DISPARIDADES DE GÉNERO Y GRADO ESCOLAR
EN LA INTEGRIDAD ACADÉMICA DE LOS
ESTUDIANTES DE NUTRICIÓN DE LA
UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE, OAXACA
GENDER AND GRADE DISPARITIES IN THE ACADEMIC
INTEGRITY OF NUTRITION STUDENTS AT THE
UNIVERSIDAD REGIONAL DEL SURESTE, OAXACA
Lic. Psic. Sylvia Cabrera Rojas
Universidad Regional del Sureste, México
Mtra. María de Jesús Pérez Sánchez
Universidad Regional del Sureste, México
L.N. Carlos Luría Figueroa
Universidad Regional del Sureste, México
Dr. Enrique Salvador Neri Caballero
Universidad Regional del Sureste, México
pág. 5535
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13989
Disparidades de Género y Grado Escolar en la Integridad Académica de
los Estudiantes de Nutrición de la Universidad Regional del Sureste,
Oaxaca
Lic. Psic. Sylvia Cabrera Rojas
1
codeap@urse.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-4896-0823
Universidad Regional del Sureste
Oaxaca, México
Mtra. María de Jesús Pérez Sánchez
pesj0629@urse.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-4896-0823
Universidad Regional del Sureste
Oaxaca, México
L.N. Carlos Luría Figueroa
lufc720626@profesores.urse.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-4896-0823
Universidad Regional del Sureste
Oaxaca, México
Dr. Enrique Salvador Neri Caballero
nece661109@profesores.urse.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-4896-0823
Universidad Regional del Sureste
Oaxaca, México
RESUMEN
Introducción. El presente estudio pretende poner de manifiesto las anteriores acciones académicas
incorrectas en alumnas y alumnos de la Escuela de Nutrición, considerando también, el grado escolar,
quedando conscientes de la problemática que esto representa, puesto que los escolares no aceptarán de
una manera directa el reconocer que han hecho uso de acciones ilícitas. Por tales motivos surge la
respectiva pregunta de investigación: ¿Cuál será el grado de disparidad de género y grado escolar en la
integridad académica de los estudiantes de nutrición de la Universidad Regional del Sureste, Oaxaca?
Metodología. El propósito general del presente proyecto de investigación es conocer el grado de
disparidad de género y grado escolar con respecto a la integridad académica de los estudiantes de
nutrición de la Universidad Regional del Sureste. Asimismo, es un estudio es de tipo exploratorio con
finalidad de investigación-acción, de diseño observacional y transversal, siendo la muestra u objeto de
estudio los estudiantes de la Escuela de Nutrición. Resultados. La anterior tabla global muestra que el
49.65% de los estudiantes de la Escuela de Nutrición cuentan con una baja integridad académica,
seguido de un 48.23% con una categoría promedio sobre la misma y tan sólo el 2.12% del total de los
estudiantes cuentan con una alta integridad correcta. Conclusiones. A partir de los datos obtenidos,
discusión y conclusiones preliminares vertidas, se pueden extraer algunos criterios finales para la
presente investigación. En general, la mayoría de los grupos presentan porcentajes altos de integridad
académica baja, lo cual indica que hay una preocupante tendencia hacia un bajo desempeño en este
aspecto.
Palabras clave: integridad académica, estudiantes, nutrición, universidad
1
Autor principal
Correspondencia: codeap@urse.edu.mx
pág. 5536
Gender and Grade Disparities in the Academic Integrity of Nutrition
Students at the Universidad Regional del Sureste, Oaxaca
ABSTRACT
Introduction. The present study aims to reveal the previous incorrect academic actions in students of
the School of Nutrition, also considering the school grade, being aware of the problem that this
represents, since the schoolchildren will not directly accept the recognition who have used illegal
actions. For these reasons, the respective research question arises: What will be the degree of gender
and school grade disparity in the academic integrity of nutrition students at the Universidad Regional
del Sureste, Oaxaca? Methodology. The general purpose of this research project is to know the degree
of gender and school grade disparity with respect to the academic integrity of nutrition students at the
Regional University of the Southeast. Likewise, it is an exploratory study with the purpose of action
research, with an observational and transversal design, with the sample or object of study being the
students of the School of Nutrition. Results. The previous global table shows that 49.65% of the students
of the School of Nutrition have a low academic integrity, followed by 48.23% with an average category
above the same and only 2.12% of the total students have a high correct integrity. Conclusions. From
the data obtained, discussion and preliminary conclusions drawn, some final criteria can be extracted
for this research. In general, most groups present high percentages of low academic integrity, which
indicates that there is a worrying trend towards poor performance in this regard.
Keywords: academic integrity, students, nutrition, university
Artículo recibido 10 agosto 2024
Aceptado para publicación: 15 septiembre 2024
pág. 5537
INTRODUCCIÓN
Dentro del ámbito escolar de la educación superior se trata de formar individuos capaces de contar con
el conocimiento, las estrategias y las actitudes adecuadas para desenvolverse en el área profesional con
eficacia y calidad. Una de las problemáticas principales en el desarrollo de esta formación es forjar una
actitud honesta en el estudiante, con el fin de que el conocimiento y las estrategias que se adquieren
durante su proceso de alineación sean lo más ecuánimes en razón de su perfil profesional. Con lo
anteriormente descrito surge inmediatamente el concepto de honestidad académicamismo que en
muchas ocasiones no está del todo claro para el alumnado. Asimismo, el desarrollo de proyectos de
investigación similares en este tema, plantean su máxima dificultad en el momento de establecer los
reactivos que contendrán los instrumentos de recolección de datos, puesto que éstos deberán evaluar de
forma cualitativa, pero con estrategia cuantitativa, la integridad y la honestidad académica de los
estudiantes. Es necesario, luego entonces, empezar a plantear la apología que dará sustento al presente
estudio, siendo la ruta más viable, la de tratar de estimar la deshonestidad académica de los
involucrados como sujetos de estudio del actual proyecto de investigación, los alumnos (Comas, 2011,
pp. 205-225).
La integridad académica está presente en individuos cuya conducta y toma de decisiones éticas permiten
un proceder legítimo y responsable, situación que inspira confianza en los demás, esta acción está por
encima de planes y programas de estudio muy bien procesados y estructurados, puesto que resulta claro
que un programa de estudios indica contenidos y acción para la adquisición del conocimiento así como
la destreza para utilizarlo, circunstancias que en individuos con deshonestidad en su proceso de
aprendizaje será imposible de adquirir de forma eficaz. Establecer una cultura éticaen una comunidad
estudiantil debe ser considerada casi una obligación a seguir y fomentar, es por ello que profesores y
administrativos de instituciones de educación, en todos los niveles, están obligados a provocar esta
integridad dentro de su comunidad estudiantil (Bachillerato Internacional, 2019, p. 9).
El presente proyecto toma su razón de ser inspirado en la crisis de valores mostrada por las nuevas
generaciones en formación escolar, ya que estudios han demostrado que, desde la educación en casa,
en muchas ocasiones, se brinda una información errónea sobre las reglas y estatutos sociales
establecidos, pareciendo que el mensaje es que si logramos romper lineamientos somos más astutos y
pág. 5538
capaces dentro de la sociedad. El tartar de establecer estrategias que regulen y vigilen la integridad
académica dentro de una institución de educación superior es sinónimo de calidad educativa y no debe
ser visto como una persecución estudiantil, por el contrario, es en beneficio del estudiante, pues con
ello, normará su propio respeto, confianza, responsabilidad y propiciará un ambiente de justicia lo cual
le traerá tranquilidad sin duda alguna (Carvajal, 2020, pp. 1-2).
La integridad académica debe verse como un desafío primordial en el rubro educativo, ya que tiene
suma importancia en el avance de la ciencia y la tecnología, además de ser una necesidad impulsar la
cultura éticadentro de las instituciones de educación superior, a partir de numerosos esfuerzos, la
objetividad del comportamiento ético, el impulso del mismo y las prácticas que promuevan valores en
los alumnos, así como la justicia en los métodos de evaluación deben considerarse pilares fundamentales
de cualquier institución de educación superior (Franco, 2017, p. 3).
La orientación en los estudiantes es fundamental para incentivarlos a contar con una responsabilidad
relevante la cual puede incidir en suscitar y resguardar los estándares deseados de integridad académica.
Los estudiantes deben trabajar dentro de una comunidad estudiantil justa en donde se respete la
integridad y el fraude tenga sus repercusiones respectivas. También hay que considerar que hay que
hacer consiente al alumnado que la deshonestidad académica es un factor de riesgo permanente el cual
puede ser encontrado y difundido en su totalidad (McCabe & Pavela, 1997, s/p).
La importancia que trata de revelar el actual estudio debe considerarse como un esfuerzo y a la vez reto
para la mejora de la enseñanza, la investigación, el aprendizaje y con esto ofrecer una mejor calidad
educativa dentro de la Escuela de Nutrición, experiencia que puede ser compartida o explorada en otras
Escuelas de la Universidad, esto con el fin de establecer un código de honor homogéneo dentro de toda
la institución y, con esta acción, mejorar el proceso de formación profesional de los estudiantes. Esto
último descrito, podrá ser ejercido mediante políticas que promuevan valores en los alumnos a través
del diálogo permanente emanado de talleres, congresos y foros de participación abierta para todos los
involucrados.
La problemática identificada en los estudiantes puede resumirse en tres grandes acciones de la vida
escolar de la educación superior. La primera de ellas la constituye el ámbito de los exámenes, en
segundo término, tenemos las de producción de textos académicos y finalmente, en tercer término, las
pág. 5539
referidas al de relaciones interpersonales con profesores y compañeros de clase. Las concernientes a la
aplicación de exámenes involucran el copiar las respuestas de otro alumno en el momento de la
realización del examen, asimismo, el uso de notas reducidas (acordeones). Por otra parte, en este mismo
rubro están las del mal uso de dispositivos electrónicos, así como, la suplantación de persona para la
ejecución del examen y, por último, la obtención de forma ilícita el contenido del examen, previo a la
realización del mismo.
En cuanto a las acciones académicas incorrectas en la producción de textos o trabajos escolares, tenemos
el copiado y pegado directo de textos de forma literal, es decir, idéntico al expresado por otro autor en
el documento original investigado. En el mismo orden de ideas, está el descargar la totalidad de un
trabajo académico de un autor y entregarlo como si hubiera sido elaborado por el estudiante. También
existe el autoplagio, el cual consiste en la entrega de un texto académico elaborado con anterioridad por
el mismo alumno o, en su caso, el de otro alumno con o sin su consentimiento. Asimismo, se ha
observado que el alumno en muchas ocasiones, con el fin de hacer entrega rápida y sin esfuerzo alguno
investigativo, recurre a la falsedad de datos y referencias bibliográficas (Comas, 2011, pp. 205-225).
El presente estudio pretende poner de manifiesto las anteriores acciones académicas incorrectas en
alumnas y alumnos de la Escuela de Nutrición, considerando también, el grado escolar, quedando
conscientes de la problemática que esto representa, puesto que los escolares no aceptarán de una manera
directa el reconocer que han hecho uso de acciones ilícitas. Lo anteriormente descrito origina una
situación complicada, misma que la parte metodológica del presente proyecto tratará de resolver
mediante instrumentos especializados de recolección de datos y, con esto, poner de manifiesto los
diferentes tipos de conductas adoptadas por los estudiantes en el momento de realizar un examen o en
la elaboración de textos académicos, así como en situaciones interpersonales entre los propios
compañeros. Por tales motivos surge la respectiva pregunta de investigación: ¿Cuál será el grado de
disparidad de género y grado escolar en la integridad académica de los estudiantes de nutrición de la
Universidad Regional del Sureste, Oaxaca?
METODOLOGÍA
El propósito general del presente proyecto de investigación es conocer el grado de disparidad de género
y grado escolar con respecto a la integridad académica de los estudiantes de nutrición de la Universidad
pág. 5540
Regional del Sureste. Asimismo, es un estudio es de tipo exploratorio con finalidad de investigación-
acción, de diseño observacional y transversal, siendo la muestra u objeto de estudio los estudiantes
de la Escuela de Nutrición. No se consideran criterios de eliminación ni de exclusión para la presente
investigación, salvo la aclaración de que aquellos estudiantes que no apliquen el cuestionario respectivo
por diversas causas, serán excluidos de la exploración.
Así, con lo primeramente puntualizado, el presente proyecto se torna de prototipo dicotómico, es decir
con una variable dependiente siendo ésta los estudiantes de la Escuela de Nutrición, y una variable
independiente, la integridad académica. Con base a la intencionalidad metodológica descrita con
anterioridad, el estudio quedó conformado en tres fases:
La primera fase consistió en aplicar el instrumento de recolección de datos denominado, evaluación
psicométrica de Armstrong con el cual se evalúa confiabilidad, integridad, ética laboral y lealtad
grupal, rechazo al consumo de sustancias prohibidas y rechazo a comportamiento violentos, el cual
arrojó los resultados correspondientes de integridad, con base a los criterios establecidos para calificar
del que consta dicho instrumento (integridad: muy baja, baja, promedio y alto valor de integridad).
1) Fase de exploración
Tabla 1 Operacionalización de variables 1
Variable dependiente
Variable independiente
Estudiantes de la Escuela de Nutrición
Integridad académica
Fuente: elaboración propia
La segunda fase del presente proyecto radicó, con base a los resultados que se obtuvieron de la primera
fase, en analizar los mismos y con esto poder visualizar las diferencias propias de la integridad
académica, esto con base a las disparidades de género y grado escolar en el que se encontraban los
estudiantes (análisis).
2) Fase análisis
Tabla 2 Operacionalización de variables 2
Variable dependiente
Variable independiente
Estudiantes de la Escuela de Nutrición
Integridad académica
Género
Grado escolar
Fuente: elaboración propia
pág. 5541
La tercera fase (intervención) residirá en implementar talleres sobre integridad académica, dirigido
a estudiantes de la escuela donde se concientice a los mismos sobre las buenas normas de
comportamiento escolar, así como, la ética y honestidad que se deben guardar a mismos en la entrega
de textos académicos, exámenes y relaciones interpersonales entre ellos y los profesores.
3) Fase de intervención
Tabla 3 Operacionalización de variables 3
Variable dependiente
Variable independiente
Estudiantes de la Escuela de Nutrición
Talleres en educación de Integridad académica
Fuente: elaboración propia
RESULTADOS
La calificación de integridad académica expresada en porcentaje en el presente estudio, fue obtenida
con el instrumento de recolección de datos mencionado con anterioridad (evaluación psicométrica de
Armstrong) el cual arrojó los siguientes resultados, con base a los criterios establecidos para calificar
del que consta dicho instrumento (muy bajo, bajo, promedio y alto valor de integridad). Para una mayor
comprensión se muestran las tablas por bloque de forma secuenciada y sin redacción, ya que el
porcentaje de frecuencias en las mismas es directo y fácil de analizar por parte del lector, no obstante,
al final de cada bloque se emitirá una descripción integral del mismo. Este primer bloque presentado
muestra los datos obtenidos por semestre y grupo de la Escuela de Nutrición.
Tabla 4 2° Semestre
Porcentaje 2°a
Porcentaje 2°b
74.07%
50.00%
25.93%
50.00%
100.00%
100.00%
Fuente: programa Epi Info 7
Tabla 54° semestre
Integridad
Porcentaje 4°a
Porcentaje 4°b
Baja
57.14%
38.46%
Promedio
42.86%
53.85%
Alta
0%
7.69%
Total
100.00%
100%
Fuente: programa Epi Info 7
pág. 5542
Tabla 6 6° Semestre
Integridad
Porcentaje 6°a
Porcentaje M6°b
Baja
37.50%
58.82%
Promedio
62.50%
35.29%
Alta
0%
5.88%
Total
100.00%
100%
Fuente: programa Epi Info 7
Tabla 7 8° Semestre
Integridad
Porcentaje 8°a
Porcentaje 8°b
Baja
10.00%
33.33%
Promedio
80.00%
66.67%
Alta
10.00%
0%
Total
100.00%
100%
Fuente: programa Epi Info 7
Con base al análisis de las tablas anteriores y determinado un punto de corte equitativo expresado en el
50%, se puede visualizar que los grupos 2°A y B, 4°A y 6°B están por arriba o igual al porcentaje
asignado de referencia bajo, es decir, que más de la mitad de los estudiantes tienen una calificación baja
en el valor de integridad académica. De la misma forma, se puede ver que tan sólo 3 de los 8 grupos
presentan calificaciones altas de integridad, no obstante, son porcentajes bajos de la misma, 4°B con
7.69%, 6°B en un 5.88% y finalmente el 8°A con el 10%.
El siguiente bloque de tablas muestra los resultados de integridad obtenidos por grupo y por género.
Tabla 8 Distribución por sexo de la Escuela de Nutrición
Sexo
%
Femenino
67.38%
Masculino
32.62%
Total
100.00%
Fuente: programa Epi Info 7
pág. 5543
Tabla 9 Grupo 2°A por sexo
Integridad
% Mujeres
% Hombres
Baja
68.75%
81.82%
Promedio
31.25%
18.18%
Total
100.00%
100.00%
Fuente: programa Epi Info 7
Tabla 10 Grupo 2°B por sexo
Integridad
% Mujeres
% Hombres
Baja
38.89%
100%
Promedio
61.11%
0%
Total
100.00%
100%
Fuente: programa Epi Info 7
Tabla 11 Grupo 4°A por sexo
Integridad
% Mujeres
% Hombres
Baja
58.33%
55.56%
Promedio
41.67%
44.44%
Total
100.00%
100%
Fuente: programa Epi Info 7
Tabla 12 Grupo 4°B por sexo
Integridad
% Mujeres
% Hombres
Baja
30.00%
33.33%
Promedio
70.00%
66.67%
Total
100.00%
100.00%
Fuente: programa Epi Info 7
Tabla 13 Grupo 6°A por sexo
Integridad
% Mujeres
% Hombres
Baja
30.00%
50.00%
Promedio
70.00%
50.00%
Total
100.00%
100.00%
Fuente: programa Epi Info 7
pág. 5544
Tabla 14 Grupo 6°B por sexo
Integridad
% Mujeres
% Hombres
Alta
8.33%
0%
Baja
58.33%
60.00%
Promedio
33.33%
40.00%
Total
100.00%
100.00%
Fuente: programa Epi Info 7
Tabla 15 Grupo 8°A por sexo
Integridad
% Mujeres
% Hombres
Baja
14.29%
33.33%
Promedio
85.71%
66.67%
Total
100.00%
100.00%
Fuente: programa Epi Info 7
Tabla 16 Grupo 8°B por sexo
Integridad
% Mujeres
% Hombres
Baja
30.00%
40.00%
Promedio
70.00%
60.00%
Total
100.00%
100.00%
Fuente: programa Epi Info 7
Los datos de las tablas anteriores muestran un alto predominio del sexo masculino en la integridad
académica baja, habiendo diferencias de hasta el 60%, siendo este el caso de 2°B, donde el 100% de
los varones cuentan con una calificación baja. El único grupo donde el sexo femenino supera al
masculino, es en 4°A, aunque esta diferencia no es tan aparente puesto que las mujeres cuentan con
un 58.33%, mientras que los hombres a su vez muestran un 55.6%. Tal vez habría que considerar en
este rubro comparativo que el 67.38% de los estudiantes pertenece al sexo femenino, mientras que tan
sólo el 32.62% al género masculino. De la misma forma se presenta una tabla comparativa de baja
integridad escolar estratificada por semestres:
pág. 5545
Tabla 17 Baja integridad académica por semestre
Semestre
Porcentaje
63.27%
50.00%
48.48%
24.00%
Fuente: programa Epi Info 7
En la tabla anterior se puede observar que los alumnos de semestre cuentan con el mayor porcentaje
de integridad académica baja con un 63.27%, seguidos de semestre con un 50% y sexto con
48.48%. Los estudiantes de 8° semestre son los que menor porcentaje expresan en integridad baja con
tan sólo el 24%.
Por último, se muestra el resultado global de la evaluación de la integridad académica de la Escuela
de Nutrición.
Tabla 18 Integridad académica global de los 8 Grupos de la Escuela de Nutrición
Integridad
Porcentaje
Porcentaje acumulado
Baja
49.65%
49.65%
Promedio
48.23%
97.88%
Alta
2.12%
100%
Total
100.00%
100.00%
Fuente: programa Epi Info 7
La anterior tabla global muestra que el 49.65% de los estudiantes de la Escuela de Nutrición cuentan
con una baja integridad académica, seguido de un 48.23% con una categoría promedio sobre la misma
y tan sólo el 2.12% del total de los estudiantes cuentan con una alta integridad correcta.
DISCUSIÓN
Según McCabe (2012) la apología sobre las disparidades de género en la integridad académica y su
influencia en el rendimiento estudiantil es un tema relevante y de gran interés en el ámbito educativo.
Proyectos de investigación anteriores nos permiten examinar esta cuestión y explorar posibles
implicaciones (McCabe, 2021, pp. 123-150).
pág. 5546
Asimismo, en estudios realizados por Whitley (2022) y Bertram (2018) en los que se puede observar
un alto predominio del sexo masculino en la categoría de integridad académica baja, con diferencias
significativas en algunos grupos. Se ha observado en estudios de tendencia educativa que los varones
tienen una calificación baja en este aspecto. Esta disparidad plantea interrogantes sobre las razones
detrás de esta tendencia y cómo puede impactar el rendimiento académico de los estudiantes masculinos
en general (Whitley & Keith-Spiegel, 2022, pp.682-695) (Bertram Gallant, 2018, pp. 1-143)
Por otro lado, Ibarra Uribe (2017) y Feng-Kuang (2022) exponen que, aunque las mujeres superan a los
hombres en integridad académica la diferencia no es tan evidente, sin embargo, se destaca que la
proporción de mujeres en general es mayor que la de hombres, lo que sugiere que los datos deben
interpretarse teniendo en cuenta el contexto donde se desarrolla la investigación. Con lo anterior, se
evidencia la necesidad de considerar múltiples factores que pueden influir en la integridad académica y
el rendimiento estudiantil. Es fundamental reconocer que el género no debería ser el único factor
determinante en estos resultados, ya que aspectos individuales, motivacionales y del entorno educativo
también desempeñan un papel crucial (Feng-Kuang, 2022, s/p) (Ibarra Uribe, 2017, pp. 1-12).
Es importante abordar las disparidades de género en la integridad académica desde una perspectiva
integral, esto según Márquez y Melgar (2022) implica implementar medidas para promover la igualdad
de oportunidades y el desarrollo de habilidades académicas tanto en hombres como en mujeres.
Además, se deben considerar estrategias específicas para fomentar la ética académica y el compromiso
con el aprendizaje en todos los estudiantes, Independientemente de su género (Márquez & Melgar,
2022, pp. 5-101).
Esta discusión temática destaca la importancia de abordar las disparidades de género en la integridad
académica como parte de un enfoque más amplio para mejorar la calidad de la educación. Al entender
y abordar las causas subyacentes de estas disparidades, se puede promover un entorno educativo
equitativo y propicio para el éxito académico de todos los estudiantes, independientemente de su género.
CONCLUSIONES
En primer lugar, es alarmante observar que casi la mitad de los estudiantes (49.65%) tienen una baja
integridad académica. Esto sugiere que existe un porcentaje significativo de estudiantes que pueden
estar involucrados en prácticas académicas deshonestas, como el plagio o el fraude.
pág. 5547
Este hallazgo es motivo de preocupación, ya que la integridad académica es fundamental para garantizar
el aprendizaje genuino y la credibilidad de los títulos otorgados por la escuela.
Por otro lado, el 48.23% de los estudiantes se encuentra en la categoría promedio en términos de
integridad académica. Aunque esta cifra es ligeramente más alentadora que la anterior, aún muestra que
casi la mitad de los estudiantes no alcanzan un nivel óptimo de integridad en sus estudios. Esto indica
que hay margen de mejora en términos de fomentar prácticas académicas éticas y promover la
honestidad en el trabajo académico.
Asimismo, se observa un claro predominio del sexo masculino en la categoría de integridad académica
baja. En particular, destaca el caso de segundo semestre grupo “B” donde el 100% de los varones
obtienen una calificación baja. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este grupo representa
solo una pequeña proporción del total de estudiantes.
En contraste, el único grupo en el que las mujeres superan a los hombres es cuarto semestre grupo A
aunque la diferencia no es tan significativa. Las mujeres tienen un 58.33% de calificaciones bajas,
mientras que los hombres muestran un 55.6%. Es relevante mencionar que, en este caso, el número de
mujeres en el grupo es mayor que el número de hombres, ya que representan el 67.38% de los
estudiantes, mientras que los hombres solo constituyen el 32.62%.
De la misma forma, se pueden concluir que la integridad académica baja en los alumnos de segundo
semestre muestra el mayor porcentaje, esto indica que un mero significativo de estudiantes en este
semestre están involucrados en conductas que comprometen su aprovechamiento escolar, como el
plagio, el fraude o la falta de honestidad en sus trabajos y exámenes.
A modo de cierre
A partir de los datos obtenidos, discusión y conclusiones preliminares vertidas, se pueden extraer
algunos criterios finales para la presente investigación. En general, la mayoría de los grupos presentan
porcentajes altos de integridad académica baja, lo cual indica que hay una preocupante tendencia hacia
un bajo desempeño en este aspecto. Por otro lado, solo pocos grupos tienen porcentajes significativos
de calificaciones altas, pero estos valores son bastante bajos en términos absolutos.
Esto sugiere que existe un área de mejora importante en cuanto a la integridad académica en todos los
grupos analizados. Sería necesario implementar estrategias y acciones específicas para promover y
pág. 5548
fomentar la mejora de la integridad académica en todos los niveles educativos. Estas estrategias podrían
incluir programas de apoyo académico, seguimiento individualizado de los estudiantes, concientización
sobre la importancia de la integridad académica y la promoción de un entorno educativo que fomente
la ética y el compromiso con el aprendizaje.
Es importante destacar que estas conclusiones se basan únicamente en las variables estudiadas y que
podrían existir otros factores o circunstancias que influyen en los resultados de la integridad académica
y que no se han tenido en cuenta en este análisis, pero se proponen para estudios posteriores al presente.
Futuras líneas de investigación e intervención.
Como continuidad del presente proyecto de investigación, sería necesario realizar un análisis más
exhaustivo y considerar otros aspectos relevantes. Además, podría ser útil examinar las razones detrás
de estas diferencias y explorar posibles estrategias para mejorar la integridad académica en ambos
sexos. Es importante recordar que los resultados académicos no deberían determinarse únicamente por
el género, sino que deben basarse en una evaluación integral de cada estudiante.
A partir de lo anteriormente descrito, se pueden proponer futuras investigaciones que analicen la
tendencia hacia una mayor prevalencia de calificaciones bajas entre los estudiantes masculinos en
comparación con las estudiantes femeninas. Sin embargo, es fundamental tener en cuenta que los
resultados podrían estar influenciados por otros factores no considerados, como las capacidades
individuales, la motivación, el entorno educativo, entre otros.
Finalmente, se propone realizar un programa de intervención, a través de talleres de educación en
integridad académica de orden longitudinal, es decir, bajo la aplicación metodológica de una
evaluación inicial y una final, donde se pueda establecer el comparativo del grado de compromiso y
responsabilidad sobre esta temática antes y después de la implementación del taller en los estudiantes,
brindándole prioridad a los integrantes de segundo semestre o grado consecutivo en el que se
encuentren.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bertram Gallant, T. (2018). Academic Integrity in the Twenty-First Century: A Teaching and Learning
Imperative. ASHE higher education report, 33(5), 1-143.
pág. 5549
https://scholar.google.com/citations?view_op=view_citation&hl=en&user=u5dVZGMAAAA
J&citation_for_view=u5dVZGMAAAAJ:d1gkVwhDpl0C
Bachillerato Internacional. (2019). Integridad académica. (2. Organización del Bachillerato
Internacional, Ed.)
https://www.ibo.org/contentassets/76d2b6d4731f44ff800d0d06d371a892/academic-integrity-
policy-spanish.pdf
Carvajal, E. (2020). La integridad académica y sus principios. Logos Boletín Científico de la Escuela
Preparatoria No. 2(13), 1-2.
Comas, R. (2011). La integridad académica entre el alumnado universitario español. Estudios
pedagógicos, XXXVII(1), 207-225. https://www.redalyc.org/pdf/1735/173519395011.pdf
Feng-Kuang, C. (2022). A systematic review of academic dishonesty in online learning environments.
Journal of computer Assisted Learning, 38(4), s/p. doi:10.1111/jcal.12656
Franco, N. (2017). Un acercamiento a la integridad académica en latinoamérica. Integridad académica,
1(2), 3. https://centrodeintegridadacademica.org.mx/sites/default/files/Revista%20IA%20-
%20mayo2017_solos.pdf
Ibarra Uribe, L. M. (2017). Educación y Valores. Integridad en las prácticas académicas de dos
instituciones de educación superior (págs. 1-12). San Luis Potosí: Congreso Nacional de
Investigación Educativa.
https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1434.pdf
Marquez, D., & Melgar, p. (2020). Integridad académica y plagio. (D. d. Universitarios., Ed.) Ciudad
de México: UNAM.
https://www.defensoria.unam.mx/web/publicaciones/INTEGRIDAD_ACADEMICA.pdf
McCabe, D. (2021). Cheating in college: Why students do it and what educators can do about it.
Michigan: JHU Press. https://pure.psu.edu/en/publications/cheating-in-college-why-students-
do-it-and-what-educators-can-do-
McCabe, D., & Pavela, G. (1997). Ten Principles of Academic Integrity. Center for Academic Integrity,
s/p. http://www.csub.edu/studentconduct/documents/principlesacademicintegrity.pdf
pág. 5550
Whitley, B., & Keith-Spiegel, P. (2022). Academic integrity: A quantitative study of confidence and
understandig in students at the geginning and end of their higher education. Journal of College
Student Development, 43(5), 682-695.
https://www.taylorfrancis.com/books/mono/10.4324/9781410604279/academic-dishonesty-
bernard-whitley-jr-patricia-keith-spiegel