ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA PREVENIR
LA DISCRIMINACIÓN ESCOLAR EN JÓVENES
CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES - NEE BACHILLERATO, 2011- 2024
THE STIMULATION OF BRAIN PLASTICITY IN THE
LEARNING PROCESS OF ELEMENTARY SCHOOL CHILDREN
Mtra. Martha Elena Garcia Salaya
Secretaria de Educación Pública de Tabasco México
Dr. Luis Gaspar Avila Soliz
Secretaria de Educación Pública de Tabasco México
Dr. Miguel de la Cruz Hernandez
Escuela Normal Rosario María Gutiérrez Eskildsen, México
pág. 5702
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13998
Estrategias Didácticas para Prevenir la Discriminación Escolar en Jóvenes
con Necesidades Educativas Especiales - NEE Bachillerato, 2011- 2024
William José González Castellano1
william.gonzalez-c@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0004-9995-3238
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia
Yanina Fernanda Urrea Castellanos
yanina.urrea@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0008-5815-7568
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia
Ledy Johanna Sierra Marín
ledy.sierra@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0000-9233-6836
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Colombia
RESUMEN
La investigación tuvo como objetivo realizar un análisis documental de las diferentes estrategias
didácticas implementadas con estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales - NEE, con
el propósito de aportar elementos pedagógicos que permitan afrontar y disminuir la discriminación
presentada en bachilleres con necesidades educativas especiales de la Institución Educativa La
Inmaculada Concepción ubicada en la zona urbana del municipio de Guarne- Antioquia. Para el
cumplimiento del objetivo se inicia por la exploración documental temática a través de tesis de grados,
monografías y artículos de revistas a nivel nacional, complementados con documentos internacionales
de diferentes universidades, todos enmarcados en el período 2011-2024. Dicho Estado del arte permitió
visualizar la importancia de que cobran las Estrategias Pedagógicas, centradas en las necesidades y
características de la población escolar, considerando a la vez el contexto, para llegar a generar espacios
significativos de aprendizaje donde la conjugación de dichos elementos permita hacer de la enseñanza
un entorno colaborativo e inclusivo.
Palabras clave: estrategia pedagógica, estudiantes con NEE, inclusión
1
Autor principal
Correspondencia: william.gonzalez-c@uniminuto.edu.co
pág. 5703
Didactic Strategies to Prevent School Discrimination in Young People with
Special Educational Needs - SEN Baccalaureate, 2011-2024
ABSTRACT
The objective of the research was to carry out a documentary analysis of the different teaching strategies
implemented with students who have Special Educational Needs - SEN, with the purpose of providing
pedagogical elements that allow facing and reducing the discrimination presented in high school
students with special educational needs of the Educational Institution. The Immaculate Conception
located in the urban area of the municipality of Guarne- Antioquia. To fulfill the objective, thematic
documentary exploration begins through degree theses, monographs and magazine articles at the
national level, complemented with international documents from different universities, all framed in the
period 2011-2024. This State of the art allowed us to visualize the importance of Pedagogical Strategies,
focused on the needs and characteristics of the school population, considering at the same time the
context, to generate significant learning spaces where the conjugation of said elements allows us to
make teaching a collaborative and inclusive environment.
Keywords: pedagogical strategy, students with SEN, inclusion
Artículo recibido 10 agosto 2024
Aceptado para publicación: 15 septiembre 2024
pág. 5704
INTRODUCCIÓN
El presente texto presenta de forma sucinta, los resultados del Estado del Arte, desarrollado en la
investigación Estrategias Didácticas Para Prevenir Las Discriminación Escolar En Jóvenes Con
Necesidades Educativas Especiales - Nee Bachillerato (2011- 2024). para cuyo desarrollo se
consultaron diez (10) documentos relacionados con la temática en mención y se proced a su.
recopilación, sistematización y análisis tanto cualitativo como cuantitativo.
La anterior actividad investigativa permitió en primer lugar, llegar darle forma al planteamiento y la
descripción del problema, el cual habla acerca de la importancia de la educación en la sociedad ya que
a través de esta se adquiere el conocimiento que permite a las comunidades, a los seres humanos
trascender y evolucionar tener una perspectiva personal y grupal que los haga responsables de sus
acciones. En este sentido una de las concepciones más sobresaliente sobre educación la expresa uno de
los más importantes investigadores de Latinoamérica en educación, Paulo Freire 1965, quien manifiesta
que “la educación es un acto de amor, de coraje, de práctica de la libertad, dirigida hacia la realidad”.
En segundo lugar, en el presente texto, se expone la justificación en la cual se sostiene la investigación
“Estrategias Didácticas Para Prevenir Las Discriminación Escolar En Jóvenes Con Necesidades
Educativas Especiales - Nee Bachillerato (2011- 2024)”, la cual se sustenta en la necesidad de
identificar estrategias implementadas para acometer la discriminación escolar que a veces padece la
población escolar con Neceadles especiales. Esto teniendo en cuenta que la discriminación escolar es
un fenómeno global que afecta a estudiantes de diversas poblaciones vulnerables.
Además, según la UNESCO, (2023), , la discriminación sigue siendo omnipresente en la educación, ya
sea por motivos de discapacidad, género, idioma, ingresos, origen étnico, religión, migración o situación
de desplazamiento y “Poner fin a la discriminación en la educación: un instrumento clave para proteger
el derecho a la educación”
En la actualidad en Colombia se evidencia la existencia de la discriminación en las instituciones
educativas. No obstante, se han llevado a cabo políticas y programas para fomentar la equidad de
derechos y oportunidades; se observa que aún conservan
Al respecto, Forgiony-Santos (2019) afirma que, a pesar de los esfuerzos gubernamentales para
disminuir la desigualdad social, la discriminación continúa siendo un problema actual.
pág. 5705
En las instituciones educativas, uno de los sucesos más notables de desigualdad y discriminación, es el
rechazo o la ausencia de atención apropiada hacia las poblaciones vulnerables del país, por esta razón,
se entorpece su acceso a la educación. Por lo tanto, es necesario que todas las instituciones educativas
dispongan un servicio integral de gran calidad, orientado a una educación inclusiva.
En tercer lugar, en el presente texto, se expondrá el marco conceptual-teórico donde se evidencian los
aspectos teóricos relacionados con el tema. Uno de los retos para los docentes en Colombia es garantizar
que los estudiantes adquieran aprendizajes significativos teniendo en cuenta la aplicación y uso de
diversas herramientas y estrategias didácticas, dando atención a las necesidades, motivaciones e
intereses de los estudiantes, manejando un enfoque de equidad en los diferentes escenarios educativos.
Para reducir esos altos índices de discriminación en ambientes escolares se ha propuesto un Diseño de
estrategias didácticas centradas en la cognición situada para la atención a las experiencias de
discriminación escolar de poblaciones vulnerables diversas en las instituciones seleccionadas.
Estos diseños centrados en la cognición social parten de la premisa que es unos de los pilares de un
aprendizaje significativo, mediante la interacción de los estudiantes con su medio circundante que le
permite desarrollar diversas habilidades, una de estas es sobre el respeto por los demás, valorarse a
mismo como sujeto único.
Para adentrarnos y tener claro que es la cognición situada a continuación mencionaremos diferentes
autores que nos dan una visión extensa de este enfoque.
(Frida Díaz Barriga Arceo 2003) Esta visión, relativamente reciente, ha desembocado en un enfoque
instruccional, la enseñanza situada, que destaca la importancia de la actividad y el contexto para el
aprendizaje y reconoce que el aprendizaje escolar es, ante todo, un proceso de enculturación en el cual
los estudiantes se integran gradualmente a una comunidad o cultura de prácticas sociales.
En cuarto lugar, en el presente texto, se expone la metodología que se llevó a cabo para el desarrollo
de la presente investigación, haciendo parte de ello el proceso de la información con su análisis y las
categorías seleccionadas para una mejor comprensión del instrumento de recolección de datos.
Por último, se exponen las conclusiones que emergieron del trabajo de investigación, las
recomendaciones, el producto final, las proyecciones y la bibliografía.
pág. 5706
Esa realidad en los contextos escolares que se sumergen en culturalidades, imaginarios, creencias,
conflictos personales e interpersonales, nichos organizativos y perspectivas reguladas por
subjetividades enmarcadas en ambientes que se desprenden de individualidades, estos contextos
escolares su principal función es la aprehensión de conocimientos para ser libres y convivir sanamente
en comunidad, respetándonos; a veces en ese mismo contexto de formación activa, positiva y
participativa se les convierte en una realidad que destruye a los discentes ya que, por diferentes
situaciones, cuestiones socio familiares algunos sufren de discriminación escolar.
Al estudiante trabajar en forma cooperativa en el aula de clase por medio de la implementación de
diferentes estrategias que minimicen la discriminación, le permitirán fortalecer su identidad.
Lev Vygotsky (1986; 1988) “sostenía que los niños desarrollan paulatinamente su aprendizaje mediante
la interacción social: adquieren nuevas y mejores habilidades, así como el proceso lógico de su
inmersión a un modo de vida rutinario y familiar”
Para mejorar los ambientes escolares una de las estrategias pertinente que ayuda a combatir situaciones
que se utilizan en este tipo de problemáticas de discriminación que hace que los estudiantes perciban
su entorno escolar de forma agresiva por que no se sienten identificados, respetados y valorados por los
demás compañeros y por este tratamiento de forma intolerante disminuyen su rendimiento académico
porque entran en situaciones emocionales que les hacen entrar en depresión.
Se quiere indicar que a continuación se prestan los avances del Estado del Arte, de la presente
investigación, como un primer paso que llevan a la construcción de nuevos saberes de enriquecimiento
docente.
Planteamiento y la descripción del problema
La Institución Educativa La Inmaculada Concepción está ubicada en Guarne en el Oriente de Antioquia,
cuenta con un promedio total de 1,840 estudiantes. En ella, se evidencia la presencia de estudiantes
fuera de la edad correspondiente sin tratamiento y casos de falta de tolerancia hacia estudiantes de
población vulnerable.
En general, las situaciones o factores causales de prácticas discriminatorias en las instituciones
educativas se agrupan en factores socioeconómicos, culturales, académicos, físicos, ciberbullying y baja
autoestima. Estos se manifiestan de diversas formas, como acoso escolar, exclusión social, trato injusto
pág. 5707
y estereotipos negativos hacia grupos específicos, como estudiantes de diferentes orígenes étnicos,
géneros, orientaciones sexuales, religiones, discapacidades, entre otros. Es fundamental abordar estos
problemas de manera integral para promover entornos educativos inclusivos y libres de discriminación.
JUSTIFICACIÓN
Para lograr una educación inclusiva es necesario implementar cambios metodológicos y prácticos que
aborden la discriminación en los entornos educativos. La UNESCO, a través de la Agenda 2030 y los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, promueve la inclusión y la equidad mediante políticas educativas
de calidad, bajo el lema "todos los y las estudiantes cuentan, y cuenten por igual". La educación es vista
como un medio para combatir la exclusión y la pobreza, promoviendo la inclusión desde el currículo
(UNESCO, 2017, p12).
En Colombia, el Ministerio de Educación Nacional enfatiza la necesidad de mejoras continuas y
estrategias innovadoras para garantizar la calidad y equidad educativa. La inclusión implica un cambio
de paradigmas y una innovación constante en la práctica pedagógica, buscando la aceptación de todas
las personas, independientemente de sus condiciones. Ramírez Valvuena destaca que la inclusión desde
la equidad minimiza las barreras para el aprendizaje y la participación, evitando la discriminación y
promoviendo el bienestar emocional de los estudiantes.
La discriminación en la educación, basada en discapacidades, género, etnia, y otras características, sigue
siendo un problema global, afectando el rendimiento académico y el bienestar emocional de los jóvenes.
Es crucial una actitud de apertura en la comunidad educativa, con estrategias como el Diseño Universal
para el Aprendizaje y los Planes Individuales de Ajustes Razonables.
Es por esta razón que esta investigación surge al observar esta compleja situación en las aulas, donde
quedan muchas interrogantes sobre el aprendizaje de los estudiantes discriminados y de las poblaciones
vulnerables. Además, a través de un enfoque inclusivo, se busca implementar estrategias que
promuevan la participación activa y el sentido de pertenencia de todos los estudiantes. Esto incluye la
formación de docentes en prácticas inclusivas, la adaptación del currículo para ser más accesible y
relevante, y la creación de espacios de diálogo donde los estudiantes puedan expresar sus experiencias
y necesidades. En consecuencia, esto contribuirá a reducir la discriminación escolar y mejorar la
práctica docente, integrando a toda la comunidad educativa para crear un entorno inclusivo y equitativo.
pág. 5708
Marco Conceptual-Teórico
A continuación, se exponen conceptos básicos para abordar “Estrategias Didácticas Para Prevenir Las
Discriminación Escolar En Jóvenes Con Necesidades Educativas Especiales Nee”
Conceptos y autores
El paradigma de la cognición situada tiene importantes implicaciones instruccionales, algunas de las
cuales hemos descrito en otros espacios (Díaz Barriga y Hernández, 2002). Aquí, más que nada,
quisiéramos rescatar su gran potencialidad en la promoción del aprendizaje significativo en contextos
escolares. De acuerdo con David Ausubel (1976), durante el aprendizaje significativo el aprendiz
relaciona de manera sustancial la nueva información con sus conocimientos y experiencias previas. Se
requiere disposición del aprendiz para aprender significativamente e intervención del docente en esa
dirección.
Las instituciones educativas están llamadas a tener una “Educación inclusiva” la cual busca que la
población, sin importar su condición, tenga acceso a una educación que la forme como un ciudadano
capacitado para afrontar los nuevos retos de la sociedad, sin excepciones, sin discriminaciones y sin
ningún tipo de exclusión por ninguna razón (Fernández & Claudia de Barros Camargo, 2015).
En la actualidad, apuntar a una educación inclusiva requiere cambios metodológicos y prácticos para
abordar el problema de la discriminación en ámbitos de educativos. Por lo anterior, la UNESCO en la
Agenda 2030 propone en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) garantizar la inclusión y la
equidad, por medio de nuevas políticas educativas para el disfrute de una educación con calidad. Su
lema es “todos los y los estudiantes cuentan, y cuenten por igual” y esto solo será posible si cada uno
se siente parte de la comunidad. Así mismo, desde este marco internacional las políticas educativas de
los Países Bajos promueven atender desde el currículo la inclusión, ya que “la educación es vista como
un instrumento importante para cambiar la exclusión, marginación y combatir la pobreza”, evitando el
rechazo, la indiferencia y promoviendo un compartir, desde el ser y el hacer. (UNESCO, 2017, p12).
En Colombia, desde el Ministerio de Educación Nacional (MEN) se ha planteado la necesidad del
mejoramiento continuo, en las que las instituciones educativas exijan a la comunidad de docentes la
responsabilidad de atender nuevas e innovadoras estrategias de aprendizaje, puesto que la sociedad de
hoy exige que las instituciones aseguren a todos los estudiantes la calidad educativa y la equidad.
pág. 5709
Así, cada quien, desde su labor docente e investigadora, aportará nuevas propuestas para garantizar
mejoramiento de la educación, en donde el estudiante adquiera verdaderos aprendizajes significativos.
El objetivo general planteado es Diseñar estrategias didácticas centradas en la cognición situada para el
mejoramiento de la atención a las experiencias de discriminación escolar de poblaciones vulnerables
diversas en las instituciones seleccionadas. Nos permite abordar esta problemática desde los procesos
de investigación mixta y todas sus fases, estas nos ayudaran a direccionar oportunamente cada uno de
los preceptos comprobados por autores que plantean las estrategias con un aprendizaje significativo
bajo la cognición situada teniendo en cuenta el contexto sociocultural y los aprendizajes en el aula
poniéndolos en práctica y así disminuir un ambiente hostil que va en detrimento de sus capacidades
intelectuales y mengua su desempeño escolar.
Al hablar concretamente de las estrategias de aprendizaje, podemos decir que éstas le proporcionan al
estudiante la adquisición acertada del conocimiento de forma más sencillo, detallado y estratégico,
puesto que el estudiante lleva a cabo procesos y tácticas sencillas de aplicar que le aseguren no solo la
retención de la información, sino además su almacenamiento y la aplicación o puesta en escena de esa
información aprendida.
(Sabuda, 2009) en su investigación ¿Quién es vulnerable en la escuela? Análisis territorial de
rendimientos educativos y contexto sociocultural en el Partido de General Pueyrredón, Argentina, nos
presenta un problema de investigación explicativo en la cual busca establecer una relación entre el
rendimiento educativo y el contexto sociocultural de los estudiantes de esta provincia argentina dando
lugar a una relación negativa y significativa entre el nivel de vulnerabilidad social y cultural con el
rendimiento educativo de los estudiantes y nos conlleva a definir que a mayor vulnerabilidad social,
menor rendimiento educativo. Las diferentes zonas geográficas más críticas en términos de
vulnerabilidad educativa son aquellas donde se agrupan los estudiantes con mayores dificultades para
acceder y permanecer en un sistema educativo.
(Sabuda, 2009) utiliza una metodología cuantitativa apoyándose en datos estadísticos oficiales
obtenidos del ministerio de educación nacional de argentina, y los censo nacional del 2001 y 2006,
como resultado de esta investigación nos plantea que la vulnerabilidad social no es individual sino que
es una consecuencia territorial puesto que no hay políticas públicas que promueva la calidad educativa,
pág. 5710
también nos muestra que el bajo rendimiento educativo se presenta a consecuencia de cuatro
dimensiones: la pobreza, la marginalidad, la exclusión y la desigualdad de la zona y por último es
necesario implementar políticas públicas que atiendan las demandas y necesidades específicas de cada
contexto, que promuevan la equidad y la calidad educativa, y que fortalezcan las capacidades y
potencialidades de los jóvenes.
La importancia que nos ofrece el anterior texto es ver como el impacto social y económico afecta el
rendimiento académico de los estudiantes y cómo podemos buscar estrategias de mejoramiento para
subir los niveles de educación en poblaciones vulnerables.
Discriminación escolar
La discriminación es referida tradicionalmente a la vulneración de los derechos y garantías de sectores
sociales en razón del origen racial, el sexo, el nivel socioeconómico, etc. derivando diferentes formas
de violencia en cada uno de los espacios de la esfera social, tanto en la familia, escuela como en el
trabajo. Con respecto a la discriminación escolar, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia
(2013), define la etapa escolar como el espacio donde los niños, niñas y adolescentes aprenden a
relacionarse con otros, que puede ser una experiencia positiva para la mayoría de los estudiantes, pero
para otros puede resultar traumática, debido a las manifestaciones de discriminación que se viven en el
contexto escolar. Según los autores Santillana, B. E. C., & Bobadilla (2015) “la discriminación puede
estar presente en las políticas educativas, el curriculum, en el tipo de disciplina, en la gestión de aula,
en las relaciones que se establecen entre los actores educativos, ya sea directivos, docentes, padres de
familia y/o estudiantes” (p. 173).
Tal y como lo ha hecho Oviedo (2017) en su artículo “33 tipos de discriminación escolar. Analizando
la violencia simbólica infantil desde la Investigación para la Paz” en el cual identifica y clasifica las
prácticas discriminatorias más frecuentes en las instituciones educativas paraguayas. De esta manera,
el autor presenta seis formas o grupos de discriminadores con características similares: “biológicos
(físicos y cognitivos), culturales o tribales, de preferencias o gustos, sexuales, (socio) económicos y
otros” (p,73). Sobre cada uno de los casos realiza una descripción y presenta algunos ejemplos de cómo
se expresan o se viven en la práctica lo cual permite reconocer algunas situaciones que se ven
normalizadas pero que terminan siendo parte de las acciones discriminatorias.
pág. 5711
Estrategias didácticas
Desde la perspectiva de Feo (2010, p. 222), las estrategias didácticas se definen como los
procedimientos (métodos, técnicas, actividades) por los cuales el docente y los estudiantes, organizan
las acciones de manera consciente para construir y lograr metas previstas e imprevistas en el proceso
enseñanza y aprendizaje, adaptándose a las necesidades de los participantes de manera significativa.
Para Feo (2009, p. 222) se puede llegar a una clasificación de estos procedimientos, según el agente que
lo lleva a cabo, de la manera siguiente: (a) estrategias de enseñanza; (b) estrategias instruccionales; (c)
estrategias de aprendizaje; y (d) estrategias de evaluación
Cognición Situada
La cognición situada sostiene que el conocimiento y la comprensión de un individuo están ligados al
contexto y la situación en la que se encuentran. Los procesos cognitivos, como la percepción, la
memoria y el aprendizaje, son influenciados por factores contextuales y situacionales, lo que implica
que la cognición es un proceso altamente dinámico y dependiente del entorno.
Metodología- Diseño Metodológico
La investigación se realizó a través de un diseño mixto, de tipo documental, el cual determinó el
procedimiento de selección, acceso y registro de la muestra documental.
Investigación documental
Galeano Marín y Vélez Restrepo (2002) exponen que el estado del arte “es una investigación
documental sobre la cual se presenta el conocimiento indagado sobre determinado objeto de estudio”
(p. 1). Así mismo, este tipo de investigación tiene como propósito recopilar información de diferentes
fuentes, hacer un análisis crítico y sistemático. Esto implica una interpretación que va más allá de la
simple acumulación de información, permitiendo identificar patrones, relaciones y tendencias en los
datos recopilados.
Chris Hart (1998), en "Hacer una revisión de la literatura", destaca que el estado del arte es fundamental
para formular el problema de investigación, proporcionando una base sólida sobre la cual se puede
construir un estudio más profundo, en donde se construyen nuevas ideas de investigación.
A comparación de otros métodos, la investigación documental no es tan popular ya que las estadísticas
y cuantificación están consideradas como formas más seguras para el análisis de datos, sin embargo, el
pág. 5712
estado del arte nos permite seguir un hilo argumental de documentos que se han publicado y difundido
tales como libros, revistas académicas, sitios web y otras fuentes por medio del análisis, la crítica y la
comparación de estas.
Según Garza (1988), Los tipos de investigación documental que existen son: exploratoria, este tipo de
investigación es útil para identificar variables relevantes y generar hipótesis iniciales que pueden ser
objeto de estudios más profundos. En la presente investigación se hará el análisis exploratorio tomando
como fuentes los instrumentos de recolección de información, en donde los investigadores ponen todo
su interés en identificar desde la observación, las encuesta, entrevistas entre otras, los comportamiento
y estrategias docentes, y cómo día a día se enfrentan los estudiantes y maestros a situaciones de
discriminación, además identificar actitudes y comportamientos frente a esto. Para Garza, otro tipo de
investigación es la documental Informativa, la cual se centra en la recopilación y presentación de
información indagada de manera exhaustiva sobre un tema determinado, sin necesariamente realizar un
análisis profundo o crítico de la información. Por otro lado, la Investigación documental Crítica, la cual
va más allá de la recopilación de información, ya que implica un análisis crítico de los documentos
revisados, para evaluar críticamente las fuentes de información para identificar fortalezas, debilidades,
y posibles áreas de mejora. Esta última es quizá a la que queremos llegar.
Unidades de estudio
Consulta detallada a nivel nacional e internacional, análisis y resumen de las estrategias halladas en un
formato de sistematización, que permitió recopilar y organizar información sobre estrategias
pedagógicas en enfocadas en la población con discriminación (NEE). (ver ficha bibliográfica 1)
Procesamiento de la información
Para el procesamiento de la información se toma como referencia la “Guía para Construir Estados del
Arte” de Londoño, Maldonado y Calderón. (2014). El proceso para llevar a cabo un Estado del Arte
desde la heurística y la hermenéutica implica seguir una serie de pasos.
La heurística, del griego heuriskein, significa descubrir, encontrar e indagar en documentos o fuentes
históricas como monografías, tesis de grado, artículos de revista, entre otros y se compone de una suma
de procedimientos. Para la presente investigación se tomará los siguientes pasos:
pág. 5713
La preparación Inicial: En donde a partir de un abanico de posibilidades se escoge el tema, se
establecen los objetivos y se identifican las fuentes de información relevantes, como artículos
científicos, libros y monografías.
La Exploración: en donde se realiza la busca exhaustiva en las fuentes de información seleccionadas
se recopila artículos, libros, informes, y otros documentos relevantes. Teniendo sumo cuidado de las
citas y referencias de cada fuente para su posterior análisis.
Recolección y clasificación: En donde se lee de manera crítica cada documento recopilado, se recopila
la información en el instrumento de análisis o ficha bibliográfica diseñada. El cual servirá para realizar
el resumen de los hallazgos claves de las distintas fuentes, identificar tendencias, convergencias y
divergencias en los resultados.
La hermenéutica, del griego hermeneutiké tejne, es la capacidad para explicar, traducir, interpretar y
explicar las relaciones existentes entre un hecho y el contexto. En sí, es un proceso de lectura, análisis,
interpretación, correlación y clasificación de la información. Esta cuenta con tres fases: interpretación,
construcción teórica y conclusiones.
En la fase de interpretación, se busca reflexionar sobre patrones, coincidencias y discrepancias en las
interpretaciones y enfoques relevantes para el objetivo de la investigación. Los cuales por medio del
análisis proporcionan datos nuevos que puedan ser significativos.
En la construcción teórica, se realiza la redacción de las interpretaciones de los textos para construir
una visión más amplia y profunda del tema. Además. se reflexiona sobre la calidad y la relevancia de
las investigaciones analizadas.
La conclusión, es en el resumen de los hallazgos, en donde se realizan las principales conclusiones
derivadas del análisis hermenéutico del estado del arte. Plantea nuevas preguntas o hipótesis que
surgieron durante el análisis.
RESULTADO Y DISCUSIÓN
Heurística.
En la preparatoria o iniciación, se realiza el primer contacto con los estudiantes del grado séptimo de
secundaria, sus edades oscilan entre 12 a 15 años, entre los cuales hay varios estudiantes (6) con
discapacidad cognitiva NEE en diferentes grados. Para atender a esta población en situación de
pág. 5714
discapacidad la institución al inicio del año recibe los diagnósticos o actualizaciones. La orientadora
escolar realiza un documento base para informar a los maestros los ajustes razonables que deben de
hacer y los orienta en las posibles estrategias pedagógicas para la construcción del PIA, sin embargo
al realizar el contacto con los docentes, por medio de entrevista y encuesta se pudo dar cuenta que, los
maestros no cuentan con una sistematización de estrategias pedagógicas para la inclusión de los
jóvenes con discapacidad intelectual e incluso en su gran mayoría no tiene claridad de cuáles.
Por lo anterior, el presente estado de arte tiene como propósito no solo indagar qué tipos de estrategias
pedagógicas están siendo implementadas por los docentes de bachillerato con discapacidad intelectual
NEE, sino que ofrecerá al programa la sistematización de estrategias pedagógicas para la inclusión,
con lo cual busca fortalecer los procesos formativos de los estudiantes y minimizaran la discriminación
escolar, dando atención a las necesidades, motivaciones e intereses de los estudiantes, manejando un
enfoque de equidad en los diferentes escenarios educativos, ya que si los estudiantes pueden entender,
motivarse e integrarse en el desarrollo de diferentes actividades en el aula, esto contribuye de manera
positiva y asertiva a la inclusión de esta población afectada.
En la fase de exploración se realiza una indagación acerca de trabajos de grado, tesis, monografías,
artículos y cartillas entre los años 2011 al 2024, teniendo presente los siguientes criterios estrategias
pedagógicas, para estudiantes con NEE. Esta búsqueda se realiza a nivel local, nacional e internacional
y se consolida por medio de fichas bibliográficas con nombre del documento, nombre del autor, ciudad,
año de publicación, tipo de documento, palabras clave de búsqueda y estrategias didácticas
significativas
(Anexo 1).
En el proceso de exploración se realiza una indagación de diferentes documentos sobre estrategias
pedagógicas y estrategias didácticas, para jóvenes de bachillerato con discapacidad intelectual, como
herramienta para la inclusión de estudiantes con NEE al aula regular.
En el proceso de clasificación se organizaron los aportes de las investigaciones de acuerdo con las seis
categorías: motivación, reconocimiento de intereses, flexibilización curricular, trabajo colaborativo,
implementación de recursos y uso de las TIC para realizar el análisis de las estrategias que puedan
incorporar los actores educativos.
pág. 5715
La hermenéutica
En la fase de interpretación, se analizó cada uno de los documentos seleccionados y se sintetizó la
información con el fin de realizar una propuesta didáctica con base en la interpretación. Esta
construcción teórica permitirá tener y construir una base de estrategias que le aportaran al docente,
además de una visión más amplia de lo que debe implementar, le permitirá además reflexionar sobre la
calidad y la relevancia de las investigaciones analizadas.
Como primera estrategia fundamental que encontramos en el rastreo de la información y de la cual
queremos hacer hincapes la del “reconocimiento de los intereses, gustos, habilidades, antecedentes
culturales, experiencias de vida y estilos de aprendizaje de cada estudiante” Los estudiantes con
discapacidades cognitivas pueden tener dificultades en comprender conceptos abstractos, la resolución
de problemas y el seguimiento de instrucciones (Martínez & Rosas, 2022), sin embargo poseen otras
fortalezas que si el maestros tiene la empatía y el respeto por estas diferencias pueden lograr que él y
los otros estudiantes del aula puedan trabajar en equipo, para que esto sea posible debe haber un
compromiso continuo por parte de docentes, directores, padres y la comunidad. Para esta estrategia
encontrada los maestros deben ser consciente de sus dos roles, el rol emocional o disciplinario en donde
le interesa el bienestar del estudiante, su motivación, los procesos emocionales, el que el estudiante
quiera estar y participar, ser responsable, darse cuenta que aprendió, donde el estudiante sabe que su
maestro espera su responsabilidad y el rol educativo, en donde le enseñe a pensar, investigar, ser
curioso. Una medida segura y efectiva para que se ponga en marcha esestrategia es realizar un
diagnóstico por medio de una ficha o plantilla realizada por el estudiante en donde tenga aparte de los
datos personales y familiares, preguntas que puedan ayudar a los docentes a conocer a cada estudiante
(Lo que me hace feliz, lo que me pone triste, materias en las cuales me va mejor, materias que me
causan dificultad, fortalezas, soy bueno para, mi materia favorita, le tengo miedo) entre otros.
La segunda estrategia hallada en la diferente fundamentación teórica, se identificó como el trabajo
cooperativo entre pares, también la implementación de lo que se le llama en muchas instituciones se les
ha llamado como “padrino” al estudiante que sirve de apoyo a otro u otros. Este acompañamiento
permite que no solo se benefician los estudiantes con NEE educativa, sino además los estudiantes que
poseen fortalezas en diferentes áreas. En ocasiones los estudiantes con fortalezas académicas terminan
pág. 5716
más rápido que sus compañeros lo que puede generar en el aula, distracción, ruido, indisciplina y
discriminación. Si el maestro desde el inicio del curso y luego de determinar o saber las fortalezas
habilidad y dificultades de cada uno de sus estudiantes instaura como lineamiento de su clase , el trabajo
cooperativo, estableciendo como maestro, los grupos de trabajo o parejas, reconociendo las fortalezas
de unos estudiantes para apoyar (no hacer o mostrar) a los estudiantes con NEE u otra discapacidad,
los estudiantes ya saben y se adaptan poco a poco a este criterio, fortaleciendo vínculos entre los
estudiantes en el aula, ayudando a reconocer habilidades, se instauran normas, y hábitos de inclusión
en donde la diferencia se ve como una fortaleza en vez de una dificultad, llevándolos a fortalecer sus
habilidades cognitivas no sólo de manera individual sino grupal, para esto es necesario que el docente
sea crítico, reflexivo y creativo y pueda convertirse en un mediador de conocimiento donde mejore el
quehacer profesional y el aprendizaje de sus estudiantes y lograr que su estudiantes puedan equilibrar
conocimientos, compartir experiencias y adquirir nuevas competencias (Durán, 2002). Además, es muy
importante utilizar el trabajo cooperativo entre grupos en donde se promuevan espacios de diálogo y
reflexión ante comportamientos inadecuados,
Otro tipo de documento que se encontró a nivel internacional, nos habla de la importancia de la
motivación, para ello es importante despertar el interés de los estudiantes para fomentar la participación
y tengan la oportunidad de expresarse de forma natural y espontánea. Esta motivación se hará por medio
de recompensas, puntos positivos por participación en clase, disciplina los cuales pueden ayudar a subir
notas otro un ejemplo de esto que nos da el documento puede también ser con stickers, lo que puede
generar en los estudiantes la regulación de acciones, participación y que se motiven al cumplimiento de
pequeños objetivos y además el hecho de sentirse ellos orgullosos de mismos creará ambientes de
respeto y valoración por cada uno en su diferencia. Es importante recordarle periódicamente lo que se
espera de él/ella utilizando mensajes positivos. Ejemplo: “Recuerda que es importante respetar. La
motivación va de la mano de la eficacia de las pausas activas, en básica secundaria un trabajo de
investigación nos habla de la gran dificultad que tienen algunos maestros al no saber cómo trabajar con
estudiantes con NEE dentro del aula inclusiva, también explica que las pausas activas o actividades
cortas enfocadas a mejorar la atención dentro del aula, relajaciones, concéntrese ,poemas, juegos de
juegos roles, representaciones teatrales, análisis de canciones musicales, reconocimiento de autores
pág. 5717
al inicio de las clases o en la mitad, le permitirá a estudiantes con NEE volver a tomar el foco de la
actividad, tener nuevamente interés y estimular la atención, concentración, aceptación de la norma y
aceptación al cumplimiento de la meta de clase.
Dentro de los diez documentos seleccionadas se encontró que tres de ellos hablan sobre estrategias
pedagógicas y didácticas mediadas por las TIC, en donde se propone como ejemplo la realización
trabajos colaborativos en línea como escritura colaborativa por Google Docs, crear historias interactivas
donde los estudiantes asumen diferentes roles contribuyendo al desarrollo de la narrativa,
videoconferencias por Zoom o meet en donde los estudiantes pueden interpretar diferentes roles en
situaciones simuladas, como negociaciones empresariales, debates políticos o sesiones de terapia,
portafolio digital (blog) del alumno con información o investigaciones sobre un tema, planificar el
discurso escrito, buscar y aprender a adjuntar fotos en el blog, luego leer y comentar los post de los
compañeros de aula, además de cuestionarios y juegos online diseñados por los alumnos( herramienta
wordwall),elaboración de guía turística en power point o editores de texto, línea de tiempo o un mural
de clase (Padlet), reportaje fotográfico de lugares de tu ciudad, uso de calculadoras para estudiantes
NEE, Vídeo documentales, programa de radio o entrevista ficticia, BookTubers ( video creados por
ellos en youtube invitando a la lectura de un libro o explicando la biografía de un autor), biblioteca
sonora, presentaciones o video de imágenes de prócer de la historia o artistas, entre otros. James Paul
Gee ((2003) argumenta que usar los juegos interactivos como un recurso más dentro del currículum,
fomentan la cooperación y el aprendizaje social, permitiendo a los estudiantes disfrutar del proceso de
aprendizaje mientras interactúan con sus compañeros. Dicho esto, se identificó que los nuevos retos
educativos exigen que las sociedades de conocimiento, adquieran es su pedagogía estrategias que estén
a la vanguardia del mundo actual, en donde se genere un desarrollo permanente de habilidades
cognitivas con la implementación de nuevas tecnologías. Ya que, el uso de las TIC ayuda como
estrategia no solo a la adquisición de saberes de diferentes áreas, sino también de una manera inclusiva
a la evaluación de ellos. Según Prensky (2001) los jóvenes de hoy, a quienes él llama "nativos digitales",
han crecido rodeados de tecnología digital y, por lo tanto, piensan y procesan la información de manera
diferente a las generaciones anteriores. Esta familiaridad innata con la tecnología les permite aprender
y adaptarse rápidamente a nuevas herramientas digitales y aplicaciones. Además de ello, según David
pág. 5718
H. Jonassen (2002), destaca la importancia de las TIC, enfatizando en que ellas permiten personalizar
la enseñanza y adaptarla a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes, facilitan la
participación activa de todos los estudiantes, incluidos aquellos con discapacidades NEE, ayudando
poco a poco a mejorar el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la colaboración y la
competencia digital, permitiéndole a los estudiantes trabajar juntos, compartir conocimientos y aprender
unos de otros. Igualmente, otra estrategia pedagógica en esta misma línea es la evaluación. La
evaluación en el área pedagógica es un componente esencial del proceso educativo que tiene como
objetivo medir el progreso y el logro de los estudiantes, así como la efectividad de los métodos de
enseñanza y el currículo. La evaluación proporciona información valiosa para tomar decisiones
informadas sobre cómo mejorar la enseñanza y el aprendizaje. (Blanchar, 2022). Las TIC ofrecen
muchas herramientas como Kahoo, Wordwall, Quizz entre otras, las cuales los maestros podrán aplicar
para adaptar las pruebas o evaluaciones de forma dinámica a los estudiantes, mejorando la motivación
al realizar una prueba y minimizando las barreras de discriminación, ya que todos podrán tener acceso
a la evaluación y estrategia en diferentes medidas. Para que esta estrategia sea efectiva se debe dar un
ejemplo inicial de lo que se le pide para evaluar, hacer cuestionarios grupales.
A nivel internacional, Se seleccionó una investigación de Buenos Aires - Argentina de carácter
cualitativo de tipo experimental, la cual pretende ponerse en los zapatos de los estudiantes con NEE
desde diferentes focos, el primero para reconocer el concepto de igualdad en donde luego de una
narración se motiva a crear por medio del arte (mural, plastilina, modelado) una construcción o pieza
de arte utilizando material concreto. Se utilizan colores, pinturas entre otros para plasma ideas, formas,
símbolos, construcción de cuerpos geométricos en 3D con plastilina u otra expresión que represente la
interculturalidad y/ o la diversidad desde diferentes miradas. Después, partiendo desde la
interculturalidad de una lengua o idioma, cada participante debe leer un texto dado en otro idioma
incomprensible para todos con información de un personaje que deberán caracterizar. El facilitador
iniciará la sesión pidiéndole a los participantes que se presenten mencionando su nombre, lugar de
procedencia, lo que más les gusta de su país, etc. Como consecuencia, la mayoría de los participantes
estará confundidos. El facilitador explicará que el idioma puede ser un factor excluyente, que hace sentir
a uno como fuera de foco, cómo dejado de lado. Este ejercicio busca que los participantes experimenten
pág. 5719
la sensación de un acto de discriminación. Por medio de esta investigación se pudo concluir que el arte
y sus diferentes expresiones artísticas le permiten a los estudiantes con NEE expresar en condiciones
de igualdad sus ideas, sin ser discriminados ya que el arte posee una de las más versátiles para el acceso
a ello con equidad, además tiene como ejemplo grandes artistas y científicos que a pesar de sus
discapacidades fueron grandes famosos. Otro trabajo de investigación encontrado incluye el arte como
estrategia trasversal, donde el maestro incluye como parte de las actividades de clase representar un
tema, concepto o unidad por medio de expresión artística favoreciendo un ambiente de respeto en
donde todos participen libremente, escuchen y valoren las aportaciones de los demás, utilicen la
sensibilidad para descubrir las cualidades que arte le ofrece, para la aplicación de esta estrategia se
propone varios pasos, el primero tema o concepto a desarrollar, Exploración sistemática (escoger la
técnica o recurso artístico), pensamiento Hipotético y búsqueda de evidencias lógicas ( palabras claves,
ideas, resúmenes) Narración (exposición de su obra )Valoración positiva de uno mismo(valoración de
como plasmo la idea o conceptos y valoración de las de sus compañeros.
Por último, otra tesis nos plantea la flexibilización curricular, en donde para realizar las adaptaciones
curriculares se va incrementando gradualmente la complejidad de los contenidos. Es claro saber, que
cuando se habla de flexibilizar el currículum, nos habla de metas, cada estudiante debe alcanzar unas
series de logros en cada área, los cuales son conocidos al inicio de cada periodo, ósea el estudiante sabe
que va aprender durante ese periodo y lo que debe lograr para ganar el período. Realizar adaptaciones
curriculares de acuerdo a las necesidades educativas de cada estudiante o flexibilizar el currículum,
significa que el estudiante con necesidades educativas conoce desde el inicio cuáles van hacer de todos
esos indicadores los que debe lograr. Al realizar esta flexibilización le permitirá a todos los estudiantes
en general reconocer las debilidades y fortalezas de sus compañeros, la diversidad del otro ayudando
no solo a mejorar las acciones de discriminación en el aula que en grados de bachillerato se puede tornar
bastante difícil el caso de rechazo, sino además ayudar al joven poder lograr una competencia básica
para vivir en sociedad y es el poder convivir con las diferencias del otro, aceptando que en esa diversidad
habrán unos que tienen más capacidad para lograr metas y otros no, y ayudándoles a ser mejores seres
humanos. Es importante decir que esta flexibilización curricular no es solo un caso cualitativo o de
actitud frentes a la diversidad, es un caso también cualitativo ya que a los estudiantes con discapacidades
pág. 5720
al no tener que lograr todos los indicadores a igual medida de sus compañeros le ayudará a obtener
mejores notas. Uno de los mayores casos de discriminación escolar es la diferencia entre las notas que
sacan cada estudiante, es por ello que al realizar esta flexibilización curricular, esta adaptación le
permite lograr mayores logros en sus notas. Otra manera de implementar esta flexibilización es motivar
al estudiante para cumplir metas pequeñas en aquellas tareas en las que presenta mayores dificultades,
hasta llegar a cumplir con el objetivo final. Utilizar criterios diferenciado de evaluación a través de
pruebas en función de las fortalezas del estudiante, ejemplo pruebas de selección múltiple, orales, entre
otras. Esta documentación como estrategia está apoyada en la norma que se le pide a las se le pide a los
EE de la implementación de una Flexibilización Curricular, teniendo presente también que, el
Ministerio de Educación Nacional - MEN a través de Decreto 1421 de 2017, define:
Currículo Flexible: es aquel que mantiene los mismos objetivos generales para todos los estudiantes,
pero da diferentes oportunidades de acceder a ellos, es decir, organiza su enseñanza desde la diversidad
social, cultural, de estilos de aprendizaje de sus estudiantes, tratando de dar a toda la oportunidad de
aprender y participar. (Sección 2. Artículo 2.3.3.5.1.4. Numeral 5.).
Técnica de discusión
A partir del análisis documental realizado, una primera conclusión nos habla sobre la importancia del
docente como agente educativo, el cual tiene dos roles, el rol de enseñar conocimiento propios de su
área y de los cuales debe ser un experto y el rol de ser motivador, mediador, en donde tiene empatía con
la situación individual de cada estudiante, porque esto le permitirá a los demás estudiantes identificar y
eliminar las barreras que puedan obstaculizar la inclusión e integración de los estudiantes con NEE al
aula regular. Para ello el primer paso a seguir es la identificación de habilidades, fortalezas, debilidades
y motivaciones o pasiones, he aquí una gran dificultad del maestro actual o dos, primero el tiempo y
según las ganas. Dichas necesidades en el contexto actual Retomando a Blanco (2006) resalta que
equidad y calidad no deben verse como objetivos opuestos, sino complementarios. Para lograr una
educación equitativa, es esencial mejorar la calidad de la enseñanza y asegurar que todos los estudiantes,
independientemente de su origen, necesidad educativa u otro factor de vulnerabilidad, reciban una
educación de alta calidad. Por otro lado, una segunda conclusión va encaminada en la necesidad de
implementar las TIC como estrategia pedagógica en el aula, en los procesos metodológicos, evaluativos
pág. 5721
en donde el estudiante sea un agente activo de su propio aprendizaje, utilizándolos para la innovación
e investigación. En el 2013, la UNESCO en el informe "TIC y educación inclusiva: La manera de
avanzar" destaca la importancia de las tecnologías de información y comunicación en la promoción de
la educación inclusiva. Ya que, las TIC facilitan la interacción y la colaboración entre estudiantes con
y sin discapacidades, promoviendo una mayor comprensión y aceptación de la diversidad, además como
nos dice Sánchez-Montoya, R. (2017)“ pueden aumentar la autonomía de los estudiantes con NEE,
permitiéndoles aprender y trabajar a su propio ritmo y según sus propias capacidades”. Ahora bien, en
nuestro contexto actual se tiene varias limitantes para poder poner en práctica esta estrategia, primero
la conectividad. Primero, todos los colegios ya sea por donde están ubicadas no tienen la conectividad
necesaria o los recursos tecnológicos en el aula para poner en su totalidad en práctica, si bien es cierto
que los estudiantes ahora en pleno siglo XXI poseen un celular, todavía hay cierta población que no.
Segundo, aunque hay maestros con las competencias para la implementación de las TIC como estrategia
de aprendizaje en su área, también hay muchos maestros tradicionales y que le temen o rechazan o no
están capacitados en la implementación de ellas. Es así, como nos queda una meta o le queda una meta
al sistema educativo de incrementar su contribución o diseño de políticas e inversiones para el
mejoramiento del acceso de aprendizaje a las nuevas Por otro lado, según los hallazgos y las
limitaciones encontradas en el análisis de este estado del arte, algunos temas que nos queda como
expectativa para futuras investigación serían:
Evaluar el impacto de las TIC en los estudiantes con NEE educativas, dado que así cómo estas
herramientas pueden ser optimizadas para apoyar a estudiantes con diversas necesidades también
pueden ser un distractor en el aula de clase sino se direccionan de forma efectiva.
Efecto del trabajo colaborativo como herramienta de participación, el aprendizaje activo,
motivación y logro académico especialmente en estudiantes con NEE.
Formación para docentes en estrategias inclusivas y su impacto en la práctica educativa.
Incidencia de la motivación como apoyo socioemocional, para el mejoramiento del bienestar y el
éxito académico de los estudiantes con NEE tecnologías de la información, a maestros y a
estudiantes.
Impacto de la flexibilización curricular en el rendimiento académico de estudiantes con NEE.
pág. 5722
CONCLUSIONES
En la educación inclusiva es importante crear y mejorar las prácticas pedagógicas docentes para el
fomento de la autoestima y la confianza de los estudiantes con NEE, en donde los estudiantes puedan
participar en tareas colaborativas para sentirse parte de un grupo y contribuir a objetivos comunes que
le ayudarán a desarrollar una mayor autoconfianza (Álvarez et al, 2016).
El papel del docente es fundamental en la construcción de diversidad e inclusión y la puesta en escena
de metodologías de enseñanza que involucran una educación para todos.
Mejorar las prácticas de flexibilización curricular ya que ellas ayudarán a la promoción de los
estudiantes y a la reducción del aislamiento Según los hallazgo de la revisión teórica las tendencias en
la investigación de la educación inclusiva, focalizan en la utilidad que tiene la implementación de las
TIC en el proceso de aprendizaje en la educación de este siglo, En el marco general de las
investigaciones se orienta al desarrollo de publicaciones que presentan estrategias pedagógicas y
didácticas centradas en las herramientas TIC. Estas tecnologías, junto con aplicaciones de aprendizaje
y dispositivos especializados, hacen que los recursos educativos sean más accesibles para estudiantes
con diversas discapacidades. Las TIC sirven para apoyar el trabajo en el aula y en las instituciones
educativas, considerando la diversidad de los estudiantes.
Es esencial el reconocimiento de los intereses, gustos, habilidades, antecedentes culturales, experiencias
de vida y estilos de aprendizaje de cada estudiante con NEE como práctica ya que no solo promueve la
inclusión y la equidad, sino que también mejora la autoestima de los estudiantes, adapta la enseñanza a
sus necesidades, fomenta el respeto y la comprensión, aumenta el compromiso y la motivación, y
prepara a los estudiantes para una sociedad diversa.
Implementar el trabajo colaborativo con estudiante con NEE, es esencial ya que les permite permite a
los estudiantes desarrollar habilidades sociales, crear vínculos de apoyo y desarrollar la tolerancia
creando un ambiente escolar más equitativo y respetuoso. Implementar como estrategias efectivas el
trabajo entre pares no solo mejora el ambiente escolar, sino que minimizar la discriminación en las
escuelas al preparar a los estudiantes para ser ciudadanos responsables y empáticos en sus comunidades.
pág. 5723
Poner en práctica la motivación por parte de los docentes, creando un entorno positivo y acogedor,
fomentando la participación activa e inclusiva para mejorar la lucha contra la discriminación escolar en
estudiante con NEE
El uso del arte y las expresiones artísticas como estrategias educativas con estudiante con NEE, es
urgente ya que estas actividades promueven la expresión individual y colectiva, desarrollan la empatía
y la comprensión, fomentan la inclusión y la diversidad, y aumentan la autoestima y el sentido de
pertenencia. Al implementar un currículo inclusivo de artes, proyectos colaborativos, exposiciones,
talleres adaptados y el uso del arte para la resolución de conflictos, se puede crear un ambiente escolar
más equitativo, respetuoso e inclusivo para todos los estudiantes.
Utilizar las TIC como estrategia didáctica y pedagógica para minimizar la discriminación escolar de
estudiantes con NEE le permite a los estudiantes: demostrar de una manera innovadora y creativa sus
conocimientos, utilizar las TIC como herramienta para aplicar tus habilidades y destrezas en la
resolución de diferentes problemas, mejorar su capacidad comunicativa y de redacción, trabajar en
grupo descubriendo formas de interactuar con los compañero, representar contenidos o situaciones
aplicando conceptos vistos en los software educativos, recopila información de otros medios para el
desarrollo de temas de investigación, manifestar su interés por acudir al Aula y estar tento.
La utilización de las herramientas con estudiante con NEE es útil y practico, entre ellas: :
Videoconferencias por Zoom o meet en donde los estudiantes pueden interpretar diferentes roles en
situaciones simuladas, como negociaciones empresariales, debates políticos o sesiones de terapia.
Portafolio digital (blog) del alumno con información o investigaciones sobre un tema, planificar el
discurso escrito, buscar y aprender a adjuntar fotos en el blog, luego leer y comentar los post de los
compañeros de aula, Cuestionarios y juegos online diseñados por los alumnos (herramienta wordwall,
kahoo) Evaluaciones interactivas por medio de Quiz, kahoo entre otras. Elaboración de guía turística
en power point o editores de texto, Línea de tiempo o un mural de clase (Padlet).
Reportaje fotográfico de lugares de tu ciudad, Uso de calculadoras para estudiantes NEE.
Vídeo documentales, programa de radio o entrevista ficticia. BookTubers (video creados por ellos en
youtube invitando a la lectura de un libro o explicando la biografía de un autor), biblioteca sonora,
presentaciones o video de imágenes de prócer de la historia o artistas, entre otros.
pág. 5724
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Cortés, A. y García, G. (2017). Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje de niñas y niños.
Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 10(1), 125-143.
Díaz Barriga Arceo, Frida Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo.
Loor, K. y Alarcón, L. (2021). Estrategias metodológicas creativas para potenciar los Estilos de
Aprendizaje. Revista San Gregorio, 1(48), 1-14.
Martínez, M. (2020). Hacia una educación inclusiva: formación del profesorado de primaria. Revista
Iberoamericana de Educación, 82(2), 24-45.
Mayorga, K. (2018). Igualdad de género en la educación superior en el siglo XXI. Palermo, 18, 137-
144.
Rovira, I. (s.f.). Estrategias didácticas: definición, características y aplicación.
Prensky, M. (2001). Nativos digitales, inmigrantes digitales. En el horizonte, 9(5), 1-6.
Galeano Marín, M. E. y Vélez Restrepo, O. L. (2002). Estado del arte sobre fuentes documentales en
investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia. Centro de Investigaciones
Sociales y Humanas. Galeano Marín, M. E. y Vélez Restrepo, O. L. (2002). Estado del arte
sobre fuentes documentales en investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia.
Centro de Investigaciones Sociales y Humanas.
Maina, M., & Basel, V. (2024). Comprensión Lectora en Pantalla: Una Propuesta Educativa de Software
Libre. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación,
22(2), 133149. https://doi.org/10.15366/reice2024.22.2.008
Cohen, N. y Gómez, G. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué?: la producción de los datos
y los diseños. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Fresno, C. (2019). Metodología de la investigación: así de fácil. El CID Edito
Hernandez, R., Fernandez, C. y Baptista, M. (2005). Metodologia de la investigacion. Sexta edición.
McGraw-Hill / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Meneses, J. y Rodríguez, D. (2011). El cuestionario y la entrevista. Barcelona:Universitat Oberta de
Catalunya.
pág. 5725
Pérez, L. Pérez, R. y Seca, M. (2020). Recolección de datos primarios. En Metodología de la
investigación científica (pp. 250-279). Maipue.
Jiménez, I. (2020). El triángulo lógico: una ecuación didáctica emergente para aprender metodología
de investigación (pp. 79-85). Universidad de La Sabana.
Añez, M. (2016). Relación entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en
estudiantes de educación básica primaria. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del
Caribe, 13 (2), 87-101.
Asamblea Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia.
Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista electrónica
de investigación educativa, 5(2), 1-13.
Bermudez, B. y Peñalver, L. (2003). Cognición situada como estrategia para promover la competencia
científica “explicación de fenómenos” en la enseñanza del concepto mezclas [Tesis de
Maestría]. Fundación Universitaria del Norte. https://programas.uniandes.edu.co/blog/las-
cuatro-estrategias-didacticas-de-aprendizaje-mas-efectivas-en-el-aula-y-cinco-ejemplos
pág. 5726
ANEXOS
A continuación, se presentarán las fichas bibliográficas las cuales permiten recopilar y organizar la
información relacionada con las estrategias lúdico pedagógicas en básica secundaria con población con
discapacidad NEE a nivel nacional e internacional.
Ficha bibliográfica N•1
Nombre del documento: El aprendizaje cooperativo como estrategia educativa para estudiantes con
discapacidades en el bachillerato.
Autor: José Cayetano Cedeño-Muñoz I Marcelo Fabián Barcia-Briones II.
Ciudad: Ecuador.
Palabras Claves de Búsqueda: inclusión, estrategias.
Tipo de documento: artículo de investigación.
Año de publicación : 23 de diciembre de 2020
Link Dialnet-El Aprendizaje Cooperativo Como EstrategiaEducativaPar-8042584.pd.
Descripción:
El artículo investigativo, está enfocado a la atención a la diversidad por medio del análisis de estrategias
pedagógicas, diseñadas sistemáticamente para los estudiantes que presentan alguna forma de diferencias
asociadas a los resultados educativos, con el objeto de asegurar la equidad educativa en términos de la igualdad,
comprensión y globalización. Para lograr esta atención singular el docente, que es quien responsablemente
utilizará las mejores estrategias, para optimizar los aprendizajes frente a los estudiantes de necesidades
especiales y el grupo en general, permitiendo el proceso de la enseñanza y aprendizaje en un clima adecuado y
favorable en cumplimiento de los objetivos y metas institucionales trazadas, González (2012).
Conceptos Abordados: Atención a la diversidad, Necesidades Educativas Especiales, Educación Inclusiva,
Barreras para el aprendizaje y la participación, las estrategias metodológicas inclusivas, aprendizaje
cooperativo, Barreras para el aprendizaje y la participación.
Estrategia Pedagógica Significativa:
A Partir del análisis la estrategia del aprendizaje cooperativo, fue la más significativa en donde Trujillo y
Ariza (2006) indican que al trabajar en pequeños grupos de trabajo desarrolla la capacidad de cooperar, enseñar
y ayudarse mutuamente, no solo porque facilita la integración e interacción, sino porque, a la vez que mejora
la calidad de las relaciones entre estudiantes y establece valores, actitudes y reglas; también en la parte
académica, es una excelente estrategia para los estudiantes que tienen dificultad para aprender y para aquellos
a los que se les hace más sencillo aprender, ya que todos participan en la construcción de conceptos y
procedimientos. Pero para que exista aprendizaje o trabajo cooperativo no basta trabajar en grupos pequeños.
Es necesario que exista una interdependencia positiva entre los miembros del grupo, una interacción directa
"cara a cara", la enseñanza de competencias sociales en la interacción grupal, un seguimiento constante de la
actividad desarrollada y grupal (Lobato, 1997) con el fin de equilibrar conocimientos, compartir experiencias
y adquirir nuevas competencias (Durán, 2002).
pág. 5727
Ficha bibliográfica N•2
Nombre del Documento: La inclusión del alumnado con discapacidad intelectual a partir del uso de blogs:
una experiencia educativa innovadora.
Autor Ana Belén Troncoso* María Esther Martínez** y Manuela Raposo
Ciudad España.
Palabras Claves de Búsqueda: inclusión, estrategias.
Tipo de documento: artículo
Año de publicación 2013
Link https://www.bing.com/ck/a?! HYPERLINK
Descripción:
En este artículo presentamos una experiencia llevada a cabo con alumnado que posee discapacidad intelectual,
dirigida a procurar su integración en la realidad cotidiana, tanto académica como lúdica y personal. Afrontamos
esta tarea con el objetivo de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje utilizando un blog educativo,
proporcionándole así nuevas herramientas para su expresión y comunicación, al mismo tiempo que se les
aproxima a recursos que forman parte de la sociedad tecnológica actual. Los resultados alcanzados indican que
estos recursos son válidos para trabajar con sujetos que tienen dicha discapacidad, favoreciendo la adquisición
de competencias instrumentales y transversales junto con la mejora de los procesos cognitivos.
Conceptos Abordados: Discapacidad intelectual, inclusión, TIC, blog, experiencia,
Estrategia Pedagógica Significativa:
Blog como estrategia pedagógica
Hoy en día las Tecnologías de la Información y la Comunicación, constituyen un recurso necesario en cualquier
centro educativo para responder a las demandas de la sociedad de la información y el conocimiento, además
son altamente motivadoras para los alumnos/as en situaciones de enseñanza y aprendizaje (Raposo y Martínez,
2012).
Competencia para aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal. A través de esta actividad el alumno
gestiona y publica su información de forma autónoma, además de exponer sus opiniones de las aportaciones de
sus compañeros.
pág. 5728
Ficha bibliográfica N•3
Nombre del Documento: Estrategias Específicas y Diversificadas para la atención educativa de alumnos y
alumnas con discapacidad.
Autor Secretaría De Educación Pública Administración Federal De Servicios Educativos En El D.F.
Ciudad México.
Palabras Claves de Búsqueda: inclusión, estrategias pedagógicas.
Tipo de documento: monografía sobre la educación inclusiva y recursos para la enseñanza.
Año de publicación 2012
link https://www.dgeip.edu.uy/documentos/2017/edinclusiva/materiales/estrategias-especificas-
diversificadas-atencion-educativa.pdf
Descripción
Las presentes estrategias propuestas permiten orientar acciones pedagógicas con el fin de contribuir a
eliminar prácticas de exclusión, rezago escolar, reprobación, entre otras que se constituyen en barreras para
el aprendizaje y la participación, debido a procesos pedagógicos que reducen sus marcos de acción a
responder únicamente a requerimientos generales de la población escolar; además promueve la construcción
de ambientes educativos cuyas políticas dan cabida a todo el alumnado independientemente de sus
condiciones particulares, donde la cultura hace posible reconocer el valor de la diversidad en los sujetos en
los contextos y donde sus prácticas propician formas de gestión escolar y pedagógica participativas,
colaborativas y de respeto orientadas a minimizar o eliminar las barreras para el aprendizaje y discriminación.
Conceptos Abordados : discriminación, aprendizaje, tecnología.
Estrategia Pedagógica Significativa
El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como estrategia de apoyo a la discapacidad,
resulta de la aplicación de la informática al ámbito de la educación y tiene un doble carácter: por una parte,
es una estrategia diversificada, a través de la cual es posible responder a las necesidades de aprendizaje de
todos los estudiantes en el aula y, por otro lado, se puede constituir en una estrategia específica para la atención
a la discapacidad.
El arte como estrategia de inclusión educativa, la cual permite la exploración sistémica y exposición de
conceptos por medio del arte y analítica en donde hace preguntas de obras artísticas como ¿Qué estará
haciendo o pensando?, construir narraciones, definir o aclarar palabras, indagar conocimientos, experiencias
y opiniones.
pág. 5729
Ficha bibliográfica N•4
Nombre del Documento: Las TIC como herramientas potenciadoras de equidad, pertinencia e inclusión
educativa.
Autor William de Jesús Mesa Agudelo
Ciudad Medellín
Palabras Claves de Búsqueda: inclusión, estrategias pedagógicas.
Tipo de documento: artículo de revista.
Año de publicación: 2 de noviembre de 2012.
Link : https://www.redalyc.org/pdf/5343/534366877010.pdf
Descripción:
En el artículo se define el concepto de TIC, se reflexiona sobre su utilización como herramientas cognitivas,
se destaca la importancia de las herramientas Web 2.0, se precisa su contribución para la equidad, pertinencia
e inclusión, se plantea el uso y apropiación de las TIC en los Ambientes de Aprendizaje, y se cuestiona acerca
de los riesgos y desventajas al utilizar de manera inapropiada este tipo de tecnologías.
Conceptos Abordados: equidad, innovación, TIC, pedagógica.
Estrategia Pedagógica Significativa:
Este artículo aborda la reflexión sobre la importancia y pertinencia respecto al uso y apropiación crítica de
las TIC en ámbitos escolares, como una estrategia innovadora para la inclusión, la equidad, y la pertinencia
educativa; en tal virtud, y una vez definido el concepto de Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) en esos contextos, bajo la convicción que la comprensión teórica es necesaria para adoptar estrategias
de intervención, y se conceptualizan los términos, inclusión, equidad y pertinencia.
pág. 5730
Ficha bibliográfica N•5
Nombre del Documento: Estrategias pedagógicas para atender a las necesidades educativas especiales en la
educación regular.
Autor MEN Ecuador
Ciudad Ecuador
Palabras Claves de Búsqueda: estrategias, pedagógicas, inclusión.
Tipo de documento: monografía, manual
Año de publicación 2011
Link Manual_de_Estrategias_100214.pdf (educacion.gob.ec)
Descripción
Es un documento que permite al docente mejorar la calidad de la educación inclusiva en el país. Con este
manual se pretende fortalecer las competencias de los participantes para construir propuestas educativas
diversificadas y ajustables a la diversidad de todos los estudiantes, con estrategias que puedan aplicar en su
práctica docente, de acuerdo a las características, necesidades e intereses de sus estudiantes con necesidades
educativas especiales y, así, lograr los más altos niveles de participación y promover el máximo desarrollo de
su potencial de aprendizaje. Se inicia con la revisión del marco legal en el cual se encuadra la inclusión
educativa a nivel internacional y nacional. Se brindan orientaciones que permitirán al futuro docente, en base
al análisis de la educación inclusiva (definición, principios, dimensiones y características).
Conceptos Abordados: estrategia, actividades, inclusión, competencia.
Estrategia Pedagógica Significativa
Incluirle en programas escolares, presentaciones, actividades vivenciales, promoviendo su participación
activa.
Brindar apoyo acorde a las dificultades del estudiante antes y durante exposiciones, casas abiertas, concurso
de lectura y otras actividades similares.
Promover juegos en equipo en los que participen todos los estudiantes.
Sensibilizar al grupo para que ayuden a su compañero/compañera cuando éste lo necesite. Por ejemplo:
cuando un estudiante con discapacidad física requiere movilizarse.
Utilizar el arte, la música, el teatro, el deporte, entre otros, como un medio para favorecer las interrelaciones
con el grupo.
Evitar la estigmatización que generan los apodos, mostrando respeto al nombre e identidad.
pág. 5731
Ficha bibliográfica N•6
Nombre del Documento: Somos iguales y diferentes Guía para niñas y niños de prevención de prácticas
discriminatorias.
Autoras: Romina Kosovsky y Andrea Majul.
Ciudad: Buenos Aires Argentina.
Palabras Claves de Búsqueda: guía de discriminación para docentes, estrategias para evitar la
discriminación.
Tipo de documento: monografía.
Año de publicación: 2011
Link Somos iguales y diferentes : Guía didáctica para docentes (me.gov.ar)
Descripción: “Somos iguales y diferentes”: Guía para niñas y niños de Prevención de Prácticas
Discriminatorias, es una herramienta producida por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la
Xenofobia y el Racismo (INADI) para que todos los trabajadores y trabajadoras de los diversos ámbitos de
la educación puedan abordar la temática de la diversidad desde los primeros años de la infancia. A este
material le hemos sumado esta Guía Didáctica para Docentes con referencias teóricas y prácticas que permitan
precisar conceptos y entender a qué estamos aludiendo cuando hablamos de discriminación.
En el documento encontramos: que es la discriminación, el rol de la escuela, Qué son las prácticas sociales
discriminatorias, En qué grupos pensamos cuando hablamos de discriminación, Toda práctica discriminatoria
es violenta, etc.
Conceptos Abordados: nos muestra la importancia de la escuela, ya que ella tiene un rol fundamental en la
internalización de normas, valores y creencias. Como institución, es una caja de resonancia de la sociedad a
la que pertenece, sociedad muchas veces discriminatoria; sin embargo la escuela también tiene la capacidad
de ser el motor del cambio hacia una comunidad más diversa e inclusiva.
Estrategia pedagógica significativa:
Trabajo sobre EXPERIENCIAS DE DISCRIMINACION.
Objetivo: Facilitar el intercambio de experiencias de discriminación en el grupo. Desarrollo: El facilitador
pedirá a los participantes pensar acerca de las siguientes ideas: Recordar algún tipo de discriminación de la
que hayas sido testigo. Describirnos cómo se fue la situación. Luego invitará a los participantes a socializar
sus respuestas en el grupo.
El facilitador puede incluir algunas preguntas: • ¿Cómo se sintieron?
pág. 5732
Ficha bibliográfica N•7
Nombre del Documento: Estrategias pedagógicas inclusivas con niños y niñas en espacios urbanos
marginales: revisión del estado del arte.
Autoras: Lina Triana Rojas
Ciudad: Neiva-Colombia
Palabras Claves de Búsqueda: espacios urbanos marginales, estrategias pedagógicas inclusivas, inclusión,
niños y niñas.
Tipo de documento: artículo
Año de publicación:2022
Linkhttps://www.researchgate.net/publication/368317844_Estrategias_pedagogicas_inclusivas_con_ninos_
y_ninas_en_espacios_urbanos_marginales_revision_del_estado_del_arte
Descripción: El artículo despliega una revisión de la literatura académica referente a las estrategias
pedagógicas inclusivas desarrolladas con niños y niñas en espacios urbanos marginales. Dicha revisión
documental se configura a partir de 121 documentos de interés encontrados, donde se analizan por separado
y sin delimitación espacio temporal, las investigaciones realizadas en torno a estrategias pedagógicas
inclusivas y las que abordan niños y niñas en espacios urbanos marginales. Finalmente, se dejarán en
evidencia tanto las principales tendencias que configuran dichas categorías, así como los vacíos que serán
identificados y dados a conocer a manera de conclusión.
Conceptos Abordados:
Estrategia pedagógica significativa:
Las estrategias pedagógicas inclusivas practicadas en el aula se basan más en aspectos académicos, relativos
a la nivelación o adquisición de aprendizajes de los niños y las niñas, que, en la formación del ser, pues solo
se hallaron cuatro documentos relativos a la convivencia, y dos, a la afectividad, mientras que los que se
inclinaban por aspectos academicistas fueron diecisiete.
pág. 5733
Ficha bibliográfica N•8
pág. 5734
Ficha bibliográfica N•9
pág. 5735
Ficha bibliográfica N•10