ati va en gene r al, conc edie ndo li ce nci a abi er ta par a el uso de es tos r e cur so s?
Compromiso Profesional
Docente
Evaluación Digital
Compromiso Profesional
Docente
Pedagogía Digital
Recursos Digitales
Empoderamiento del
estudiante y Facilitación de
la CD del estudiante
Conocimiento técnico de
las TIC y Aplicación
efectiva de las TIC al
aula
Impacto de las TIC (ético,
social, cultural y de
seguridad )
Integración efectiva de
las TIC al aula
Conocimiento técnico de
las TIC y Aplicación
efectiva de las TIC al
aula
Desarrollo de Formación
Permanente
Aprendizaje
profesional de los
docentes
Reflexión sobre su propia
Competencia Digital
Desarrollo de Formación
Permanente
Reflexión sobre su propia
Competencia Digital y
Desarrollo de Formación
Permanente
Currículo y
evaluación
Aplicación de
competencias
digitales
Organización y
administración
Comprensión del
papel
de las TIC
¿Con q ue f r ecue nci a uti li za s apl ic aci ones como G oogl e For ms, Ka hoot , Cl assM ak er , Socr at iv e, et céte r a, par a
eva lua r a tu s alu mnos?
Pedagogía
DIMENSIONES COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE UNIVERSITARIO
pág. 5522
Fuente: Elaboración propia
Apéndice B. Instrumento final
Imagen 1
Cuestionario sobre Competencias Digitales del docente de Universidad IEU
El presente cuestionario tiene como fin, recabar información referente a las competencias digitales del
docente de licenciatura en modalidad presencial de IEU. Por otro lado, nos comprometemos a tratar la
información que nos compartas, únicamente para fines académicos y de manera confidencial.
Elige tu rango de edad
25-30
31-35
36-40
41-45
46-50
51-55
56 en adelante
Elige tu género
Masculino
Femenino
Tu último grado de estudios es
Licenciatura
Maestría
Doctorado
El área en que te formaste es
Ciencias exactas
Ingeniería
Ciencias Sociales
Ciencias Económico-Administrativas
pág. 5523
Tu experiencia docente en años es de
0-5 años
6-10 años
11-15 años
16-20 años
21-25 años
26 años en adelante
La academia en la que impartes (principalmente) clase es
Mercadotecnia, Diseño y Arquitectura
Negocios
Contaduría y Finanzas
Derecho y Criminología
Ciencias del Deporte
Psicología y Educación
Ingeniería
Turismo y Gastronomía
La categoría con la que cuentas en IEU es
DA
DTC
HC
¿Cuántos cursos de capacitación tomas en IEU al año?
1
3
Más de 3
El campus al que perteneces es
Puebla
Veracruz
Villahermosa
pág. 5524
Principalmente, ¿Qué asignaturas impartes? (Escribe al menos 3)
¿En qué medida…?
1. Identificas las políticas que Universidad IEU plantea respecto al uso de las TIC en el proceso de en
enseñanza-aprendizaje.
Siempre
Casi siempre
Ocasionalmente
Casi nunca
Nunca
2. Consideras al uso de las TIC dentro de clase, como un factor que apoya la productividad, los métodos
pedagógicos y la administración de la clase.
Siempre
Casi siempre
Ocasionalmente
Casi nunca
Nunca
3. Consideras que el uso de las TIC en la educación, dentro del contexto mexicano, es un aspecto que
puede aplicarse sin problemas.
Siempre
Casi siempre
Ocasionalmente
Casi nunca
Nunca
Nunca
¿Cómo consideras que es…?
pág. 5525
4. Incluir programas, herramientas o recursos digitales a las asignaturas que impartes.
Muy Fácil
Fácil
Ni difícil ni fácil
Difícil
Muy difícil
5. Generar actividades que alienten y guíen al estudiante para que utilice y perfeccione el uso que hace
de las TIC en sus procesos de aprendizaje.
Muy Fácil
Fácil
Ni difícil ni fácil
Difícil
Muy difícil
¿Con que frecuencia…?
6. Utilizas aplicaciones como Google Forms, Kahoot, ClassMaker, Socrative, etcétera, para evaluar a
tus alumnos.
Siempre
Casi siempre
Ocasionalmente
Casi nunca
Nunca
7. Incorporas el uso de presentaciones digitales con audio, video o animaciones, que complementen los
contenidos disciplinares de manera amena e interesante.
Siempre
Casi siempre
Ocasionalmente
Casi nunca
Nunca
pág. 5526
8. Alientas y diseñas el uso de materiales digitales y/o en línea para la resolución de problemas
complejos relacionados con las asignaturas que impartes.
Siempre
Casi siempre
Ocasionalmente
Casi nunca
Nunca
9. Propones la entrega de proyectos por parte de tus alumnos, donde el uso de las TIC tenga un papel
primordial y justificado con los objetivos curriculares.
Siempre
Casi siempre
Ocasionalmente
Casi nunca
Nunca
¿Cómo consideras que es tu nivel de expertise…?
10. En el uso de los dispositivos de oficina, como computadora de escritorio, laptop, celular, escáner o
impresora.
Avanzado
Intermedio
Básico
11. En el uso de la paquetería de Office (Word, Power Point, Excel, etcétera).
Avanzado
Intermedio
Básico
12. Al navegar por internet
Avanzado
Intermedio
Básico
pág. 5527
13. Al aplicar las buenas prácticas de seguridad cibernética y alfabetización mediática e informacional.
Avanzado
Intermedio
Básico
14. Al utilizar buscadores como Google, como apoyo para el diseño o realización de tu clase.
Avanzado
Intermedio
Básico
15. En el uso de nubes para administrar la información de tus alumnos; como asistencia, notas, etcétera.
Avanzado
Intermedio
Básico
16. Al resolver eventualidades con la tecnología, al preparar o en la clase misma (por ejemplo, fallas en
el internet, la computadora no prende o se pone lenta, el cañón no enciende, no proyecta, etc.).
Avanzado
Intermedio
Básico
17. Al diseñar recursos de enseñanza- aprendizaje, utilizando software de distintos tipos, desde los
paquetes de productividad más conocidos hasta aplicaciones web especializadas.
Avanzado
Intermedio
Básico
19. Al utilizar canales de comunicación digitales (correo electrónico, WhatsApp, redes sociales,
etcétera) con tus alumnos.
Avanzado
Intermedio
Básico
pág. 5528
20. Al operar pizarras digitales interactivas (como las de Canva, Meet, Blackboard, Teams)
Avanzado
Intermedio
Básico
21. En el uso de ONSITE
Avanzado
Intermedio
Básico
¿Con qué frecuencia?
22. Organizas tu clase de manera inclusiva, en torno a la tecnología.
Siempre
Casi siempre
Ocasionalmente
Casi nunca
Nunca
23. Colaboras para que tus alumnos aprendan fuera de clase, con apoyo de la tecnología.
Siempre
Casi siempre
Ocasionalmente
Casi nunca
Nunca
24. Organizas la tecnología para que responda óptimamente a las necesidades de los alumnos.
Siempre
Casi siempre
Ocasionalmente
Casi nunca
Nunca
pág. 5529
25. Empleas las tecnologías y herramientas digitales en distintos entornos de aprendizaje (aula,
laboratorios, espacios abiertos, virtuales).
Siempre
Casi siempre
Ocasionalmente
Casi nunca
Nunca
26. Consultas con la comunidad educativa, para determinar cuáles son las herramientas digitales más
usadas.
Siempre
Casi siempre
Ocasionalmente
Casi nunca
Nunca
27. Pruebas y evalúas distintas opciones tecnológicas para la creación de conocimientos en tu clase.
Siempre
Casi siempre
Ocasionalmente
Casi nunca
Nunca
¿En qué porcentaje…?
28. Utilizas herramientas digitales para ahorrar tiempo y facilitar tareas administrativas, como informes,
registros y horarios.
100%
75%
50%
25%
0%
pág. 5530
29.Utilizas TIC para identificar recursos actualizados de enseñanza y aprendizaje.
100%
75%
50%
25%
0%
30. Interactúas con otros docentes a través de canales en línea y redes sociales para considerar
estrategias de enseñanza alternativas apoyadas en las TIC.
100%
75%
50%
25%
0%
31. Construyes una red personal de aprendizaje, sobre todo en lo tocante al uso de las TIC en el aula,
en la que se puede seguir a peritos educacionales en redes sociales conocidas.
100%
75%
50%
25%
0%
32. Organizas o perteneces una red de maestros locales con intereses compartidos, sobre todo en lo
tocante al uso de las TIC en el aula.
100%
75%
50%
25%
0%
pág. 5531
33. Identificas y facilitas la realización práctica de la estrategia de la Universidad IEU en materia de
TIC dentro del aula.
100%
75%
50%
25%
0%
34. Ideas y presentas iniciativas de perfeccionamiento profesional encaminadas a ayudar a los colegas
a adquirir competencias para utilizar la tecnología, a fin de mejorar la enseñanza y el aprendizaje.
100%
75%
50%
25%
0%
35. Das a conocer prácticas docentes innovadoras en materia de TIC, a grupos exteriores a la escuela, a
través de grupos profesionales en línea o concursos nacionales de docentes.
100%
75%
50%
25%
0%
36. Compartes recursos docentes y de aprendizaje ejemplares, como planes de clase, fichas y pruebas,
con la comunidad educativa en general, concediendo licencia abierta para el uso de estos recursos.
100%
75%
50%
25%
0%
pág. 5532
CONCLUSIONES
Como ya se mencionó en otros momentos, dicho trabajo es parte de una investigación doctoral en curso,
por lo que estos resultados apenas son la primera mirada hacia la determinación de las Competencias
Digitales Docentes que el docente en cuestión debería desarrollar para su labor ante el contexto
educativo actual; sin embargo, con estos primeros resultados a la vista, se afirma que es urgente que se
trabaje en el desarrollo de las competencias que le permitan al docente, aplicar de manera efectiva las
TIC a su aula, pues es completamente desfasado de la realidad educativa que se vive en México, que
un docente, sólo haga uso de competencias que Cabero (et al., 2020) llama básicas o iniciales. Quedan
algunas interrogantes como ¿por qué los docentes de más de 40 años tienen mayores dificultades para
desarrollar su Competencia Digital? o ¿cuál es el motivo de que el grado académico incida en el
desarrollo de la Competencia Digital?, entre muchas otras que se intentará sean respondidas con la
segunda parte de esta investigación; empero, este primer acercamiento, fue un gran paso para
comprender el estado actual de las Competencias Digitales del docente de licenciatura presencial en
México.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Cabero, J. (2004). Formación del profesorado en TIC. El gran caballo de batalla. Revista Comunicación
y Pedagogía: nuevas tecnologías y recursos didácticos, ISSN 1136-7733, 195, 2004, págs.
27-31. Recuperado en: http://www.centrocp.com/formacion-del-profesorado-en-tic-el-gran-
caballo-de-batalla/
Cabero, J. & Palacios, A. (2020). Metareflexión sobre la competencia digital docente: análisis de marcos
competenciales. Revista Panorâmica, 32, 32-48: https://hdl.handle.net/11441/101703
Cabero, J., Barroso, J. & Rodríguez, M (2020) La Competencia Digital Docente. El caso de las
universidades andaluzas. Aula Abierta, volumen 49, nº4, octubre-diciembre, 2020, págs. 363-
372. DOI: DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.49.4.2020.363-372
Chuaqui, B. (2020). Acerca de la historia de las universidades. Revista chilena de pediatría, 73(6), 583-
585. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062002000600001
Durán, M., Gutiérrez, I., & Prendes, M. (2016). Análisis conceptual de modelos de competencia digital
del profesorado universitario. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa,
pág. 5533
15(1), 97-114. Doi: https://doi.org/10.17398/1695-288X.15.1.97
INTEF (2017) Marco Común de Competencia Digital Docente. INTEF:
https://www.rebiun.org/sites/default/files/2017-
11/MARCO%20COMUN%20DE%20COMPETENCIA%20DOCENTE.pdf
Lordache, C., Mariën, I., & Baelden, D. (2017). Developing Digital Skills and Competences: A
QuickScan. DOI:10.14658/pupj-ijse-2017-1-2
López, J., Pozo, S., Vázquez , E., & López, E. J. (2020). Análisis de la incidencia de la edad en la
competencia digital del profesorado preuniversitario español. Revista Fuentes, 22(1), 7587.
https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2020.v22.i1.07
Mariscal, S., Reyes, N. & Moreno A.J. (2021). La edad como factor determinante en la competencia
digital docente. Bibliotecas. Anales de Investigación; 17(3), edición especial 1-18:
http://revistas.bnjm.cu/index.php/BAI/article/view/450
Marza, M., & Cruz, E. (2018). Gaming como Instrumento Educativo para una Educación en
competencias Digitales desde los Academic Skills Centres. Revista General de Información y
Documentación, 28(2), 489-506. Doi: http://dx.doi.org/10.5209/RGID.60805
Montaño, J. (2020). Historia de las TICs: desde su Origen Hasta la Actualidad. Lifeder:
https://www.lifeder.com/historia-tics/
Morín, E. (2007) Introducción al pensamiento complejo. España, Gedisa.
Najmanovich, D., (2005). Estética del pensamiento complejo. Andamios, 1(2), 19-42.
https://www.redalyc.org/pdf/628/62810202.pdf
Prendes, M., Martínez, F & Gutiérrez, I. (2017). Competencia digital: una necesidad del profesorado
universitario en el siglo XXI. RED Revista de Educación a Distancia, 56. DOI:
http://www.um.es/ead/red/56/prendes_et_al.pdf
Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos.
Liberabit, 13(13), 71-78: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272007000100009&lng=es&tlng=es.
SCT Gobierno de México (2019). Marco de Habilidades Digitales. Secretaría de Comunicaciones y
Transportes:
pág. 5534
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/444450/Marco_de_habilidades_digitales_vf.
pdf
UNESCO (2018) Las competencias digitales son esenciales para el empleo y la inclusión social.
UNESCO:
https://es.unesco.org/news/competencias-digitales-son-esenciales-empleo-y-inclusion-social
UNESCO (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC UNESCO. Francia.
UNESCO: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024.