HÁBITOS DE ESTUDIO Y RENDIMIENTO
ACADÉMICO EN ALUMNOS DEL CENTRO DE
ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO DE
DURANGO, MÉXICO
STUDY HABITS AND ACADEMY PERFORMANCE IN
STUDENTS OF THE CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL
MAGISTERIO OF DURANGO, MÉXICO
Edgar Jarib Castro Luna
Centro de Actualización del Magisterio de Durango México
José René Tapia Martínez
Centro de Actualización del Magisterio de Durango México
Diana María Espinosa Sánchez
Centro de Actualización del Magisterio de Durango México
Brenda Rocío Rodríguez Vela
Facultad de Ciencias de la Cultura Física y Deporte, UJED. Durango México
Adán Medina Núñez
TecNM/Campus: Instituto Tecnológico de Durango - México
pág. 5587
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13992
Hábitos de estudio y rendimiento académico en alumnos del Centro de
Actualización del Magisterio de Durango, México
Edgar Jarib Castro Luna1
jarib.castro@camdurango.com
https://orcid.org/0009-0008-6044-3395
Centro de Actualización del Magisterio de
Durango
México
José René Tapia Martínez
rene.tapia@camdurango.com
https://orcid.org/0000-0001-7873-9954
Centro de Actualización del Magisterio de
Durango
México
Diana María Espinosa Sánchez
diana.espinosa@camdurango.com
https://orcid.org/0000-0002-8551-4881
Centro de Actualización del Magisterio de
Durango
México
Brenda Rocío Rodríguez Vela
mtra.brendarodriguez@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5232-0052
Facultad de Ciencias de la Cultura Física y
Deporte, UJED. Durango
México
Adán Medina Núñez
adan.medina@itdurango.edu.mx
https://orcid.org/0009-0002-5203-6227
TecNM/Campus: Instituto Tecnológico de
Durango
México
RESUMEN
En la Educación Superior, como parte del proceso de formación docente, resulta indispensable
diferenciar aquellos Hábitos de Estudio (HE) adecuados y pertinentes a los estudiantes que les permitan
mejorar sus resultados académicos, entendiendo esto como el Rendimiento Académico (RA), que los
estudiantes priorizan en su formación profesional. El principal objetivo de esta investigación es analizar
la influencia de los HE en el RA de los estudiantes del Centro de Actualización del Magisterio de
Durango, México. Metodología: Tipo de investigación cuantitativa, descriptiva, correlacional y
transversal; donde participaron 96 sujetos (12 hombres y 84 mujeres). Para la recopilación de datos
relacionados con el tipo y enfoque de esta investigación, se diseñaron dos cuestionarios; el
correspondiente a los HE, se dividió para su análisis en siete dimensiones con un total de 25 ítems. El
segundo relacionado con RA, dividido en dos dimensiones considerando 14 ítems, ambos medidos en
escala de Likert de cinco niveles, donde el único factor de exclusión fue ser estudiante de posgrado.
Teniendo como principales resultados que existe relación directa entre variables, mismo que se traduce
en que los estudiantes enfrentan una serie de desafíos cognitivos derivados de las actividades y
evidencias encomendadas en el aula. Concluyendo, que es necesario que los docentes consideren la
implementación de estrategias activas que no solo transmitan contenidos, sino que también proporcionen
herramientas para que los estudiantes desarrollen y perfeccionen sus HE, como la enseñanza de técnicas
de gestión del tiempo, la creación de calendarios académicos realistas, y la dosificación de actividades
entre otras.
Palabras Clave: educación superior, ambientes de aprendizaje, estrategias de aprendizaje
1
Autor principal
Correspondencia: jarib.castro@camdurango.com
pág. 5588
Study habits and academy performance in students of the Centro de
Actualización del Magisterio of Durango, México
ABSTRACT
In Higher Education, as part of the teacher training process, it´s essential to differentiate those Study
Habits (SH), that are appropriate and relevant to students that allow them to improve their academic
results, understanding this as Academic Performance (AP), which students prioritize in their
professional training. The main objective of this research is to analyze the influence of the SH on the
AP of the students of the Teaching Update Centro de Actualización del Magisterio de Durango, Mexico.
Methodology: Type of quantitative, descriptive, correlational and transversal research; where 96
subjects participated (12 men and 84 women). To collect data related to the type and focus of this
research, two questionnaires were designed; The one corresponding to the SH was divided for analysis
into seven dimensions with a total of 25 items. The second related to SH, divided into two dimensions
considering 14 items, both measured on a five-level Likert scale, where the only exclusion factor was
being a graduate student. Having as main results that there is a direct relationship between variables,
which translates into students facing a series of cognitive challenges derived from the activities and
evidence assigned in the classroom. Concluding, it is necessary for teachers to consider the
implementation of active strategies that not only transmit content, but also provide tools for students to
develop and perfect their SH, such as teaching time management techniques, creating academic
calendars. realistic, and the dosage of activities among others.
Keywords: higher education, learning environments, learning strategies
Artículo recibido 10 septiembre 2024
Aceptado para publicación: 16 octubre 2024
pág. 5589
INTRODUCCIÓN
En México, en los diferentes niveles educativos, el Rendimiento Académico (RA) de los estudiantes se
evalúa principalmente a través del desarrollo y presentación de actividades como proyectos,
investigaciones y exámenes. Estos resultados cuantitativos, expresados en calificaciones, reflejan el
grado en que los estudiantes alcanzan los objetivos de aprendizaje. Sin embargo, el RA es más que solo
números: implica un proceso complejo que involucra el desarrollo de conocimientos, habilidades
cognitivas, metacognitivas y socioemocionales a lo largo de la trayectoria escolar.
El Rendimiento Académico, entendido como el nivel de conocimiento demostrado por un estudiante en
una determinada área, es un indicador clave en las instituciones educativas. Este indicador refleja tanto
el desempeño de los estudiantes como la calidad de la enseñanza (De la Cruz, García & Latorre, 2020).
Para Figueroa (2004 citado en Najarro 2020 pp. 359 y 360), el Rendimiento Académico es “el producto
de la asimilación del contenido de los programas de estudio, expresado en calificaciones dentro de una
escala convencional y establecida por el ministerio de educación”.
El Rendimiento Académico no es un atributo fijo e individual, sino que se construye en una compleja
interacción con el entorno social y cultural. Factores como el contexto familiar, el nivel socioeconómico,
las características de la escuela, las expectativas de los docentes y las políticas educativas influyen de
manera significativa en el desempeño académico de los estudiantes. Esta perspectiva permite analizar
el rendimiento como un fenómeno multidimensional que refleja las desigualdades sociales y las
oportunidades educativas. Por tanto, resulta fundamental que tantos las Escuelas de Educación Normal
como las Instituciones de Educación Superior, profundicen en el estudio de los factores que inciden en
el rendimiento académico, especialmente en los Hábitos de Estudio del alumnado, para diseñar
estrategias de intervención más efectivas y equitativas.
Najarro (2020), afirma que el bajo Rendimiento Académico es un problema persistente en todos los
niveles educativos, especialmente en Latinoamérica. Sus raíces se encuentran en la educación básica y
secundaria, donde muchos estudiantes adquieren deficiencias en áreas relevantes como matemáticas,
ciencias y comprensión lectora. Al ingresar a la universidad, estos estudiantes se enfrentan a un desafío
aún mayor: deben asimilar rápidamente un volumen considerable de conocimientos nuevos, adaptarse a
pág. 5590
un ritmo de estudio más acelerado y desarrollar habilidades cognitivas y hábitos de estudio eficaces.
Además, suelen arrastrar dificultades en habilidades básicas como la ortografía y la redacción coherente.
De igual manera, Najarro (2020), describe como el interés por los Hábitos de Estudio de los alumnos
universitarios se ha convertido en un tema de actualidad tanto a nivel nacional como internacional
debido al alto porcentaje de reprobación en Perú y que uno de los mayores desafíos que enfrenta
actualmente el sistema educativo peruano es el bajo rendimiento académico que presentan los
estudiantes en áreas del conocimiento como español y matemáticas. El nivel universitario no es ajeno a
esta problemática (Najarro, 2020).
En México se presenta la misma situación, por tales razones se hacen investigaciones que puedan
demostrar la importancia de desarrollar hábitos de estudio en los universitarios o estudiantes
normalistas.
Vinent (2006, como se citó en García, 2019) precisa que los HE deben ser entendidos como la continua
repetición de un acto, que hace posible lograr resultados positivos en el aprendizaje y donde intervienen
factores como el interés y la motivación interna del estudiante que aprende. Los hábitos de estudio como
acciones repetitivas ayudan a mejorar el aprendizaje. Tanto el interés y la motivación son claves para
desarrollar estos hábitos.
Cruz & Quiñones, (2011), definen los HE como distintas acciones emprendidas de manera constante
por el estudiante en su quehacer académico y que le permiten aprender permanentemente, lo cual implica
la forma en la que el estudiante se organiza en cuanto a tiempo, espacio, técnicas y métodos que utiliza
para estudiar.
Los HE son un conjunto de acciones y estrategias que los estudiantes deben utilizar de forma regular
para optimizar su aprendizaje, así como la constancia, la regulación del tiempo, la organización y la
adaptación de técnicas y métodos de estudio a las necesidades individuales.
El identificar la forma en que los estudiantes de Educación Superior Normalistas, optimizan su
aprendizaje resulta indispensable ante los retos actuales de la formación docente en Escuelas formadoras
de docentes. Para Gutiérrez et al. (2021), el Rendimiento Académico se refiere al valor atribuido a los
resultados de aprendizaje de los estudiantes universitarios en una área temática determinada, comparado
con el nivel de conocimientos esperado en sus pares. Se puede considerar fundamental el hecho de
pág. 5591
fomentar buenos HE en Instituciones de Educación Superior Normal, para mejorar el RA, ya que como
lo define Mondragón et al. (2017) se conceptualizan como los métodos y estrategias que suele usar un
estudiante para hacer frente a una cantidad de contenidos de aprendizaje. Del mismo modo, el
implementar técnicas efectivas, junto con un Ambiente de Aprendizaje positivo, puede hacer una gran
diferencia en el desarrollo integral en la formación del estudiantado.
De lo antes expuesto, resulta contrastante la postura que se refiere por parte de Jiménez (2000), citado
en Navarro (2023) menciona que “se puede tener una buena capacidad intelectual y buenas aptitudes y,
sin embargo, no estar obteniendo un rendimiento adecuado (p. 2023)”.
El presente estudio se plantea como objetivo identificar el grado de los Hábitos de Estudio y el
Rendimiento Académico de los estudiantes del Centro de Actualización del Magisterio de Durango y
determinar si hay relación entre los dos parámetros.
Objetivo general
Analizar la influencia de los Hábitos de Estudio en el Rendimiento Académico de los estudiantes del
Centro de Actualización del Magisterio de Durango, México.
Hipótesis
H0: Los Hábitos de Estudio influyen en el Rendimiento Académico de los estudiantes del Centro de
Actualización del Magisterio de Durango, México
H1: Los hábitos de estudio no influyen en el Rendimiento Académico de los estudiantes del Centro de
Actualización del Magisterio de Durango, México.
METODOLOGÍA
Hernández (2018), menciona que el método de investigación cuantitativo, utiliza el razonamiento para
obtener conclusiones generales de una explicación particular, por ello la investigación presentada en
este texto es cuantitativa debido a que se formulan hipótesis de investigación y su proceso se concentra
en las mediciones numéricas para responder a las preguntas, la investigación permite no solo medir y
comparar los hábitos de estudio y el rendimiento académico, sino también explorar las percepciones de
los alumnos sobre estos aspectos.
Respecto al diseño es de tipo Descriptivo, ya que busca especificar las propiedades, las características y
los perfiles de los sujetos, procesos, o cualquier otro fenómeno que se somete a un análisis. Únicamente
pág. 5592
pretenden medir o recoger información de los conceptos o las variables a las que se refieren (Hernández
et al., 2014).
Así mismo, se considera del tipo correlacional, ya que permite examinar las relaciones entre Hábitos de
Estudio y Rendimiento Académico, utilizando un análisis entre el test de bitos de Estudio y la
información académica, obtenida del área del control escolar.
Por el tiempo, Hernández et al. (2014), indica que los diseños transversales se aplican en un solo
momento, sin permitir analizar los avances. Únicamente en este caso es transversal, ya que fue aplicada
en un solo momento (marzo de 2024) sin que exista una intervención.
De igual forma se empleó el diseño de corte no experimental que según (Campbell & Stanley, 1996, en
Hernández, Fernández & Baptista, 2006) según sus características de la investigación, solo se pretende
observar el fenómeno tal y como se da en su contexto natural, sin manipulación de las variables por
parte del investigador.
Población y Muestra
La población incluye a todo el alumnado de las Licenciaturas escolarizadas en Educación Primaria y
Preescolar, pertenecientes al Centro de Actualización del Magisterio de Durango, siendo un total de 125
estudiantes. Para alcanzar el nivel de confianza requerida al 95%, se seleccionó una muestra
representativa de 96 sujetos (12 hombres y 84 mujeres), considerando que la mayor parte del alumnado
son mujeres.
Factores de Inclusión
Para el presente análisis, se consideraron como factores de inclusión a todo el alumnado matriculado en
las licenciaturas escolarizadas del Centro de Actualización del Magisterio de Durango, que hayan
cursado al menos un semestre completo, que acepten participar en la investigación y firmen el
consentimiento informado por escrito.
Factores de Exclusión
No se contempló a los estudiantes del posgrado, en específico a los de la Especialidad en Docencia y
Maestría en Educación Campo Intervención Didáctica (MECID), ya que al ser docentes en servicio, las
condiciones económicas, profesionales y motivacionales no son equiparables. De igual forma a todos
los alumnos que no hayan culminado al menos un semestre, así como aquellos que no desearon participar
pág. 5593
o que no hayan firmado el consentimiento informado, ni a quienes estén en un período de recuperación
académica o en programas de apoyo intensivo, para evitar sesgos en el rendimiento.
El tipo de muestreo fue probabilístico de tipo aleatorio simple, considerando que es una técnica donde
cada individuo en la población tiene la misma probabilidad de ser seleccionado. Este método es útil
porque permite hacer generalizaciones válidas sobre la población a partir de la muestra Hernández, et
al., (2014), para la elección de la muestra, primero se consideró el muestreo probabilístico con la
aproximación cuantitativa y segundo, los recursos disponibles, la oportunidad y el tiempo.
Instrumentos
Hernández et al., (2014), afirman que el cuestionario es un instrumento para medir una o más variables,
debiendo cumplir con tres requisitos fundamentales: primero, confiabilidad, donde la aplicación repetida
a la misma persona o grupo produce resultados iguales; segundo validez, que significa que el
instrumento realmente mide la variable que intenta medir; por último, objetividad, quizás la más
complicada para medir por los sesgos y la tendencia del investigador, aspecto que puede influir positiva
o negativamente en la medición de las variables.
Para la recopilación de datos relacionados con el tipo y enfoque de esta investigación se diseñaron dos
cuestionarios organizados de la siguiente manera:
Respecto a la variable de análisis Hábitos de Estudio, esta se dividió para su análisis en siete dimensiones
(Estudio Independiente, Habilidades de lectura, Administración de tiempo, Concentración, Habilidades
para procesar la información, Lugar de estudio, Estrategias de aprendizaje), con un total de 25 ítems los
cuales se miden a través de una escala de Likert de cinco niveles (1 Nunca, 2 Casi nunca, 3 Algunas
veces, 4 Casi siempre, 5 Siempre).
El segundo instrumento permite conocer aspectos sobre la variable Rendimiento Académico, y se
dividió para su análisis en dos dimensiones (Motivación y Calidad en la Enseñanza), considerando 14
ítems los cuales se miden empleando de igual forma una escala de Likert de cinco niveles, siendo estos
(1 Nunca, 2 Casi nunca, 3 Algunas veces, 4 Casi siempre, 5 Siempre).
Ambos instrumentos fueron validados por expertos, omitiendo tres ítems; uno de la variable
Rendimiento Académico y dos de la variable Hábitos de Estudio. La confiabilidad del instrumento se
analizó empleando el software estadístico SPSS (versión 23), obteniendo mediante el coeficiente de Alfa
pág. 5594
de Cronbach un índice del 0.94, para posteriormente aplicarlo como pilotaje a un grupo de treinta
alumnos.
A continuación se presenta la Tabla 1 respecto a la estadística del total de elementos (Ítems), en donde
se puede observar la media de la escala, varianza, correlación entre elementos y el nivel de confiabilidad
al suprimir algún Ítem en específico, mismo que denota un nivel de confiabilidad aceptable del
instrumento.
Tabla 1. Estadísticas del total de elementos (Ítems).
ÍTEM
Media de
escala si el
elemento se ha
suprimido
Correlación
total de
elementos
corregida
Alfa de
Cronbach si
el elemento se
ha suprimido
1.- Me comprometo a realizar los
trabajos o tareas que me encargan en
la escuela.
129.354
.544
.939
2.- Los trabajos o tareas que realizo
los entrego a tiempo.
129.531
.475
.939
.940
3.- Los trabajos o tareas que hago son
de calidad de acuerdo con lo
solicitado.
129.573
.379
4.- Muestro actitud positiva en mis
clases.
129.635
.346
.940
5.- Muestro actitud positiva al realizar
mis tareas y trabajos asignados.
129.729
.514
.939
6.- Muestro actitud positiva al trabajar
con mis compañeros.
129.500
.199
.942
7.- Considero que lo que pienso con
respecto a mí mismo es positivo.
129.813
.464
.939
8.- Considero que puedo hacer lo que
se me pida sin problema.
129.625
.536
.939
9.- Considero que tengo los
conocimientos suficientes para
realizar las actividades que se me
solicitan.
129.885
.599
.938
10.- Investigo sobre los temas que me
interesa saber más.
130.177
.499
.939
11.- Me atrae la idea de encontrar
respuestas a mis preguntas.
129.729
.412
.940
12.- Me apoyo de fuentes confiables
para la búsqueda de mis trabajos de
investigación.
129.750
.458
.940
13.- El tiempo que destino a la
elaboración de las tareas es suficiente.
130.021
.472
.939
pág. 5595
14.- Me organizo en el tiempo para
terminar las tareas que me encargan.
130.052
.506
.939
15.- Dedico tiempo a las tareas que
me encargan, dando prioridad a estas
sobre los momentos de
esparcimiento.
130.000
.396
.940
16.- Me esfuerzo para terminar una
tarea.
129.333
.372
.940
17.- Me esfuerzo para hacer la tarea
de manera profunda.
129.802
.477
.939
18.- Hago la tarea cumpliendo con los
elementos básicos solicitados.
129.438
.545
.939
19.- Expreso mis ideas con claridad.
130.219
.694
.937
20.- Logro captar la atención del
público cuando expreso mis ideas.
130.323
.586
.938
21.- Intervengo en las situaciones de
intercambio verbal.
130.521
.581
.938
22.- Transmito información
relevante.
130.406
.699
.937
23.- Controlo suficientemente los
nervios para expresarme en público.
130.729
.510
.939
24.- Puedo responder las preguntas
que se me formulan.
130.292
.691
.937
25.- Respondo a las preguntas con
soltura y acierto.
130.427
.719
.937
26.- Influyo sobre la audiencia de una
manera ética.
130.260
.702
.937
27.- Ilustro las ideas integrando
ejemplos, analogías, metáforas y
otros recursos adecuadamente.
130.396
.554
.939
28.- Adapto la argumentación a los
diferentes grupos y/o situaciones
establecidas.
130.302
.651
.938
29.- Fomento la participación de la
audiencia.
130.500
.482
.939
30.- Pregunto de forma constructiva
para conseguir el diálogo.
130.417
.532
.939
31.- Adapto la forma del mensaje a las
diversas situaciones.
130.219
.550
.939
32.- Adapto autónomamente las
estrategias de aprendizaje en cada
situación.
130.219
.683
.938
33.- Establezco objetivos propios de
aprendizaje.
129.979
.644
.938
34.- Hago aportaciones significativas
o ciertas innovaciones.
130.260
.536
.939
pág. 5596
35.- Soy capaz de integrar paradigmas
de otras disciplinas y/o campos de
conocimiento próximos al mío.
130.448
.688
.937
36.- Construyo conocimientos
compartidos, aprendo y facilito la
construcción conjunta del
aprendizaje.
130.021
.636
.938
Nota. Elaboración propia.
El instrumento fue aplicado empleando para ello un formulario de Google, mismo que se puede consultar
en el siguiente enlace: https://forms.gle/v2KoC6n3yCS24KJKA
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se analizaron los datos empleando el Software SPSS (versión 23). Respecto a la caracterización de la
muestra, en relación con el análisis socio demográfico se obtuvo que el 87.5% del alumnado que
respondió son del género femenino, con una media de 20 años de edad y rango entre los 18 y 40 años.
El 92% de los alumnos se encuentran solteros, el 93% no tienen hijos, dos terceras partes trabajan y la
zona en donde actualmente habitan es rural.
En relación con el análisis de las variables teóricas, respecto a las pruebas de bondad de ajuste para
ambas, se obtuvo que tanto el Rendimiento Académico como los Hábitos de Estudio se distribuyen de
forma paramétrica, no encontrando significancia al contraste del alfa versus nivel de significancia del
0.05, al darse en términos probabilísticos como lo menciona Arabel (2015). Considerando la cantidad
de respuestas en el instrumento se utilizó la prueba de Kolmogorov Smirnov.
Como lo describe Hernández (2018), en el análisis de la interpretación de la magnitud del coeficiente
de correlación de Pearson, al obtenerse una magnitud elevada, nube pendiente de puntos positiva en los
cuadrantes I y III, así como un resultado cercano al 1, se puede considerar que existe una Correlación
fuerte entre variables. Al realizar el análisis correlacional para datos que se distribuyen
paramétricamente, se obtuvo a través del estadístico R de Pearson un coeficiente de correlación de r =
0.765 entre las variables Hábitos de Estudio y Rendimiento Académico.
En la Figura 1 Mediante el empleo del software Minitab 17 se representa el gráfico de dispersión y el
cálculo del Coeficiente de Correlación de Pearson. Se puede observar una relación fuertemente positiva
entre las variables Hábitos de Estudio y Rendimiento Académico del alumnado.
pág. 5597
Figura 1. Gráfico de dispersión y coeficiente de Correlación de Pearson.
Nota. Elaboración propia.
Al analizar las variables socio demográficas con relación a las variables teóricas mediante el estadístico
t de Student para muestras independientes, se logra identificar que existe una diferencia estadísticamente
significativa entre las variables de prueba y agrupación, en específico al género. En la Tabla 2, los
resultados se precisan interpretando el nivel de significancia bilateral, en donde los ÍTEMS que
resultaron significativos son:
Tabla 2 Análisis de los Ítems.
ÍTEM
Sig. Bilateral
Estadística de Grupo
23.- Controlo suficientemente los nervios
para expresarme en público.
0.038
Hombres (1) = 3.667
Mujeres (2) = 2.917
31.- Adapto la forma del mensaje a las
diversas situaciones.
0.027
Hombres (1) = 4.000
Mujeres (2) = 3.452
Nota. Elaboración propia.
De lo anterior se observa que los alumnos (hombres), muestran un mayor control en los nervios al
expresarse en público y adaptan los mensajes recibidos en clase acorde a las diversas situaciones.
Análisis de los Ítems. En lo que se refiere a la variable Hábitos de Estudio, se presenta a continuación
la Tabla 3 con los Ítems que obtuvieron las medias más altas, y cuya percepción se relaciona con un
incremento en el Rendimiento Académico según el coeficiente de correlación antes precisado.
pág. 5598
Tabla 3 Medias más altas de los Ítems.
ÍTEM
Media
Desviación Estándar
1.- Me comprometo a realizar los trabajos o
tareas que me encargan en la escuela.
4.385
.8629
14.- Me organizo en el tiempo para terminar las
tareas que me encargan.
4.208
.8068
5.- Muestro actitud positiva al realizar mis
tareas y trabajos asignados.
4.140
.8022
Nota. Elaboración propia.
Del mismo modo, en la siguiente Tabla 4, se presentan los Ítems que resultaron con la menor media en
relación con la variable HE.
Tabla 4 Medias más bajas de los Ítems.
ÍTEM
Media
Desviación
Estándar
12.- Me apoyo de fuentes confiables para la
búsqueda de mis trabajos de investigación.
3.900
.9233
15.- Dedico tiempo a las tareas que me encargan,
dando prioridad a estas sobre los momentos de
esparcimiento.
3.740
.8855
10.- Investigo sobre los temas que me interesan
saber más.
3.562
.9013
Nota. Elaboración propia.
Se puede observar una concordancia de los ítems que se presentan en ambas tablas, con la postura
descrita en la mayoría de la bibliografía consultada hasta el momento relacionada con la variable HE;
en donde se buscan describir las orientaciones en el desarrollo de las mejores prácticas, así como las que
se deben evitar en la medida de lo posible. Para (Horna, 2001, citado en Najarro, 2020), algunos de los
elementos que se deben tomar en cuenta para el estudio son: La planificación, el lugar de estudio, el
hábito de la lectura, organizar el tiempo, organizar el espacio, y las normas para aprovechar el tiempo.
El fomentar en el alumnado hábitos de búsqueda en sitios confiables, involucra una responsabilidad
guiada del docente titular, ya que en la mayoría de los casos los alumnos recurren a buscadores de fácil
acceso sin considerar el mínimo filtro de fuentes confiables arbitradas. La organización del tiempo
pág. 5599
priorizando la responsabilidad antes del esparcimiento se vuelve un reto constante inclusive en el aula
ante el auge en el uso de dispositivos tecnológicos, de recursos de fácil acceso como es la Inteligencia
Artificial que se traduce en un menor esfuerzo de búsqueda, análisis y procesamiento de la información
de los alumnos ante una tarea cualquiera.
La modificación en los HE, incluso aún presentes en las aulas a nivel superior, derivados de la pandemia
por el Coronavirus, implican un auge en el empleo de medios electrónicos más encaminados al ocio y
libertinaje que a la correcta implementación de esta en las aulas y a la administración del tiempo en el
desarrollo de actividades académicas. Los HE convencionales se ven transformados ante el fácil acceso
a la información, sea esta confiable o no; se traduce por lo tanto, en un reto constante de búsqueda de
estrategias y recursos que permitan al docente encontrar un equilibrio entre estrategia didáctica y generar
nuevos HE atractivos y cognitivamente desafiantes para los alumnos.
DISCUSIONES
La relación entre los Hábitos de Estudio y el Rendimiento Académico ha sido objeto de numerosas
investigaciones en el ámbito de la educación superior, y los resultados son consistentes en señalar que
existe una correlación significativa entre estas dos variables. Tal como lo afirman autores como Ortega
& Zózimo (2012), los bitos de estudio son fundamentales para que los estudiantes logren un
aprendizaje más profundo y relevante. Estos hábitos, sin embargo, no se desarrollan de manera
espontánea; requieren de estrategias didácticas claras, apoyos institucionales y, sobre todo, un entorno
pedagógico que los promueva de manera constante y coherente con los objetivos curriculares.
Uno de los problemas más evidentes es la falta de estrategias para la dosificación de las actividades.
Muchos estudiantes carecen de un enfoque estructurado que les permita distribuir de manera equilibrada
su tiempo y esfuerzo, lo que se refleja en una alta tasa de estudiantes que dejan para después las
actividades, lo que concluye en una baja calidad en la entrega de trabajos académicos. En este sentido,
Oyarce et al., (2019) han sugerido que las estrategias de autorregulación son fundamentales para que los
estudiantes universitarios puedan enfrentar las demandas académicas de manera eficaz. Sin embargo,
en el caso de los estudiantes del Centro de Actualización del Magisterio, parece haber una falta de
instrucción explícita sobre cómo aplicar estas estrategias en contextos prácticos.
pág. 5600
Este fenómeno no solo afecta el Rendimiento Académico, sino también el bienestar general de
los estudiantes. La sobrecarga cognitiva a menudo resulta en altos niveles de estrés, lo que afecta su
motivación y su capacidad para concentrarse en las actividades académicas. Autores como Silva et al.
(2020), señalan que el estrés académico no solo disminuye el rendimiento en evaluaciones, sino que
también tiene efectos negativos en la retención de conocimientos a largo plazo, lo que va en detrimento
de los objetivos formativos de los programas de estudio.
Además, investigaciones como las de Zimmerman (2002) resaltan la importancia del feedback
formativo. No basta con evaluar a los estudiantes de manera sumativa, sino que es crucial proporcionar
retroalimentación continua que los guíe en el desarrollo de estrategias más efectivas de estudio y
autoevaluación. Los estudiantes que reciben este tipo de feedback tienden a mejorar significativamente
sus habilidades de autorregulación, lo que a su vez mejora su Rendimiento Académico.
Para abordar estos desafíos, es indispensable replantear las prácticas pedagógicas y las estructuras
curriculares actuales. Las instituciones educativas, como el Centro de Actualización del Magisterio,
deben implementar programas de apoyo académico que incluyan talleres sobre técnicas de estudio,
gestión del tiempo y autorregulación. Además, la integración de estrategias activas de enseñanza, como
el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), y el uso de feedback formativo, puede facilitar el desarrollo
de hábitos de estudio más efectivos (Hattie, 2009).
CONCLUSIONES
Se puede observar una relación fuertemente positiva entre las variables Hábitos de Estudio y
Rendimiento Académico, resultando indispensable replantear la forma en que el desarrollo de las
actividades, evidencias propuestas por los programas de estudio vigentes y el desarrollo del currículum
oculto de los docentes frente a grupo que se realiza actualmente con los estudiantes de las licenciaturas
escolarizadas del Centro de Actualización del Magisterio, resultan cognitivamente desafiantes para
ellos, si tienen algún tipo de recurso o estrategias que les permitan dosificar sus actividades y
aprendizajes.
La relación entre las dos variables teóricas analizadas es innegable, pero para que esta relación sea
plenamente explotada, es necesario que las instituciones educativas y los docentes replanteen sus
prácticas pedagógicas y curriculares. El desarrollo de estrategias que permitan dosificar las actividades
pág. 5601
y la provisión de recursos para mejorar la autorregulación de los estudiantes son medidas indispensables
para asegurar no solo un mejor rendimiento académico, sino también un aprendizaje más profundo y
sostenible a mediano y largo plazo, entendiéndose esto al fin del ciclo escolar y de la formación
profesional del alumnado como docentes.
Ante esta situación, resulta indispensable replantear las prácticas pedagógicas actuales y las estructuras
curriculares con el fin de hacerlas más accesibles y cognitivamente adecuadas para los estudiantes. En
particular, es necesario que los docentes consideren la implementación de estrategias activas que no solo
transmitan contenidos, sino que también proporcionen herramientas para que los estudiantes desarrollen
y perfeccionen sus hábitos de estudio. Entre estas estrategias, se encuentran la enseñanza de técnicas de
gestión del tiempo, la creación de calendarios académicos realistas, y la dosificación progresiva de las
actividades, de modo que los estudiantes no se vean sobrecargados en períodos cortos de tiempo.
Así mismo, el uso efectivo del tiempo, la lectura de comprensión, inferencias, la toma de notas, la
elaboración de esquemas, mapas mentales, uso de acrósticos, acrónimos, palabras clave, resúmenes,
paráfrasis, así como el aprovechamiento de los recursos disponibles son habilidades esenciales para el
aprendizaje. Los estudiantes que no desarrollan estas habilidades suelen enfrentar dificultades
académicas significativas, tanto a corto como a largo plazo. Las bajas competencias adquiridas se
traducen en bajos Rendimientos Académicos, lo cual afecta no solo el desempeño en el Centro de
Actualización del Magisterio de Durango, sino también las perspectivas laborales futuras al enfrentarse
en el desarrollo de sus funciones propias al reto del ser docente en educación básica. Resulta
fundamental que en las instituciones educativas de educación superior y de formación normalista, los
docentes promuevan el desarrollo de estos hábitos desde el primer ciclo escolar de ingreso del alumnado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Credé, M., & Kuncel, NR (2008). Hábitos, habilidades y actitudes de estudio: el tercer pilar que sustenta
el rendimiento académico universitario. Perspectivas sobre la ciencia psicológica, 3 (6), 425-
453.
Cruz Núñez, F., & Quiñones Urquijo, A. (2011). Hábitos de estudio y rendimiento académico en
enfermería, Poza Rica, Veracruz, México. Actualidades Investigativas En Educación, 11(3).
https://doi.org/10.15517/aie.v11i3.10219
pág. 5602
De la Cruz, W., García, K., & Latorre, A. (2020). Factores influyentes en el rendimiento académico de
los estudiantes en las instituciones de educación superior. Investigación y Desarrollo en TIC,
11(1), 57-69.
Edel Navarro, R., (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE.
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 0.
García García, Z. (2019). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Boletín Redipe, Vol. 8, Nº. 10,
2019 (Ejemplar dedicado a: Note Academic performance and Educational Quality), págs. 75-88
Gutiérrez-Monsalve, Jaime A., Garzón, Juan, & Segura-Cardona, Ángela M.. (2021). Factores asociados
al rendimiento académico en estudiantes universitarios. Formación universitaria, 14(1), 13-24.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062021000100013
Hernández, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
McGraw Hill.
Hernández, Fernández, & Baptista. (2014). Metodología de la investigación, 6, 2014-2015.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación (4ta Ed.). xico:
McGraw-Hill.
Hattie, J. (2008). Visible learning: A synthesis of over 800 meta-analyses relating to achievement.
routledge.
Junco, R. (2012). Demasiada presencia y pocos libros: la relación entre múltiples índices de uso de
Facebook y el rendimiento académico. Computers in human behavior , 28 (1), 187-198.
Mondragón Albarrán, Carmen Marlene, Cardoso Jiménez, Daniel, & Bobadilla Beltrán, Salvador.
(2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Caso estudiantes de la licenciatura en
Administración de la Unidad Académica Profesional Tejupilco, 2016. RIDE. Revista
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 661-685.
https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.315
Moráguez-Iglesias, A., Espinosa-Torres, M. D. P., & Gaspar- Huerta, A. (2015). La prueba de hipótesis
Kolmogorov-Smirnov para dos muestras pequeñas con una cola. Luz, 14(1), 78-90.
Najarro Vargas, Justina. (2020). Hábitos de estudio y su relación con el rendimiento académico de los
estudiantes del segundo año de la Escuela Profesional de Medicina de la Universidad Nacional
pág. 5603
de San Marcos, Perú. Conrado, 16(77), 354-363. Epub 02 de diciembre de 2020. Recuperado en
28 de septiembre de 2024, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199086442020000600354&lng=es&tlng
=es.
Ortega, O., & Zózimo, R. (2012). Comprensión lectora, hábitos de estudio y rendimiento académico en
estudiantes de primer año de una universidad privada de Lima Metropolitana.
Oyarce, C. W., Cuevas, L. S., del Río Cea, M. P., Suazo, M. S., Salgado, S. B., & Morosetti, A. A.
(2022). Estrategias de aprendizaje de estudiantes de primer año de ingreso a Kinesiología y su
relación con el rendimiento académico. Bordón: Revista de pedagogía, 74(2), 111-123.
Silva-Ramos, M. F., López-Cocotle, J. J., & Meza-Zamora, M. E. C. (2020). Estrés académico en
estudiantes universitarios. Investigación y ciencia, 28(79), 75-83.
Ventura-León, José Luis, & Caycho, Tomás. (2017). Q de Cohen: Comparación de Correlaciones entre
Muestras Independientes en base a Urzúa et al. Revista médica de Chile, 145(3), 411-412.
https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872017000300020
Zimmerman, BJ (2002). Convertirse en un alumno autorregulado: una visión general. De la teoría a la
práctica, 41 (2), 64-70.