ESTUDIO SEMIÓTICO DE LA VESTIMENTA DE LA
CULTURA SALASACA Y SU INFLUENCIA EN LA
GENERACIÓN DE TENDENCIAS DE MODA
SEMIOTIC ANALYSIS OF THE TRADITIONAL CLOTHING
OF THE SALASACA CULTURE AND ITS IMPACT ON THE
CREATION OF CONTEMPORARY FASHION TRENDS
Hipatia Maribel Sinchigalo Muzo
Instituto Superior Universitario Carlos Cisneros, Ecuador
Martha Cecilia Rigcha Sinchi
Instituto Superior Universitario Carlos Cisneros, Ecuador
Veronica Priscila Chávez Solís
Instituto Superior Universitario Carlos Cisneros, Ecuador
Sandra Elizabeth Guerra Orozco
Instituto Superior Universitario Carlos Cisneros, Ecuador
pág. 5736
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13999
Estudio Semiótico de la Vestimenta de la Cultura Salasaca y su Influencia
en la Generación de Tendencias de Moda
Hipatia Maribel Sinchigalo Muzo1
hipatia.sinchigalo@istcarloscisneros.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-5600-9931
Instituto Superior Universitario Carlos Cisneros
Ecuador
Martha Cecilia Rigcha Sinchi
martha.rigcha@istcarloscisneros.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5710-0489
Instituto Superior Universitario Carlos Cisneros
Ecuador
Verónica Priscila Chávez Solís
veronica.chavez@istcarloscisneros.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7202-9193
Instituto Superior Universitario Carlos Cisneros
Ecuador
Sandra Elizabeth Guerra Orozco
sandra.guerra@istcarloscisneros.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3596-4331
Instituto Superior Universitario Carlos Cisneros
Ecuador
RESUMEN
El objetivo de este artículo es explorar la semiótica del vestuario tradicional del Pueblo Salasaca,
ubicado en la parroquia García Moreno, Cantón Pelileo, en la provincia de Tungurahua. La intención
es formular tendencias de moda étnica basadas en los símbolos y el significado cultural que caracterizan
a esta comunidad, la cual se distingue visualmente entre otras por su riqueza simbólica. Además, se
busca preservar estas tendencias en el país, ya que actualmente no existe un laboratorio de tendencias,
pero las leyendas e historias que acompañan estas tradiciones son valiosas y aportan un profundo valor
cultural a través de sus costumbres. La investigación se basa en un enfoque de campo, que permite
interactuar directamente con los actores involucrados para comprender su cosmovisión, experiencias y
los símbolos que forman parte de su cultura. También se utiliza un enfoque bibliográfico-documental,
que proporciona definiciones y conceptos técnicos a partir de estudios históricos. La combinación de
ambos métodos facilitará la obtención de resultados precisos en torno a la problemática planteada.
Palabras clave: vestimenta salasaca, tendencia de moda, semiótica del vestuario
1
Autor principal.
Correspondencia: hipatia.sinchigalo@istcarloscisneros.edu.ec
pág. 5737
Semiotic Analysis of the Traditional Clothing of the Salasaca Culture and
its Impact on the Creation of Contemporary Fashion Trends
ABSTRACT
The aim of this article is to explore the semiotics of the traditional attire of the Salasaca people, located
in the García Moreno parish, Pelileo canton, in the province of Tungurahua. The objective is to
formulate ethnic fashion trends based on the symbols and cultural meaning that characterize this
community, which stands out visually among others due to its symbolic richness. Furthermore, the goal
is to preserve these trends in the country, as there is currently no trend lab, though the legends and
stories tied to these traditions are valuable and provide deep cultural significance through their customs.
The research follows a fieldwork approach, allowing for direct interaction with the people involved to
understand their worldview, experiences, and the symbols that are part of their culture. A bibliographic-
documentary approach is also used, providing technical definitions and concepts from historical studies.
The combination of both methods will help obtain clear and accurate results regarding the issue at hand.
Keywords: salasaca clothing, fashion trend, costume semiotics
Artículo recibido 10 agosto 2024
Aceptado para publicación: 15 septiembre 2024
pág. 5738
INTRODUCCIÓN
El mundo de la moda está en constante cambio, siendo un reflejo de las transformaciones sociales,
económicas, geográficas y políticas que afectan a las sociedades contemporáneas. Este artículo aborda
el fenómeno de las tendencias de moda, con un enfoque particular en cómo las macro tendencias
emergen y son luego traducidas en micro tendencias por diversos equipos creativos y laboratorios de
tendencias en diferentes partes del mundo. Estas organizaciones, compuestas por un equipo
multidisciplinario de antropólogos, psicólogos, sociólogos, diseñadores y otros profesionales, estudian
de manera detallada el comportamiento humano para identificar las corrientes estéticas que influirán en
las futuras modas.
El problema de investigación radica en la falta de estudios que exploren la conexión entre las culturas
ancestrales, especialmente aquellas de América Latina, y su impacto en las tendencias de moda globales.
Aunque se reconoce la riqueza cultural de civilizaciones como los Aztecas, Incas, Mayas, y diversas
comunidades africanas, aún hay un vacío en cuanto a cómo estas culturas pueden ser integradas de
manera sostenible y respetuosa en el ámbito de la moda contemporánea.
Abordar este tema es crucial debido a la creciente demanda de productos que no solo respondan a las
tendencias globales, sino que también integren elementos culturales y sostenibles. En un contexto donde
las grandes ciudades de la moda, como París, Milán, Nueva York y Londres, son los primeros en adoptar
y difundir las tendencias globales, es necesario explorar cómo la moda latinoamericana puede ocupar
un espacio relevante en este escenario.
La presente investigación se justifica en la necesidad de rescatar, revalorizar y preservar las
manifestaciones culturales de las comunidades indígenas, específicamente de la comunidad Salasaca.
La globalización y el sincretismo han generado la pérdida de costumbres y tradiciones ancestrales,
afectando directamente la identidad cultural, especialmente entre los jóvenes. Ante este contexto,
resulta fundamental proponer mecanismos que fomenten la protección de estos saberes, destacando la
importancia de las culturas indígenas para el fortalecimiento de la identidad nacional y su impacto en
el turismo cultural.
El estudio busca contribuir al conocimiento y apreciación de las culturas originarias del Ecuador, con
el fin de visibilizar su riqueza cultural, costumbres y tradiciones. Además, promueve la integración del
pág. 5739
patrimonio cultural de la comunidad Salasaca en el ámbito turístico y social, brindando a las futuras
generaciones la oportunidad de conocer y valorar sus raíces. Al mismo tiempo, se plantea la posibilidad
de generar una oferta turística sostenible basada en el respeto y la conservación de estas manifestaciones
culturales, que a su vez podría contribuir al desarrollo económico de la región.
Por otro lado, el rescate de las tradiciones y costumbres ancestrales no solo beneficia a la comunidad
Salasaca, sino que también fomenta la interculturalidad y el reconocimiento de la diversidad cultural en
el país. Esto resulta esencial para la construcción de una sociedad inclusiva y respetuosa de las diferentes
identidades culturales que coexisten en el Ecuador.
La comunidad indígena Salasaca, ubicada en la provincia de Tungurahua, ha conservado sus costumbres
y tradiciones a lo largo de los siglos, a pesar de la invasión europea y las posteriores influencias externas.
Según Benítez y Garcés (1995), los Salasacas son descendientes de los mitimaes, un grupo étnico
posiblemente originario de Bolivia o relacionado con los Puruhaes. Estos pueblos indígenas han
mantenido su cosmovisión y relación sagrada con la naturaleza, la Pacha Mama y el Inti (Sol),
elementos esenciales en su espiritualidad. Como señala Enríquez Guevara (2013), a pesar de la
migración y los cambios culturales, los Salasacas siguen practicando sus creencias ancestrales,
reflejadas en su vestimenta, música, artesanías y celebraciones comunitarias. La artesanía textil, en
particular, es una tradición profundamente arraigada, con tapices elaborados que ahora se comercializan
en mercados urbanos y turísticos.
Además de su rica herencia cultural, la música y los alimentos tradicionales siguen desempeñando un
papel crucial en la vida diaria de los Salasacas. Enríquez Guevara (2013) menciona que este pueblo ha
conservado sus instrumentos musicales ancestrales, como el bombo y el pingullo, que acompañan sus
festividades con melodías que evocan su pasado. En cuanto a su alimentación, basada en productos
como el maíz, el fréjol y el cuy, los Salasacas continúan cultivando su tierra para sostener una dieta
saludable y equilibrada, a pesar de la introducción de alimentos procesados en tiempos recientes. Su
medicina también sigue enraizada en la naturaleza, utilizando plantas como el paico y la hierba buena,
combinadas con la sabiduría de los Yachag y parteras de la comunidad (Enríquez Guevara, 2013). La
preservación de estas prácticas demuestra la fortaleza y resistencia cultural del pueblo Salasaca a lo
largo del tiempo.
pág. 5740
La indumentaria de la cultura Salasaca posee una riqueza simbólica y una fuerte carga identitaria.
Chiliquinga (2013) señala que la vestimenta Salasaca no solo es un reflejo de sus costumbres y
tradiciones, sino también una manifestación de su cosmovisión y saberes ancestrales, elementos que
mantienen vigentes a pesar de las influencias externas y discriminaciones. Según el autor, se distinguen
tres tipos de indumentaria: la de uso diario, la de ceremonias rituales y la festiva, las cuales comparten
un vínculo común que preserva la tradición ancestral. En el caso de los hombres, su vestimenta incluye
el pantalón blanco bordado, el poncho negro y el sombrero adornado con plumas, mientras que las
mujeres visten un anaco negro sostenido por una faja y bayetas, con diferencias notables solo en
ocasiones especiales como las festividades o rituales (Chiliquinga, 2013).
Por su parte, las ceremonias rituales Salasacas no solo destacan por la vestimenta, sino también por la
música y los alimentos tradicionales que acompañan estos eventos. Dávalos (2001) menciona que los
instrumentos utilizados en los rituales incluyen tambores, flautas y pingullus, aunque con el tiempo
muchos de estos han sido reemplazados por guitarras y acordeones. Sin embargo, la identidad cultural
se mantiene firme en las prendas rituales, como los sombreros marrones en señal de duelo o las
vestimentas específicas para los danzantes en las celebraciones festivas (Chiliquinga, 2013). Estos
elementos muestran cómo la vestimenta y las tradiciones están profundamente entrelazados con la vida
espiritual y comunitaria de los Salasacas.
La teoría del goteo explica el surgimiento de la moda como un proceso elitista donde los diseñadores
definen una estética que es imitada por el público en general, tal como lo señala Atkinson (2012, p. 39).
Esta teoría, que dominó durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del XX, sugiere que
la moda se difunde desde las clases altas hacia las masas, coaccionando sutilmente a las personas para
que adopten ciertos estilos. En contraste, la teoría del efecto burbuja, surgida en la segunda mitad del
siglo XX, explica que las tendencias nacen en la cultura popular, a menudo como un manifiesto político
o una expresión musical que influye en la moda a través de pequeños colectivos antes de ser adoptada
por la industria de alta costura (Atkinson, 2012, p. 39). Así, la moda ya no fluye únicamente desde las
élites, sino que también surge desde las calles, evolucionando a través de subculturas.
En el siglo XXI, la teoría de la transferencia horizontal destaca la interacción entre diferentes actores
dentro de la industria de la moda, donde las tendencias pueden surgir de diversos sectores y estilos que,
pág. 5741
a medida que ganan popularidad, eventualmente pierden su atractivo (Atkinson, 2012, p. 39). Este
fenómeno señala que las tendencias de moda son impulsadas tanto por usuarios pioneros como por
usuarios tardíos, cada uno adoptando estilos a su propio ritmo según su sensibilidad a las nuevas modas.
Además, Guillaume Erner (2010) sostiene que las tendencias, que reflejan cambios en el entorno
económico, social y cultural, son captadas por coolhunters que observan y conceptualizan los estilos
emergentes, permitiendo a las grandes marcas anticiparse a la demanda del mercado mediante el uso de
herramientas avanzadas de análisis y logística (p. 16-17).
La sociología de las tendencias se enfoca en cómo surgen y se propagan las modas a través de
fenómenos sociales complejos. Guillaume Erner (2010) analiza la evolución de las tendencias,
destacando que ya no solo abarcan la moda, sino también estilos de vida que marcan a comunidades
humanas. Erner menciona que las tendencias, a menudo influenciadas por el consumo, crean
distinciones entre individuos, mientras que otros fenómenos sociales generan integración colectiva. En
línea con este pensamiento, Erner cita a Roland Barthes, quien afirma que la moda, más allá de la
vestimenta, moldea el imaginario colectivo (Erner, 2010). El análisis sociológico muestra cómo las
tendencias se definen por un equilibrio entre fuerzas comerciales y decisiones individuales agregadas.
La teoría sociológica de las tendencias también explora cómo los gustos colectivos emergen sin una
lógica preestablecida, evolucionando a través de fenómenos modernos ligados a cambios económicos
y tecnológicos desde el siglo XVIII. Erner (2010) hace referencia a la noción de "destrucción creativa"
de Joseph Schumpeter, que argumenta que la innovación constante impulsa las modas. Además, la
sociología de las tendencias se ha enriquecido por enfoques teóricos que van desde el mimetismo hasta
decisiones estratégicas racionales, mostrando una clara oposición entre perspectivas que sugieren
manipulación y otras que postulan autonomía individual en la creación de tendencias (Erner, 2010).
Desde la perspectiva de la sociología de la moda, el vestuario se convierte en un medio vital para
expresar y reflejar la identidad individual y colectiva. Según el pensamiento sociológico moderno, la
moda no es solo un fenómeno estético, sino un vehículo para la comunicación cultural y social. La
vestimenta simboliza costumbres y tradiciones ancestrales, y a la vez permite a las personas adaptarse
a su entorno social. La modernidad y la posmodernidad han transformado la forma en que percibimos
la moda; ahora, se busca satisfacer las necesidades de identidad y pertenencia de los individuos en
pág. 5742
contextos sociales diversos. A su vez, la teoría de la imitación y diferenciación de Simmel destaca cómo
las clases sociales utilizan la moda como un signo de distinción, creando ciclos de consumo que reflejan
las tensiones entre la búsqueda de originalidad y la adaptación a las tendencias populares (Simmel,
1904; Fantoni, 2009).
Para esta investigación, se han identificado diversas fuentes bibliográficas en universidades
ecuatorianas que abordan temas relacionados con las culturas nacionales, sus riquezas, costumbres y
tradiciones. A continuación, se detallan algunas investigaciones que sustentan el presente estudio:
Rodríguez (2013) plantea que los habitantes de la parroquia Salasaca han conservado su cultura por
muchos años, aunque ha sido afectada por el sincretismo, especialmente entre los jóvenes, quienes están
perdiendo su identidad y algunos saberes ancestrales. La riqueza cultural de Salasaca, expresada en sus
festividades como el Inti Raymi, refleja la profunda conexión prehispánica en sus bailes, vestimentas y
bebidas. La investigación resalta la necesidad de revalorizar la cultura Salasaca como un atractivo
turístico cargado de leyendas, historias y tradiciones que merecen ser conocidas y preservadas.
Zambrano (2007) afirma que la estética étnica de los Salasacas, reflejada en su producción textil, puede
ser una fuente de inspiración para el diseño contemporáneo de joyería. Los íconos culturales de la
comunidad son plasmados en tapices, destacando su historia y tradiciones a través del diseño. Esta
investigación busca rescatar la belleza de las formas, materiales y técnicas tradicionales, posicionando
la riqueza cultural de Salasaca como un patrimonio artístico único.
Jácome (2015) advierte sobre el riesgo de que la cultura Salasaca desaparezca gradualmente, debido a
que muchos de sus habitantes han dejado de practicar costumbres, como la vestimenta tradicional, lo
que afecta la identidad cultural. Este estudio propone resaltar los aspectos positivos de las costumbres
y tradiciones de los Salasacas, con el objetivo de que se conviertan en un ícono de la identidad
ecuatoriana, tanto a nivel nacional como internacional.
Masaquiza (2013) aborda las manifestaciones culturales del pueblo Salasaca y la importancia de las
relaciones de poder e igualdad entre hombres, mujeres y la sociedad. El reconocimiento de la identidad
cultural se presenta como un mecanismo para fortalecer los valores autóctonos, destacando el papel de
la educación comunitaria en la conservación de las tradiciones de la comunidad.
Arcos (2011) explora el diseño tradicional de los textiles Salasacas y su aplicación en líneas de ropa
pág. 5743
contemporánea. La investigación destaca la destreza artesanal y los saberes ancestrales de la comunidad,
que han sido transmitidos de generación en generación, y que continúan siendo valorados tanto a nivel
local como en la sociedad en general. Los tapices y artesanías, inspirados en la Pacha Mama, representan
una expresión cultural única y de gran riqueza simbólica.
Para abordar la semiótica de la vestimenta de la Cultura Salasaca, se emplea un marco teórico basado
en la semiótica del diseño, la cual estudia los aspectos simbólicos y estéticos presentes en el vestuario
tradicional. Según Zambrano Guerrero (2007), el análisis de los símbolos y signos que componen el
diseño andino revela una conexión profunda entre los elementos culturales y su expresión visual. En
este sentido, la vestimenta salasaca refleja una cosmovisión que vincula al ser humano con la naturaleza,
especialmente a través de los símbolos relacionados con la Pacha Mama y el Inti, como lo menciona
Dávalos (2001).
El estudio se contextualiza dentro de la rica tradición cultural indígena de los Salasacas, quienes han
heredado sus costumbres y prácticas desde tiempos preincaicos. El uso del vestuario tradicional,
cargado de significados simbólicos, ha sido una manifestación de la identidad colectiva de esta
comunidad. Sin embargo, la modernidad y las influencias externas han alterado en gran medida el uso
consciente de estos atuendos, en especial entre los jóvenes, quienes, según Dávalos (2001), en su
mayoría desconocen el simbolismo detrás de su vestimenta.
En términos de análisis, las variables clave de la investigación se centran en la relación entre la semiótica
del vestuario tradicional y las tendencias de moda actuales. La variable independiente es la semiótica
de la vestimenta Salasaca, mientras que la variable dependiente se refiere a las tendencias de moda que
se inspiran en estos elementos tradicionales. Este enfoque permitirá evaluar cómo las representaciones
culturales influyen en la industria creativa y de la moda en el país.
La hipótesis plantea que el desarrollo de tendencias de moda basadas en elementos étnicos, como la
vestimenta Salasaca, puede influir tanto positiva como negativamente en el fortalecimiento de la
economía creativa. Por un lado, puede valorarse y revitalizarse la cultura; por otro, puede existir el
riesgo de una apropiación superficial de los símbolos, lo cual podría desvirtuar su verdadero significado
cultural.
pág. 5744
METODOLOGÍA
Esta investigación utiliza un enfoque mixto, integrando tanto métodos cualitativos como cuantitativos.
En la parte cualitativa, se lleva a cabo un estudio semiótico del vestuario de la comunidad Salasaca, con
el fin de comprender los significados y símbolos culturales presentes en su vestimenta. Según
Hernández et al. (2014), los estudios cualitativos permiten un acercamiento profundo a la realidad,
facilitando la interpretación de fenómenos complejos desde la perspectiva de los participantes. En este
caso, el análisis semiótico permitirá identificar los elementos fundamentales que constituyen las
tendencias etnográficas en la moda nacional.
Por otro lado, el enfoque cuantitativo se utilizará para analizar las estadísticas obtenidas de las variables
involucradas, permitiendo la medición y cuantificación de los resultados. De acuerdo con Creswell
(2013), el uso de datos cuantitativos facilita la interpretación objetiva de los fenómenos observados y
su impacto en la sociedad, en este caso, en relación con la apropiación de la moda basada en elementos
culturales.
La investigación es de carácter bibliográfica y de campo. En su fase bibliográfica, se revisan libros y
material académico para fundamentar los conceptos y definiciones clave para el estudio, como sugiere
Rodríguez (2012). Esta revisión documental permite un análisis exhaustivo sobre la semiótica del
vestuario y su aplicación en el ámbito de la moda. En la fase de campo, se realiza un trabajo directo con
la comunidad de Salasaca, lo que facilita una observación cercana y detallada de los elementos
tradicionales de su vestimenta, tal como lo recomienda Hernández et al. (2014) para investigaciones
etnográficas.
La investigación se clasifica como exploratoria, descriptiva y correlacional. En primer lugar, es
exploratoria porque busca un primer acercamiento al fenómeno de estudio (Hernández et al., 2014).
Asimismo, tiene un enfoque descriptivo, ya que pretende detallar las características y propiedades de la
vestimenta tradicional de la comunidad Salasaca, como lo indica Sampieri et al. (2010) para estudios
que describen fenómenos culturales. Finalmente, es correlacional, ya que se examina la relación entre
la semiótica del vestuario tradicional y su influencia en las tendencias de moda (Creswell, 2013).
La población objeto de estudio está constituida por los miembros de la comunidad indígena Salasaca.
El análisis se centra en la vestimenta tradicional tanto masculina como femenina de la comunidad.
pág. 5745
Además, la investigación incluye la participación de informantes clave, como docentes, egresados y
estudiantes de diseño de modas, quienes aportan con su conocimiento técnico y creativo para el análisis
de las prendas.
Para la recolección de datos cualitativos, se utilizan entrevistas semiestructuradas y observación
etnográfica, según los lineamientos de Sampieri et al. (2010), permitiendo un acceso profundo a los
significados culturales de la vestimenta. En la fase cuantitativa, se emplean técnicas estadísticas para
analizar los datos obtenidos mediante encuestas estructuradas. El estudio sigue los principios éticos
recomendados por la American Psychological Association (APA, 2020), asegurando el respeto por la
comunidad Salasaca y la protección de su patrimonio cultural. Se obtendrá consentimiento informado
de los participantes, garantizando la confidencialidad de los datos recolectados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados fueron obtenidos a través de entrevistas y encuestas realizadas en la comunidad indígena
Salasaca, ubicada en la provincia de Tungurahua, Ecuador. El objetivo de esta investigación fue
explorar la cosmovisión, la semiótica y el simbolismo cultural en la vestimenta, bordados, tapices, y
accesorios de los Salasacas, para identificar tendencias que puedan ser útiles en la creación de una
propuesta de moda inspirada en sus tradiciones ancestrales. Se recabaron datos cualitativos a través de
entrevistas con líderes y miembros destacados de la comunidad, y datos cuantitativos mediante
encuestas aplicadas a un grupo más amplio de personas, complementando así la información obtenida
de los actores clave.
Las entrevistas fueron realizadas a tres miembros de la comunidad: Franklin Caballero (Director del
Museo Salasaca y de la Casa de la Cultura Ecuatoriana en Salasaca), Patricio Anancolla (comerciante
de artesanías en Salasaca), y Mercedes Moreta (habitante de la parroquia Salasaca). Las encuestas, por
su parte, fueron aplicadas a un total de 35 miembros de la comunidad, con una muestra que incluyó
tanto hombres como mujeres docentes; graduados de la carrera de diseño de modas y de la comunidad
Salasaca.
Las encuestas se enfocaron en obtener una comprensión más amplia de las prácticas culturales, valores
y creencias asociados con la vestimenta, los bordados y los accesorios que utilizan los Salasacas, así
como el papel que estos elementos juegan en su vida diaria y ceremonias.
pág. 5746
En cuanto a las preferencias de colores y simbolismos en la vestimenta el 80% de los encuestados señaló
que los colores tradicionales en las prendas Salasacas no son elegidos al azar, sino que cada uno tiene
un significado simbólico que refleja elementos de su cosmovisión. El blanco es interpretado
generalmente como un símbolo de pureza y está relacionado con la paz y las buenas intenciones,
mientras que el negro se usa por su practicidad y como protección ante las condiciones climáticas frías,
además de representar fortaleza. Un 65% de los encuestados vinculó el uso de colores brillantes, como
el rojo y el amarillo, con la Pacha Mama y la naturaleza, afirmando que estos colores evocan la tierra,
el sol y el arco iris. Los bordados en las prendas de las mujeres Salasacas tienden a reflejar la naturaleza,
incluyendo elementos como flores, animales, y fenómenos astronómicos como el sol y la luna.
En cuanto a los Accesorios tradicionales y su valor simbólico el 70% de los encuestados afirmó que los
collares y aretes de coral rojo tienen un valor tanto económico como simbólico. Estas piezas son
consideradas como elementos de protección y de estatus, ya que se heredan de generación en
generación, y son utilizadas en ceremonias importantes como matrimonios y festividades religiosas.
Los sombreros de lana, en colores como el verde, el crudo y el negro, fueron mencionados por el 85%
de los encuestados como parte integral de la vestimenta, tanto en la vida cotidiana como en eventos
ceremoniales.
Otro accesorio relevante es el tupo, una especie de broche metálico que se utiliza para sujetar las bayetas
de las mujeres. Este objeto es particularmente importante en las festividades y tiene un diseño que varía
de acuerdo con el estatus social y las habilidades de la artesana que lo confecciona.
Los bordados y tapices son elementos fundamentales de la cultura Salasaca, ya que transmiten su
relación con la Pacha Mama y los ciclos naturales. El 75% de los encuestados mencionó que sus
bordados representan el entorno en el que viven, incluyendo animales sagrados, como el cóndor, que
simboliza la unión entre el cielo y la tierra. También se mencionan otros elementos como volcanes,
plantas medicinales y cuerpos celestiales.
Por su parte, los tapices son ampliamente utilizados en ceremonias y como piezas decorativas en los
hogares. El 60% de los encuestados afirmó que estos tapices no solo tienen valor estético, sino que
también son símbolos de buena suerte y protección para las familias que los poseen. Los diseños más
comunes incluyen representaciones de festividades, danzas tradicionales, y escenas de la vida rural.
pág. 5747
Sobre el origen de la cultura Salasaca, un 68% de los encuestados sostuvo la creencia de que descienden
de los Incas del Tahuantinsuyo, aunque también hay quienes sostienen la teoría de que provienen de
Bolivia o de otras partes del imperio incaico. Esta incertidumbre histórica no parece afectar la fuerte
identidad cultural que mantienen, ya que el 95% de los encuestados expresó su orgullo por pertenecer
a esta comunidad y su compromiso con la transmisión de conocimientos y tradiciones a las nuevas
generaciones.
El 85% mencionó que los conocimientos sobre bordado, tejido y confección de accesorios se transmiten
de manera oral y práctica de padres a hijos, manteniendo vivas estas tradiciones dentro de la comunidad.
Las artesanías, especialmente los tapices y prendas bordadas, no solo tienen un valor comercial, sino
que desempeñan un papel fundamental en las ceremonias y rituales de la comunidad. Un 60% de los
encuestados indicó que las artesanías elaboradas en Salasaca son consideradas como portadoras de
poder espiritual, especialmente aquellas que representan a los animales y símbolos sagrados de la
cultura andina.
A continuación, se presenta un resumen de los principales puntos extraídos de las entrevistas con
Franklin Caballero, Patricio Anancolla y Mercedes Moreta:
En las entrevistas, se destaque los colores y símbolos presentes en la vestimenta tanto masculina
como femenina tienen un significado espiritual profundo. Los hombres suelen vestir de blanco y negro,
representando el día y la noche, y el cóndor como símbolo de protección. En el caso de las mujeres, el
uso de colores vivos en las bayetas se asocia a la Pacha Mama y a la fertilidad de la tierra.
Se mencionaron los collares de coral rojo y los tupos de plata como símbolos de estatus y herencia
cultural. Estos accesorios no solo son utilizados por su valor estético, sino que poseen un significado
espiritual relacionado con la protección y la buena fortuna.
Los entrevistados enfatizaron que los bordados y los tapices representan la vida comunitaria y la
cosmovisión andina. Los diseños incluyen el sol, la luna, animales sagrados y elementos de la
naturaleza. Estas piezas son consideradas una forma de tributo a la naturaleza, y se utilizan tanto en la
vida diaria como en las ceremonias importantes.
Para verificar las hipótesis en esta investigación, se utilizó la tabla de contingencia y la prueba de Chi
cuadrado.
pág. 5748
Hipótesis Nula (H₀): El "DESARROLLO DE TENDENCIAS ÉTNICAS DE MODA" no influye
positivamente en el fortalecimiento de la economía creativa del país.
Consecuencia: Si se acepta, no se justificaría una propuesta de solución.
Hipótesis Alterna (H₁): El "DESARROLLO DE TENDENCIAS ÉTNICAS DE MODA" influye
positivamente en el fortalecimiento de la economía creativa del país.
Consecuencia: Si se confirma, la conjetura es válida y no se justificaría una propuesta de solución.
Tabla 1. Resultados Cálculo Chi Cuadrado
Grados de libertad
6
Nivel de confianza
95% (0.05)
Valor crítico de Chi cuadrado (X² tabular)
12.59
Valor calculado de Chi cuadrado (X² calculado)
4.04
Fuente: Encuesta aplicada elaboración propia.
Dado que calculado (4.04) es menor que tabular (12.59), se rechaza la hipótesis nula (H₀) y se
acepta la hipótesis alterna (H₁). Por lo tanto, se concluye que el "DESARROLLO DE TENDENCIAS
ÉTNICAS DE MODA" influye positivamente en el fortalecimiento de la economía creativa del país.
Semiótica de la Indumentaria SALASACA
El atuendo tradicional masculino de la cultura Salasaca tiene un rico simbolismo relacionado con la
naturaleza y la identidad indígena. A continuación, se resumen los elementos principales:
Sombrero: Hecho de lana de borrego en color crudo, tejido a mano.
Pelo largo: Simboliza la identidad indígena y una cadena de fuerza.
Bayeta del hombre: Colores del cóndor (negro, blanco, vino, rojo), representando el ave nacional del
Ecuador.
Poncho negro externo: Hace referencia a la noche, simbolizando junto con el blanco, el día y la noche.
Camisa de lienzo blanca: Representa el día y la pureza de la sangre indígena.
Poncho interno: De color blanco, tejido con lana de borrego, más corto que el externo.
Pantalón de lienzo blanco: Simboliza el día y la pureza.
Bordados en las bastas: Representan animales de la naturaleza y los danzantes de las fiestas
tradicionales.
Alpargatas: Hechas a mano con lana de borrego, protegen los pies de los caminos arenosos.
pág. 5749
Cada pieza tiene un significado que refuerza la conexión de los Salasaca con la naturaleza, su identidad
cultural y el simbolismo de los colores y los animales.
Figura 1. Semiótica del vestuario tradicional masculino
Elaboración: Autora
La imagen describe el vestuario matrimonial femenino de la comunidad Salasaca, con un enfoque en
su significado semiótico. Los elementos destacados del atuendo son:
Sombrero: Hecho de lana de borrego, tejido a mano y de color crudo.
Aretes y walcas: De coral en tonos naranja o rojo, y las walcas representan riqueza según la cantidad
de vueltas que llevan.
Cintas: Simbolizan el arco iris y adornan el cabello trenzado, reflejando la identidad indígena.
Blusa blanca: Bordada con figuras de flores que simbolizan la naturaleza.
Bayeta: Hecha de lana de borrego en capas, simboliza la unión y el estatus, con colores que representan
el arco iris.
Chumbi (faja): Representa las escrituras antiguas y la historia del pueblo Salasaca.
Anaco: Falda negra de lana de borrego que llega más abajo de las rodillas.
pág. 5750
Enagua: De color fucsia con amarillo, hecha de material liviano.
Alpargatas: Tejidas a mano con lana de borrego, protegen los pies en caminos arenosos.
Cada pieza tiene un profundo significado cultural y simbólico, reflejando la identidad, la riqueza, la
historia y las tradiciones de la comunidad indígena Salasaca.
Figura 2. Semiótica del vestuario matrimonial masculino
Elaboración: Autora
Se puede observar elementos del vestuario matrimonial masculino indígena. Aquí te ofrezco un resumen
de los elementos y su simbología:
Sombrero: Hecho de lana de borrego en color crudo y tejido a mano.
Cintas: Tejidas con lana de borrego.
Pelo largo: Simboliza la identidad indígena y hace referencia a una cadena de fuerza.
Bayeta: Exclusiva para matrimonios, hecha de lana de borrego.
Pavo real: Representa distinción, elegancia y es un símbolo relevante de la comunidad.
Camisa de lienzo blanco: Simboliza la pureza de la sangre indígena.
pág. 5751
Poncho externo negro: Representa la noche, tejido con lana de borrego.
Poncho interno blanco: Representa el día, tejido también con lana de borrego.
Chumbi (faja): Representa las escrituras antiguas de los Salasacas y relata la historia del pueblo.
Pantalón de lienzo blanco: Simboliza el día y la pureza de la sangre indígena.
Bordados en las bastas: Representan animales de la naturaleza y los danzantes de las fiestas
tradicionales.
Alpargatas: Tejidas a mano con lana de borrego, protegen el pie en los caminos arenosos de la
comunidad.
Este vestuario tiene un fuerte valor cultural y simbólico dentro de las tradiciones indígenas.
Figura 3. Semiótica del vestuario tradicional femenino
Elaboración: Autora
La imagen describe la semiótica del vestuario tradicional femenino de la mujer Warmi. Aquí están los
elementos y su simbología:
Sombrero: Hecho de lana de borrego en color crudo, tejido a mano.
Aretes de coral: En tonos rojo y naranja.
pág. 5752
Walcas (collar): Hechas de coral, cuantas más vueltas tenga, más riqueza simboliza.
Tupo: Hecho de plata o material de cuchara, sujeta la bayeta y la fachalina.
Blusa: Tejida con lana de borrego en color negro, bordada con flores que representan la naturaleza.
Pelo largo: Simboliza la identidad indígena y es una referencia a una cadena de fuerza.
Cinta: Recoge el pelo, tejida con lana de borrego en colores variados.
Doble bayeta: Hecha de lana de borrego y representa los colores del arco iris.
Chumbi (faja): Representa las escrituras antiguas de los Salasacas y relata la historia del pueblo.
Anaco negro: Hecho con lana de borrego.
Alpargatas: Tejidas a mano con lana de borrego, protegen el pie de los caminos arenosos de la
comunidad Salasaca.
Este vestuario simboliza aspectos relacionados con la riqueza, identidad indígena, la historia del pueblo
y la conexión con la naturaleza, reflejando elementos fundamentales de la cultura de los Salasacas.
Figura 4. Semiótica del vestuario matrimonial femenino
Elaboración: Autora
La imagen describe la semiótica del vestuario matrimonial femenino indígena. Aquí se indican los
elementos y su simbología:
pág. 5753
Sombrero: Hecho de lana de borrego en color crudo y tejido a mano.
Aretes de coral: En tonos naranja o rojo, que aportan color al conjunto.
Walcas de coral grande: Se usan en mayor cantidad de vueltas, simbolizando riqueza.
Cintas: Representan al arco iris.
Cinta en el cabello: Recoge el pelo trenzado, símbolo de la identidad indígena.
Tupo de plata: Representa el símbolo natural.
Blusa blanca bordada: Con figuras de flores que simbolizan la naturaleza.
Bayeta de lana de borrego pequeña: Simboliza la unión de la pareja.
Bayeta de lana de borrego con tres capas: Representa el arco iris y el estatus.
Chumbi (faja): Representa las escrituras antiguas de los Salasacas y relata la historia del pueblo.
Anaco negro: Hecho de lana de borrego, llega hasta más abajo de las rodillas.
Enagua: En color fucsia con amarillo, hecha de material liviano y suave.
Alpargatas: Tejidas a mano con lana de borrego, protegen el pie en los caminos arenosos de la
comunidad.
Este vestuario está profundamente relacionado con la identidad cultural, la naturaleza, el estatus y la
historia del pueblo Salasaca, especialmente en el contexto del matrimonio.
CONCLUSIONES
Se concluye que las investigaciones realizadas fueron cruciales para alcanzar el objetivo de estudio,
permitiendo obtener resultados significativos a través de encuestas y entrevistas realizadas a los actores
clave, como diseñadores, artistas, y miembros de la comunidad Salasaca. Estas herramientas
permitieron profundizar en el verdadero significado cultural del vestuario Salasaca y su potencial para
ser utilizado en nuevas estrategias de diseño e innovación. Es importante destacar que, aunque gran
parte del atuendo Salasaca posee simbolismos profundos, algunas prendas se utilizan principalmente
por tradición, sin un significado particular.
Asimismo, se determinó que el análisis semiótico del vestuario Salasaca representa un poderoso
impulsor para el desarrollo de tendencias de moda. Los colores, formas y significados presentes en el
atuendo inspiran a diseñadores a crear nuevos estilos que fusionen elementos étnicos con enfoques más
sofisticados y contemporáneos. La incorporación de estas influencias en la moda no solo otorga un
pág. 5754
carácter distintivo a las colecciones basadas en la cultura ecuatoriana, sino que también ayuda a
consolidar una identidad única frente a las corrientes globales de moda, las cuales suelen homogenizar
estilos.
El estudio también permitió identificar que varios diseñadores ecuatorianos ya están trabajando con
influencias de las culturas precolombinas del país, incorporando elementos culturales en sus
colecciones. De igual manera, en el ámbito artístico, músicos han adoptado atuendos que reflejan su
identidad nacional, utilizando elementos tradicionales con toques modernos. Un ejemplo notable de esta
tendencia es el presidente del país, quien ha sido visto en diversas ocasiones utilizando camisas con
diseños basados en patrones precolombinos, demostrando cómo la moda puede ser un vehículo para la
identidad cultural en figuras públicas.
Proponer nuevas tendencias de moda a partir de la semiótica del atuendo Salasaca no solo es una forma
de revitalizar y preservar la riqueza cultural ecuatoriana, sino que también ofrece una oportunidad para
generar productos de moda con identidad y autenticidad. El desarrollo de la economía creativa tanto a
nivel local como global depende en gran medida de la capacidad de los diseñadores y creadores para
proyectar nuevas ideas basadas en la cultura. Este enfoque no solo fortalece el sentido de identidad,
sino que también añade valor económico a la moda a través de la originalidad y el respeto por las
tradiciones ancestrales.
En conclusión, la investigación ha demostrado que el "desarrollo de tendencias étnicas de moda",
inspirado en la semiótica del vestuario Salasaca, puede influir positivamente en la economía creativa
del país, aportando identidad, distinción y creatividad a la moda ecuatoriana frente a las tendencias
globalizadas. El estudio revela el potencial de la moda como un vehículo no solo de expresión artística,
sino también de preservación cultural y desarrollo económico.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguirre, M. (04 de septiembre de 2015). 10 tendencias de moda para otoño - invierno 2015/2016.
Recuperado el 07 de octubre de 2015, de http://www.mujerhoy.com/moda/informate/tendencias-moda-
otono-invierno-2015-907505092015.html
Arcos, M. (2011). Estudio del diseño tradicional de los textiles de la Cultura Salasaca para ser aplicado
en una línea de ropa casual femenina. Ambato.
pág. 5755
Atkinson, M. (2012). Cómo crear una colección final de moda (Primera ed., Vol. I). (E. M. Cantenys
Félez, Trad.) Barselona, España: Art Blume.
Benítes, L., & Garcés , A. (2014). Culturas Ecuatoriana ayer y hoy. Quito.Ecuador: Abya-Yala.
Benítez, L., & Garcés , A. (1995). CULTURAS ECUATORIANAS AYER Y HOY (Octava ed.).
Cayambe, Ecuador: ABYA-YALA.
Bruce-Mitford, M. (1997). El Libro Ilustrado de Signos y Símbolos (Primera ed., Vol. I). (E. Foa, Ed.,
& U. Fischer, Trad.) Italia, Italia: Diana.
Castañeda Páez, L. (2010). El lenguaje de la moda (1° Edición ed.). Bogotá, Bogotá.
Castro Miranda, M. (18 de octubre de 2014). Mirella Cesa: “Nunca estoy quieta”. Recuperado el 11 de
noviembre de 2015, de http://vistazo.com/seccion/entrevistas/mirella-cesa-
%E2%80%9Cnunca-estoy-quieta%E2%80%9D
Cecilia. (27 de noviembre de 2013). Los diferentes estilos de moda. Recuperado el 07 de octubre de
2015, de http://mivida-enblog.blogspot.com/2013/11/los-diferentes-estilos-de-moda.html
Chiliquinga, G. (7 de abril de 2013). Vestimenta de Salasaca. Recuperado el 10 de septiembre de 2015,
de http://salasac-ecuador.blogspot.com/
Dávalos, P. (2001). YUYARINAKUY UNA MINGA DE IDEAS (1a. Edición ed.). (P. Dávalos, Ed.)
Quito, Pichincha, Ecuador: Publicación del Instituto Científico de Culturas Indígenas, ICCI.
EL COMERCIO. (4 de septiembre de 2014). El pueblo Salasaca conoce su historia, las tradiciones y
fiestas en un museo. Recuperado el 10 de septiembre de 2015, de
http://www.elcomercio.com/actualidad/pueblo-salasaca-conoce-historia-tradiciones.html
El tiempo. (18 de abril de 2011). Javier Lara recoge a los Andes y al océano en su colección de talle.
Recuperado el 11 de noviembre de 2015, de http://www.eltiempo.com.ec/noticias-cuenca/64977-javier-
lara-recoge-a-los-andes-y-al-oceano-en-su-coleccion-de-talle/
Enríquez Guevara, P. (17 de Abril de 2013). Pueblo Salasaca. Recuperado el 13 de septiembre de 2015,
de http://pamenriquez.blogspot.com/2013/04/pueblo-salasaca.html
Entwistle, J. (2002). El cuerpo y la moda, Una visión sociológica (Paidós Ibérica, S. A. ed.). (A. S.
Mollet, Trad.) Barcelona, Buenos Aires: Paidós, SAICF.
Ermer, G. (2005). Víctimas de la moda. Cómo se crea, por qué la seguimos (Primera ed.). (I. Urrea
pág. 5756
Gómez, & M. Camps Banque, Trads.) Barselona, España: Gustavo Gili.
Fantoni, V. (2009). Modernidad, posmodernidad y moral. (R. C. Santané, Trad.) Aula7activ@.
Follari, R. (1990). Modernidad y posmodernidad: un aóptica desde América Latina . Argentina: Aique
Grupo Ed.
Gili, G. (2010). Creación de una colección de Moda. Barcelona: Gustavi Gili.
Guillaume Erner. (2010). Socilogía de las tendencias (Primera ed.). Barcelona, España: Gustavo Gili.
Jácome, A. d. (Junio de 2014). LA CULTURA SALASACA Y EL RESCATE DE LA
INTERCULTURALIDAD INDÍGENA. Recuperado el 10 de septiembre de
http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/2835
K. S. (13 de abril de 2013). Nacionalidades y Étnias del Ecuador. Recuperado el 13 de septiembre de
2015, de http://14nacionalidadesy18gruposetnicos.blogspot.com/2013/04/salasaca.html
LA HORA. (27 de julio de 2015). La trenza indígena, símbolo de fidelidad con la cultura. Recuperado
el 10 de septiembre de 2015, de
http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/fotoReportaje/1101845695#.VfIRrJexpD1
Leonardo, M. M. (2006). Moda y baile en el mundo rave. Sobre el concepto de mímesis en el estudio
de las identidades juveniles. Bogotá. Colombia: Red Tabula Rasa.
Lincango, J. (20 de abril de 2013). GRUPOS ÉTNICOS ECUADOR. Recuperado el 10 de septiembre
de 2015, de http://gruposetnicosec.blogspot.com/2013/04/salasacas.html
Masaquiza, C. (25 de noviembre de 2009). Matrimonio Salasaca. Recuperado el 21 de septiembre de
2015, de http://salasakaestradicion.blogspot.com/2009_11_01_archive.html
Mayol, C. (05 de noviembre de 2012). Diccionario de la moda: Los estílos por su nombre. Recuperado
el 07 de octubre de 2015, de http://www.nosotras.com/moda/abc-de-estilo-339257
Phillip Kottak, C. (2011). Antropología Cultural (Decimocuarta ed.). (J. Mares Chacón, Ed., & V.
Campos Holguín, Trad.) México, México: The McGraw-Hill Companies.
Proaño, M. (15 de septiembre de 2015). Chumbi: Prenda Ancestral. pág. 18.
Rojas, L. (30 de junio de 2014). Tipos de estilo. Recuperado el 07 de octubre de 2015, de
http://www.bossa.mx/2014/06/tipos-de-estilo/
Rosas, M. (16 de enero de 2012). Una economía creativa. Recuperado el 14 de noviembre de 2015, de
pág. 5757
http://www.alainet.org/es/active/52124
Vélez, L. (26 de mayo de 2013). Las camisas y la banda presidencial de Rafael Correa. El presidente
ecuatoriano en su segundo mandato. Recuperado el 11 de noviembre de 2015, de
http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/camisas-y-banda-presidencial-de-rafael-
correa-articulo-424294
Vendittelli, M., & Griotto, S. (2013). El libro de la moda (1° edicion ed.). (J. Luca de Tena, Ed., & J.
Aguilar Osuna , Trad.) París: Grupo Anya,S.A.
Zambrano Guerrero, M. M. (agosto de 2007). Joyería de estética en base a rasgos iconográficos
Salasaca.
Zecchetto, V. (2002). La danza de los signos: Nociones de semiótica general (1a. Edición ed.). Quito,
Pichincha, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.