pág. 5717
al inicio de las clases o en la mitad, le permitirá a estudiantes con NEE volver a tomar el foco de la
actividad, tener nuevamente interés y estimular la atención, concentración, aceptación de la norma y
aceptación al cumplimiento de la meta de clase.
Dentro de los diez documentos seleccionadas se encontró que tres de ellos hablan sobre estrategias
pedagógicas y didácticas mediadas por las TIC, en donde se propone como ejemplo la realización
trabajos colaborativos en línea como escritura colaborativa por Google Docs, crear historias interactivas
donde los estudiantes asumen diferentes roles contribuyendo al desarrollo de la narrativa,
videoconferencias por Zoom o meet en donde los estudiantes pueden interpretar diferentes roles en
situaciones simuladas, como negociaciones empresariales, debates políticos o sesiones de terapia,
portafolio digital (blog) del alumno con información o investigaciones sobre un tema, planificar el
discurso escrito, buscar y aprender a adjuntar fotos en el blog, luego leer y comentar los post de los
compañeros de aula, además de cuestionarios y juegos online diseñados por los alumnos( herramienta
wordwall),elaboración de guía turística en power point o editores de texto, línea de tiempo o un mural
de clase (Padlet), reportaje fotográfico de lugares de tu ciudad, uso de calculadoras para estudiantes
NEE, Vídeo documentales, programa de radio o entrevista ficticia, BookTubers ( video creados por
ellos en youtube invitando a la lectura de un libro o explicando la biografía de un autor), biblioteca
sonora, presentaciones o video de imágenes de prócer de la historia o artistas, entre otros. James Paul
Gee ((2003) argumenta que usar los juegos interactivos como un recurso más dentro del currículum,
fomentan la cooperación y el aprendizaje social, permitiendo a los estudiantes disfrutar del proceso de
aprendizaje mientras interactúan con sus compañeros. Dicho esto, se identificó que los nuevos retos
educativos exigen que las sociedades de conocimiento, adquieran es su pedagogía estrategias que estén
a la vanguardia del mundo actual, en donde se genere un desarrollo permanente de habilidades
cognitivas con la implementación de nuevas tecnologías. Ya que, el uso de las TIC ayuda como
estrategia no solo a la adquisición de saberes de diferentes áreas, sino también de una manera inclusiva
a la evaluación de ellos. Según Prensky (2001) los jóvenes de hoy, a quienes él llama "nativos digitales",
han crecido rodeados de tecnología digital y, por lo tanto, piensan y procesan la información de manera
diferente a las generaciones anteriores. Esta familiaridad innata con la tecnología les permite aprender
y adaptarse rápidamente a nuevas herramientas digitales y aplicaciones. Además de ello, según David